ArticlePDF Available

Infecciones micóticas más frecuentes en el pie

Authors:

Abstract and Figures

RESUMEN De las patologías dérmicas con mayor inciden-cia en el pie son las micosis, suponiendo un moti-vo de consulta habitual en nuestra práctica diaria. Pero no por ello, son las de más fácil diagnóstico y tratamiento. Es importante realizar una adecuada anamne-sis y exploración de las lesiones, de manera que se recopile de forma exhaustiva toda la informa-ción clínica, así como los resultados del labora-torio que nos permitan establecer un diagnostico correcto. Los agentes causales de las tiñas son, dermatoi tos, levaduras y hongos i lamentosos no dermatoi tos. Debemos resaltar la necesidad de realizar cultivos de la lesión para coni rmar la sospecha clínica. La toma de muestras se debe-rá efectuar siguiendo los protocolos establecidos para evitar en lo posible los falsos negativos o la contaminación de la muestra. El ritmo de vida moderno obliga a los profesio-nales de la salud a proporcionar unos tratamien-tos actualizados y efectivos, aplicando las solucio-nes más adecuadas en cada caso para una pronta recuperación de las lesiones. La i nalidad de este articulo es realizar una revisión de las infecciones fúngicas que afectan habitualmente a los pies. Para ello lo dividiremos en las tiñas pedis o dermatomicosis y en tiñas de la uña u onicomicosis. Repasaremos las formas clínicas que presen-tan, sus etiologías más frecuentes, como llegar a su diagnostico, sus posibles diagnósticos diferen-ciales y por último, posibles tratamientos. PALABRAS CLAVE Tiña pedis, dermatomicosis, tiña de la uña, onicomcosis. ABSTRACT Of skin diseases with the highest incidence in foot mycoses are assuming a common cause of consultation in daily practice. But why are the easiest to diagnosis and treatment. It is important to perform an adequate history and examination of injuries, so as to comprehensively collect all clinical information and laboratory results that allow us to establish a correct diagnosis. Foot fungal infections are caused by der-matophytes, yeasts, and nondermatophyte molds. We highlight the need for crop injury to coni rm the clinical suspicion. The sampling must be performed following established protocols to avoid possible false negative or sample contamination. The pace of modern life requires health professionals to provide a timely and effective treatment, using the most appropriate in each case for a speedy recovery from injury. The purpose of this paper is a review of fungal infections that commonly affect the feet. To do this we will divide in tinea pedis or dermatomycoses and tinea ungis or onychomycosis. We will review the clinical forms present, their most common causes, how to get to their diagnosis , differential diagnosis and possible treatments.
Content may be subject to copyright.
Revista Española
225
de Podología
2010; XXI (6) : 225 - 229 Antonio Jesús Zalacain Vicuña
INFECCIONES MICÓTICAS MÁS FRECUENTES EN EL PIE
Dr. Antonio Jesús Zalacain Vicuña1.
1. Profesor titular Departamento Podología.
RESUMEN
De las patologías dérmicas con mayor inciden-
cia en el pie son las micosis, suponiendo un moti-
vo de consulta habitual en nuestra práctica diaria.
Pero no por ello, son las de más fácil diagnóstico
y tratamiento.
Es importante realizar una adecuada anamne-
sis y exploración de las lesiones, de manera que
se recopile de forma exhaustiva toda la informa-
ción clínica, así como los resultados del labora-
torio que nos permitan establecer un diagnostico
correcto. Los agentes causales de las tiñas son,
dermato tos, levaduras y hongos  lamentosos
no dermato tos. Debemos resaltar la necesidad
de realizar cultivos de la lesión para con rmar la
sospecha clínica. La toma de muestras se debe-
rá efectuar siguiendo los protocolos establecidos
para evitar en lo posible los falsos negativos o la
contaminación de la muestra.
El ritmo de vida moderno obliga a los profesio-
nales de la salud a proporcionar unos tratamien-
tos actualizados y efectivos, aplicando las solucio-
nes más adecuadas en cada caso para una pronta
recuperación de las lesiones.
La  nalidad de este articulo es realizar una
revisión de las infecciones fúngicas que afectan
habitualmente a los pies. Para ello lo dividiremos
en las tiñas pedis o dermatomicosis y en tiñas de
la uña u onicomicosis.
Repasaremos las formas clínicas que presen-
tan, sus etiologías más frecuentes, como llegar a
su diagnostico, sus posibles diagnósticos diferen-
ciales y por último, posibles tratamientos.
PALABRAS CLAVE
Tiña pedis, dermatomicosis, tiña de la uña,
onicomcosis.
ABSTRACT
Of skin diseases with the highest incidence in
foot mycoses are assuming a common cause of
consultation in daily practice. But why are the ea-
siest to diagnosis and treatment.
It is important to perform an adequate history
and examination of injuries, so as to comprehensi-
vely collect all clinical information and laboratory
results that allow us to establish a correct diag-
nosis. Foot fungal infections are caused by der-
matophytes, yeasts, and nondermatophyte molds.
We highlight the need for crop injury to con rm
the clinical suspicion. The sampling must be per-
formed following established protocols to avoid
possible false negative or sample contamination.
The pace of modern life requires health
professionals to provide a timely and effective
treatment, using the most appropriate in each
case for a speedy recovery from injury.
The purpose of this paper is a review of fungal
infections that commonly affect the feet. To do this
we will divide in tinea pedis or dermatomycoses
and tinea ungis or onychomycosis.
We will review the clinical forms present, their
most common causes, how to get to their diagno-
sis, differential diagnosis and possible treatments.
KEY WORDS
Tinea pedis, dermatomycoses, tinea ungis, on-
ychomycosis.
CORRESPONDENCIA
Pavellón de Gobierno
C/ Feixa llarga s/n.
L’Hospitalet de Llobregat
08907 Barcelona.
Universidad de Barcelona.
azalacain@ub.edu
INFECCIONES MICÓTICAS
MÁS FRECUENTES EN EL PIE
TIÑA DEL PIE (DERMATOMICOSIS)
CONCEPTO
La tiña del pie es una dermato tosis que se caracteriza por
presentar un eritema, maceración con posible formación de am-
pollas y formación de escamas. La infección fúngica más común
del hombre y una de las infecciones más prevalentes1. Los úl-
timos estudios nos demuestran que es una patología en cre-
cimiento, siendo las características de nuestra sociedad, entre
ellas el tipo de calzado, el ocio y el deporte, las que elevan el
riesgo de infección.
ETIOLOGÍA
Podemos de nir tiña pedis o dermato tosis a la infección
cutánea del pie provocada por hongos dermato tos. También
se le conoce como pie de atleta.
Las dermatomicosis más frecuentes que afectan a los pies
están provocadas por hongos dermato tos aunque también
puede provocarse por otras familias diferentes de hongos.
Las levaduras, son causantes de micosis en el pie, siendo
las más frecuentes las provocadas por la especie Candida.
Con menor frecuencia, pero nos encontraremos micosis
provocadas por hongos con cierta queratino lia, oportunis-
tas del tipo Fusarium, Aspergillus, etc, o bien importados como
el Scytalidium. Dado su carácter, su presencia no es sinónimo
de infección y está aun bastante discutida por diversos autores,
debiéndose evaluar muy bien antes de iniciar algún tipo de tra-
tamiento.
Las especies infectantes más habituales son el Trichophyton
rubrum, Trichophyton mentagrophites variedad interdigitale, Microsporum
canis, Microsporum gypseum y Epidermophiton  occosum.
En la actualidad la llegada de nuevos inmigrantes con der-
mato tos endémicos en su país de origen Trichophiton soudanense,
Trichophiton gourvilli y Microsporum rivalieri, por ejemplo, contribu-
yen a una mayor diversidad de las especies aisladas que hay
que tener en cuenta.
CLÍNICA
La tiña del pie presenta tres principales formas clínicas,
cada una de las cuales puede ir acompañada de una posible
afectación de uñas2,3.
Las lesiones afectan a la planta del pie, talón, zona interdi-
gital, uñas y con menor frecuencia al dorso.
La tiña del dorso del pie o parte inferior de la pierna puede
presentarse junto a la tinea pedis, pero la presentación clínica
de las infecciones micóticas de dicha área es similar a la de la
tinea córporis de otras zonas del cuerpo.
TINEA PEDIS INTERTRIGINOSA
Se caracteriza por maceración
y descamación, afectando más fre-
cuentemente el 3º y 4º espacio in-
terdigital. Este espacio aparece con
un color blanquecino macerado
acompañado de un desprendimien-
to de pieles, que dejan un fondo eritematoso y desprenden un
olor especial a “queso curado”. Puede asociarse a sobreinfec-
ción bacteriana dando un cuadro más agudo y exudativo (Fig 1).
Esta irritación se suele exacerbar con la aplicación local de
agua caliente. No suele acompañarse de molestias subjetivas
hasta que se presentan maceraciones y  suras en el fondo de
los pliegues, momento en que aparece el prurito y sensación de
quemazón intensa.
Es típico en el caso de las micosis, sobre todo en la tinea
pedis intertriginosa, la afectación con maceración y  suras del
surco interdigital a diferencia de las demás patologías, en las
cuales casi nunca se llega a afectar el surco.
La evolución de estas lesiones, que pueden llegar a alcanzar
la planta de los pies así como los bordes laterales de los mis-
mos, suele ser crónica y puede sobre infectarse con facilidad.
Los causantes habituales son el Trichophyton rubrum, Tricho-
phyton mentagrophites variedad interdigitale y, en algunos casos, Epi-
dermophiton  occosum. Es la forma clínica con mayor incidencia.
TIÑA PEDIS VESICULAR SUBAGUDA
O AGUDA
Se caracteriza por la pre-
sencia de vesículas o pequeñas
bullas en el empeine, pero tam-
bién puede aparecer en el talón o en la base del primer dedo.
(Fig. 2).
Las vesículas son inicialmente claras, haciéndose más tarde
purulentas y dejando al secarse un collarete de escamas. La piel
adyacente puede ser normal o mostrar descamación e in ama-
ción.
Aparece con frecuencia descamación,  suras y maceración
concomitantes de la fase interdigital.
Tanto esta forma subaguda como la forma aguda tienen ten-
dencia a acompañarse de linfagitis, celulitis y cuadro infeccio-
so4. En esta última forma el cuadro es muy aparente pudiéndo-
se llegar a presentar pies edematosos, pustulares y dolorosos.
Estas lesiones suelen ir acompañadas de prurito y sensa-
ción de escozor, que se mani esta junto a la formación de las
vesículas, ocasionando con ello gran incomodidad, que en oca-
siones se alivia desbridando las vesículas tensas. Las erupcio-
nes muy agudas y extensas pueden llegar a ser incapacitantes
transitorias.
Este tipo de dermato tosis es frecuente que vaya acompa-
ñada de una hiperhidrosis.
Este cuadro clínico está causado habitualmente por el Tri-
chophyton mentagrophites variedad interdigitale, pero también lo pue-
de producir el Epidermophiton  occosum.
TIÑA PEDIS HIPERQUERATÓSICA
ESCAMOSA
Es una forma crónica par-
ticular de la tiña pedis. Suele ir
acompañada de una lesión hiperqueratósica o descamativa cró-
nica, pocas veces aparecen lesiones vesiculosas o pustulosas.
Además del pliegue interdigital pueden presentarse afecta-
ción en la planta, talones y ambos lados de los dos pies. Rara-
mente afectará el dorso. La invasión acostumbra a ser bilateral
y simétrica (Fig. 3).
Las áreas lesionadas muestran un color rojo-rosáceo, debi-
do a una ligera in amación. También presentan pequeñas zonas
escamosas y diseminadas.
Cuando esta afectación ocupa toda la planta, el talón y las
zonas interdigitales de ambos pies, se produce la característica
apariencia de “mocasín”.
Este tipo de tiña es el que produce menos sintomatología
subjetiva, aunque en ocasiones puede ir acompañado de afec-
tación ungueal5,6.
En nuestro medio, este tipo clínico está frecuentemente
producido por el Trichophyton rubrum.
Debemos tener en cuenta los factores de riesgo ya sean la-
borales, deportivos así como las patologías metabólicas, inmu-
nodepresoras, o los pacientes con trasplantes, los cuales van a
poder padecer una mayor incidencia de tiña en cualquiera de
INFECCIONES MICÓTICAS
MÁS FRECUENTES EN EL PIE
Figura 1.
Figura 2.
Revista Española
226
de Podología
2010; XXI (6) : 225 - 229 Antonio Jesús Zalacain Vicuña
Figura 3.
INFECCIONES MICÓTICAS
MÁS FRECUENTES EN EL PIE
Revista Española
227
de Podología
2010; XXI (6) : 225 - 229 Antonio Jesús Zalacain Vicuña
sus formas clínicas7,8.
DIAGNÓSTICO
Demostración de hifas directamente con el microscopio
KOH, más el aislamiento del dermato to en el cultivo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras enfermedades pueden confundirse con la tiña del pie
como por ejemplo la maceración simple de la piel, callos blan-
dos, eritrasma, ezcema, dermatitis plantar , psoriasis , pústulas
bacterianas y acrodermitis continua, dishidrosis, queratolitis
punctata, queratodermias, lesiones secundarias de sí lis, can-
didiasis, etc.
En la mayor parte de los casos es muy difícil diagnosticar
este tipo de micosis únicamente por la clínica, ya que puede
predisponer a la confusión por el tipo de lesión y su sintoma-
tología.
TRATAMIENTO
El tratamiento se basa en tres puntos principalmente: Re-
ducir la sintomatología mediante tratamiento coadyuvante (la
mayoría de ocasiones a la espera de los resultados del cultivo, o
para preparar la zona para aplicar el fármaco).El tratamiento es-
pecí co y la pro laxis con la adecuada educación del paciente.
TRATAMIENTO COADYUVANTE DE LA TIÑA DEL PIE
Siempre se empezará el tratamiento una vez se haya recogi-
do primero la muestra para el cultivo.
En la Tiña pedis intertriginosa lavado cada 12 horas con ja-
bón pH ácido, secado minucioso por presión no fricción y utili-
zación de astringentes.
En la Tiña pedis vesicular lavado cada 12 horas con jabón
pH ácido. Secado minucioso por presión no fricción. Utilización
de astringentes. En caso de hiperhidrosis tratarla.
En la Tiña pedis hiperqueratósica escamosa se realizará el
corte laminar de la capa cornea y si es necesario aplicación de
emolientes9,10.
TRATAMIENTO ESPECÍFICO TIÑA DEL PIE
Tratamiento farmacológico
Se iniciará en el momento de conocer el resultado del culti-
vo y el antifungigrama si es posible.
• Los antimicóticos mas usados en los tratamientos son:
Derivados Imidazólicos, Poliénicos, Triazólicos, Alilami-
nas y Morfolinas
Derivados del Imidazol: Clotrimazol, Miconazol, Keto-
conazol, Bifonazol, Econazol, Tioconazol, Sertaconazol,
Flutrimazol, Voriconazol (puede ser efectivo para el trata-
miento de infecciones por levaduras resistentes al  uco-
nazol e itraconazol)
• Otros grupos de antimicóticos: Ciclopirox olamina, Gri-
seofulvina, 5- uorocitosina
Derivados Poliénicos: Anfotericina B, Nistatina, Candidi-
cina, Piramicina, Tricomicina
Derivados Triazólicos: Itraconazol, Fluconazol
Derivados Alilaminas: Terbina na
Derivados Morfolinas: Amorol na11,12,13,14.
Tratamiento tópico de la piel
• La aplicación del tratamiento será siempre posterior al
lavado de pies con jabón de Ph ácido o un jabón de Clor-
hexidina. Correcto secado, sin frotar.
Por la mañana es recomendable utilizar el fármaco en su
presentación en polvo y por la tarde noche en crema, en
caso de hiperhidrosis. En tiña escamosa utilizar solo en
crema. En todos los casos es muy importante la adecuada
aplicación realizando un masaje en la zona para facilitar
la absorción del producto.
Hay que espolvorear todos los calzados en su interior con
polvos antimicóticos.
El tratamiento de fondo lo mantendremos entre 25-30
días, hasta la eliminación del proceso, realizando poste-
riormente un periodo de pro laxis cuya duración depen-
derá de la idiosincrasia de cada paciente. Habitualmente
para este periodo suele ser de elección la presentación en
solución9.
Terapia oral fármacos de elección
Itraconazol, Terbina na y Fluconazol15. La Griseofulvina y el
Ketoconazol aunque efectivos, se utilizan en menos medida por
su toxicidad y efectos secundarios.
Se prescribirá terapia oral en los casos de dermatomicosis
hiperqueratósica escamosa de larga evolución, o que no evolu-
cione favorablemente con el tratamiento tópico, siempre que
no haya ninguna contraindicación para su administración.
Pro laxis
Higiene correcta de la piel, eliminar contacto con posibles
fuentes de contagio, controlar la hiperhidrosis, utilizar calzado
adecuado, no interrumpir los tratamientos, tratar correctamen-
te las enfermedades predisponentes, mantener un tratamiento
pro láctico para evitar recidivas y valorar si nos encontramos
ante una recidiva por recurrencia o por reinfección.
TIÑA UNGUEAL (ONICOMICOSIS)
CONCEPTO
La onicomicosis afecta entre un 2,6-2,8% de la población
total, Es más frecuente la infección de las uñas de los pies que
de las manos16.
Es una infección crónica progresiva del aparato ungueal
causada en su mayoría de ocasiones por hongos dermato tos,
también tienen capacidad de alterar la uña levaduras del género
Candida y hongos  lamentosos no dermato tos como el Scapu-
lariopsis brevicalis, Fusarium, Acremonium, etc17.
ETIOLOGÍA
Las especies infectantes más habituales son el Trichophyton
rubrum, Trichophyton mentagrophites y Epidermophiton  occosum.
Del género de Candida nos encontramos con Candida pa-
rapsilosis, Candida guillermunti, Candida albicans y levaduras como
Rhodotoroula.
Hongos  lamentosos no dermato tos como el Scapulariopsis
brevicalis, Aspergillius, Fusarium, Acremonium, etc, son capaces de ani-
dar en las uñas cuando éstas presentan trastornos vasculares o
distro as isquémicas9,10. Es muy controvertido el criterio de si la
afectación ungueal está provocada por estos hongos  lamento-
sos o si por el contrario la uña ya estaba previamente afectada
y los mohos aprovechan el deterioro para invadirla, aunque el
porcentaje hallado en los cultivos está aumentando de forma
destacable.
CLÍNICA
A diferencia de las dermato tosis de los pies en que la sin-
tomatología que provoca cada especie puede ser similar, en las
uñas cada una de ellas puede evolucionar de distinta manera
provocando una alteración algo diferente en la lámina ungueal.
El hongo puede infectar la uña de diversas formas dando
lugar a diferentes patrones clínicos, los cuales ordenaremos
según la nueva clasi cación de Baran que es un desarrollo de
esquemas anteriores y depende del reconocimiento de diver-
sos patrones clínicos, de la implicación de la lámina ungueal
asociada a la infección fungicida así como de la histopatología.
Patrones clínicos:
- Onicomicosis subungueal distal y lateral
- Onicomicosis super cial
- Onicomicosis subungueal próximal
- Onicomicosis de endonix
INFECCIONES MICÓTICAS
MÁS FRECUENTES EN EL PIE
- Onicomicosis distró ca total
Los pacientes podrán mostrar diversas combinaciones de
patrones. Habrá diferencias de comportamiento clínico, así
como en la respuesta al tratamiento según el patrón18,19.
1. Onicomicosis subungueal distal y lateral
Se puede asociar a tres características clí-
nicas importantes que pueden variar con los
casos individuales.
Subungueal hiperqueratósica
• Onicolisis
• Paroniquia
Estas características son a menudo inter-
dependientes. Por ejemplo, la hiperqueratosis subungueal que
levanta la placa de la uña puede conducir a la onicolisis secun-
daria (Fig. 4). Esta forma de onicomicosis es típica en infeccio-
nes de dermato tos como el Trichophyton rubrum.
2. Onicomicosis super cial
Además de la onicomicosis blanca super cial20,21 debida al
Trichophyton mentagrophites variedad interdigitale y algunos mohos
como Acremonium spp, Fusarium spp.22 y Aspergillus spp, son causan-
tes de un patrón clínico similar a la invasión de la lámina un-
gueal, es decir del dorso. (Fig. 5)
3. Onicomicosis subungueal próximal
Este patrón se puede asociar a la paroniquia y a diversos
organismos.
Sin paroniquia. Por regla general el hongo causante es el
Trichophyton rubrum, pero podemos encontrar algún otro,
como la infección por Cándida.(Fig. 6)
Con paroniquia. La Cándida es el agente causante más
común. La infección es secundaria a la invasión ungueal
produciendo tiras opacas de onicolisis a lo largo de los
bordes laterales de la lámina ungueal.
• Con paroniquia. También pueden ser causantes hongos
no dermato tos como el Fusarium y el Scopula-
riopsis brevicaulis que producen la decoloración
blanca de la lámina. Si la infección está pro-
vocada por el Aspergillus, el área proximal de
la lámina ungueal presenta una coloración
negruzca o verdosa.
4. Onicomicosis de endonix
Esta forma de infección implica la inva-
sión por parte del dermato to alcanzando la
lámina ungueal por el pulpejo igual que en
la onicomicosis super cial distal, pero con la
diferencia de que el hongo penetra en la que-
ratina de la uña donde forma placas blancas
lechosas, sin hiperqueratosis ni onicolisis y
sin afectar al lecho. (Fig. 7)
Esta forma de invasión es causada por los
organismos que producen normalmente in-
fecciones del cuero cabelludo del endothrix.
Habitualmente el Trichophyton soudanense, y el
Trichophyton violaceum pueden también producir
este patrón de la enfermedad en la uña.
5. Onicomicosis distró ca total
En este patrón la lámina ungueal presenta
una distro a completa de la misma. Existen
dos formas principales.
• Onicomicosis distró ca total secundaria.
Es la resultante de la progresión completa de
cualquiera de los diversos tipos de distro a
destructiva de la uña mencionada previamen-
te. No queda uña en la zona más distal dejando el lecho
engrosado y con restos queratínicos de uña. (Fig 8)
• Onicomicosis distró ca total primaria. Este tipo ocurre
en pacientes con candidiasis mucocutánea crónica o en
estados de inmunode ciencia. La invasión de la Cándida
afecta rápidamente a todos los tejidos blandos del apara-
to de la uña, pudiendo estar implicados simultáneamen-
te, provocando una hinchazón de la falange distal. La lá-
mina ungueal está engrosada y de color amarillo-marrón.
INVASIÓN SECUNDARIA EN LA UÑA
Debemos tener muy en cuenta que hay hongos no dermato-
tos como las levaduras y la mayoría de los mohos que pueden
ser aislados en las uñas de los dedos del pie afectados por oni-
cogrifosis, onicolisis y paroniquias traumáticas23,24. Bajo estas
condiciones, sin embargo, la eliminación del hongo no produce
necesariamente una mejoría en la uña, siendo esto una clara
indicación de que los hongos son invasores secundarios y cau-
sales, no estando relacionados directamente con la patología
de la uña; en muchos casos pueden ser meros concomitantes.
Los resultados del laboratorio deben ser por lo tanto evaluados
cuidadosamente y es importante correlacionar los resultados
clínicos con los resultados micológicos25.
DIAGNÓSTICO
La invasión de la uña generalmente se inicia por el borde
libre y va avanzando hacia la base, produciéndose al mismo
tiempo trastornos tró cos.
Entre los factores que in uyen en el desarrollo de esta in-
fección se encuentran: pobre circulación periférica, repetidos
traumatismos y la edad, que en conjunto condicionan un lento
crecimiento de la lámina ungueal y la onicolisis. Por todo ello,
es más frecuente encontrar este tipo de alteraciones en el adul-
to que en el niño.
La alteración ungueal inicial cuando comienza a partir del
borde afectado va deteriorando la lámina y causando el cambio
de coloración, blanquecino o amarillento en un principio y pue-
de adquirir una tonalidad más oscura a medida que la micosis
se va desarrollando en la lámina ungueal. Esta a su vez sufre un
engrosamiento por acumulo de queratina en el lecho subun-
gueal y  nalmente puede producirse una destrucción total de la
lámina subungueal dependiendo del patrón clínico.
De forma inexplicada, la infección micótica puede afectar
sólo alguna de las uñas de los pies y dejar las demás comple-
tamente libres.
El diagnóstico debe de ser con rmado por el laboratorio.
Demostración de hifas directamente con el microscopio KOH,
más el aislamiento del dermato to en el cultivo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Otras enfermedades que afectan a las uñas pueden confun-
dirse con la tiña ungueal como por ejemplo la psoriasis, eczema,
liquen plano, onicolisis, leuconiquia, distro a ungueal, trastor-
nos vasculares, paroniquia, infección por pseudomonas, etc.
TRATAMIENTO
Tratamiento coadyuvante
- Con onicogrifosis: Después de recogida la muestra para
cultivo, limpieza y fresado exhaustivo de la zona afectada.
- Sin onicogrifosis: Afectación distal: Recorte de la zona
- Afectación total: Fresado
Aplicación del tratamiento tópico en uña
Después del tratamiento coadyuvante. Aplicación del fár-
maco elegido según su posología. La presentación en laca de
los fármacos para el tratamiento de las onicomicosis ha sido
clave en el avance de la curación de la patología por su fácil y
cómoda aplicación ya que tienen un rápido secado, gracias a
la base donde se encuentra el principio activo su liberación es
constante, logrando así una mejor penetración del producto, no
reacciones adversas y buena aceptación por los pacientes. Es
Figura 4.
Figura 5.
Figura 6.
Figura 7.
Figura 8.
Revista Española
228
de Podología
2010; XXI (6) : 225 - 229 Antonio Jesús Zalacain Vicuña
importante antes de cada aplicación preparar adecuadamente
la uña, limando la super cie y limpiándola con algodón o gasa
que contenga quita esmaltes sin acetona o alcohol isopropí-
lico, dejándolo secar unos instantes, aplicando seguidamente
la laca. Hay que tener muy en cuenta que si la lámina ungueal
es muy  na, no hay que limarla en cada ocasión pues se da-
ñará la misma y provocará dolor. Cuando haya una afectación
importante y hayamos recortado mucha lámina es conveniente
aplicar la laca ungueal solo en la uña y en el lecho el mismo
fármaco en crema.
TRATAMIENTOS DE ELECCIÓN TÓPICOS EN LAS UÑAS
Lacas:
Ciclopirox
Antifúngico con acción fungistática y esporicida26
Indicaciones: Dermato tosis, candidiasis, onicomicosis.
Posología: Solución uñas al 8%
3 apl/semana durante el primer mes, reducir 2 apl/sema-
na segundo mes y 1 apl/semana tercer mes hasta la cura-
ción.
Aplicación: cortar la uña al máximo y limar uña restante,
aplicar en capa  na, una vez por semana retirar la capa
limando la uña afectada y pasar algodón con alcohol o
con quitaesmaltes sin acetona.
Amorol na
Antifúngico con acción fungistatica27.
Indicaciones: Dermato tosis, candidiasis, Onicomicosis
Posología: 1-2 aplicaciones semanales y durante 9-12 me-
ses.
Aplicación: cortar la uña al máximo y limar uña restante,
aplicar en capa  na, una vez por semana retirar la capa
limando la uña afectada y pasar algodón con alcohol o
con quitaesmaltes sin acetona. Dejar secar de 3-5 m
Crema:
Bifonazol
Antifúngico con acción fungistática
Indicaciones: Dermato tosis,candidiasis, mohos
Posología: 1 v/d, cura oclusiva 24 h, de 7 a 14 días.
Su propósito es ablación química de la uña.
Presentación: crema. Bifonazol + urea.
Solución:
Tioconazol
Antifúngico con acción fungistática
Indicaciones: Dermato tosis , candidiasis, mohos
Posología: 2 v/d. Durante 6-12 meses
Presentación: solución uñas.
Terapia oral
• Onicomicosis con afectación de más de 2/3 partes de la
lámina.
Onicomicosis con afectación de la matriz ungueal.
Onicomicosis con paroniquia o afectación de la piel.
Siempre que el paciente no tenga contraindicaciones28.
Antifúngicos orales
Itraconazol
Posología: Cápsulas de 200mg.
Pauta pulsátil: cuatro cápsulas al día (dos por la mañana
y dos por la noche) durante una semana, descansar tres
semanas y repetir dos ciclos más. Se realiza 3 meses
Pauta continua: dos cápsulas al día durante tres meses.
Terbina na
Posología:
• 1 comprimido de 250 mg al día, durante 6 semanas a 3
meses. En la actualidad se está contemplando la posibili-
dad también de aplicar el tratamiento pulsátil: 1 compri-
mido día durante 7 días y repetirlo cada 2-3 meses [44].
• Dermato tosis
Fluconazol
Posología:
150mg, 1 vez semana durante 6 y 12 meses.
Uso casi exclusivo para levaduras
La mayoría de estudios recomiendan en afectaciones impor-
tantes de la lámina ungueal el realizar terapia combinada oral
y tópica [53-57], disminuyendo así el tiempo de tratamiento y
dando una mayor e cacia a los mismos así como una mejora en
los resultados farmacoeconómicos.
PROFILAXIS
Higiene correcta del pie, eliminar contacto con posibles
fuentes de contagio, controlar la hiperhidrosis, utilizar calzado
adecuado evitando la onicolisis de la uña, no interrumpir los
tratamientos, tratar correctamente las enfermedades predispo-
nentes, mantener un tratamiento pro láctico para evitar recidi-
vas y valorar si nos encontramos ante una recidiva por recurren-
cia o por reinfección29.
INFECCIONES MICÓTICAS
MÁS FRECUENTES EN EL PIE
Revista Española
229
de Podología
2010; XXI (6) : 225 - 229 Antonio Jesús Zalacain Vicuña
BIBLIOGRAFÍA
1. Odom R B, James W D, Berger T. Enfermedades debidas a hongos y levaduras. Dermatología clínica. Philadelphia. Ed. Marban; 2001; 372-379.
2. Larruskain J, Piñeiro L, Idigoras P, Pérez-Trallero E. Dermato tosis con lesiones concurrentes a distancia. Importancia pronóstica y terapéutica. Enferm Infecc Microbiol Clín 2005; 23: 191-193.
3. Bolognia J L, Jorizzo J L, Rapani R P. Infecciones por hongos. In: Sobera J O, Elwski B E, editors. Dermatología. Madrid: Elsevier, 2004: 1181-1183.
4. Roujeau J C, Sigurgeirsson B, Korting H C, Kerl H, Paul C. Chronic dermatomycoses of the foot as risk factors for acute bacterial cellulitis of the leg: a case-control study. Dermatology 2004; 209: 301-307.
5. Gulec AT, Demirbilek M, Seckin D, Can F, Saray Y, Sarifakioglu E, Haberal M. Super cial fungal infections in 102 renal transplant recipients: a case-control study. JAAD 2003; 49: 187-192.
6. Tan JS, Joseph WS. Common fungal infections of the feet in patients with diabetes mellitus. Drugs Aging 2004; 21: 101-112.
7. Fuchs A, Fiedler J, Lebwohl M, Sapadin A, Rudikoff D, Lefkovits A, Schultz N, Khorenian S, Kakita L. Frequency of culture-proven dermatophyte infection in patients with suspected tinea pedis. Am J Med 2004; 327: 77-78.
8. Gadea I, Cuenca-Estrella M. Recomendaciones para el diagnóstico micológico y estudios de sensibilidad a los antifúngicos. Enferm Infecc Microbiol Clín 2004; 22: 32-39
9. Zalacain AJ, Torres JM. Micosis en el pie frecuentes en la consulta. Barcelona. Ed. Blatt Medic; 2006
10. Zalacain AJ, Ogalla JM, Garcia-Patos V. Atlas y synopsis de enfermadades cutáneas del pie. Barcelona. Ed. Edikamed; 2008; 56-61.
11. Roncari G, Ponelle Ch, Zumbrunnen R, Guenzi A, Dingemanse J, Jonkman J H G. Percutaneous absorption of amorol ne following a single topical application of an amorol ne cream formulation. Clin Exp Dermatol 1992; 17: 33-36.
12. Gupta A K, Skinner A R, Cooper E A. Interdigital tinea pedis (dermatophytosis simplex and complex) and treatment with Ciclopirox 0.77% gel. Int J Dermatol 2003; 42: 23-27.
13. Cetinkaya Z, Kiraz N, Karaca S, Kulac M, Ciftci IH, Aktepe OC, Altindis M, Kiyildi N, Piyade M. Antifungal susceptibilities of dermatophytic agents isolated from clinical specimens. Eur J Dermatol 2005; 15: 258-261.
14. Aly R, Fisher G, Katz I, Levine N, Lookingbill DP, Lowe N, Menter A, Morman M, Pariser DM, Roth HL, Savin RC, Shavin JS, Stewart D, Taylor JR, Tucker S, Wortzman M. Ciclopirox gel in the treatment of patients with interdigital tinea pedis. Int J
Dermatol 2003; 42: 29-35.
15. Joseph WS. The oral antifungal patient. Clin Podiatr Med Surg 2004; 21: 591-604.
16. Svejgaard E L, Nilsson J. Onychomycosis in Denmark: prevalence of fungal nail infection in general practice. Mycoses 2004; 47: 131-135.
17. Welsh O, Vera-Cabrera L, Welsh E. Onychomycosis. Clin Dermatol 2010; 28(2):151-9.
18. Baran R, Hay R J, Tosti A, Haneke E. A new classi cation of onychomycosis. Br J Dermatol 1998; 139: 567-571.
19. Baran R, Dawber R P R, Berker D A R, Haneke E, Tosti A. Fungal (onychomycosis) and other infections involving the nail apparatus. In: Hair R J, Baran R, Haneke E, editors. Diseases of the nails an their management. Milan 2001; Blackwell
Science: 129-171.
20. Baran R, Hay R, Perrin C. Super cial white onychomycosis revisited. J Eur Acad Dermatol Venereol 2004; 18: 569-571.
21. Piraccini BM, Tosti A. White super cial onychomycoses: epidemiological, clinical and pathological study of 79 patients. Arch Dermatol 2004; 140: 696-701.
22. Hattori N, Shirai A, Sugiura Y, Li W, Yokoyama K, Misawa Y, Okuzumi K, Tamaki K. Onychomycosis caused by Fusarium proliferatum. Br J Dermatol 2005; 153: 647-649.
23. García-Martos P, Domínguez I, Marín P, Linares M, Mir J, Calap J. Onicomicosis por hongos  lamentosos no dermato tos en Cádiz. Enferm Infecc Microbiol Clín 2000; 18: 319-324.
24. Del Palacio A, Pazos C, Cuétara S. Onicomicosis por hongos  lamentosos no dermato tos. Enferm Infecc Microbiol Clín 2001; 19: 439-442.
25. Maleszka R, Ratajczak-Stefanska V, Mikulska D. The importance of mycological investigations in diagnostics of nail changes. Rocz Akad Med Bialymst 2005; 50: 36-38.
26. Schaller M, Borelli C, Berger U, Walker B, Schmidt S, Weindl G, Jäckel A. Susceptibility testing of amorol ne, bifonazole and ciclopiroxolamine against Trichophyton rubrum in an in vitro model of dermatophyte nail infection. Med Mycol 2009;
47(7):753-8.
27. Sigurgeirsson B, Olafsson JH, Steinsson JT, Kerrouche N, Sidou F. Ef cacy of amorol ne nail lacquer for the prophylaxis of onychomycosis over 3 years. J Eur Acad Dermatol Venereol 2010; 24(8):910-5.
28. Schaller M, Borelli C, Berger U, Walker B, Schmidt S, Weindl G, Jäckel A. Susceptibility testing of amorol ne, bifonazole and ciclopiroxolamine against Trichophyton rubrum in an in vitro model of dermatophyte nail infection. Med Mycol 2009;
47(7):753-8.
29. Maruyama R, Fukuyama K, Katoh T, Sugimoto R, Taniguchi H, Watanabe K, Nishioka K. Prevention of dermatophytoses. Nippon Ishinkin Gakkai Zasshi 2003; 44: 265-268.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
To assess the role of foot dermatomycosis (tinea pedis and onychomycosis) and other candidate risk factors in the development of acute bacterial cellulitis of the leg. A case-control study, including 243 patients (cases) with acute bacterial cellulitis of the leg and 467 controls, 2 per case, individually matched for gender, age (+/-5 years), hospital and admission date (+/-2 months). Overall, mycology-proven foot dermatomycosis was a significant risk factor for acute bacterial cellulitis (odds ratio, OR: 2.4; p < 0.001), as were tinea pedis interdigitalis (OR: 3.2; p < 0.001), tinea pedis plantaris (OR: 1.7; p = 0.005) and onychomycosis (OR: 2.2; p < 0.001) individually. Other risk factors included: disruption of the cutaneous barrier, history of bacterial cellulitis, chronic venous insufficiency and leg oedema. Tinea pedis and onychomycosis were found to be significant risk factors for acute bacterial cellulitis of the leg that are readily amenable to treatment with effective pharmacological therapy.
Article
a 1 . Generalmente, la opinion mas extendida es que estos mohos, por no poseer queratinasa ni tener capacidad para crecer en la queratina parasitandola, no son consi- derados patogenos 2 , es decir, estos hongos no son causan- tes primarios de distrofia ungueal de forma significativa, sino comensales secundarios no invasores de unas distro- ficas por diversas causas. Se pueden exceptuar Scytalidium dimidiatum (Hendersonula toruloidea), anamorfos de Nattrasia man- giferae, que son universalmente reconocidos como agen- tes primarios patogenos de unas y piel por poseer quera- tinasa 3,4 , y Fusarium solani que tambien degrada la que- ratina aunque su capacidad queratinolitica es menor 3 . En las onicomicosis causadas por hongos miceliales no queratinoliticos (Scopulariopsis brevicaulis, Aspergillus spp, Acremoniun spp., etc.) se trata de especies invasoras secundarias en unas patologicas o alteradas por otras causas (dermatofitos incluso) o traumatizadas, apare- ciendo mas significativamente en personas ancianas y localizandose casi exclusivamente en las unas de los pies. No suelen responder satisfactoriamente al tratamiento antifungico y clinicamente no se asocian a lesiones de piel adyacente a las unas (a diferencia de los dermatofitos y S. dimidiatum) y representan aproximadamente el 3% de las onicomicosis 5 .
Article
The guidelines presented herein, which are based on the indications established by various studies and expert opinions, analyze several issues related to laboratory diagnosis of invasive fungal infections in immunosuppressed patients.
Article
Standard treatment for onychomycosis often results in less than half of subjects achieving disease-free nails. Onychomycosis is even more challenging to treat as relapses and re-infections are common. To determine if a prophylactic effect exists when a treatment with amorolfine nail lacquer (ANL), with half the frequency of the standard regimen, is instituted following successful treatment of dermatophytic toenail onychomycosis with matrix involvement. Efficacy and safety of a group treated with ANL (once every 2 weeks) were compared with that of an untreated group in a 36-month (3 years), single-centre, randomized, open-label, comparison study. Subjects to be included in the study were required to be cured of confirmed onychomycosis with matrix involvement after an initial treatment with either ANL + oral terbinafine or oral terbinafine alone in a previous study. Prophylaxis of onychomycosis was assessed by global recurrence rate, confirmed onychomycosis, clinical recurrence and mycological recurrence. A total of 52 subjects were enrolled (26 in each group) in the study. Throughout the study, recurrences occurred more quickly in the untreated group compared with that in the ANL group. Statistically significant differences were observed at month 12 (ANL, 8.3%; untreated, 31.8%; P = 0.047). At endpoint, 70.8% of the subjects treated with ANL remained cured compared to 50% in the untreated group (P = 0.153). Recurrence was delayed by nearly 200 days for the ANL group compared with that of the untreated group. Amorolfine was safe and well tolerated during the study, with no treatment-related adverse events. These results suggest that amorolfine nail lacquer may be effective and is safe for use as a prophylactic treatment for the recurrence of onychomycosis.
Article
Introducción. En las dermatofitosis son frecuentes las recaídas y la falta de respuesta al tratamiento. En enfermos que presentaban lesiones en piel y concurrentemente lesiones en las uñas del pie, a menudo sólo se solicitaba el estudio de las primeras. Esta razón nos llevó a evaluar una posible causa de tratamiento inadecuado por falta de un diagnóstico correcto. Métodos. Entre enero de 2000 y abril de 2004 se estudió de forma prospectiva la presencia de hongos dermatofitos en otras lesiones diferentes de la que motivó la consulta. Resultados. Se detectaron 61 casos de dermatofitosis que presentaron de manera simultánea lesiones a distancia de su localización inicial, causadas por el mismo hongo. Estas lesiones concurrentes ocurrieron en el 15,9% de las dermatofitosis confirmadas por cultivo. En 36 casos (59%) el motivo de la consulta fue una lesión en la piel, a distancia de su lesión primaria localizada en los pies. Trichophyton rubrum fue la especie más frecuente (50/61, 82%). Conclusiones. La localización de todas las lesiones y el aislamiento e identificación del hongo causal son fundamentales para establecer un pronóstico y elegir el antifúngico, la vía de administración y la duración más adecuados.
Article
In an open-label, parallel-group, randomized study percutaneous absorption of 14C-labelled amorolfine incorporated into a cream formulation was assessed in healthy male volunteers (n= 12). A single dose of 0·5 g of the 0·25% cream formulation was applied to 100 cm2 of intact (n= 6) and stripped (n= 6) skin for 24 h using occlusive dressing. The remaining drug was removed and the treated skin area of both groups was stripped with adhesive tape. Total urine and faeces were collected in portions up to 3 weeks after the experiment and blood samples were taken at intervals for 3 weeks. Radioactivity was measured in the skin strippings and in the urine, faeces and plasma samples. The intact drug was assessed in the plasma samples. Using mass balance techniques it could be shown that a mean of 92% (range: 84–101%) of the applied radioactivity could be recovered. Small differences in the absorption and elimination of the radioactivity were observed between the two groups but they were not statistically significant (α= 0·05). Therefore data from the two groups were pooled. Elimination of drug and drug-related material from the body was very slow. During the 3-week collection period, a mean of 7% (range; 3·8–10·2%) of the dose was excreted in urine and faeces. Another 0·9–3·3% of the dose was retained in the upper layers of the skin as shown by the skin strippings after treatment. Levels of radioactivity and of intact drug in plasma were below the detection limit of 0·5 ng-equiv./ml, respectively. Present data suggest that mean percutaneous absorption of amorolfine following topical application of the 0·25% cream formulation should not exceed 8–10% of the dose applied.
Article
This new classification of onychomycosis is a development of previous schemes and depends on the recognition of different clinical patterns of nail plate involvement associated with fungal infection as well as histopathology. The main types are distal and lateral subungual onychomycosis, superficial onychomycosis, proximal subungual onychomycosis, endonyx onychomycosis and total dystrophic onychomycosis. In addition, patients may show different combinations of these patterns. The identification of clinical patterns of disease may be useful in defining differences in clinical behaviour, treatment response and associated disease.
Article
Renal transplant recipients are predisposed to superficial fungal infections caused by graft-preserving immunosuppressive therapy. Reports have documented a wide range of prevalence rates for superficial fungal infections in this patient group. The aim of this study was to determine the prevalence and clinical and mycological features of superficial fungal infections in renal transplant recipients at our center. One hundred two consecutively registered renal transplant recipients (34 women, 68 men) and 88 healthy age- and sex-matched persons acting as controls (30 women, 58 men) underwent screening for the presence of superficial fungal infection. Skin scrapings and swabs were obtained from the dorsum of the tongue, upper part of the back, toe webs, and any suspicious lesions. Nail clippings were also collected. All samples were examined by direct microscopy and were stained with calcofluor white. The samples were cultured in Sabouraud dextrose agar, mycobiotic agar, and dermatophyte test medium. Candida species were identified on the basis of germ-tube production, spore formation in cornmeal agar, and results of biochemical testing. Dermatophytes were identified on the basis of colonial and microscopic morphologic features in conjunction with results of physiologic evaluation (in vitro hair perforation test, urease activity, temperature tolerance test, and nutritional test). Sixty-five (63.7%) of the 102 renal transplant recipients had cutaneous-oral candidiasis, dermatophytosis, or pityriasis versicolor, whereas only 27 (30.7%) of controls had fungal infection. Pityriasis versicolor was the most common fungal infection in the patient group (36.3%), followed by cutaneous-oral candidiasis (25.5%), onychomycosis (12.7%), and fungal toe-web infection (11.8%). Pityriasis versicolor and oral candidiasis were significantly more common among the renal transplant recipients, whereas the frequency of dermatophytosis in patients and controls was similar. Candida albicans was the main agent responsible for oral candidiasis, and Trichophyton rubrum was the most common dermatophyte isolated. Analysis showed that age, sex, and duration of immunosuppression did not significantly affect the prevalence of superficial fungal infection. Cyclosporine treatment and azathioprine therapy were identified as independent risk factors for superficial fungal disease. The prevalence of opportunistic infections with Pityrosporum ovale and C albicans is increased among renal transplant recipients, probably owing to the immunosuppressed state of this patient population. However, renal transplant recipients are not at increased risk of dermatophytosis.
Article
The most common presentation of tinea pedis (athlete's foot) is that involving the interdigital spaces. Tinea pedis interdigitalis may present as asymptomatic dermatophytosis simplex or dermatophytosis complex, which is symptomatic, with secondary bacterial infection. In the dermatophytosis complex presentation there may be inflammation, maceration and odor, with bacterial involvement. Ciclopirox gel offers advantages in the treatment of tinea pedis, especially in the dermatophytosis complex presentation, with antifungal, antibacterial, and anti-inflammatory activity; furthermore, the gel formulation is fast drying, which is an advantage when the toe web area is moist.