Article

El paradigma socio crítico y su contribucion al Prácticum en la formación inicial docente

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Tiene sus raíces en la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt y en autores como Giroux, McLaren, Freire y otros (Loza, 2020;Unzueta Morales, 2011), y se caracteriza por una visión holística, dialéctica y crítica de la realidad social y educativa. Reconoce que la educación está influenciada por condiciones políticas, ideológicas, económicas y culturales (Alvarado & García, 2008;Sagredo & Coatt, 2018). Giroux (1997) plantea la necesidad de desarrollar una pedagogía crítica que permita a los estudiantes comprender y transformar las estructuras sociales opresivas. ...
... El paradigma socio-crítico asume una visión democrática del conocimiento, donde todos los sujetos participantes en el proceso educativo reciben igual consideración (Sagredo & Coatt, 2018). Busca formar individuos capaces de comprender críticamente la realidad social, identificar problemas y crear alternativas de solución (Arias Castañeda et al., 2022). ...
Article
Full-text available
Este artículo explora nuevas concepciones que demandan una transformación de la práctica pedagógica y científico investigativa de los docentes, enfocándose en la necesidad de pensamientos y sentimientos inclusivos para fomentar escuelas verdaderamente inclusivas. El objetivo es fundamentar el proceso de gestión científico-pedagógica en la atención psicopedagógica a educandos con necesidades educativas especiales dentro de la educación regular, a través del análisis del paradigma sociocrítico. Utilizando un enfoque hermenéutico y métodos como revisión documental, análisis-síntesis e inducción-deducción, el estudio identifica las oportunidades y beneficios de adoptar el paradigma sociocrítico. Este paradigma promueve un enfoque de transformación social que facilita el cambio y la búsqueda de igualdad, defendiendo la participación activa de individuos y comunidades en la identificación de problemas sociales y en la búsqueda de soluciones. Se concluye que los postulados del paradigma sociocrítico ofrecen un enfoque global y flexible, crucial para promover el cambio social y la igualdad.
... Percepción de prácticas pedagógicas inclusivas de un jardín infantil de la Fundación Integra ubicado en Valdivia (Chile) el intento de transformar las organizaciones educacionales y las prácticas docentes, para lograr racionalidad y justicia social (Sagredo & Coatt, 2018). En esta metodología, «los problemas de investigación parten de situaciones reales y tienen por objeto de estudio transformar la práctica» (Gil et al., 2017, p. 73). ...
Article
Full-text available
Las comunidades educativas preescolares de Chile viven cotidianamente una condición de multiculturalidad en la que las prácticas pedagógicas inclusivas cobran gran relevancia. Por lo anterior, es necesario comprender el despliegue de estas prácticas en el jardín infantil y visualizar la percepción que tienen las familias y las educadoras de párvulos del estudio de la educación inclusiva en cuanto a las estrategias y los recursos pedagógicos que utilizan dentro de las aulas. Por otro lado, también es necesario conocer si las familias se sienten parte del jardín infantil y de qué manera están incluidas en la planificación educativa, colaborativa y estratégica que genera el mejoramiento institucional encausado en la inclusión, a partir de la utilización de la metodología cualitativa, donde se les aplica a las participantes entrevistas utilizando el Índice de Inclusión. Estos resultados permiten integrar los hallazgos pedagógicos, con mayor pertinencia, dentro del creciente cruce de identidades migratorias y diversidad cultural, que dan cuenta de que aún hay una falta de comprensión sobre el tema de la inclusión.
... Este paradigma tiene su fundamento en la teoría crítica, que se define en oposición a la teoría tradicional. Los autores de la teoría crítica entienden que tanto los objetos como los sujetos observadores se constituyen socialmente, y por tanto deben ser analizados e interpretados en el contexto social y cultural en el que se desenvuelven (Sagredo, 2018). Se trata de una investigación no experimental, descriptiva y transversal, con un enfoque mixto basado en variables que no fueron manipuladas por la investigadora y que no tiene continuidad en el tiempo. ...
Article
Full-text available
El estrés laboral es un problema reconocido a nivel mundial. Las cifras de este problema van en aumento en los países latinos, y su tendencia a la cronicidad es muy importante en el contexto de la salud y el bienestar. Esta situación ha hecho que las implicaciones en el núcleo familiar sean estudiadas y medidas desde las dimensiones de las dinámicas y relaciones interpersonales, considerando la relación que existe entre las condiciones laborales y el bienestar de la familia. Se agregan también aspectos como la convivencia, la crianza y la comunicación. Por ello, se realizó una investigación no experimental, descriptiva, transversal, de enfoque mixto, basada en el paradigma sociocrítico. La población estuvo conformada por 60 personas correspondientes a las familias seleccionadas del Sector La Pepsi del cantón Santo Domingo. Se trabajó utilizando los métodos teóricos y empíricos. Como instrumentos de recolección se utilizaron la escala de estrés percibido en el trabajo, con la cual se pudo identificar los niveles de estrés de las personas encuestadas en el ámbito laboral, calificándolos en bajo, medio y alto. Además, se aplicó una encuesta con 10 preguntas de opción múltiple. Se encontró que en las personas encuestadas existe un nivel de estrés laboral de medio a alto. La mayoría de ellas reconoce que el trabajo y los niveles de estrés influyen en las dinámicas familiares, y que esto genera la necesidad de solicitar ayuda profesional, sobre todo porque esta no es una práctica que se realice con la frecuencia adecuada en las familias. Palabras clave: Estrés laboral, familias, bienestar.
Article
Full-text available
La investigación se llevó a cabo utilizando la metodología del análisis FODA para observar y analizar la aplicación del currículo de Lengua y Literatura en Educación Media en el Instituto Maestro Gabriel, ubicado en el departamento de Managua, Nicaragua. El estudio se realizó en el aula, donde participan docentes, estudiantes y padres de familia, y se basó en la gestión del currículo de lengua y literatura, su relación con el Plan Nacional de Lucha Contra la Pobreza (PNLCP), la competencia comunicativa en Lengua y Literatura y estrategias para la mejora del currículo de Lengua y Literatura. Se presentó la visión y misión del Ministerio de Educación (MINED) para luego analizar los datos según la metodología FODA. Posteriormente se presentaron objetivos estratégicos con sus respectivas estrategias y metas para la mejora del currículo con base en el análisis realizado anteriormente. Por último, se presentó un plan de soporte estratégico, el cual contiene metas y acciones que ayudan a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Article
Full-text available
El proyecto de investigación tuvo como principal objetivo, desarrollar la competencia expresiva corporal en estudiantes de segundo grado; por lo tanto, se buscó identificar características de esta competencia en ellos, para luego diseñar una propuesta pedagógica que permitiera fortalecerla. El proyecto se realizó a través de un estudio cualitativo con un enfoque crítico social apoyado en un tipo de investigación acción aplicado a 15 estudiantes de primaria: nueve niñas y seis niños. Como técnica de recolección de información se tuvo en cuenta la observación participante y como instrumento, el diario de campo. Los resultados obtenidos mostraron que el 47 % de ellos presentaba dificultad en la lateralidad, en la comunicación gestual y en la expresión de emociones. Gracias a la propuesta pedagógica que se desarrolló y aplicó se pudo incorporar actividades lúdico pedagógicas en las cuales ellos experimentaron diferentes momentos que les permitieron fortalecer habilidades y capacidades corporales, faciales y comunicativas dentro de un espacio de diversión y fuera de lo convencional.
Article
Full-text available
The purpose of this study was to analyze the implication of social phenomenology and the socio-critical paradigm in the research of university education. For this, the qualitative approach was used with a documentary design, which sought to understand in depth the meaning and sense of the texts, without resorting to the quantification of the data. The data analysis was carried out using the hermeneutic-dialectical method, which consisted of interpreting the texts from their historical-cultural context and from their relationship with other texts. The results of the study showed that social phenomenology and the socio-critical paradigm share a constructivist and interpretive vision of social and educational reality, which recognizes the diversity, complexity and dynamism of the phenomena that are investigated; both currents reject positivism and empiricism as valid forms of knowledge to address social and educational reality, and propose a comprehensive and critical approach that takes into account the contexts, situations and experiences of the subjects. Likewise, social phenomenology and the socio-critical paradigm coincide in the use of qualitative methods to collect, analyze and interpret the data of the research, using techniques such as participant observation, in-depth interviews, discussion groups, life stories, documentary analysis, among others. These techniques allow access to the perceptions, opinions, attitudes, values, beliefs and emotions of the subjects who intervene in university education, as well as to the structures, processes and practices that configure that reality. Finally, social phenomenology and the socio-critical paradigm have a transformative and emancipatory purpose of knowledge, which seeks not only to describe and understand educational reality, but also to transform it and emancipate it.
Article
Full-text available
En este artículo se realiza un análisis de la influencia de la cuarta revolución industrial en los contextos sociales, laborales y educativos. Acto seguido se definen conceptos relacionados con las tecnologías 4.0, habilidades blandas y técnicas propias de estas tecnologías. También, se analiza algunos estudios relacionados con la programación y la robótica educativa como factor importante para el desarrollo de habilidades propias de la cuarta revolución industrial en el ámbito nacional e internacional. La intención de este escrito es hacer ver la importancia de la necesidad de proponer estrategias o recursos pedagógicos que permitan que los estudiantes desarrollen habilidades para enfrentar los retos que trae un mundo cambiante y enfocado al uso de las tecnologías y en especial a las generadas por la cuarta revolución industrial.
Article
Full-text available
Aplicación de la geometría como sustento al diseño arquitectónico en estudiantes de segundo nivel Application of geometry as a support to architectural design in second-level students 1 Nancy de Lourdes Jordán Buenaño. (2023). Aplicación de la geometría como sustento al diseño arquitectónico en estudiantes de segundo nivel. AlfaPublicaciones, 5(2), 54-77. https://doi.org/10.33262/ap.v5i2.205 ALFA PUBLICACIONES, es una revista multidisciplinar, trimestral, que se publicará en soporte electrónico tiene como misión contribuir a la formación de profesionales competentes con visión humanística y crítica que sean capaces de exponer sus resultados investigativos y científicos en la misma medida que se promueva mediante su intervención cambios positivos en la sociedad. https://alfapublicaciones.com La revista es editada por la Editorial Ciencia Digital (Editorial de prestigio registrada en la Cámara Ecuatoriana de Libro con No de Afiliación 663) www.celibro.org.ec. Esta revista está protegida bajo una licencia Creative Commons Attribution Non Commercial No Derivatives 4.0 International. Copia de la licencia: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Article
Full-text available
La educación para la paz se ha instituido como alternativa para superar la guerra y la violencia. Aunque es un lugar común, la idea según la cual la educación para la paz no ha logrado incidir en la reducción de la violencia, también es claro que este campo, aún en desarrollo, representa un camino para lograr un mejor vivir. Desde esta perspectiva se abordó la tarea de construir una propuesta pedagógica con niños, niñas y jóvenes en situación de vulnerabilidad, orientada a la formación en paz, perdón y reconciliación en y para ambientes no escolarizados, razón por la cual no se incluye en el marco de la cátedra de paz instituida por el gobierno nacional. Metodológicamente, este estudio tuvo un enfoque participativo, con un diseño de Investigación, Creación e Innovación. Se trabajó con 45 niños y niñas de la ciudad de Neiva vinculados a programas de formación artística relacionados con la música, en diferentes niveles instrumentales, y las artes escénicas. Como técnica de recolección de datos se emplearon la observación participante, las entrevistas abiertas y los grupos focales. El análisis temático de la información permitió identificar los momentos, temas y principios pedagógicos que configuran la propuesta denominada Perdón-arte.
Book
Full-text available
El objetivo del libro es analizar los procesos de medición de calidad de la democracia en América Latina de 2000 a 2018, se compone de tres capítulos, el primer de ellos estudia el desarrollo histórico de la medición de calidad de la democracia en América Latina, el segundo capítulo estudia las principales medición para la región, y el tercer capítulo presenta una postura crítica frente a los procesos de medición.
Article
Full-text available
Partiendo de la constatación de la progresiva importancia que ha ido adquiriendo el Prácticum en los Planes de estudio de las diferentes carreras, este trabajo analiza naturaleza y sentido desde tres perspectivas: (a) como componente curricular que se ha incorporado a la mayor parte de las propuestas formativas de las diferentes carreras; (b) como situación de aprendizaje en la que se espera que los estudiantes desarrollen conocimientos y competencias complementarios a los que adquieren en las aulas universitarias; (c) como experiencia personal con gran capacidad de movilizar no solo intelectual sino también emocional y afectivamente a nuestros estudiantes.
Article
Full-text available
El artículo aborda los procesos de práctica profesional de estudiantes de pedagogía de nivel medio en escenarios de vulnerabilidad. Mediante un enfoque cualitativo sustentando en entrevista y análisis de contenido, se concluye una representación de la docencia caracterizada por la multiplicidad de tareas que supone el rol docente; la complejidad insospechada de la tarea en estos contextos; la implicación personal y el posicionamiento ético que les demanda
Article
Full-text available
p>Conocer las expectativas sobre el modulo de Prácticum del Máster Formación del Profesorado de Enseñanza Secundaria (FPES) y las opiniones sobre el desarrollo de competencias en dicho modulo es la meta fundamental de esta investigación. Por ello hemos encuestado a 353 alumnos y alumnas del Máster de la Universidad de Córdoba, usando un cuestionario de escala Likert que nos ha permitido comparar las opiniones sobre la importancia atribuida y el desarrollo alcanzado en tales competencias. Los resultados muestran diferencias significativas entre sus opiniones sobre tales aspectos, poniendo de manifiesto algunos logros y deficiencias del proceso formativo. Creemos que estos resultados son útiles para seguir avanzado en la investigación sobre el pensamiento inicial docente y desarrollar propuestas fundamentadas que contribuyan a mejorar la formación inicial del profesorado de secundaria en el futuro.</p
Article
Full-text available
La formación de profesores en Chile y los puntos que la intersectan, están hoy en día en el debate público de la sociedad chilena. El objetivo de este estudio es analizar temas clave de la formación de profesores- investigación, innovación, formación continua, relación universidad establecimiento educacional, y gestión- desde la perspectiva de profesores universitarios, profesores del sistema escolar y directivos. Para esto, el estudio se realizó con una muestra de 222 participantes de establecimientos educacionales y universidades chilenas en el contexto de un diseño investigativo de carácter no experimental y de tipo transeccional descriptivo. Los resultados de las encuestas y entrevistas aplicadas revelan que es necesario fortalecer la relación establecimiento educacional y universidad, formar profesores que tengan un desempeño efectivo en los contextos socio-educativos actuales y crear las condiciones para que los profesores puedan realizar investigaciones de sus propias prácticas pedagógicas. Teacher education in Chile and the issues that intersect it are nowadays in the public debate of the Chilean society. This study aims at analyze key issues on teacher education- research, innovation, continuous education, university-school relationship, and management- from the perspective of academics, school- teachers and administrators. The study was conducted on 222 participants from Chilean universities and schools in the context of a non-experimental research design of cross-sectional and descriptive nature. The surveys and semi-structured interviews results show that it is necessary to strengthen the relationship between schools and universities, train teachers that achieve effective performances in the current socio- educational contexts and create the conditions for teachers to do research of their own pedagogical practices.
Research
Full-text available
Revisión de los enfoques más importantes en relación a la epistemología de la educación. (Documento de trabajo para el TALLER DE ACTUALIZACIÓN INTERNO METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ESCUELA DE PEDAGOGÍA. Jefatura de Investigación y Desarrollo. PUCV-Chile)
Article
Full-text available
Con el presente artículo se pretende indagar sobre las concepciones paradigmáticas que rodeen la investigación. Para esto, se realiza una revisión de los paradigmas dominantes en ciencias sociales y de la educación. A partir de los postulados revisados se avanza hacia una superación de la atomización paradigmática imperante históricamente. La temática abordada se asienta sobre un estudio teórico, analizando la doctrina que mantienen los diferentes paradigmas de investigación reconocidos actualmente en las ciencias sociales y de la educación. Desde un empeño riguroso y sistematizador con este trabajo se contribuye a examinar la difícil problemática forjada en torno a la antinomia paradigmática y se invita al lector a la discusión. Así mismo, la aportación recogida supone un punto de referencia para iniciar nuevas disertaciones en torno a la temática objeto de estudio. La posición que se defiende en este artículo se inclina hacia la combinación paradigmática en investigación para poder analizar solidamente y conocer los contextos educativos reales, de modo que se aporten nuevos hallazgos a la comunidad científica. Se estimula al lector a continuar avanzando en la línea propuesta para impulsar en la medida de lo posible el desarrollo de investigaciones desde una perspectiva multiparadigmática. Palabras clave: Educación. Contexto educativo. Paradigma de investigación.
Article
Full-text available
Los programas de formación inicial docente orientados por un enfoque por competencias no pueden hacer abstracción de la práctica porque es en el contexto real del ejercicio profesional que las competencias pueden manifestarse. La práctica tiene un potencial formador extremadamente rico cuando ésta considera la presencia de formadores preparados para asumir ese rol. Este texto trata de uno de los formadores de la triada, el supervisor de prácticas y presenta algunos elementos conceptuales y metodológicos utilizados en el estudio. La metodología cualitativa permite aprehender la manera en la que estos formadores han modificado y enriquecido sus recursos para poder responder con eficacia a las necesidades de los estudiantes que acompañan durante su proceso formativo.
Article
Full-text available
En el denominado «proceso de Bolonia» la formación del profesorado tiende a ser considerado un «objetivo transversal» que cada país «implementará» de acuerdo con sus peculiaridades. Esta implementación, entre otros aspectos, afectará a la tutoría en el Practicum de los nuevos Planes de Estudio de Grado y Posgrado de los títulos de formación del profesorado. Para que el proceso se pueda realizar de la mejor forma posible, en este trabajo explicitamos los hallazgos de la investigación empírica sobre la temática. Para realizar la revisión de la literatura empírica, nacional e internacional, elegimos un diseño de corte cualitativo utilizando una metodología «sistemática» y «narrativa». La fuente de datos estuvo constituida por 137 artículos de investigación seleccionados a través de las bases de datos Educational Resources Information Centre (ERIC), British Education Index (BEI), Internet Society (ISOC), así como las Actas de los 10 Symposiums Internacionales sobre el Practicum celebrados en Poio (Pontevedra). Una vez seleccionados los artículos, se procedió a su codificación «factual» y «descriptiva». Los resultados descriptivos obtenidos ponen de manifiesto, primero, los beneficios que la tutoría aporta para tutores: desarrollo profesional y personal, aprendizaje (reflexión) y satisfacción en el trabajo; y para los tutorandos: apoyo para su desarrollo profesional, ayuda para la realización de aprendizajes (reflexión) y la socialización. Y, segundo, las condiciones necesarias para que el desempeño de la tutoría sea «eficaz», entre ellas, la delimitación de las funciones del tutor, la selección de tutores y asignación de tutorandos, la formación del tutor y las estrategias para la tutoría. Finalizamos haciendo referencia a las limitaciones del trabajo.
Article
Full-text available
This study addresses the main topics, tensions and oversights from the analysis of research and studies regarding the practical training for teaching careers in Chile. In the theory-practice relationship, an important tension between the behavioral-applicationist and critical-reflective approaches is identified, with predominance of the first curriculum implemented. Under the second approach, expectations, beliefs and prior knowledge of future teachers about teaching and learning should be reflected upon, but apparently it is not recognized as a social subject, historically situated, with habits and implicit frames. Regarding the training triad, epistemological disagreements exist between its members, leading to difficulties in assessment practices, beside other things. The guide teacher plays an indefinite and solitary role within the school. In sum, it prevails a disjointed relationship between teaching careers and practice centers, which preserves the dichotomy between theory and practice.
Thesis
Full-text available
Este estudio se focaliza en el proceso de construcción de conocimiento profesional de futuros profesores durante su proceso de Práctica Profesional. Se han articulado elementos de análisis planteados desde Foucault (1970), la teoría social de Bourdieu (1987) y finalmente la teoría de la complejidad y la actividad Morín (1999) y Leontiev (1981). Este trabajo de tipo descriptivo desarrolla estudio de casos múltiples. Se trabaja con los sujetos que conforman las triadas formativas, realizando un análisis cualitativo de la información obtenida a través de análisis documental, entrevistas estructuradas y semiestructuradas, así como de una bitácora organizada en base al Ciclo Reflexivo de Smyth (1989).
Article
Full-text available
The Chilean Ministry of Education has promoted a change that seeks to put teacher-training universities in tune with the actual educational needs of today's society. Despite this proposal, pre-service professional teaching practice continues being devised as a process where cooperating and supervising teachers and student-teachers do not seem to agree on what is expected from them. The present essay aims at analyzing the use of action-research as the methodology that would promote professional development and situated knowledge construction that would improve the process of pre-service professional teaching practice during initial teacher formation
Article
Full-text available
Este trabajo cuestiona el carácter fuertemente prescriptivo y homogeneizador que domina el escenario educativo en la actualidad, particularmente en los países en desarrollo, en torno al tema de la formación docente. Defiende, por el contrario, la necesidad de la investigación, identificación y diseño de respuestas específicas, ajustadas a los diferentes objetivos, sujetos, contextos y momentos. En particular, la autora discute la "lógica de los listados" que se han generalizado desde los países industrializados hacia los países en desarrollo, en torno al "nuevo papel docente", el "docente ideal" o el "docente efectivo". Dichos listados, adoptados a menudo acríticamente, incorporan conceptos y marcos teóricos e ideológicos diferentes y hasta contradictorios entre sí.
Article
Full-text available
En: Investigación en la Escuela Sevilla 1999, n. 38 ; p. 5-14 Para que la investigación pueda prosperar en la escuela se requiere un cambio de paradigma. La planificación, la evaluación, los recursos y su disposición, la organización, la disciplina, el papel del docente y, más profundamente, el ethos de la institución escolar tienen que transformarse de manera radical. Aunque el cambio presenta dificultades, también hay factores que lo favorecen... en los paises post-industriales. Se plantea el grave riesgo de que las escuelas públicas de otras sociedades queden atrapadas en la limitada rutina tradicional. ABSTRACT: Investigative-learning requires a change of school paradigm. Curricular planning, evaluation, resources and its use, organization, discipline, the teacher's role and, more profoundly, the institutional ethos, all have to go through a radical transformation. Although this change is difficult, there are factors which favor it... in the post-industrial countries. Public schools at other societies run the serious risk of getting trapped in the very limited traditional classroom routine.
Article
Full-text available
Este trabajo de investigación se propone sistematizar la riqueza teórica que emerge desde las perspectivas críticas de la sociedad y de la educación, conceptualizando lo que aquí llamamos Curriculum Crítico Comunicativo y operacionalizándolo desde la perspectiva de la selección cultural. En este propósito el desarrollo del estudio se vertebra en torno a cuatro aspectos fundamentales: 1º La construcción de postulados teóricos básicos para la configuración de una Teoría Crítica Comunicativa de la Educación. 2º El análisis relacional entre las modalidades curriculares y algunos de los aspectos más esenciales de la Teoría de la Acción Comunicativa de Jürgen Habermas. 3º La conceptualización del Curriculum Crítico Comunicativo en torno a la construcción de respuestas a las cuestiones fundamentales; como el tipo de interacciones formativas a desarrollar de acuerdo con los conceptos de sujeto-actor y sociedad; la identificación de los contenidos culturales tradicionalmente ausentes en el curriculum de acuerdo con una revisión bibliográfica en vistas de hacer abandono del determinismo biológico y cultural que muchas veces se utiliza para justificar discriminaciones de clase, diversidad de poblaciones humanas, de género y de generación; la formas de abordar la problemática de la participación de la comunidad educativa en general respecto de las decisiones curriculares; entre otras. 4º La construcción de criterios de selección del conocimiento educativo en
Article
Full-text available
This paper claims the need to research and revitalize teaching epistemology as a problem solving source, an issue that will be addressed from the type of relationship outlined between theory and practice. How this relationship is understood will be shown by proposing three traditional conducts when teaching: applied, creative and reflexive. The applied tradition explains the link between theory and practice in a lineal and unidirectional way.The creative tradition enhances the importance of the practical scope as the basis towards discovering sense,awarding it a clear superiority over the theoretical scope.Finally,the reflexive tradition implies an attempt to harmonize the best from the preceding ones and believes in an interdependent or circulatory relation between theory and practice. En este artículo, queremos reivindicar la necesidad de investigar y revitalizar la epistemología didáctica como fuente de resolución de problemas. Se abordará esta cuestión desde la perspectiva del tipo de relación que se plantea entre teoría y práctica. Las formas de entender dicha relación las plasmaremos en la propuesta de tres tradiciones didácticas: la aplicativa, la creativa y la reflexiva. La tradición aplicativa interpreta el vínculo entre teoría y práctica de un modo lineal y unidireccional. La tradición creativa, por su parte, realza la importancia del ámbito práctico origen del descubrimiento de sentido, otorgándole una clara preeminencia sobre el ámbito teórico. Finalmente, la tradición reflexiva supone un intento de armonizar lo mejor de las anteriores y apuesta por una relación de circularidad o interdependencia entre teoría y práctica.
Article
El presente artículo es el resultado de una investigación documental realizada en la carrera Ciencias Sociales sobre el número de graduados por año, también se realizó una investigación en el Centro de Documentación de la Facultad de Educación e Idiomas para conocer los tipos de investigaciones que han realizado los graduados y los resultados de una sistematización de las investigaciones realizadas en la Carrera. A partir de las técnicas y acciones antes mencionadas se llegó a la conclusión que la carrera está llevando a cabo la Misión de la Universidad y de la Facultad de Educación, la cual es formar profesionales y técnicos integrales. La Misión se ha venido logrando al hacer uso del paradigma investigativo Sociocrítico y la Investigación Acción como método de investigación. Este tipo de investigaciones se ha venido desarrollando a partir de las necesidades educativas identificadas en los estudiantes de los Institutos de Educación Secundaria de nuestro país. A partir de esto, se diseñan Unidades Didácticas en las disciplinas sociales que se imparten en Educación Secundaria y se realizan intervenciones didácticas para incidir en la calidad de los aprendizajes. Los resultados encontrados en las investigaciones revisadas indican que la Investigación Acción es una herramienta efectiva para la formación del profesorado de Ciencias Sociales. Además, así lo expresan tanto los graduados de la carrera como los estudiantes de Educación Secundaria que han participado en las intervenciones didácticas realizadas por los graduados.
Article
The present article is a contribution to the socio-comunitarian psychology, social representations and the socio-critical paradigm of a critical and reflexive community education. There are certain elements to be considered and materialized that are required to draft and develop a community education in the Plurinational State of Bolivia and elsewhere in Latin America and the Caribbean. The first part develops the key dimensions, interventions and factors of the socio-critical theory with regard to the reflexive and emancipatory education processes; furthermore, it deals with some central concepts of the socio-critical theory that support a critical reflexive community education, based on internalization/externalization, cooperation and collaboration, language and communication, action and interaction, cognition and meta-cognition, awareness and understanding, educative communities and generative themes in learning and teaching; and includes a synthesis of six important theories: socio-cultural, activity, situated and distributed cognition, critical cognition and the so-called shared construction of socio-individual sense and signification in relation to their natural essence and characteristics. The second part of the article deals with community psychology in relation to community agents or social mediators, the community diagnosis, socio-communitarian education as intervention method emphasized in the community diagnosis, and with the social representations in community education, insisting on social objects for a critical-reflexive study, on trialectic and social reality.
Article
Partiendo de la especial relevancia que los nuevos Planes de Estudio conceden al Practicum, se analiza el estado de la cuestión tomando en consideración 7 aspectos centrales (focus of concern) en su desarrollo: a) la forma en cómo se denomina el periodo de prácticas y cómo eso influye en su sentido curricular; b) los modelos de base del Practicum o cómo se fundamenta el proceso de aprendizaje que se pretende lograr; c) la prevalencia de cuestiones organizativas sobre curriculares y sus consecuencias; d) la importancia de la modalidad de relación interinstitucional que se establezca entre la universidad y los centros de prácticas; e) el componente emocional de la experiencia del Practicum y la necesidad de llegar más allá; f) la creación de redes y comunidades de aprendizaje; g) la incorporación progresiva de las TIC a la gestión, supervisión y tutorización del Practicum. Se concluye señalando como futuro desafío que afrontar, la integración curricular del Practicum.
Article
El objetivo de este articulo es diagnosticar las competencias genericas, adquiridas a traves del Practicum. Se utilizo una muestra de 52 sujetos pertenecientes a las titulaciones de Psicopedagogia y Logopedia de la Facultad de Ciencias de la Educacion de la Universidad de A Coruna (Espana). El instrumento utilizado es una escala tipo Likert de 5 categorias. Los niveles de fiabilidad interna (�¿= .960) y la validez de constructo (KMO= .787), resultan optimas. Los resultados obtenidos a traves de un analisis discriminante (M de Box= 24,785 y una p=.000
Article
RESUMEN El estudio de la diferentes perspectivas en los modelos de organización es el mayor interés para profundizar en el conocimiento de la evolución de la ense-ñanza y de la escuela. La teoría "socio-crítica" se encuadra entre los modelos "políticos". En estos modelos subyace el paradigma del conflicto, el cual se entiende como un proceso derivado del poder y de la interacción que se produce en el seno de las organizaciones. J. Habermas —representante de la Escuela de Francfort— y, en general, la llamada Nueva Sociología de la Educación, constituyen fuentes claves en su ins-piración, que es de raíz marxista y psicoanalítica. El enfoque "socio-crítico" recibe la objeción de que no es conocimiento verdaderamente científico, sino una forma dialéctica de predicar el cambio y la alte-ración del orden social existente, en función de criterios de "emancipación" y concienciación. Otro problema que se le plantea es que no resuelve la cuestión del paso de las teorías que propugna a su realización práctica. SUMMARY The study of the different perspectives in the organization models is of great interest to go deeply into the knowledge of teaching and school education. The "Socio-Critical" theory fits into the "political" models. Int these models, the paradigm "conflict" is underlying. Conflict is to be understood as a pro-cess derived from the power and interaction produced within organizations. J. Habermas, —representative of the School of Fracfurt—, and, in gene-ral, the so called New Sociology of Education, constituye its key sources of inspi-ration, which is of a Marxsit and Psychoanalitic origin. It is objected that the "Socio-Critical" aproach is not a real scientific know-ledge but a dialectical way of preaching the change and alteration of the existing social order in terms of 'emancipation and consciousness criteria. Another objec-tion to this approach is the fact that it does not provide a soluction for and appro-piate transition from theory to practice.
Article
The following article is the product of research conducted at the Universidad de la Frontera with regard to the integration into the profession of graduates from the teaching programs in the Faculty of Education and Humanities. A lot of literature exists regarding the socialization of teachers, new teachers and the induction of teaching professionals, from which we selected the proposal of the Dutchman Vonk, J.H.C. who suggests four models of professional integration: "Sink or Swim", "Collegial", "Mandated Competence" and the "Formalized Protected Mentor Model". Sample information of graduate students was taken with regard to the different dimensions of professional performance. The results were ambivalent, with both solid general abilities and weaknesses in specific areas of competence. Furthermore, two structural situations were confirmed: on the one hand, the type of establishment determines the kind of integration, and on the other, the absence of an institutionalized mechanism of professional induction
Book
Translation of Robert Young, Critical Theory and Classroom Talk, Multilingual Matters, Clevedon, 1992.
Article
La investigación que proponemos pretende identificar y dar a conocer las creencias que sobre la formación práctica universitaria (prácticum) poseen los futuros maestros de la Universidad de Granada, antes y después de su inmersión en los escenarios de prácticum. Queremos comprobar, además, si se produce algún tipo de cambio, alteración o nueva concepción en las creencias previas que los aprendices de profesor llevan consigo a este tramo formativo. Para ello, hemos utilizado una metodología de investigación de corte cuantitativo, fundamentalmente de tipo descriptivo, basada en el método de encuesta y la aplicación de tests estadísticos. En concreto, para la recogida de datos hemos construido un inventario de creencias titulado Inventario de creencias sobre la Enseñanza Práctica, que consta de un total de 98 ítems con cuatro alternativas de respuesta agrupados en torno a cuatro dimensiones que hacen referencia a: a) concepción del prácticum; b) desarrollo del prácticum; c) efectos de las prácticas en la socialización de los futuros maestros y; d) relación teoría-práctica durante esta etapa. Los resultados procedentes del tratamiento estadístico aplicado a los datos recabados mediante este instrumento nos permiten deducir que, en general, los futuros maestros encuestados, antes y después de cursar el prácticum, mantienen una actitud positiva hacia la mayoría de las declaraciones que conforman el inventario. Las evidencias que proporciona la comparación realizada nos revelan además, que el paso por esta experiencia tan significada que viven en los colegios hace que se modifiquen, alteren o reconsideren algunas de las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los aprendices de profesor.
Investigación educativa. Fundamentos y metodología
  • J Arnal
Arnal, J. (1992). Investigación educativa. Fundamentos y metodología. Barcelona, España: Labor.
Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica
  • W Carr
Carr, W. (1996). Teoría de la Educación. Hacia una investigación educativa crítica. Madrid: Morata.
Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico
  • H Casanova
  • C Lozano
Casanova, H., y Lozano, C. (2004). Educación, universidad y sociedad: el vínculo crítico. Publicacions I Edicions de la Universitat de Barcelona. España.
La formación práctica en la universidad y su impacto en el perfil de egreso
  • Cinda
CINDA (2015). La formación práctica en la universidad y su impacto en el perfil de egreso. Santiago: Copygraph.
Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M1
  • I Egido
  • E López
Egido, I., y López, E. (2016). Condicionantes de la conexión entre la teoría y la práctica en el Prácticum de Magisterio: Algunas evidencias a partir de TEDS-M1. Estudios sobre Educación, 30, 217-237.
Hacia una pedagogía del conocimiento
  • R Flores
Flores, R. (1998). Hacia una pedagogía del conocimiento. Santa Fe de Bogotá:McGraw Hill.
Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho
  • G Frankenberg
Frankenberg, G. (2011). Teoría crítica. Revista sobre enseñanza del derecho, 9 (17), 67 -84. Recuperado de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/17/teoria-critica.pdf
Educación y acción cultural. Madrid: Zero Zyx
  • P Freire
Freire, P. (1980). Educación y acción cultural. Madrid: Zero Zyx.
Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores
  • P Freire
Freire, P. (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México: Siglo XXI Editores.
La reflexión como recurso para la mejora de las prácticas docentes en servicio: el caso de las redes pedagógicas locales en
  • R Fuentealba
  • A Galaz
Fuentealba, R., & Galaz, A. (2008). La reflexión como recurso para la mejora de las prácticas docentes en servicio: el caso de las redes pedagógicas locales en Chile. En J. Cornejo, & R. Fuentealba (Edits.), Prácticas reflexivas para la formación profesional docente: ¿Qué las hace eficaces? (Primera ed., págs. 141-148). Santiago de Chile: Ediciones UCSH.
Evaluación de las prácticas profesionales: El desafío de evaluar procesos
  • M Gaete
Gaete, M. (2003). Evaluación de las prácticas profesionales: El desafío de evaluar procesos. Congreso Internacional de la Función Docente. Temuco: Universidad de La Frontera.
Las Experiencias Laborales: Sello distintivo de la formación inicial docente de la Facultad de Educación U
  • S Gálvez
  • A Pardo
Gálvez, S., y Pardo, A. (2011). Las Experiencias Laborales: Sello distintivo de la formación inicial docente de la Facultad de Educación U. A. Hurtado. Recuperado de http://mailing.uahurtado.cl/cuaderno_educacion_37/pdf/articulo37.pdf
Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica
  • J Gil
  • J León
  • M Morales
Gil, J., León, J., y Morales, M. (2017). Los paradigmas de investigación educativa, desde una perspectiva crítica. Revista Conrado, 13(58), 72-74.
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
  • A González
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. ISLAS, 45 (138), 125-135.
Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas
  • A Herrán
  • E Hashimoto
  • Machado
Herrán, A., Hashimoto, E., y Machado (2005). Investigar en educación. Fundamentos, aplicación y nuevas perspectivas. Madrid: Editorial Dilex.
Apuntes en torno al Verstehen Hermenéutico-Ontológico, a partir de las aportaciones de Dilthey
  • M Hernández
Hernández, M. (2011). Apuntes en torno al Verstehen Hermenéutico-Ontológico, a partir de las aportaciones de Dilthey, Heidegger y Gadamer. Revista Tales, 4, 45-56.
Investigación sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI)
  • C Hirmas
  • I Cortés
Hirmas, C., y Cortés, I. (2013). Investigación sobre formación práctica en Chile: tensiones y desafíos. Organización de los Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). Santiago de Chile.
La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas de profesores. Investigación en la escuela
  • S Kemmis
Kemmis, S. (1993). La formación del profesor y la creación y extensión de comunidades críticas de profesores. Investigación en la escuela, 19, 15-38. Recuperado de http://www.investigacionenlaescuela.es/articulos/19/R19_2.pdf
Enseignants de métier et formation initiale: des changements dans les rapports de formation à l'enseignement
  • C Lessard
  • R Bourdoncle
Lessard, C., y Bourdoncle, R. (1998). Les formations professionnelles universitaires. Place des praticiens et focalisation des savoirs pratiques: utilité et limites. En D. Raymond e Y. Lenoir (dir.), Enseignants de métier et formation initiale: des changements dans les rapports de formation à l'enseignement. (11-33). Paris, Bruxelles: De Boeck Université.
La investigación educativa
  • E Ramírez
Ramírez, E. (2009). La investigación educativa. Comunicación cultura y política, 1 (1), 11 -14.
El enfoque socio crítico en la formación docente en la UPEL-IPB
  • A Vargas
  • L Y Rondón
Vargas, A., y Rondón, L. (2012). El enfoque socio crítico en la formación docente en la UPEL-IPB. Revista Educare, 16 (2), 176-190. Recuperado de http://es.slideshare.net/aliriotua/el-enfoque-socio-crtico-en-la-formacin-docente