ArticlePDF Available

NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020

Authors:

Abstract

«NODOS Transmedia: un universo narrativo en construcción» es una multiplataforma de investigación que documenta los proyectos transmedia realizados en Colombia entre 2009 y 2020. Este estudio surge ante la inexistencia de una base documental y de un análisis exhaustivo sobre el creciente número de estas obras en el país. El objetivo se centró en llevar a cabo una investigación en torno a la producción, exhibición y circulación de los audiovisuales transmedia en plataformas digitales, con el fin de reconocer las particularidades técnicas y temáticas de las propuestas e identificar las características del ecosistema de financiación y producción en Colombia. La metodología empleada en el proyecto es de tipo cualitativo y se divide en tres fases: la primera consistió en establecer un estado del arte a partir de la elaboración de fichas técnicas para cada obra; luego se diseñó y elaboró una matriz de análisis para clasificar la información recopilada de acuerdo con el género, la temática, la financiación o los productos expandidos, entre otros. En la segunda fase se efectuaron entrevistas y grupos focales con los actores involucrados en el diseño, la producción y la financiación de contenidos transmedia. Por último, en la tercera fase la divulgación de los resultados de la investigación se hizo a través de una obra transmedia denominada NODOS, compuesta por una dataweb, un documóvil y un podcast. La investigación permitió consolidar una base de datos con 136 proyectos, los cuales evidencian la creciente producción de transmedia en Colombia. La dataweb permite clasificar, filtrar y enlazar los datos recopilados en la investigación, cumpliendo la función de un repositorio digital de las obras. Por su parte, en el documóvil y el podcast se interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas de las diversas propuestas transmedia, siendo una fuente de consulta permanente. NODOS es un modelo que puede servir de referente en otros lugares para la expansión narrativa en torno al transmedia y, por tanto, la convergencia entre arte, ciencia y tecnología.
artnodes
REVISTA DE ARTE, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
https://artnodes.uoc.edu
Universitat Oberta de Catalunya
1
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
ARTÍCULO
NODOS: una propuesta de investigación
para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia
entre 2009 y 2020
Norberto Fabian Diaz Duarte
Unidades Tecnológicas de Santander
Ana Teresa Arciniegas Martínez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Fecha de presentación: septiembre de 2020
Fecha de aceptación: marzo de 2021
Fecha de publicación: julio de 2021
Cita recomendada
Diaz Duarte, Norberto Fabian; Arciniegas Martínez, Ana Teresa. 2021. «NODOS: una propues-
ta de investigación para divulgar los proyectos transmedia y multiplataforma realizados en
Colombia entre 2009 y 2020». Artnodes, n.º 28. UOC. [Fecha de consulta: dd/mm/aa]. http://
doi.org/10.7238/a.v0i28.386895
Resumen
«NODOS Transmedia: un universo narrativo en construcción» Es una investigación expandida
que documenta los proyectos transmedia realizados en Colombia entre 2009 y 2020. Este
estudio surge ante la inexistencia de una base documental y de un análisis exhaustivo
sobre el creciente número de estas obras en el país. El objetivo se centró en llevar a cabo
una investigación en torno a la producción, exhibición y circulación de los audiovisuales
transmedia en plataformas digitales, con el fin de reconocer las particularidades técnicas y
temáticas de las propuestas e identificar las características del ecosistema de financiación
y producción en Colombia.
Los textos publicados en esta revista están sujetos –si no se indica lo contrario– a una licencia de
Reconocimiento 4.0 Internacional de CreativeCommons. La licencia completa se puede consultar en
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.es_ES.
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
2
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
La metodología empleada en el proyecto es de tipo cualitativo y se divide en tres fases: la primera consistió
en establecer un estado del arte a partir de la elaboración de fichas técnicas para cada obra; luego se diseñó y
elaboró una matriz de análisis para clasificar la información recopilada de acuerdo con el género, la temática, la
financiación o los productos expandidos, entre otros. En la segunda fase se efectuaron entrevistas y grupos focales
con los actores involucrados en el diseño, la producción y la financiación de contenidos transmedia. Por último,
en la tercera fase la divulgación de los resultados de la investigación se hizo a través de una obra transmedia
denominada NODOS, compuesta por una dataweb, un documóvil y un podcast.
La investigación permitió consolidar una base de datos con 136 proyectos, los cuales evidencian la creciente
producción de transmedia en Colombia. La dataweb permite clasificar, filtrar y enlazar los datos recopilados en
la investigación, cumpliendo la función de un repositorio digital de las obras. Por su parte, en el documóvil y el
podcast se interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas de las diversas propuestas transmedia,
siendo una fuente de consulta permanente. NODOS es un modelo que puede servir de referente en otros lugares
para la expansión narrativa en torno al transmedia y, por tanto, la convergencia entre arte, ciencia y tecnología.
Palabras clave
transmedia, Colombia, audiovisual,narrativas expandidas, dataweb
NODOS: a research proposal to disseminate the transmedia and multiplatform projects carried
out in Colombia between 2009 and 2020
Abstract
NODOS Transmedia, a narrative universe under construction, is a multiplatform research project that documents the
transmedia projects carried out in Colombia from 2009 to 2020. This study arises from the lack of a documentary
base and an exhaustive analysis of the growing number of these works in the country. The objective focused on
researching the production, exhibition, and circulation of transmedia audiovisuals on digital platforms, to recognize
the technical and thematic particularities of the proposals and identify the characteristics of the financing and
production ecosystem in Colombia.
The methodology used in the project is qualitative and it is divided into three phases: the first, consisted in
establishing a state of the art from making technical sheets for each work, then an analysis matrix was designed
and produced to classify the information compiled according to gender, theme, financing, expanded products, among
others. In the second phase, we ran interviews and focus groups with the actors involved in the design, production,
and financing of transmedia content. Finally, in the third phase, the research results were disseminated through a
transmedia work called NODOS, composed of a data web, a mobile-made documentary, or documobile, and a podcast.
The research allowed consolidating a database of 136 projects, which shows the growing production of transmedia
in Colombia. The data web allows you to classify, filter, and link the data collected in the investigation. This fulfills
the function of a digital repository of the works. In the documobile and the podcast, the discourses, concepts, and
practices of transmedia proposals are interrelated, constituting a permanent source of consultation. NODOS is a
model that can serve as a reference in other places for narrative expansion concerning transmedia, implying the
convergence between art, science, and technology.
Keywords
transmedia, Colombia, audiovisual, expanded narratives, dataweb
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
3
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
Introducción
Durante los últimos años ha aumentado el número de proyectos
transmedia realizados en Colombia. Autores como Saavedra-Bautista,
Cuervo-Gómez y Mejía-Ortega (2017) o Montoya, Vásquez y Salinas
(2013) han planteado estudios sobre la literatura enfocada en las
narrativas transmedia, pero sin hacer énfasis en las obras de creación
colombianas. Sí que ha abordado una retrospectiva de algunas obras
representativas o que han recibido mayores estímulos en Colombia
Gifreu-Castells (2017), cuyas aportaciones han sido esenciales en
esta investigación para delimitar el estado del arte de las creaciones
transmedia en nuestro país.
NODOS surge con el propósito de divulgar por medio de una obra
transmedia los resultados obtenidos de la investigación inédita titu-
lada «Transmedia en Colombia: análisis de la producción, circulación
y exhibición de contenidos audiovisuales en plataformas digitales.
Posibilidades para la formación de audiencias y la consolidación del
mercado de contenidos audiovisuales multiformato», estudio que
obtuvo un estímulo a la investigación en cinematografía del Fondo
de Desarrollo Cinematográfico en el 2018. A partir del análisis y
los instrumentos aplicados se consolidó una base de datos de 136
proyectos transmedia y multiplataforma, los cuales se pueden filtrar
y categorizar a través de la dataweb.
El proyecto también está conformado por un documóvil y un
podcast que exponen las formas de producción, circulación y exhi-
bición de los productos realizados en Colombia, desde las voces de
los diversos actores que han estado involucrados en las diferentes
etapas del proceso de diseño y elaboración de estas obras.
NODOS fue llevado a cabo con la Beca para la Publicación de
Investigaciones sobre Cine y Audiovisual Colombiano a través de
los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura de Colombia en el año
2020, dando como resultado un proyecto de storytelling expandido
que recopila las experiencias creativas del ecosistema de narrativas
transmedia y multiplataforma dentro del sector de nuevos medios
colombiano.
Un universo narrativo que se construye
La aparición de la narración transmedia puede explicarse a partir de
la evolución de la industria del entretenimiento. En los años 80, David
Marshall acuñó el concepto de «mercancía intertextual» para describir
una serie de estrategias llevadas a cabo por marcas y franquicias
que situaban sus productos en distintos contextos para llegar a una
audiencia crecientemente fragmentada y explotar, con mayor éxito,
una misma marca (Marshall, 2002).
Marsha Kinder definió las franquicias de la época que incluían
dibujos animados, largometrajes de cine, juguetes, cómics o video-
juegos como «súper sistema de entretenimiento». Las Tortugas Ninja,
por ejemplo, nacen como un cómic en 1984 para tomar la forma de
un juego de rol en 1985 y saltar a la televisión dos años después.
Luego, en 1988 se materializó en figuras de acción, se hizo virtual
en un videojuego de Nintendo en 1989 y pasó a la gran pantalla en
1990. En ese mismo año se distribuyeron una serie de conciertos
y en 1991 y 1992 se estrenaron las dos secuelas del largometraje
cinematográfico (Kinder, 1991).
Jenkins (2008) acotó el término «transmedia», y autores como
Belsunces (2011), Scolari (2013), Renó (2013) y Costa (2013), entre
otros, han establecido las características conceptuales que permiten
abordar lo transmedial; al respecto, los principios que concretan una
narrativa transmedia son fundamentalmente tres:
La existencia de un universo narrativo: entendido como un
espacio rico de elementos narrativos regidos por unas normas
creadas ad hoc, es decir, con un fin específico para ese uni-
verso y que sirven como marco de referencia y delimitación.
Dentro de este universo se pueden desarrollar un número
indefinido de historias que se ciñen a las normas del canon
normativo de tal universo.
La utilización de diferentes canales: una narrativa transmedia
se vale de múltiples plataformas para construir ese universo
narrativo. Como si fueran ventanas a través de las que el
público puede mirar, el uso de diversos canales fomenta la
sensación de completitud y unicidad de tal universo narrativo.
La interacción del público: este es uno de los elementos
más diferenciadores de este tipo de narrativas. El público se
convierte en prosumidor y parte indispensable en la creación
y desarrollo de las historias.
Siguiendo estos tres principios, se configura una manera de contar
historias que se puede entender como un «nuevo lenguaje». Al igual
que el lenguaje audiovisual (imágenes y sonido con una edición), una
narrativa transmedia –como lenguaje propio– puede tener varias
aplicaciones (desde un anuncio de televisión a un documental o
una película infantil).
Desde esa perspectiva, «las narrativas transmedia […] son un
fenómeno narrativo, mediático y cultural» (Lugo 2016, 13) que cobran
mayor fuerza en la era digital. Años atrás, las personas disfrutába-
mos de cada medio por separado para conocer una historia; aquí
todo se basa en un gran universo narrativo en el cual una historia
puede expandirse a otros medios, ya sean analógicos o digitales,
vinculando a los usuarios en la construcción del relato. Es así como
«la historia se despliega a través de múltiples medios y plataformas
de comunicación, […] en la cual una parte de los consumidores
asume un rol activo en ese proceso de expansión» (Scolari 2013, 46).
Somos nosotros, los antiguos espectadores, ahora usuarios, los que
ayudamos a que el relato o la historia que se quiera contar pueda
desarrollarse en uno u otro medio; aunque es cierto que no solo
intervienen los creadores, sino también los consumidores, quienes
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
4
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
propiciamos la «integración de múltiples textos para crear una na-
rración de tales dimensiones que no se puede confinar a un único
medio» (Jenkins 2008, 101).
Al mismo tiempo, «las narrativas transmedia se extienden de un
extremo a otro de la ecología mediática, abarcando viejos y nuevos
medios. También atraviesan los géneros: hay narrativas transmedia
en la ficción, en el periodismo, el documental o la publicidad» (Scolari
2014, 73). Lo que antes se disfrutaba de manera independiente en
cada medio, ahora adquiere un valor cultural más significativo al
involucrar a las personas, ya que estas, al sentirse parte de la historia,
se convierten en los futuros clientes o consumidores, dinamizando
la manera en que los contenidos adquieren valor económico y, por
tanto, suscitando estos un mayor impacto en la sociedad.
En este sentido, la transmedialización de un proyecto puede surgir
de dos maneras. Por un lado, una narración puede «nacer» transmedia
y ser concebida fragmentada para ser explorada y explotada por
distintos medios. Esto es lo que Costa (2013) ha llamado «transme-
dia nativa». Otros nacen como un proyecto monomedial que, según
cual sea su aceptación, sus productores o creadores pueden decidir
transmedializar.
En consecuencia, la mediamorfosis o transformación mediática
altera de una u otra forma tanto los modos de producción como el
consumo de contenidos. «La irrupción de las TIC han producido un
fuerte cambio en la estructura de las audiencias. Ya no tratamos con
espectadores, sino con prosumidores, es decir, que ahora los especta-
dores pueden ser productores + consumidores» (Kirzner 2014, 107).
En este sentido, como apunta Islas (2008, 71), «la palabra prosumidor
–en inglés, prosumer– es un acrónimo que procede de la fusión de
dos palabras: producer (productor) y consumer (consumidor)».
La alfabetización digital mediática destaca el uso de distintos
medios frente a lo puramente textual y se define como la habilidad
para acceder, analizar, evaluar y crear diferentes tipos de medios
(Fernández, González 2012, 22). De esta manera, el usuario aporta
al universo narrativo creando contenidos que amplíen la experiencia
de la historia y que vinculen otros medios del discurso transmedia.
Tal convergencia «implica un cambio tanto en el modo de producción
como en el modo de consumo de medios» (Jenkins 2008, 27).
Los universos transmedia transforman la forma de consumo de
las historias y proporcionan al consumidor la libertad para llegar hasta
el punto que este desee conocer; o para, si no está de acuerdo con
lo que ve, proponer nuevos giros o maneras de disfrutar del relato.
Desde esta perspectiva, es necesario tener en cuenta que cada medio
por separado cumple una función, pero que juntos determinan la
lógica del relato. La grandeza de las narrativas transmedia está en
que los consumidores pueden seleccionar y tener su experiencia
con la historia desde el medio que prefieran, sin necesidad de tener
que pasar por todos los demás para entenderla. Cada uno de los
nodos, entendidos estos como aquellos productos independientes
que conforman el sistema, funciona de forma autónoma, aunque
suele haber un nodo central o «nave nodriza» que los articula (Gifreu-
Castells 2013, 83).
Dicha «nave nodriza» opera como una gran matriz en la que
convergen muchos tipos de historias y complementos que procuran
un valor agregado a la experiencia. Tal es el caso de NODOS, un
espacio en el que confluyen otros proyectos y en donde se articula
el universo narrativo del ecosistema transmedia en Colombia. Una
gran matriz de datos en la que, además de conocer sobre narrativas,
se abordan las miradas de los actores involucrados en el proceso y
la experiencia cambia de acuerdo con el dispositivo de uso.
NODOS surge como un universo narrativo en permanente cons-
trucción debido a que el transmedia, en este país, se está empezando
a consolidar. Como ya se mencionó, en esta etapa inicial el proyecto
se compone de tres subproductos: una dataweb, un documóvil y
un podcast.
Esta convergencia entre arte, ciencia y tecnología por medio de
NODOS abre posibilidades de creación y referencia para otros escena-
rios desde un enfoque didáctico en el que creadores, investigadores,
agentes del sector de las convocatorias y público en general puedan
involucrarse en el ecosistema transmedia de su país.
Desde esta perspectiva, «el arte de los nuevos medios no solo
ofrece posibilidades artísticas expandidas sino también valiosas
ideas sobre las aplicaciones estéticas e implicaciones sociales de
la ciencia y la tecnología» (Shanken 2011, 5). En definitiva, un modelo
de visualización de datos que se expande por medio del arte y la
tecnología a fin de divulgar los resultados de la investigación, siendo
esta estrategia replicable en otros países y campos del conocimiento.
Metodología
Este proyecto de investigación-creación reflexiona sobre la base de la
siguiente premisa: «el conocimiento no está restringido a las ciencias
o a las artes, abriendo un horizonte para la creación-investigadora
más allá del campo académico, en el espacio ampliado de las prác-
ticas sensibles» (Moreno 2020, 1); en este sentido, NODOS divulga
los resultados de un proceso investigativo por medio de una obra
de creación transmedia, la cual surge a partir de una metodología
cualitativa de carácter descriptivo y se divide en tres fases:
Fase 1. Se estableció un estado del arte de los proyectos trans-
media y multiplataforma, los cuales habían recibido estímulos de
financiación por parte de entidades estatales en Colombia y fueron
desarrollados de manera independiente. Luego, se elaboraron las
fichas técnicas de cada obra, priorizándose aspectos tales como la
sinopsis, el año de producción, los productos expandidos, el equipo
técnico, los premios, los reconocimientos y las opciones de finan-
ciación. Estos datos permitieron la consolidación de una matriz de
análisis en la que se cruzó la información que dio origen al proceso
de visualización de datos en la dataweb de NODOS.
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
5
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
Fase 2. Se hicieron entrevistas y grupos focales con actores
involucrados en el diseño, producción y financiación de contenidos
transmedia. Entre ellos, algunos realizadores de los proyectos reco-
pilados en la fase 1, diversos representantes de entidades estatales
encargados de la subvención de estos proyectos por medio de
convocatorias públicas y varios gestores de festivales y ventanas
de exhibición de estos productos.
Tales instrumentos tenían como propósito recopilar información
de primera mano sobre aspectos relativos a las influencias, meto-
dologías aplicadas, relación con las plataformas, diseño, formas de
financiación y circulación, entre otros.
Fase 3. Por último, se procedió con el diseño y creación de la
obra transmedia denominada NODOS, compuesta por una dataweb
que tenía como insumo la información recopilada en la fase 1, y un
documóvil y un podcast que, por su parte, exponen la información
recopilada en la fase 2 por medio del lenguaje audiovisual, sonoro
y gráfico.
Resultados
En la primera etapa de la investigación o fase 1 se efectuó una revisión
bibliográfica de los artículos en línea, los textos y los enlaces que se
relacionaban con el objeto de estudio. Paralelamente, se emprendió
la revisión filmográfica, en concreto la visualización completa de los
distintos proyectos transmedia en internet (un total de 136). Aunque
algunos no tienen un dominio o el enlace no está vigente, se buscó
ampliar la información general del proyecto a partir de otras fuentes.
De resultas, se construyó una base de datos que incluye todos los
referentes consultables y se elaboró una ficha técnica para cada obra.
La selección de los proyectos se realizó en base a aquellos trans-
media que han recibido estímulos de financiación por parte de Crea
Digital, Estímulos del Ministerio de Cultura, Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones TIC o el Fondo de Desarrollo
Cinematográfico (FDC), entre otros. Se hizo el muestreo sobre estos
transmedia con el propósito de analizar la ruta de producción, circulación
y exhibición de proyectos que han recibido apoyo para su desarrollo.
Sobre la base de la información de las fichas se diseñó y elaboró
una matriz que permitió el análisis y cruce de los datos (sinopsis,
año de producción, productos expandidos, equipo técnico, premios y
reconocimientos y opciones de financiación). El objetivo era lograr una
clasificación de los proyectos y analizar el comportamiento de estos
desde el primero (identificado en 2009) hasta los implementados en el
año 2020. Tales proyectos reflejan una coincidencia entre el crecimiento
exponencial de realizaciones y el número de convocatorias ofertadas,
dando como resultado 136 proyectos transmedia y multiplataforma
finalizados y otros que se encuentran en etapa de desarrollo.
Posteriormente, en la fase 2, se realizaron tres grupos focales de
manera presencial durante el año 2019 y 26 entrevistas individuales,
en formato virtual, durante el 2020 a agentes relevantes para el objeto
de estudio de la investigación. El primer grupo focal estuvo conformado
por algunos realizadores de las obras rastreadas durante la primera
fase con el propósito de conocer aspectos relativos a las influencias del
proceso creativo, metodologías aplicadas, relación con las plataformas
y los tipos de productos expandidos, características del diseño, formas
de financiación y circulación, entre otros temas. En base a la información
obtenida se pudo determinar que los realizadores no contemplan las
audiencias dentro del diseño de las obras; que el audiovisual es el eje
articulador de los productos expandidos; que no se tienen en cuenta
experiencias offline dentro del diseño de proyectos; que las obras se
construyen desde lo interdisciplinar y que metodológicamente se rea-
lizan desde la experimentación, poniendo de relieve que lo transmedial
no se aborda desde el inicio del proceso, sino que se involucra una vez
se tenga un prototipo funcional de contenido. Es importante mencionar
que los proyectos expandidos son efímeros y desaparecen del soporte
digital una vez los creadores no continúan pagando el dominio en la
web. Además, se requiere unificar las pautas para el registro de los
proyectos de nuevos medios ante la Dirección Nacional del Derecho de
Autor, puesto que este ente no permite que se registren los productos
como una sola obra, sino de manera independiente.
El segundo grupo focal estuvo conformado por autoridades del
sector público y profesionales del sector audiovisual que han tenido
relación con los estímulos de financiación, evidenciando la falta de
unidad en los criterios para el diseño y evaluación de las diferentes
convocatorias que financian estos proyectos en el país, así como su
perdurabilidad en el tiempo, ya que dependen de los lineamientos
del gobierno que se encuentre vigente. Se constata también que la
financiación está dirigida a la etapa de desarrollo y no se apoyan
las etapas posteriores que permiten la consolidación de las obras,
tales como la producción, circulación y exhibición de las mismas.
Adicional a esto, mejorar y garantizar la conectividad en el país resulta
fundamental para acceder a los contenidos de nuevos medios.
El tercer grupo focal estuvo conformado por agentes del sector
privado y profesionales que tienen relación con el sector audiovisual
con el objetivo de indagar en la caracterización del mercado de con-
tenidos digitales y los potenciales usuarios. Entre ellos, productores
de contenido audiovisual, representantes de la Muestra Internacional
Documental, el Festival Narrar el Futuro, Bogotá Webfest y personal
del gremio académico. Este grupo evidenció que no se puede hablar
específicamente aún de un mercado de este tipo de contenidos, ni
mucho menos de una industria de los nuevos medios en Colombia
a pesar de la creciente oferta y el mercado potencial que estaría
dispuesto a vincularse con los proyectos. Se pudo constatar asimismo
que no hay financiación por parte de la empresa privada, debido a
que estas no cuentan con ningún beneficio tributario que les motive
a invertir en este incipiente sector, tal como pasa en el sector cine-
matográfico colombiano, que, gracias a una ley específica, cuenta
con deducciones tributarias para las empresas que inviertan en él.
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
6
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
Además, es preciso reconocer otras formas de ingresos propias de
la publicidad y el marketing de contenidos que puedan vincularse a
las narraciones expandidas.
De igual manera, los espacios nacionales de exhibición no son
óptimos para exhibir obras con realidad virtual, por ejemplo. Y, por
otra parte, en cuanto a formación se refiere, las instituciones uni-
versitarias no están incluyendo dentro de los planes curriculares
cursos relacionados con los nuevos medios, precisándose vincular
estos aspectos a nivel de pregrado, posgrado y educación continua,
así como favorecer desde la Academia el cruce interdisciplinar que
se requiere para el diseño de narrativas transmedia.
En consecuencia, teniendo en cuenta los puntos de vista más
relevantes de los grupos focales, se realizaron 26 entrevistas en
profundidad para tener una visión lo más amplia y completa posible
de los diferentes temas expuestos, de manera que se pudiera contar
con un insumo audiovisual para la creación del documóvil y el podcast.
Por último, en la fase 3, se diseñó y realizó el proyecto NODOS
transmedia, compuesto por tres subproductos: una dataweb, un
documóvil y un podcast:
La dataweb está conformada por un grafo o conjunto de nodos
que presentan la información de los proyectos transmedia rastreados
en el país. La información del grafo no tiene una lectura lineal: su
navegación permite realizar filtros por año, género, productos expan-
didos, nominaciones, premios y temáticas, entre otros.
Por otra parte, en el documóvil convergen una red de personas
que han estado en relación con el transmedia en Colombia, una
polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos
y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias,
los mercados y la circulación de las propuestas transmedia imple-
mentadas en el país.
Por último, en el podcast se amplía la experiencia de los realiza-
dores contando particularidades de los proyectos transmedia que han
tenido productos expandidos en realidad híbrida, como la realidad
virtual y la realidad aumentada, por el interés que suscita actualmente.
Cada una de las propuestas que componen la experiencia storytelling
se complementa en múltiples plataformas, construyendo una red de
nodos del universo transmedia en Colombia.
Conclusiones
La investigación permitió conocer el panorama de la producción
transmedia en Colombia desde el año 2009 hasta el 2020, eviden-
ciando que en el país existe un interés por parte de realizadores
y productores por conocer y generar contenidos para plataformas
digitales. En consecuencia, Colombia es uno de los pocos países en
Latinoamérica que otorga estímulos para la fase de desarrollo de tales
proyectos. Sin embargo, se requiere la ampliación de esos estímulos
a otras fases como la producción y la circulación, así como garantizar
espacios de exhibición acordes con la naturaleza y requerimientos
técnicos de estos proyectos.
En el estudio se pudieron rastrear 136 proyectos colombianos
con un componente transmedia. Destaca la presencia del audiovi-
sual como eje narrativo del universo narrativo. Sin embargo, no se
diseña la expansión desde la formulación del proyecto, si no desde
la experimentación e intereses particulares de los creadores, sin
involucrar a los usuarios en el proceso. En este sentido, se hace
necesario pensar los proyectos desde la fase de diseño e imple-
mentar metodologías como el design thinking o el diseño centrado
en el usuario a fin de involucrar a las audiencias en el proceso y
trascender de la etapa de desarrollo a una etapa de producción.
La investigación permitió asimismo evidenciar la naturaleza efí-
mera de las obras expandidas, que no perduran en el tiempo debido
a que dependen de un soporte digital de pago, ocasionándose así
Figura 1. Interfaz de la database en la sección de filtro: http://nodostransmedia.com/.
Figura 3. Podcast de NODOS en SoundCloud: https://soundcloud.com/user-363614965.
Figura 2. Visualización de la interfaz del documóvil: http://nodostransmedia.com/ (enlace
para dispositivos móviles).
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
7
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
una pérdida irreversible de la memoria de los nuevos medios en el
país. El transmedia NODOS surge como un intento de recopilar en
una sola plataforma esta información, contribuyendo a minimizar
este impacto y brindando las herramientas conceptuales y técnicas
desde la mirada de los actores involucrados en el ecosistema del
transmedia en Colombia.
NODOS pretende continuar consolidándose como un punto de
encuentro del transmedia en el país. Esperamos que este universo
se siga expandiendo a medida que se desarrollen nuevos proyectos
y, a la vez, que este modelo pueda servir como referente para la
consolidación de ejercicios investigativos en otros países, apostando
por la convergencia entre arte, ciencia y tecnología en aras de forta-
lecer la memoria de los nuevos medios en los diferentes territorios.
Referencias bibliográficas
Belsunces, Andreu. «Producción, consumo y prácticas culturales en
torno a los nuevos media en la cultura de la convergencia: el
caso de Fringe como narración transmedia y lúdica». Trabajo
final del Máster en Sociedad de la Información y el Conocimien-
to de la Universitat Oberta de Catalunya (España), 2011. http://
openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/8581/1/
abelsuncesTFM0611.PDF.
Costa Sánchez, Carmen. «Narrativas transmedia nativas: Ventajas,
elementos de la planificación de un proyecto audiovisual trans-
media y estudio de caso». Historia y comunicación social 18,
n.º 3 (2013): 561-574. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.
v18.44349.
Fernández-Villavicencio, Nieves González. «Alfabetización para una
cultura social, digital, mediática y en red». Revista Española de
Documentación Científica 35, n.º Monográfico (2012): 17-45. DOI:
https://doi.org/10.3989/redc.2012.mono.976.
Gifreu-Castells, Arnau. «El documental interactivo: estado de desarro-
llo actual». Obra digital 4 (2013): 29-55. 10.25029 / od.2013.3.4
Gifreu-Castells, Arnau. «Representing peace in Colombia through
interactive and transmedia non-fiction narrative». En Procee-
dings of the 23rd International Symposium on Electronic Arts.
Bio Creation and Peace, editado por J. Arango, A. Bubarno, F.
Londoño y M. Mejía, 68-74, 2017. https://www.researchgate.
net/publication/334643982_Representing_peace_in_Colom-
bia_through_interactive_and_transmedia_non-fiction_narrative.
Islas, Octavio. «La sociedad de la ubicuidad, los prosumidores y
un modelo de comunicación para comprender la complejidad
de las comunicaciones digitales». Revista Latinoamericana de
Ciencias de la Comunicación 7 (2008). https://www.redalyc.org/
pdf/1995/199520724016.pdf.
Jenkins, Henry. Convergence culture: la cultura de la convergencia
de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós, 2008.
Jenkins, Henry. «The revenge of the origami unicorn: Seven prin-
ciples of transmedia storytelling». Confessions of an aca-fan,
12 de diciembre de 2009. http://henryjenkins.org/blog/2009/12/
the_revenge_of_the_origami_uni.html.
Kinder, Marsha. Playing with power in movies, television, and
video games: from Muppet Babies to Teenage Mutant Ninja
Turtles. University of California Press, 1991. DOI: https://doi.
org/10.1525/9780520912434
Kirzner, Damián. «Contenidos y nuevos hábitos de consumo en medios».
Redes, fuentes y calidad de la información. En Hacia una comu-
nicación transmedia, 106-111, editado por F. Irigaray y A. Lovato.
Rosario: Editorial de la Universidad Nacional de Rosario, 2014.
Lugo Rodríguez, Nohemí. «Diseño de narrativas transmedia para la
transalfabetización». Tesis doctoral. Barcelona: Universitat Pompeu
Fabra, 2016. https://www.tdx.cat/handle/10803/396131#page=1.
Marshall, David. «The new intertextual commodity». The new media
book (2002): 69-82. https://www.researchgate.net/publica-
tion/306227570_The_new_intertextual_commodity.
Montoya, Diego Fernando, Mauricio Vásquez Arias y Harold Salinas Arbole-
da. «Sistemas intertextuales transmedia: exploraciones conceptuales
y aproximaciones investigativas». Co-herencia 10, n.º 18 (2013): 137-
159. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5652579.
DOI: https://doi.org/10.17230/co-herencia.10.18.5
Moreno, Pedro Pablo Gómez. «Investigación-creación y conocimiento
desde los estudios artísticos». Estudios artísticos 6, n.º 8 (2020).
DOI: https://doi.org/10.14483/25009311.15690.
Renó, Luciana. «Narrativa transmedia y mapas interactivos: pe-
riodismo contemporáneo». Razón y palabra 17, n.º 83 (2013):
465-473. http://www.razonypalabra.org.mx/N/N83/V83/40_Re-
noReno_V83.pdf.
Saavedra-Bautista, Claudia, William Oswaldo Cuervo-Gómez y Iván
Darío Mejía-Ortega. «Producción de contenidos transmedia,
una estrategia innovadora». Revista científica 1, n.º 28 (2017):
6-16. 10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a1. DOI: https://doi.
org/10.14483/udistrital.jour.RC.2017.28.a1 DOI: https://doi.
org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44349
Scolari, Carlos. «Transmedia storytelling: implicit consumers, narrative
worlds, and branding in contemporary media production». Inter-
national Journal of Communication 3 (2009): 586-606. https://
ijoc.org/index.php/ijoc/article/view/477.
Scolari, Carlos. Narrativas transmedia: cuando todos los medios
cuentan. Barcelona: Deusto, 2013.
Scolari, Carlos. «Narrativas transmedia: nuevas formas de comuni-
car en la era digital». Anuario AC/E de cultura digital 1 (2014):
71-81. https://www.accioncultural.es/media/Default%20Files/
activ/2014/Adj/Anuario_ACE_2014/6Transmedia_CScolari.pdf.
Shanken, Edward. «Nuevos medios, arte-ciencia y arte contempo-
ráneo: ¿hacia un discurso híbrido?». Artnodes, 11 (2011). DOI:
https://doi.org/10.7238/a.v0i11.1212.
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
8
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Norberto Fabian Diaz Duarte
Unidades Tecnológicas de Santander
Calle de los Estudiantes #9-82 Ciudadela Real
de Minas-Bucaramanga, Colombia. Código postal 680005
norbertod@correo.uts.edu.co
Magíster en Transmedia, especialista en Dirección de Empresas y pro-
fesional en artes audiovisuales, ha ejercido la docencia en el programa
de Artes Audiovisuales de la Universidad Autónoma de Bucaramanga;
en el programa de Diseño de Modas (Unidades Tecnológicas de Santan-
der); en la Especialización en Diseño Publicitario de la Universidad de
Investigación y Desarrollo (UDI) y en la Especialización en Producción
y Gestión de Proyectos Audiovisuales de la Universidad Autónoma de
Bucaramanga. También ha sido docente asesor en la Maestría en TIC
para la Educación en la Universidad de Investigación y Desarrollo (UDI)
y evaluador de proyectos y productos de investigación de la Asociación
Colombiana para el Avance de la Ciencia (ACAC), así como diseñador
y productor de experiencias transmedia, y docente tutor y evaluador
de proyectos de investigación-creación en las áreas de diseño gráfico,
moda, arquitectura, artes visuales y audiovisuales, comunicación y
publicidad.
Ganador de la Beca para la Publicación de Investigaciones sobre
Cine y Audiovisual Colombiano a través de los Nuevos Medios concedi-
da por el Ministerio de Cultura de Colombia en 2020, de la cual surgió el
proyecto «NODOS transmedia: un universo narrativo en construcción».
CV
https://artnodes.uoc.edu
artnodes
Universitat Oberta de Catalunya
NODOS: una propuesta de investigación para divulgar los proyectos transmedia
y multiplataforma realizados en Colombia entre 2009 y 2020
9
Revista científica electrónica impulsada por la UOC
2021, Norberto Fabian Díaz Duarte, Ana Teresa Arciniegas Martínez
Artnodes, N.º 28 (2021) I ISSN 1695-5951
2021, of this edition by FUOC
CC
CC
Ana Teresa Arciniegas Martínez
Universidad Autónoma de Bucaramanga
Avenida 42 N 48-11 Edificio N, Piso 4. Bucaramanga-Colombia.
Código postal 680003
aarciniegas4@unab.edu.co
Doctora en Arte: Producción e Investigación (Universidad Politécnica de
Valencia, 2016), magíster en Artes Visuales y Multimedia (Universidad
Politécnica de Valencia, 2013) y en Documental y Sociedad (Escue-
la de Cinematografía y Audiovisuales de Cataluña [ESCAC], 2010).
Realizadora de Cine y Televisión (Universidad Nacional de Colombia,
2007) y realizadora audiovisual con experiencia en documental e
investigación. Profesora titular del Programa de Artes Audiovisuales
en la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Becaria del
Programa Iberoamérica Jóvenes Profesores Investigadores (Colombia-
Banco Santander), del Doctorado Fundación Carolina y del Artistas
Jóvenes Talentos (Icetex, Colombia). Ganadora Estímulo Investigación
en Cinematografía (FDC Proimágenes, 2018) y de la Beca para la
Publicación de Investigaciones sobre Cine y Audiovisual Colombiano
a través de los Nuevos Medios del Ministerio de Cultura de Colombia
(2020). Ha realizado estancias de investigación como profesora invitada
en la Universidad de São Paulo, en el Grupo de Investigación poéticas
digitales de la Escuela de Comunicaciones y Artes (ECA, 2015) y en la
Universidad de La Sorbona Paris V René Descartes (2014), en el Grupo
de investigación Eco-educación artística y sociedad.
... www.nodostransmedia.com. La información del grafo no tiene una lectura lineal, su navegación permite realizar filtros por año, género, productos expandidos, nominaciones, premios, temáticas, entre otros (Diaz & Arciniegas, 2021). ...
... Esta información, se condensa en un documental al que solo se puede acceder a través de dispositivos móviles en www.nodostransmedia.com. En el documental interactivo además convergen una red de personas que han estado en relación con el transmedia en Colombia (realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de las convocatorias), una polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país (Diaz & Arciniegas, 2021). ...
Article
Full-text available
El presente artículo forma parte de los resultados de la investigación de doctorado de su autora, apuntando a abordar las decisiones que se toman en el proceso de guionado de una propuesta transmedial, tomando como caso de análisis la producción De barrio somos, del equipo DCMTeam de la ciudad de Rosario, Argentina. En esta oportunidad se parte de desarrollar el concepto de narrativas transmediales y sus implicancias a nivel general, para luego orientar el análisis a identificar algunas estrategias posibles para desplegar un universo narrativo, conservando su coherencia interna y respetando el objetivo narrativo planteado por los creadores al iniciar la propuesta.
... www.nodostransmedia.com. La información del grafo no tiene una lectura lineal, su navegación permite realizar filtros por año, género, productos expandidos, nominaciones, premios, temáticas, entre otros (Diaz & Arciniegas, 2021). ...
... Esta información, se condensa en un documental al que solo se puede acceder a través de dispositivos móviles en www.nodostransmedia.com. En el documental interactivo además convergen una red de personas que han estado en relación con el transmedia en Colombia (realizadores, productores, diseñadores, programadores, académicos, agentes y jurados de las convocatorias), una polifonía de voces que interrelacionan los discursos, los conceptos y las prácticas referentes a la creación, el desarrollo, las audiencias, los mercados, y la circulación de las propuestas transmedia realizadas en el país (Diaz & Arciniegas, 2021). ...
Article
Full-text available
En la sociedad actual estamos expuestos a pantallas, imágenes, letreros, vallas publicitarias y un sinfín maneras donde se nos estimula lo visual. Es así como nace el proyecto Los sonidos del Pura Vida: un mapa sonoro de Costa Rica un ejercicio para tomar conciencia de las sonoridades que caracterizan a las comunidades de nuestro país, para esto un equipo interdisciplinario definió una serie de sonidos más destacados con el objetivo de grabar y así realizar una colección de postales sonoras de las diferentes regiones. Además, dentro de la estrategia diseñada para la expansión de la iniciativa se fomentó la participación de la ciudadanía en los territorios, porque se invita a las personas a identificar, grabar y compartir los sonidos particulares, significantes, interesantes, cotidianos o diferenciadores de sus localidades. Este proyecto arrancó en 2020, como parte de las actividades de conmemoración del bicentenario de la independencia de Costa Rica, sin embargo, sigue vivo y a la fecha de escribir este artículo se cuentan más de 400 sonidos registrados que provienen de las siete provincias del país de 81 personas participantes. Este mapa sonoro por su diversidad, riqueza e importancia dentro del patrimonio cultural intangible se ha categorizado en sonidos de la cultura y sonidos de la naturaleza. En cada uno de esos grupos se ha abierto un abanico que incluye lo cotidiano, ferias y mercados, alimentos y preparaciones, así como geofonías, animales domésticos e insectos. Es un proyecto de narrativas expandidas que hasta el momento ha confirmado que Costa Rica es diversa, multiétnica, pluricultural, urbana y rural que hemos forjado, a través de lo sonoro.
Article
Full-text available
Editorial to the issue on "Non-Fiction Transmedia". Over the last years, interactive digital media have greatly affected the logics of production, exhibition and reception of non-fiction audiovisual works, leading to the emergence of a new area called ‘interactive and transmedia non-fiction’. While the audiovisual non-fiction field has been partially studied, a few years ago emerged a new field focusing on interactive and transmedia non-fiction narratives, an unexplored territory that needs new theories and taxonomies to differentiate from its audiovisual counterpart.
Article
Full-text available
El presente artículo explora algunas de las discusiones teóricas que sobre el concepto de narrativas transmedia se vienen tejiendo actualmente, deteniéndose en particular sobre nociones clave como las de expansión narrativa y relaciones intertextuales, para finalizar indicando la necesidad de constituir una serie de referentes teóricos y metodológicos, que permitan abordar la diversidad de formas expresivas que constituyen los sistemas intertextuales transmedia.
Article
Full-text available
Como nuevo objeto de los medios de comunicación, el género del documental interactivo desafía los métodos tradicionales de estudio. El análisis requiere de una nueva aproximación metodológica y conceptual que considere los diferentes géneros, formatos y agentes implicados en su totalidad. Este nuevo género, como ámbito poco explorado de la no ficción interactiva y transmedia, extiende el proyecto documental hacia un nuevo espacio en los medios de comunicación. En este artículo se efectúa un análisis del estado actual de desarrollo del nuevo género, necesario para conocer en profundidad cuáles son las tendencias y para construir un modelo de estudio diferenciado del existente en el género del documental tradicional. Esta revisión sobre el estado del desarrollo actual abarca la gran mayoría de trabajo en torno a este nuevo género, pues hablamos de una especie que cuenta con dos décadas de existencia pero que durante la primera década se encontró muy limitado por la tecnología. Este hecho ha comportado que no se haya podido teorizar en profundidad al no haber aún un marco sustancial y diferenciado, y mucho menos elaborar un estado de desarrollo meticuloso de donde partir para investigar. En este articulo se enumeran y se describen los principales eventos y congresos relacionados con la temática, las empresas, productoras, practicantes y actores más destacados, los investigadores principales y algunos programarios específicos para la creación de documentales interactivos. ---------------------- ABSTRACT: As a new object of the media, the interactive documentary genre challenges traditional methods of study. The analysis requires a new conceptual and methodological approach that considers the different genres, formats and agents involved in its entirety. This new genre, as non explored field of interactive and transmedia nonfiction, extends the documentary project into a new space in the media. This article examines the current state of development of the new genre, necessary to know in depth what are the new trends in order to build a logic model of analysis. This review of the current development status covers the vast majority of work on this new genre, listing and describing the major events and conferences related to the subject, companies, producers, practitioners and leading actors, the principal investigators and some specific softwares for creating interactive documentaries.
Article
Full-text available
El escrito presenta una revisión de la literatura sobre el estado del arte de la transmedia y su aplicación en diferentes escenarios. Esta revisión se realiza como punto de partida para el desarrollo del proyecto “Prácticas de inteligencia colectiva para la construcción de narrativas transmedia”, cuyo objetivo es determinar estrategias de inteligencia colectiva para la generación de narrativas transmedia. Se indaga sobre tácticas de producción transmedia y procesos colaborativos que surgen dentro de su elaboración. Así mismo, se exponen experiencias exitosas que apuestan por la incursión de esta novedosa práctica en la educación. Se concluye que tendencias como la producción transmedia se han convertido en un fenómeno social que surge en medio de la convergencia digital, ofreciendo oportunidades de ver y repensar la realidad, a través de la escritura creativa y colaborativa; involucrando diversos y novedosos formatos de producción de contenidos, que diversifican los relatos y permiten la participación e interacción de múltiples medios análogos y digitales.
Article
Full-text available
Technologies are changing the concept of literacy and of the basic skills necessary to be considered literate in a digital and networked culture. New critical, technological and social skills redefine the need to be literate and, as such, for information literacy. This requires a new term, such as Digital Literacy, in order to include the new skills and to focus more on the training of individuals rather than on the professional groups involved in the training. Several examples are presented, both within our country and beyond, of initiatives undertaken by libraries in digital literacy and in the generation of local digital content. Las tecnologías están cambiando el concepto de alfabetización y las competencias básicas necesarias para considerarse alfabetizado en una cultura digital y en red. Nuevas competencias mediáticas, críticas, tecnológicas, sociales, vienen a redefinir la propia necesidad de estar alfabetizado y por ende, en información, hasta el punto de exigir un término como Alfabetización digital, que aglutine las nuevas competencias, y centre más su objetivo en la formación que necesitan los individuos y menos en los colectivos profesionales implicados en esa formación. Se presentan diversos ejemplos, dentro y fuera de nuestro país, de iniciativas llevadas a cabo preferentemente por bibliotecas, en los campos de la alfabetización digital y la generación de contenidos digitales locales.
Article
Full-text available
Resumen Las narrativas transmedia se han mostrado como una fórmula exitosa para aunar bajo un mismo esfuerzo creativo diferentes contenidos, generar la implicación de los fans e incrementar los canales para rentabi-lizar el proyecto. Uno de los retos de la industria audiovisual se encuentra en la apuesta por narraciones transmedia nativas, que no partan del éxito de un producto previo, sino que hayan sido creadas desde el inicio bajo una concepción transmedia. El Cosmonauta (RIOT, 2013) constituye una de las recientes experiencias españolas que más éxito han cosechado. Abstract: Transmedia storytelling has become a successful formula for joining different contents under a same of the challenges of the audiovisual industry is the native transmedia storytelling, that has been created from the beginning under a transmedia conception. The planning of this type of project involves the (re) creation of the storyworld, the selection of the suitable platforms and the allocation of an user's active role. El Cosmonauta (RIOT, 2013) constitutes one of the most successful Spanish experiences.
Article
Full-text available
Brasil El desarrollo de las comunicaciones digitales móviles nos desplaza hacia una nueva ecología cultural: la sociedad de la ubicuidad. Con el desarrollo de la web 2.0 y versiones superiores, los usuarios de Internet han accedido a la condición de prosumidores (productores-consumidores). Los prosumidores articulan nuevos ambientes comunicativos a través de inevitables remediaciones sobre el conjunto de dispositivos que acompañan el desarrollo de las comunicaciones digitales móviles.
Article
Many concepts have been developed to describe the convergence of media, languages, and formats in contemporary media systems. This article is a theoretical reflection on transmedia storytelling from a perspective that integrates semiotics and narratology in the context of media studies. After dealing with the conceptual chaos around transmedia storytelling, the article analyzes how these new multimodal narrative structures create different implicit consumers and construct a narrative world. The analysis includes a description of the multimedia textual structure created around the Fox television series 24. Finally, the article analyzes transmedia storytelling from the perspective of a semiotics of branding.
Article
En el imaginario de la sociedad de la ubicuidad, en el cual las comunicaciones digitales inciden de forma categórica en el desarrollo y evolución de los nuevos ambientes comunicativos, las figuras de �emisor� y �receptor�, así como la mayoría de modelos que ayer permitían explicar el proceso comunicativo, hoy exhiben evidentes limitaciones en sus capacidades explicativas. El desarrollo de las comunicaciones digitales móviles nos desplaza hacia una nueva ecología cultural: la sociedad de la ubicuidad. Con el desarrollo de la web 2.0 y versiones superiores, los usuarios de Internet han accedido a la condición de prosumidores. Los prosumidores articularán nuevos ambientes comunicativos a través de la inevitables remediaciones sobre el conjunto de dispositivos que acompañan el desarrollo de las comunicaciones digitales móviles.