Content uploaded by Juan Carlos Infante Moro
Author content
All content in this area was uploaded by Juan Carlos Infante Moro on Aug 04, 2021
Content may be subject to copyright.
141
Campus Virtuales, 10(2), 2021
CAMPUS VIRTUALES
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
RESUMEN. Las titulaciones y los programas formativos deben estar acordes a las competencias que
demanda el mercado, ya que encontrar empleo se ha vuelto un proceso complicado y competitivo,
y esto aumenta las posibilidades de encontrarlo. Por este motivo, y por la importancia que han
adquirido las competencias digitales en el sector turístico, desde el Máster de Turismo de la
Universidad de Huelva se pretende hacer un análisis de las competencias digitales en su programa
formativo, haciendo una comparativa entre el dominio de competencias que tienen sus estudiantes
y el dominio de competencias que demanda el sector turístico. Este análisis se desarrolla a través de
un cuestionario realizado a 21 estudiantes del último curso del máster y a 10 profesores del máster
que pertenecen al ámbito empresarial del sector turístico en la provincia donde se imparte, y
concluye que en líneas generales los estudiantes de esta titulación poseen las competencias digitales
generales que demanda el sector y las competencias digitales necesarias para que el proceso de
encontrar empleo sea lo más corto posible, lo que puede ayudar a que el máster mantenga su alto
nivel de empleabilidad entre sus estudiantes.
ABSTRACT. Qualifications and training programs must be in line with the skills demanded by the
market, since finding a job has become a complicated and competitive process, and this increases the
chances of finding it. For this reason, and because of the importance that digital skills have acquired
in the tourism sector, the Master in Tourism at the University of Huelva aims to make an analysis of
digital skills in its training program, making a comparison between the domain of skills that students
have and mastery of skills demanded by the tourism sector. This analysis is developed through a
questionnaire made to 21 students in the last year of the master's degree and 10 teachers of the
master's degree who belong to the business field of the tourism sector in the province where it is
taught, and concludes that in general terms the students of this degree have the general digital skills
demanded by the sector and the digital skills necessary to make the process of finding a job as short
as possible, which can help the master's degree maintain its high level of employability among its
students.
PALABRAS CLAVE: Competencias digitales, Competencia laboral, Turismo, Máster, Universidad.
KEYWORDS: Digital skills, Labor skill, Tourism, Master's degree, University.
Análisis de las competencias digitales en
el Máster de Turismo de la Universidad
de Huelva
Analysis of digital competences in the Master of Tourism of the University of
Huelva
Alfonso Infante-Moro1, Juan C. Infante-Moro1, Julia Gallardo-
Pérez1
1Universidad de Huelva, España
alfonso.infante@decd.uhu.es , juancarlos.infante@decd.uhu.es ,
julia.gallardo@decd.uhu.es
Recibido: 02-05-2021 / Revisado: 16-07-2021
Aceptado: 16-07-2021 / Publicado: 31-07-2021
142
Campus Virtuales, 10(2), 2021
1. Introducción
A día de hoy es necesario que las titulaciones y los programas formativos estén acordes a la demanda del
mercado en cada momento para que sus estudiantes puedan tener opciones de entrar en el mercado laboral
de una manera rápida, ya que cada día hay más competencia a la hora de buscar trabajo.
De este modo, para mantener la empleabilidad de los estudiantes del Máster de Turismo de la Universidad
de Huelva (España) (un máster que se encuentra con un alto nivel de empleabilidad entre sus estudiantes) o
aumentarla, desde dicha titulación se decide realizar un análisis de las competencias en su programa formativo,
haciendo una comparativa entre el dominio de competencias que tienen sus estudiantes y el dominio de
competencias que demanda el mercado, es decir, que tienen los trabajadores del sector. Esto servirá a la
dirección del máster para tomar medidas correctivas en formación si fuera necesario.
En este caso concreto, este análisis se va a centrar en las competencias digitales, ya que el dominio de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) se ha convertido en requisito imprescindible a la
hora de buscar trabajo en este sector, como demuestra el uso de estas tecnologías en dicho sector (Infante-
Moro et al., 2021a, 2021b, 2021c; Gonçalves et al., 2020; Domingo-Carrillo et al., 2020; Andrade &
Fukuyama Sobata, 2020; Akhmedova et al., 2020).
Para este análisis, este estudio realiza una encuesta a 21 estudiantes de su último curso y a 10 profesores
del máster que pertenecen al ámbito empresarial del sector turístico en la provincia donde se imparte, un
cuestionario formado por 43 ítems (43 competencias) y extraído de una investigación previa realizada por Juan
Jesús Gutiérrez Castillo, Julio Cabero Almenara y Ligia Isabel Estrada Vidal (2017), en la que se diseña y
valida un cuestionario para analizar las competencias tecnológicas en el alumnado. Al cual se le agrega (en este
estudio) una columna extra para solicitar al alumnado la importancia que da a cada una de esas competencias
en su futura carrera profesional y para solicitar al profesorado la importancia que da a cada una de esas
competencias para trabajar en las empresas del sector turístico.
En el siguiente sección se contextualiza la importancia de las TIC y las competencias TIC, tanto en el
mercado laboral como en la educación, y su cada vez más mayor presencia en los programas formativos. Se
continúa con la metodología utilizada y el análisis de los resultados en dos puntos concretos: diferencias del
grado de dominio de estas competencias digitales entre los estudiantes y lo que demanda el sector, y diferencias
entre el grado de importancia que dan los estudiantes y los profesionales del sector a la adquisición de cada
una de estas competencias para el futuro desempeño profesional. Y se concluye el estudio con la evaluación
de las diferencias obtenidas y dando alguna recomendación para reducir dichas diferencias si fuera necesario.
2. Revisión literaria
El uso de las tecnologías se puede observar en todos los ámbitos de la sociedad (Hernández Mantilla,
2021; Roman-Gravan, 2021; Pangrazio & Sefton-Green, 2021; Infante-Moro et al., 2021d; Flores-Fernandez
& Martínez-López, 2021; Abad-Segura, Infante-Moro, González-Zamar & López-Meneses, 2021; Domínguez
Hacha, 2020; Pacheco-Cortés & Infante-Moro, 2020; Ortiz Cortés & Pacheco Cortés, 2020) y,
evidentemente, en uno de los ámbitos donde ha cogido mayor relevancia el uso de estas es en el ámbito
empresarial (Llorens-Largo et al., 2021; Infante-Moro et al., 2020a; Infante Moro et al., 2020; Castrillón-
Muñoz et al., 2020a, 2020b, 2019; Martínez-López et al., 2015).
Esto hace que desde el ámbito empresarial se haya aumentado la demanda de personal cualificado en
competencias digitales (Agudo Prado et al., 2021; Lucas et al., 2021; Cateriano-Chavez et al., 2021; Melara-
Gutiérrez & González-López, 2021; del Castillo-Olivares et al., 2021; Tárraga-Mínguez et al., 2021; Infante-
Moro et al., 2020b; Morales Salas & Rodríguez Pavón, 2020; Çebi & Reisoğlu, 2020; Salgado Ferreira et al.,
2020), lo que sumado a los problemas existentes a la hora de buscar trabajo por la escasez de oferta, obliga a
los centros formativos y a sus titulaciones a incluirlas en sus programas formativos (Del Carpio Ramos et al.,
2021; Burgos Videla et al., 2021; García-Ruiz & Pérez Escoda, 2021; Cabero Almenara & Valencia, 2021;
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
143
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Abad-Segura, González-Zamar, Luque de la Rosa & Gallardo-Pérez, 2020; Infante-Moro et al., 2021e, 2019;
González-González et al., 2019; Torres-Carrión et al., 2018) para que sus estudiantes aumenten sus
posibilidades de encontrar empleo.
Esta inclusión se realiza a través del uso de herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de
formación y a través de la inclusión del aprendizaje del uso de estas en sus programas de estudio, gracias a esto
los estudiantes consiguen adquirir dichas competencias.
Las herramientas utilizadas para adquirir estas competencias a través del uso de estas en el proceso de
formación son: plataformas de teleformación (Lázaro-Carrascosa et al., 2021; García-Peñalvo, 2021;
Valdiviezo Espinoza et al., 2021; González-Zamar et al., 2021; Morales-Salas et al., 2020; Torres-Díaz &
Infante-Moro, 2011), MOOCs (Lorente-Ruiz et al., 2021; Torres-Díaz et al., 2014), sistemas tutoriales
inteligentes (Morales Salas et al., 2019), serious games (Ugalde Naranjo et al., 2021), simuladores virtuales
(Blancafort Masriera, 2021; Martínez-López & Puebla Sánchez, 2021), redes sociales online (Crespo-Ramos
et al., 2021; Gil-Fernández et al., 2021; Martínez-de-Morentin et al., 2021; Gordillo et al., 2021),
herramientas multimedias (del Valle-Ramón et al., 2020; Colomo Magaña et al., 2020), herramientas para
videoconferencias (Grande-de-Prado et al., 2021; Infante-Moro et al., 2021f; González-González et al., 2020;
García-Peñalvo et al., 2020), Cloud Computing (Infante-Moro et al., 2020c; Infante-Moro et al., 2020),
realidad aumentada (Martínez Pérez et al., 2021), robótica (González-González et al., 2021, 2019) y teléfonos
móviles (Dafonte-Gómez et al., 2021; Aznar-Díaz et al., 2021; Shaqour et al., 2021; Salcines-Talledo et al.,
2020), entre otras. El uso de estas herramientas en el proceso de formación aporta a los estudiantes
competencias a la hora de desenvolverse con este tipo de tecnologías.
Y sobre la inclusión del aprendizaje del uso de herramientas tecnológicas en los programas de estudio, hay
numerosos estudios que dan prueba de ello, como son los estudios de Borroto et al. (2021), Morais et al.
(2021), Infante-Moro et al. (2021g, 2020d), González-Zamar et al. (2021), Manrique et al. (2021), Abad-
Segura et al. (2020), Fornons Jou et al. (2021), Alulema et al. (2021) y Vázquez-Cano et al. (2020). La
inclusión del aprendizaje del uso de estas en los programas de estudio aporta a los estudiantes una serie de
competencias digitales específicas que utilizarán posteriormente en el mercado laboral y les dará oportunidades
a la hora de adquirir un puesto de trabajo.
Así, este estudio pretende realizar un análisis de las competencias digitales en el programa formativo del
Máster de Turismo de la Universidad de Huelva, comprobando si el dominio de competencias que tienen sus
estudiantes y el dominio de competencias que demanda el mercado son acordes o se deben tomar medidas
correctivas desde la dirección del máster.
3. Metodología
El instrumento utilizado para captar los datos es un cuestionario creado por Juan Jesús Gutiérrez Castillo,
Julio Cabero Almenara y Ligia Isabel Estrada Vidal (2017) en una investigación previa, un cuestionario basado
en los resultados alcanzados en un proyecto de la International Society for Tecnology in Education (ISTE)
(2017) y que estos autores validaron a través del método juicio de expertos, comprobando que este
cuestionario cumplía las características psicométricas de validez y fiabilidad necesarias. Este cuestionario
formado por 43 ítems (preguntas evaluativas en base diez y sin variables de identificación para evitar la
ausencia de respuestas) fue diseñado y validado para evaluar las competencias tecnológicas en el alumnado.
Este cuestionario es el que se utiliza para captar los datos del alumnado.
Este cuestionario permite evaluar en el alumnado:
- La alfabetización tecnológica, observando si entienden y usan sistemas tecnológicos de Información y
Comunicación (ítems 01, 02 y 03), si seleccionan y usan aplicaciones efectiva y productivamente (ítems 04,
06, 07, 08, 09, 10), si investigan y resuelven problemas en los sistemas y aplicaciones (ítem 05), y si transfieren
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
144
el conocimiento existente al aprendizaje de TIC (ítems 11 y 12).
- La búsqueda y tratamiento de la información, observando si planifican estrategias que guíen la
investigación (ítem 13), si ubican, organizan, analizan, evalúan, sintetizan y usan información a partir de una
variedad de fuentes y medios (ítem 18), si evalúan y seleccionan fuentes de información y herramientas
digitales para realizar tareas específicas (ítems 14 y 15), y si procesan datos y comunican resultados (ítems 16
y 17).
- El pensamiento crítico, solución de problemas y toma de decisiones, observando si identifican y definen
problemas auténticos y preguntas significativas para investigar (ítem 19), si planifican y administran las
actividades necesarias para desarrollar una solución o completar un proyecto (ítem 20), si reúnen y analizan
datos para identificar soluciones y/o tomar decisiones informadas (ítem 21), y si usan múltiples procesos y
diversas perspectivas para explorar soluciones alternativas (ítem 22).
- La comunicación y colaboración, observando si interactúan, colaboran y publican con compañeros u otras
personas, empleando una variedad de entornos y de medios digitales (ítems 23, 26, 29, 30 y 31), si comunican
efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando una variedad de medios y de formatos (ítems
24 y 28), si desarrollan una compresión cultural y una conciencia global mediante la vinculación con
estudiantes de otras culturas (ítem 25), y si participan en equipos que desarrollan proyectos para producir
trabajos originales o resolver problemas (ítem 27).
- La ciudadanía digital, observando si promueven y practican el uso seguro, legal y responsable de la
información y de las TIC (ítems 32, 33 y 34), si exhiben una actitud positiva frente al uso de las TIC para
apoyar la colaboración, el aprendizaje y la productividad (ítem 37), y si ejercen liderazgo para la ciudadanía
digital (ítems 35 y 36).
- Y la creatividad e innovación, observando si aplican el conocimiento existente para generar nuevas ideas,
productos o procesos (ítems 38, 39, 40), si identifican tendencias y prevén posibilidades (ítems 41 y 42), y si
crean trabajos originales como medios de expresión personal o grupal (ítem 43).
Y para este estudio concreto, se le agrega además una columna extra para solicitar al alumnado la
importancia que da a esas competencias en su futura carrera profesional (Tabla 1).
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Tabla 1. Cuestionario para el estudio de las competencias digitales en los estudiantes. Fuente: (Gutiérrez Castillo, Cabero Almenara &
Estrada Vidal, 2017).
145
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Respecto al cuestionario utilizado para captar los datos de los profesionales del sector, se utiliza el mismo
cuestionario (lo que permite hacer la comparativa), pero se le realiza unas pequeñas modificaciones para
adaptar esas competencias al ámbito laboral (lo que permite conocer el grado de dominio de estas
competencias que demanda el sector y el grado de importancia que dan los profesionales del sector a la
adquisición de cada una de estas competencias para el futuro desempeño profesional) (Tabla 2).
La validación y comprobación de que no existe confusión a la hora de interpretar las preguntas se
desarrolla con la realización de 5 “encuestas pilotos” a 5 estudiantes y 3 “encuestas pilotos” a 3 profesionales,
tras las que ninguna pregunta tuvo que sufrir modificaciones.
Con todo esto, el estudio se realiza en 2021:
- A 21 estudiantes del último curso del Máster de Turismo de la Universidad de Huelva, un tamaño de
muestra significativo en base a la fórmula de probabilidad para poblaciones definidas:
Donde: n = Tamaño de la muestra; Nivel de confianza = 95.5%; Z = 2; N = Tamaño del marco = 25
estudiantes; E = Margen de error =10%= 0.1; p y q = Son las varianzas de la población = 0.5.
- Y a los 10 profesores del máster que pertenecen al ámbito empresarial del sector turístico en la provincia
donde se imparte, los cuales se reparten en los ámbitos de los hoteles, de la restauración, de las agencias de
viajes y de la asesoría turística.
Y con los datos obtenidos, se realiza el análisis de las competencias digitales de los estudiantes en el
programa formativo y su coincidencia con el grado de dominio de competencias que demanda el mercado,
comprobando si son acordes o si se deben tomar medidas correctivas desde la dirección del máster.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Tabla 2. Cuestionario para el estudio de las competencias digitales en los profesionales del sector. Fuente: Elaboración propia a partir
de Juan Jesús Gutiérrez Castillo, Julio Cabero Almenara y Ligia Isabel Estrada Vidal (2017).
146
Campus Virtuales, 10(2), 2021
4. Resultados
El análisis de los resultados se realiza a través de estadística descriptiva (medias) y a través del modelo
estadístico no paramétrico U de Mann-Whitney (test de comparación de medias, con un nivel de significancia
α=0,05), gracias a estos dos modelos se puede observar si existen diferencias significativas entre el grado de
dominio de estas competencias digitales en los estudiantes y el grado de dominio que demanda el sector, y si
existen diferencias significativas entre el grado de importancia que dan los estudiantes y los profesionales del
sector a la adquisición de cada una de estas competencias para el futuro desempeño profesional. Se descartan
los métodos paramétricos porque las variables estudiadas no tienen distribución normal, no cumplen el
requisito de normalidad [prueba de Kolmogorov-Smirnov: coeficientes de asimetría y curtosis distintos de 0, y
significación asintótica (P-valor) menor que el nivel de significancia (α=0.05)].
4.1. Diferencias en el grado de dominio de las competencias digitales
Los resultados obtenidos por parte de los estudiantes en cuanto al grado de dominio de las competencias
digitales son bastantes positivos, y van en concordancia al grado de dominio que demanda el sector. Aunque
sí que se encuentran diferencias significativas en el grado de dominio de las competencias correspondientes a
los ítems 01, 02, 03, 07, 08, 10, 11, 12, 15, 16, 22, 25, 26, 29, 31, 38, 41 y 42, siendo estas diferencias
positivas, ya que los estudiantes valoran su grado de dominio de estas por encima del grado de dominio que
demanda el sector (Tabla 3).
4.2. Diferencias en el grado de importancia que dan a la adquisición de las
competencias digitales
Esto mismo ocurre a la hora de valorar la importancia que los estudiantes y los profesionales del sector dan
a la adquisición de competencias digitales para el futuro desempeño profesional, donde se puede observar que
de nuevo los valores son bastantes positivos por parte de los estudiantes y van en concordancia a los valores
aportados por los profesionales del sector. Aunque se vuelven a encontrar diferencias significativas en el grado
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Tabla 3. Test de U de Mann-Whitney: diferencias significativas entre el grado de dominio de competencias digitales en los estudiantes
y el grado de dominio que demanda el sector. Fuente: Elaboración propia.
147
Campus Virtuales, 10(2), 2021
de importancia de adquisición de estas (ítems 01, 02, 04, 08, 10, 11, 12, 14, 15, 16, 17, 18, 20, 22, 25, 28,
29, 30, 31, 32, 34, 35, 38, 39, 41, 42 y 43), ya que los estudiantes vuelven a valorar la importancia de estas
por encima de la importancia que dan los profesionales del sector (Tabla 4).
5. Conclusiones
Las titulaciones y los programas formativos deben estar acordes a las competencias que demanda el
mercado, ya que encontrar empleo se ha vuelto un proceso complicado y competitivo, y esto aumenta las
oportunidades a la hora de encontrarlo. Por este motivo, y por la importancia que han adquirido las
competencias digitales en el sector turístico (Infante-Moro et al., 2015, 2016), desde el Máster de Turismo de
la Universidad de Huelva se pretende hacer un análisis de las competencias digitales en su programa formativo,
haciendo una comparativa entre el dominio de competencias que tienen sus estudiantes y el dominio de
competencias que demanda el sector turístico.
Tras el análisis de los resultados se observa que el grado de dominio de las competencias digitales y la
importancia que los estudiantes dan a la adquisición de estas para su futuro desempeño profesional son
bastantes positivos, y van en concordancia al grado de dominio que demanda el sector y a la importancia que
los profesionales del sector dan a la adquisición de estas. En todas las competencias, la valoración de los
estudiantes es superior a la que demanda el sector, excepto en el grado de dominio en la competencia
“comunicar efectivamente información e ideas a múltiples audiencias, usando variedad de medios y formatos”
(aunque la diferencia no es significativa).
En líneas generales, los estudiantes de esta titulación poseen las competencias digitales generales que
demanda el sector y las competencias digitales necesarias para que el proceso de encontrar empleo sea lo más
corto posible, lo que puede ayudar a que el máster mantenga su alto nivel de empleabilidad entre sus
estudiantes.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Tabla 4. Test de U de Mann-Whitney: diferencias significativas entre el grado de importancia que dan los estudiantes y los
profesionales del sector a la adquisición de competencias digitales para el futuro desempeño profesional. Fuente: Elaboración propia.
148
Con estas valoraciones, se puede decir que los estudiantes de esta titulación son capaces de desarrollar la
creatividad, la comunicación, la investigación, el manejo de la información, la solución de problemas y la toma
de decisiones a través de herramientas digitales, y que tienen un concepto y funcionamiento de las TIC óptimo,
competencias evaluadas a través de este cuestionario.
Este análisis debería extenderse a otro tipo de competencias, a otras titulaciones y a otras Facultades, ya
que las competencias de los programas formativos deben estar siempre acordes a lo que demanda el sector
empresarial, lo que aumentará las oportunidades de encontrar empleo en sus estudiantes.
Acknowledgments
Esta investigación forma parte del proyecto de innovación docente “Adecuacion de las competencias digitales
del Máster de Turismo de la UHU a la demanda de los empleadores del sector en Huelva” y es financiada por
el Vicerrectorado de Innovación y Empleabilidad de la Universidad de Huelva (España), dentro de la
convocatoria de Proyectos de Innovación Docente e Investigación Educativa 2020/2021.
Referencias
Abad-Segura, E.; González-Zamar, M. D.; Luque de la Rosa, A.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Gestión de la economía digital en la educación
superior: tendencias y perspectivas futuras. Campus Virtuales, 9(1), 57-68.
Abad-Segura, E.; González-Zamar, M. D.; Infante-Moro, J. C.; Ruipérez García, G. (2020). Sustainable Management of Digital
Transformation in Higher Education: Global Research Trends. Sustainability, 12(5), 2107. doi:10.3390/su12052107.
Abad-Segura, E.; Infante-Moro, A.; González-Zamar, M. D.; López-Meneses, E. (2021). Blockchain Technology for Secure Accounting
Management: Research Trends Analysis. Mathematics, 9(14), 1631. doi:10.3390/math9141631.
Agudo Prado, S.; Rodríguez-Ruiz, B.; García-Sampedro, M. (2021). Working Women and Digital Competence in the Spanish Labor
Context. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 61-69.
Akhmedova, A.; Mas-Machuca, M.; Castell, C. (2020). El logro de la lealtad de los usuarios en las plataformas de economía colaborativa.
International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 5(1), 29-42.
Alulema, D.; Paredes-Velasco, M. (2021). Relation Between Programming Visual Learning With VILEP and Students’ Emotions. Revista
Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 36-44.
Andrade, J.; Fukuyama Sobata, M. (2020). Content aspects valued by users of travel blogs. Insights from brazilian travelers. International
Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 5(1), 7-17.
Aznar-Díaz, I.; Romero-Rodríguez, J. M.; Ramos Navas-Parejo, M.; Gómez-García, G. (2021). Analysis of Good Teaching Practices With
Mobile Devices at the University: Design and Validation of the APMU Scale. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje,
16(1), 2-10.
Blancafort Masriera, L. (2021). Los simuladores de negocios como metodología estratégica en la formación en dirección de empresas:
visión del docente. Company Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 59-71.
Borroto, G.; Olazabal Medina, I.; Sánchez Mesa, B.; Fonseca Montes e Oca, L. (2021). Tareas docentes en línea en las asignaturas
biología y español como lengua extranjera. Campus Virtuales, 10(1), 163-172.
Burgos Videla, C.; Vázquez-Cano, E.; López-Meneses, E.; Adaos Orrego, R. (2021). DIFPRORET PROJET: Analysis of educational
difficulties, proposals and challenges facing the COVID-19. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15),
17-34. doi:10.46661/ijeri.5145.
Cabero Almenara, J.; Valencia, R. (2021). And COVID-19 transformed the educational system: reflections and experiences to learn.
IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 218-228. doi:10.46661/ijeri.5246.
Castrillón Muñoz, A. J.; Infante-Moro, A.; Zúñiga Collazos, A.; Martínez López, F. J. (2019). University spin-off: A literature review for
their application in Colombia. Journal of Environmental Management and Tourism, 10(1), 73-86. doi:10.14505//jemt.v10.7(33).08.
Castrillón-Muñoz, A. J.; Infante-Moro, A.; Zúñiga-Collazos, A.; Martínez-López, F. J. (2020a). Generación de empresas derivadas de
base tecnológica (Spin Offs), a partir de los resultados de I+ D+ i de los grupos de investigación de la Universidad del Cauca, Colombia.
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Cómo citar este artículo / How to cite this paper
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales
en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
(www.revistacampusvirtuales.es)
Información tecnológica, 31(1), 67-78.
Castrillón-Muñoz, A. J.; Infante-Moro, A.; Zúñiga-Collazos, A.; Martínez-López, F. J. (2020b). Capacities of the Research Groups at
UNICAUCA (Colombia) to Develop Spin-Off-type Undertakings. Journal of technology management & innovation, 15(1), 64-75.
Cateriano-Chavez, T. J.; Rodríguez-Rios, M. L.; Patiño-Abrego, E. L.; Araujo-Castillo, R. L.; Villalba-Condori, K. (2021). Competencias
digitales, metodología y evaluación en formadores de docentes. Campus Virtuales, 10(1), 153-162.
Çebi, A.; Reisoğlu, I. (2020). Digital Competence: A Study from the Perspective of Pre-service Teachers in Turkey. Journal of New
Approaches in Educational Research, 9(2), 294-308. doi:10.7821/naer.2020.7.583.
Colomo Magaña, E.; Gabarda Méndez, V.; Cívico Ariza, A.; Cuevas Monzonís, N. (2020). Percepcion de estudiantes sobre el uso del
videoblog como recurso digital en educacion superior. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, (59), 7-26. doi:10.12795/pixelbit.74358.
Crespo-Ramos, S.; Vázquez-Cano, E.; López-Meneses, E. J. (2021). Impacto del contexto educativo en el comportamiento adolescente
desajustado en las redes sociales virtuales. Campus Virtuales, 10(2), 69-83.
Dafonte-Gómez, A.; Fabián Maina, M.; García-Crespo, O. (2021). Uso del smartphone en jóvenes universitarios: Una oportunidad para
el aprendizaje. Pixel-Bit, Revista de medios y educacion, (60), 211-227. doi:10.12795/pixelbit.76861.
Del Carpio Ramos, H. A.; Del Carpio Ramos, P. A.; García-Peñalvo, F. J.; Del Carpio Hernández, S. R. B. (2021). Validez de instrumento:
percepción del aprendizaje virtual durante la COVID-19. Campus Virtuales, 10(2).
del Castillo-Olivares, J. M.; del Castillo-Olivares, A. (2021). El impacto de la COVID-19 en el profesorado de educación superior y sus
concepciones sobre la evaluación. Campus Virtuales, 10(1), 89-101.
del Valle-Ramón, D.; Muñoz-Repiso, A.; Gómez-Pablos, V. B. (2020). Aprendizaje basado en proyectos por medio de la plataforma
YouTube para la enseñanza de matemáticas en Educación Primaria. Education in the Knowledge Society, 21, 9. doi:10.14201/eks.23523.
Domingo-Carrillo, M. A.; González-Rodríguez, R.; Chávez-Miranda, E. (2020). Identifying hotel revenue management implementation
drivers. International Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(2), 33-48.
Domínguez Hacha, J. (2020). Falsas noticias y desinformación en el ámbito de inteligencia. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad
CISDE, 5(2), 93-110.
Flores-Fernandez, J.; Martínez-López, F. J. (2021). Ciclos históricos y prospectiva: hacia un futuro curvo mediante el factor “T”. Revista
de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 6(1), 49-68.
Fornons Jou, V.; Palau Martin, R. (2021). Flipped classroom en la enseñanza de las matemáticas: una revisión sistemática. Education in
the Knowledge Society, 22, e24409. doi:10.14201/eks.24409.
García-Peñalvo, F. J. (2021). Transformación digital en las universidades: Implicaciones de la pandemia de la COVID-19. Education in
the Knowledge Society, 22, e25465. doi:10.14201/eks.25465.
García-Peñalvo, F. J.; Corell, A.; Abella-García, V.; Grande, M. (2020). La evaluación online en la educación superior en tiempos de la
COVID-19. Education in the Knowledge Society, 21, 26. doi:10.14201/eks.23086.
García-Ruiz, R.; Pérez Escoda, A. (2021). La competencia digital docente como clave para fortalecer el uso responsable de Internet.
Campus Virtuales, 10(1), 59-71.
Gil-Fernández, A.; León-Gómez, R.; Calderón, D. (2021). Influence of COVID on the educational use of Social Media by students of
Teaching Degrees. Education in the Knowledge Society, 22, e23623. doi:10.14201/eks.23623.
Gonçalves, M. J. A.; Camarinha, A. P.; Abreu, A. J.; Teixeira, S. F.; Ferreira da Silva, A. (2020). An analysis of the most used websites
in Portugal regarding accessibility web in the tourism sector. International Journal of Information Systems and Tourism (IJIST), 5(1), 19-
28.
González-González, C. S.; Guzmán-Franco, M. D.; Infante-Moro, A. (2019). Tangible Technologies for Childhood Education: A
Systematic Review. Sustainability, 11(10), 2910. doi:10.3390/su11102910.
González-González, C. S.; Herrera-González, E.; Moreno-Ruiz, L.; Reyes-Alonso, N.; Hernández-Morales, S.; Guzmán-Franco, M. D.;
Infante-Moro, A. (2019). Computational Thinking and Down Syndrome: An Exploratory Study Using the KIBO Robot. Informatics, 6(2),
25. doi:10.3390/informatics6020025.
González-González, C. S.; Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C. (2020). Implementation of E-proctoring in Online Teaching: A Study
About Motivational Factors. Sustainability, 12(8), 3488. doi:10.3390/su12083488.
González-González, C. S.; Violant Holz, V.; Infante Moro, A.; Cáceres García, L.; Guzmán Franco, M. D. (2021). Educational robotics
in inclusive contexts: the case of the hospital classrooms. Educacion XX1, 24(1), 375-403. doi:10.5944/educxx1.27047.
González-Zamar, M. D.; Abad-Segura, E.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Aprendizaje ubicuo en educación artística y lenguajes visuales:
Análisis de tendencias. Campus Virtuales, 10(1), 125-139.
González-Zamar, M. D.; Abad-Segura, E.; Bernal-Bravo, C. (2021). COVID-19 and university learning spaces. Research trends. IJERI:
International Journal of Educational Research and Innovation, (15), 82-100. doi:10.46661/ijeri.5126.
Gordillo, A.; Barra, E.; Garaizar, P.; López-Pernas, S. (2021). Use of a Simulated Social Network as an Educational Tool to Enhance
Teacher Digital Competence. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 107-114.
Grande-de-Prado, M.; García-Peñalvo, F. J.; Corell Almuzara, A.; Abella-García, V. (2021). Evaluación en Educación Superior durante
la pandemia de la COVID-19. Campus Virtuales, 10(1), 49-58.
Gutiérrez Castillo, J. J.; Cabero Almenara, J.; Estrada Vidal, L. I. (2017). Diseño y validación de un instrumento de evaluación de la
competencia digital del estudiante universitario. Revista Espacios, 38(10).
Hernández Mantilla, H. S. (2021). Seguridad aérea de las unidades militares: prevención frente a drones utilizados con fines terroristas.
Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 6(1), 11-24.
Infante-Moro, A.; Martínez-López, F. J.; Infante-Moro, J. C. (2015). The Extent of Computerization in big companies of the Spanish
Hotel Sector. Enlightening tourism. A pathmaking journal, 5(2), 126-154.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Martínez-López, F. J.; García-Ordaz, M. (2016). Evolution of the curricula in IS/IT in Spanish
149
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
hotel sector: longitudinal and comparative study to the Spanish business sector. International Journal of Scientific Management and
Tourism, 2(1), 109-118.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2019). The Importance of ICTs for Students as a Competence for their Future
Professional Performance: the Case of the Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Journal of New
Approaches in Educational Research, 8(2), 201-213. doi:10.7821/naer.2019.7.434.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020a). Factores motivacionales que justifican la implementación del Internet
de las Cosas como sistema de seguridad en el sector hotelero. Revista de Pensamiento Estratégico y Seguridad CISDE, 5(2), 81-91.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020b). Las posibilidades de empleo del Internet de las Cosas en el sector
hotelero y sus necesidades formativas. Education in the knowledge society, (21), 14. doi:10.14201/eks.22777.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020c). Key factors in the implementation of Cloud Computing as a service
and communication tool in universities. In Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality
(pp. 365-370). New York, NY: ACM International Conference Proceeding Series.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020d). Motivational factors in the insertion of digital skills in teaching. In
Eighth International Conference on Technological Ecosystems for Enhancing Multiculturality (pp. 365-370). New York, NY: ACM
International Conference Proceeding Series.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J.; Salgado Ferreira, L. (2020). Motivational factors in the insertion of Cloud
Computing in teaching. In Proceedings - 10th International Conference on Virtual Campus, JICV 2020 (pp. 1-5). Tetouan (Morocco):
IEEE. doi:10.1109/JICV51605.2020.9375710.
Infante Moro, A.; Martínez López, F. J.; Infante Moro, J. C.; García Ordaz, M.; Gallardo Pérez, J. (2020). Telework, new business
models and virtual campuses: a longitudinal analysis. In Proceedings - 10th International Conference on Virtual Campus, JICV 2020 (pp.
1-3). Tetouan (Morocco): IEEE. doi:10.1109/JICV51605.2020.9375748.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021a). Key Factors in the Implementation of the Internet of Things in the
Hotel Sector. Applied Sciences, 11(7), 2924. doi:10.3390/app11072924.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021b). Factores que influyen en la adopción del Internet de las Cosas en el
sector hotelero. RISTI - Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao, (E41), 370-383.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021c). Key Factors in the Process of Acceptance and Implementation of
Artificial Intelligence in the Hotel Sector. In Handbook of Research on Applied Data Science and Artificial Intelligence in Business and
Industry. IGI Global.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021d). Los mapas cognitivos difusos y su aplicación en la investigación de las
ciencias sociales: estudio de sus principales problemáticas. Education in the knowledge society, 22, e26380. doi:10.14201/eks.26380.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021e). The acquisition of ICT skills at the university level: the case of the
Faculty of Business Studies and Tourism of the University of Huelva. Pixel-Bit, Revista de Medios y Educacion, (60).
doi:10.12795/pixelbit.74358.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021f). Motivational factors in the insertion of the use of videoconferences as
a means in which to carry out tutorials in Spanish universities in the post-pandemic period.
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021g). Degree of mastery of ICT in the students of the Master of Tourism of
the University of Huelva.
ISTE (2007). NETS for students. Second edition. (https://www.iste.org).
Lázaro-Carrascosa, C.; Hernán-Losada, I.; Palacios-Alonso, D.; Velázquez-Iturbide, A. (2021). Flipped Classroom and Aronson´s Puzzle:
a Combined Evaluation in the Master´s Degree in Preuniversitary Teaching. Education in the Knowledge Society, 22, e23617.
doi:10.14201/eks.23617.
Llorens-Largo, F.; Villagrá-Arnedo, C.; Gallego-Durán, F.; Molina-Carmona, R. (2021). COVID-proof: cómo el aprendizaje basado en
proyectos ha soportado el confinamiento. Campus Virtuales, 10(1), 73-88.
Lorente-Ruiz, A.; Despujol, I.; Castañeda, L. (2021). MOOC como estrategia de nivelación en la enseñanza universitaria: el caso de la
Universidad Politécnica de Valencia. Campus Virtuales, 10(2), 9-25.
Lucas, M.; Dorotea, N.; Piedade, J. (2021). Developing Teachers’ Digital Competence: Results From a Pilot in Portugal. Revista
Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 84-92.
Manrique Carreño, J. L.; Sanmartín Gutiérrez, V. A. (2021). Application of the challenge-based learning methodology applied to students
of two subjects of the second academic cycle of Engineering in Geology. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1),
29-35.
Martínez-de-Morentin, J. I.; Lareki, A.; Altuna, J. (2021). Risks associated with posting content on the social media. Revista
Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 77-83.
Martínez-López, F. J.; García-Ordaz, M.; Arteaga-Sánchez, R.; Infante-Moro, A. (2015). The presence of large Spanish companies in
online social networks. Journal of Marketing Analytics, 3(4), 171-186. doi:10.1057/jma.2015.15.
Martínez-López, F. J.; Puebla Sánchez, I. (2021). Simulación, la nueva frontera de la ciencia: justificación de la necesidad de un corpus
académico de este campo científico. Estado del arte y revisión bibliográfica. Company Games & Business Simulation Academic Journal,
1(1), 73-89.
Martínez Pérez, S.; Fernández Robles, B.; Barroso Osuna, J. (2021). La realidad aumentada como recurso para la formación en la
educación superior. Campus Virtuales, 10(1), 9-19.
Melara-Gutiérrez, F. J.; González-López, I. (2021). Formación del profesorado para una labor docente eficaz. Education in the
Knowledge Society, 22, e25290. doi:10.14201/eks.25290.
Morais, P.; Ferreira, M. J.; Veloso, B. (2021). Improving student engagement with Project-Based Learning: A case study in Software
150
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es
Engineering. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 21-28.
Morales Salas, R. E.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2019). La mediación e interacción en un AVA para la gestión eficaz en el
aprendizaje virtual. Campus Virtuales, 8(1), 49-61.
Morales Salas, R. E.; Rodríguez Pavón, P. R. (2020). Las competencias digitales en TIC aplicadas en las organizaciones. International
Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(1), 25-35.
Morales-Salas, R. E.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Evaluation of virtual learning environments. A management to
improve. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 126-142. doi:10.46661/ijeri.4593.
Ortiz Cortés, M.; Pacheco Cortés, A. M. (2020). Percepciones estudiantiles sobre globalización: foro virtual de aprendizaje. International
Journal of Information Systems and Software Engineering for Big Companies (IJISEBC), 7(2), 19-32.
Pacheco-Cortés, A. M.; Infante-Moro, A. (2020). La resignificación de las TIC en un ambiente virtual de aprendizaje. Campus Virtuales,
9(1), 85-99.
Pangrazio, L.; Sefton-Green, J. (2021). Digital rights, digital citizenship and digital literacy: what's the difference?. Journal of new
approaches in educational research, 10(1), 15-27. doi:10.7821/NAER.2021.1.616.
Roman-Gravan, P.; Pérez-Hurtado, M.; Tadeu, P. (2021). Envejecimiento activo y uso de internet para mejorar la calidad de vida de las
personas mayores. Pixel-Bit, Revista de medios y educacion, (60), 109-134. doi:10.12795/pixelbit.76963.
Salcines-Talledo, I.; González-Fernández, N.; Briones, E. (2020). The Smartphone as a pedagogic tool. Student profiles as related to its
use and knowledge. Journal of New Approaches in Educational Research, 9(1), 91-109. doi:10.7821/naer.2020.1.454.
Salgado Ferreira, L.; Infante-Moro, J. C.; Infante-Moro, A.; Gallardo-Pérez, J. (2020). Continuous Training in Digital Skills, saving gaps
between the needs and the training offer in the field of non-formal education for European Active Citizenship. In Proceedings - 10th
International Conference on Virtual Campus, JICV 2020. IEEE, Tetouan, Morocco (pp. 1-6). doi:10.1109/JICV51605.2020.9375721.
Shaqour, A.; Salha, S.; Khlaif, Z. (2021). Students' Characteristics Influence Readiness to Use Mobile Technology in Higher Education.
Education in the Knowledge Society, 22, e23915. doi:10.14201/eks.23915.
Tárraga-Mínguez, R.; Suárez-Guerrero, C.; Sanz-Cervera, P. (2021). Digital teaching competence evaluation of pre-service teachers in
Spain: a review study. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 70-76.
Torres-Carrión, P.; González-González, C.; Bernal-Bravo, C.; Infante-Moro, A. (2018). Gesture-based children computer interaction for
inclusive education: A systematic literature review. In International Conference on Technology Trends (pp. 133-147). Cham: Springer.
Torres-Díaz, J. C.; Infante-Moro, A. (2011). Digital divide in universities: Internet use in Ecuadorian universities. Comunicar, 19(37), 81-
88. doi:10.3916/C37-2011-02-08.
Torres-Díaz, J. C.; Infante Moro, A.; Valdiviezo Díaz, P. (2014). Los MOOC y la masificación personalizada. Profesorado: Revista de
curriculum y formación del profesorado, 18(1).
Ugalde Naranjo, J.; Vasconcelos-Vásquez, K. L.; Montero Ulate, B. (2021). La gamificación favorece la competencia laboral. Company
Games & Business Simulation Academic Journal, 1(1), 21-33.
Valdiviezo Espinoza, J.; Ipanaqué Alama, W.; Soto Bohórquez, J.; Belupú Amaya, I. (2021). Implementation of a pilot plant for the
integral development of remote laboratories. Revista Iberoamericana de Tecnologias del Aprendizaje, 16(1), 11-20.
Vázquez-Cano, E.; Gómez-Galán, J.; Infante-Moro, A.; López-Meneses, E. (2020). Incidence of a non-sustainability use of technology
on students’ reading performance in Pisa. Sustainability, 12(2), 749. doi:10.3390/su12020749.
151
Campus Virtuales, 10(2), 2021
Infante-Moro, A.; Infante-Moro, J. C.; Gallardo-Pérez, J. (2021). Análisis de las competencias digitales en el Máster de Turismo de la Universidad de Huelva.
Campus Virtuales
, 10(2), 141-151.
www.revistacampusvirtuales.es