Article

PENSAMIENTO Y ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EUROPA Y ESPAÑA. EVOLUCIÓN DE LA PEDAGOGÍA Y EDUCACIÓN SOCIAL

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

El artículo tiene como objeto ofrecer, por un lado, un marco de desarrollo histórico tanto en Europa, especialmente en Alemania, como en España, por otro, un espacio teórico - epistemológico y referencial bajo el amparo de las corrientes actuales de la Pedagogía y Educación Social.Al mismo tiempo, aspira incidir en los fundamentos de la Pedagogía y de la Educación Social, puesto que conllevan luces y sombras, planteando la respuesta mediante la acción socioeducativa a partir de la reflexión basada en la praxis, en las evidencias,… sin perder el ideal educativo y el sentido de erigirse como liberadora de la humanidad, orientada a la mejora/transformación de la calidad de vida…El devenir histórico y en la actualidad nosvisibiliza que la Pedagogía Social es una ciencia en constante construcción, abierta y en evolución, que se adapta a las características y peculiaridades del contexto, de las personas y del momento, en el intento de dar respuestas a los desafíos, a las problemáticas concretas o, para promocionar a la población “normalizada”, con el fin de promover el cambio y mejorar la calidad de vida.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Chapter
Full-text available
En el capitulo se explora la experiencia de cinco educadoras de Cali-Colombia quienes en el contexto de pandemia por Covid-19, se vieron en la tarea de reorganizar su rol como docentes y sus artefactos pedagógicos. Los hallazgos de este estudio revelan la importancia del uso de la tecnología y la transformación de los significados que sobre ella tienen las maestras. Igualmente muestran la tecnología como un medio que permite el encuentro o “cruce” de la familia, con la escuela, y los niños. A su vez, los resultados indicaron nuevos posicionamientos de parte de las docentes en torno a sus prácticas pedagógicas y a su rol como aprendices de la tecnología.
Article
Full-text available
Este artículo describe la evolución de los recursos de acogimiento residencial en el contexto del Estado Español, comenzando por la época de la dictadura franquista hasta la actualidad. Explicamos cómo fueron financiados los recursos mediante los cuales se daba ayuda a las personas menores de edad en situación de vulnerabilidad. Asimismo, se analiza la evolución de dichos recursos hasta hoy en día. Estos recursos se han ido profesionalizando a lo largo del tiempo y, hoy en día, dan respuestas especificas a diferentes necesidades de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes del territorio histórico de Bizkaia.Recibido
Article
Full-text available
Objetivo: La presente investigación analiza los factores que determinan el fracaso escolar en España, utilizando la "Encuesta Social 2010: Educación y Hogares en Andalucía"¹, mediante una muestra de 5032 casos, de gran representatividad. Originalidad/aporte: El fracaso escolar es un tema de sumo interés socioeducativo en las investigaciones actuales, así como un objetivo prioritario de actuación para la Unión Europea debido a las altas tasas registradas en los últimos años. Método: Parte de un análisis sistematizado documental desde un enfoque cuantitativo. Estrategias/recolección de información: Se realiza una explotación de datos secundarios de la encuesta, haciendo inferencia con la situación actual mediante dos modelos de regresión logística binaria para las cohortes de edad. Los resultados muestran una brecha de sexo en la probabilidad de fracaso escolar, ya que las mujeres obtienen menor riesgo. El nivel sociofamiliar indica que la importancia que otorgan los padres/ madres/tutores a la educación no es un factor que influye en el fracaso escolar; sin embargo, el control parental hacia los estudios de educación secundaria disminuye su probabilidad. El nivel socioeconómico familiar representa un factor prioritario que interviene en la probabilidad de que se produzca. Conclusiones: Los hallazgos realzan la necesidad de adecuación y actualización de los datos sobre los factores que determinan el fracaso escolar desde una perspectiva socioeducativa y de género, de modo que permitan una intervención socioeducativa y la aplicación de políticas /~ educativas-sociales coherentes con la realidad social, atendiendo a las características y condiciones específicas del alumnado, a fin de ejercer acciones de prevención, fomentar el desarrollo integral e integración social.
Chapter
Full-text available
―Creciendo desde adentro‖ surgió como estrategia orientada al acompañamiento psicoeducativo a niños, niñas, adolescentes, sus familias y docentes durante la pandemia Covid-19. Con fundamento teórico en el Paradigma sociocultural y en el Enfoque Teórico de la Intervención Psicosocial, se trabajaron intervenciones grupales presenciales y virtuales a través WhatsApp para potenciar el adecuado desarrollo psicológico de niños, niñas, adolescentes y sus familias. Las experiencias iniciales de la aplicación de la estrategia permitieron identificar los recursos que poseen los sujetos y potenciar la adquisición y desarrollo de contenidos de la subjetividad a partir de sus vivencias y el aprendizaje en colaboración. A partir de estudios realizados por la Dirección Provincial de Educación en Santiago de Cuba y de la solicitud de colaboración, la estrategia proyectó acciones de intervención con docentes, el desarrollo de sesiones grupales con estudiantes de formación pedagógica y otros niveles de enseñanza a partir de la firma de convenios de trabajo; así como la capacitación a terapeutas de servicios especializados y especialistas del Centro de Diagnóstico y Orientación. Aunque ―Creciendo desde adentro‖ inició en el contexto de la pandemia, sus acciones se orientan también a la potenciación del desarrollo psicológico de infantes y adolescentes en la nueva normalidad.
Chapter
Full-text available
Las investigaciones entre psicología y educación en tiempos de pandemia han sido escasamente exploradas y, dada su importancia, el presente manuscrito releva la participación de autoras y autores de Latinoamérica en una diversidad de estudios vinculados a dicha temática. Se utiliza la metodología PRISMA, la que permite identificar con precisión documentos científicos mediante una categorización y descripción sistemática. Se identificaron 287 documentos publicados en la base de datos SCOPUS en la ventana de tiempo 2019 y 2021. Los resultados demuestran que la investigación en Latinoamérica representa un porcentaje menor de la investigación mundial en la materia. Las revistas en las que se publican dichos contenidos no pertenecen al ámbito de la psicología educacional o ciencias afines, sino que la mayoría de ellas son revistas del ámbito de las ciencias de la salud o de psicología general (misceláneas). Adicionalmente, solo siete de las dieciocho revistas núcleo son revistas editadas en algún país de Latinoamérica. Es importante destacar que el liderazgo investigativo es encabezado por Brasil, México, Colombia y Argentina. Se sugiere en futuros estudios analizar bases de datos regionales como SciELO y Redalyc para trazar un mapa más completo y situado de la investigación realizada desde Latinoamérica.
Chapter
Full-text available
Capítulo 2.5 El cierre por casi 18 meses de las escuelas y espacios de atención a niños y niñas de primera infancia en Colombia con motivo de la pandemia por COVID 19, ha obligado tanto a las instituciones educativas como a las familias a generar estrategias de adaptación. En este capítulo exploramos las percepciones de maestros y maestras sobre las adaptaciones generadas por las familias para afrontar la prolongada actividad escolar dentro del espacio familiar. ------- Relações família e escola em tempos de Pandemia. A perspectiva docente. O fechamento de escolas e espaços de cuidados infantis na Colômbia durante quase 18 meses devido à pandemia da COVID-19 forçou tanto as instituições educativas como as famílias a gerarem estratégias de adaptação. Neste capítulo, exploramos as percepções dos professores sobre as adaptações geradas pelas famílias para lidar com a atividade escolar prolongada dentro do espaço familiar. ------- Jackeline Cantor & José Eduardo Sánchez (Grupo de Investigación Nexos, Universidad ICESI, Cali, Colombia) Juan Carlos López-García (Grupo de Investigación IRTA, Universidad ICESI, Cali, Colombia) ISBN 978-987-702-571-2
Article
Full-text available
The objective of this article is to research some developments in pedagogies for peace and their joint with theories that challenge patriarchy. Its originality lies on connecting the dissertation of pedagogies for peace, the relevance of the gender approach and intersectionality that impels the limits of exclusive epistemologies to be overflowed, to move towards alternative proposals. The qualitative-interpretative method helps the use of documentary analysis strategies to analyze the theories that contribute with other assumptions to highlight the diversity of human beings and to denounce the multiple oppressions that different community spaces are subjected for different reasons, which lead to trying to justify their exclusion from public and decision-making spaces, and in several countries even to their physical removal, which violates their human rights. This dynamic of theoretical exploration allows us to conclude that approaching pedagogies for peace is a permanent exercise that involves both educational curriculum and actions of our daily life, a task that requires a joint effort from the whole of Colombian society for the consolidation of a stable and lasting peace.
Article
El objetivo de este artículo es indagar algunos desarrollos de las pedagogías para la paz y su articulación con teorías que impugnan al patriarcado. Su originalidad radica en conectar la disertación sobre las pedagogías para la paz, la relevancia de la perspectiva de géneros y la interseccionalidad, e impele a que se desborden los límites de epistemologías excluyentes, para avanzar hacia propuestas alternativas. El método cualitativo-interpretativo facilita emplear estrategiasde análisis documental para examinar teorías que contribuyen, con otros presupuestos, a evidenciar la diversidad de los seres humanos y a denunciar las múltiples opresiones de las que son objeto sectores de la población por distintas causas que pretenden justificar su exclusión de los espacios públicos y decisorios, lo que viola sus derechos humanos, y en varios países, lleva incluso, a su eliminación física. Esta dinámica de exploración teórica permite concluir que, aproximarse a las pedagogías para la paz, es un ejercicio permanente que involucra tanto a los currículos educativos como a las acciones de la vida cotidiana, quehacer que exige un esfuerzo mancomunado de la sociedad colombiana para la consolidación de una paz estable y duradera.
Article
Full-text available
Alemania constituye un reconocido “país laboratorio” cuyo influjo clave en el pensamiento y la pedagogía contemporáneos ha sido reconocido unánimemente por los más reputados comparatistas académicos actuales. Especial influjo en la pedagogía occidental ha suscitado el concepto de Bildung, el cual, incardinado en el movimiento neohumanista alemán del siglo XVIII, es un concepto acuñado y desarrollado por Humboldt con ricas y múltiples acepciones, cuyo análisis se revela necesario a fin de desentrañar toda la riqueza de matices e implicaciones que su proyección es susceptible de verter en el ámbito educativo. Interesa para el corpus teórico de la disciplina pedagógica tener presente la relevancia educativa sin precedentes de este concepto alemán que en este artículo tomamos como objeto de estudio, y analizar su etimología y su significado, así como el influjo real de este término en la pedagogía occidental, no sólo desde un punto de vista histórico, sino analizando su impacto en el siglo XXI. A fin de llevar esto a cabo de forma eficaz, elegimos una metodología de carácter cualitativo, basada principalmente en el análisis de contenido mediante una minuciosa revisión de la literatura especializada sobre la temática objeto de estudio. En los resultados obtenidos quedan recogidos, entre otros, el origen etimológico de Bildung, además de su desarrollo conceptual a la vez que educativo a lo largo de la historia hasta llegar a confluir en el actual estado de la cuestión. En conclusión, se pone de manifiesto que dicho concepto ha sido tomado como un elemento singular precedente de multiplicidad de corrientes educativas y formativas no únicamente en la pedagogía occidental europea sino incluso también en la angloamericana, habiendo evolucionado hasta llegar incluso a concebirse como un elemento facilitador de los procesos educativos actuales, los cuales se encuentran inevitablemente enmarcados en la era de las TIC y la web 2.0
Article
Full-text available
Los menores vulnerables y su relación con las drogas forman una realidad social que cada día cobra mayor actualidad. Eso provoca la continua apertura de líneas de investigación. Los esfuerzos se encaminan a conocer más y mejor esa problemática y definir una manera más adecuada de abordarla, tarea que se atribuye a la Pedagogía Social y la Educación Social, disciplinas y profesiones para las que la niñez vulnerable y en riesgo constituye un ámbito tradicional de actuación socioeducativa.En este trabajo, el objetivo es examinar los conceptos de ‘vulnerabilidad’, ‘riesgo’, ‘normalidad’ e ‘intervención educativa’ referidos a los menores en su relación con las drogas. Los citados términos son ambivalentes y relativos y, en consecuencia, tienen contenidos distintos que se construyen en función de diversas variables, en la mayor parte de las ocasiones contextuales a la coyuntura en la que se presentan. Por esa razón se ha hecho el abordaje de su definición puntualizando su relatividad, con el propósito de transmitir que para la realización de un diagnóstico es preciso tener en cuenta las peculiaridades que concurren en cada caso. Resultan necesarios ‘trajes a medida’ que se adapten a situaciones concretas y definidas. Sin ellos, las posibilidades de éxito en las intervenciones se reducen en gran medida.Igualmente se estudian las características del consumo de drogas de los menores y se analizan las actuaciones orientadas al colectivo. Los resultados permiten sugerir algunas bases para una actuación bajo el prisma de la Educación Social, abandonado posiciones ancladas en idealismos que han impregnado las actuaciones en este ámbito. La tesis fundamental radica en la consideración del educando en cuanto sujeto activo y protagonista de su propio cambio, aún cuando esté bajo la condición de vulneración y riesgo.------------------------------------------------------------------The relationship between vulnerable, underage male and female youngsters and drugs is a social reality that is becoming more and more important at the present time. This, in turn, is opening new lines of ongoing research. Efforts are being aimed at gaining more and improved knowledge of this problematic situation, and at defining a proper way to address it. Competences in this field are attributed to Social Pedagogy and Social Education, disciplines and professions where vulnerable children at risk are a traditional area of socio-educational interventions.The main objective of this paper is to theoretically examine the concepts of 'vulnerability', 'risk', 'normality' and 'educational interventions' with regard to youngsters in their relation with drugs. We hold that the above terms are relative and ambivalent and, consequently, have different contents subjectively built on the basis of several variables, mostly involving the particular circumstances of professionals themselves and the socio-political welfare framework. Therefore, in order to approach the definition of these terms, it seems necessary to take into account their own relative meaning with a view to making it evident that if an accurate diagnosis is to be made, then the peculiarities of the specific case must be taken into consideration. Made-to-measure solutions, tailored and adapted to specific, defined situations are needed. Without these, the chances of successful interventions are greatly reduced.This reflection also takes into account the characteristics of drug use by the group as defined above, and discusses the actions that are normally addressed to it. This analysis allows some suggestions to be made about the real basis for effective social interventions within the framework of Social Pedagogy and Social Education, leaving aside positions anchored in idealisms which have commonly guided social interventions in this area. The central thesis is based on the consideration of the youngster as an active individual, playing a leading role in his/her own change, even in vulnerability and risk conditions.
Article
Full-text available
Presentamos en este artículo, una perspectiva histórica de la Pedagogía Social. Se analizan las etapas, origen y desarrollo conceptual de esta disciplina: pedagogía Social clásica, moderna y los precursores d ela Pedagogía Social en Alemania. Prestando especial atención a dos grandes corrientes: la tradición kantiana (Natorp) y la tradición historicista-hermenéutica (Nohl). Se profundiza también em la Pedagogía crítica y sus aportaciones al desarrollo y consolidación de ña Pedagogía Social.
Article
Full-text available
En: Revista de educación Madrid 2005, n.338, septiembre-diciembre ; p. 167-175 El hecho de calificar de no formal o informal un tipo de educación no deja de ser negativo, despectivo y, posiblemente, ideológico. No es, por tanto, una mera cuestión nominal. No tener forma es tener sólo potencialidad y, de hecho, no ser nada. Debemos hablar en positivo: educación social, educación escolar, educación continua todo ello queda comprendido en la �educación-a-lo-largo-de-la-vida�, que viene a coincidir con el concepto griego de paideia. Aunque toda educación es o debe ser social, cuando hablamos de educación social, estamos ante una especificación accidental, intensificación y/o topologización, diferenciada, a veces, de la educación, que busca la activación de las condiciones educativas de la cultura y la vida social, por un lado, y la prevención, compensación o reeducación de la dificultad y el conflicto social, por otro, dentro del marco general que configura la finalidad integradora de toda educación. Es necesario aceptar que la educación no es competencia exclusiva de la escuela y comenzar a experimentar modos flexibles que permitan el trabajo relacional y conjunto de la educación escolar y la educación social. Y, por otra parte, asumir, con todas sus consecuencias, que la escuela no deja de ser un jalón más y no el único en ese continuum que es la educación a lo largo de la vida. Ello evitará hacer de la escuela un santuario enquistado en la comunidad de la que debería formar parte., p. 174-175
Article
Full-text available
Theoretical and Epistemological foundation of Social Pedagogy requires getting back to its origins and historical background, in order to clarify the objective of studying Social Pedagogy. The different specialized authors’ points of view will help us to see the panorama of what people understand by Social Pedagogy. From this panorama we will be able to take out the sociological referents that constitute the noetic foundation of this Science. At the end, we will propose a new definition (according to those referents) that will give a more precise and real dimension to Social Pedagogy.
Article
Este artículo trata de sintetizar lo realizado en el campo de la Pedagogía Social en España durante los últimos veinte años. Se conceptualiza la disciplina, abordando el campo de conocimiento desde diferentes definiciones, y teniendo como muestra de contraste la geografía alemana. Se hace una breve historia de las diferentes etapas recorridas por los teóricos de la Pedagogía Social en nuestro país, al tiempo que se recrean los métodos con los que el campo ha ido creciendo empíricamente y se da cuenta del tipo de saber que es, al relacionar la Pedagogía Social con otros saberes colindantes.
Introducción a la Pedagogía Social / Educación Social
  • Matías Y Fanny Añaños Bedmar
  • Bedriñana
Bedmar, Matías y Fanny Añaños Bedriñana. Introducción a la Pedagogía Social / Educación Social. Colección Educación Social Nº 1. Granada: Grupo Editorial Universitario, 2006.
En Nuevos retos de la Pedagogía Social: la formación del profesorado
  • Winfried Böhm
Böhm, Winfried. "La Pedagogía Social en Alemania". En Nuevos retos de la Pedagogía Social: la formación del profesorado, coordinado por José Ortega. Salamanca: Sociedad Ibérica de Pedagogía Social, 2002, 15-20.
En La educación en tiempos de incertidumbre: la respuesta de la Pedagogía Social coordinado por Violeta Núñez
  • J Caride
  • Antonio
Caride, J. Antonio. "La Pedagogía Social en España". En La educación en tiempos de incertidumbre: la respuesta de la Pedagogía Social coordinado por Violeta Núñez. Barcelona: Gedisa, 2002, 81-112.
Zur Bestimmung von Socialpädagogik und Socialarcbeit in der Gegenwart
  • Klaus Mollenhauer
Mollenhauer, Klaus. Zur Bestimmung von Socialpädagogik und Socialarcbeit in der Gegenwart. Beltz: Weinheim, 1966.
Sociología Jurídica a distancia
  • Moreno Chávez
  • Jorge Alfonso
Moreno Chávez, Jorge Alfonso. Sociología Jurídica a distancia. Managua: Universidad Centroamericana, 2010.
Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid: La Lectura
  • Paul Natorp
Natorp, Paul. Pedagogía Social. Teoría de la educación de la voluntad sobre la base de la comunidad. Madrid: La Lectura, 1913 [Edición de (2001). Madrid: Biblioteca Nueva].
Aufgaben und wege der so rial pádagogik
  • Herman Nöhl
Nöhl, Herman. Aufgaben und wege der so rial pádagogik. Weinheim: Beitz, 1965.
Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio
  • Violeta Núñez
Núñez, Violeta. Pedagogía social: cartas para navegar en el nuevo milenio. Buenos Aires: Santillana, 1999.
Cuadernos de Pedagogía
  • José Ortega
Ortega, José. "Realidades y desafíos". Cuadernos de Pedagogía, No. 321, (2003): 52-54.
Construcción científica e intervención práctica
  • Pérez Serrano
Pérez Serrano, Gloria. Pedagogía Social -Educación Social. Construcción científica e intervención práctica. Madrid: Narcea, 2004.
En Estudios sobre epistemología y Pedagogía Agustín Escolano y otros
  • José Quintana
  • María
Quintana, José María. "Pedagogía, Ciencia de la Educación y Ciencias de la Educación". En Estudios sobre epistemología y Pedagogía Agustín Escolano y otros. Madrid: Anaya, 1983, 97-104.
La Pedagogía Social en Italia
  • José Quintana
Quintana, José Mª. "La Pedagogía Social en Italia." Pedagogía Social, No. 4, (1989): 7-26.
Textos clásicos de Pedagogía Social. Valencia: Nau Llibres
  • Quintana. José Mª
Quintana. José Mª. Textos clásicos de Pedagogía Social. Valencia: Nau Llibres, 1999.
Conceptos, teorías y desarrollo de la Pedagogía Social
  • Rita Radl
Radl, Rita Mª. "Conceptos, teorías y desarrollo de la Pedagogía Social". Bordón, No. 251, 36, (1984): 17-43.
En La pedagogía social en la sociedad de la información
  • Xavier Úcar
Úcar, Xavier. "El por qué y el pará qué de la Pedagogía Social". En La pedagogía social en la sociedad de la información, coordinado por Jordi Planella y Jesús Vilar. Barcelona: Editorial UOC, 2006. Añaños-Bedriñana, Fanny T. "Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social".