Los Turbelarios, Platyhelminthes de vida libre (generalmente), pertenecen a dos grupos Catenulida y Rhabditophora. Los Turbelarios presentan variedad de configuraciones y tamaños corporales: cuerpo ciliado y aplanado (vermiformes), y son hermafroditas simultáneos con fertilización cruzada. Estos animales viven en ambientes marinos, salobres, dulceacuícolas y terrestres (húmedos) donde desarrollan estilos de vida libre o simbionte y juegan un rol ecológico como depredadores. La mayoría de especies en el Neotrópico se registran en el sur de Brasil, Argentina y Uruguay, en Perú existen pocos registros de Turbelarios. Así, nuestro objetivo fue determinar la diversidad de especies (spp.) documentada en Perú a través de la revisión de bibliografía especializada pero dispersa. Además, realizamos muestreos usando métodos estandarizados en ambientes continentales lóticos (Rio Chillón), lénticos (Humedales de Ventanilla, Lagunas de Junín y Huaraz) y marinos (Playa San Francisco, Ancón) entre febrero del 2013 y noviembre del 2017. Se registraron en la bibliografía 72 spp. de turbelarios, mientras que en los muestreos realizados identificamos 16 spp. como nuevos reportes en Perú. De las 88 spp., el 50 % habita ambientes límnicos, los géneros más diversos fueron Stenostomum (Catenulida, 14 spp.) y Gieysztoria (Rhabditophora, 7 spp.). El 40%, habitan ambientes terrestres, y el género más diverso fue Geoplana (21 spp.). El 10% restante representó 9 spp. marinas de diferentes géneros. Estimamos que la diversidad de turbelarios es mayor, no obstante, metodologías de colecta no específicas y ausencia de especialistas en el grupo en Perú, generan distorsiones en la identificación. Los turbelarios límnicos juegan un rol ecológico importante como depredadores llegando a moldear las comunidades de microinvertebrados acuáticos. Así mismo, los turbelarios terrestres pueden ser usados como indicadores de la perturbación ambiental debido a sus requerimientos ecológicos específicos, una alternativa a explorar en el país. En este sentido, Perú es uno de los países con mayor diversidad de turbelarios terrestres en la región. Los turbelarios marinos mayormente estudiados son los Polycladida debido a su visibilidad; mientras que los más pequeños (~0.5 mm) prácticamente no han sido registrados en el país.