ChapterPDF Available

Urbanismos del Agua en Colombia: pasado y presente

Authors:

Abstract

Este libro aporta nuevos elementos a los urgentes y necesarios cuestionamientos colectivos, teniendo en cuenta los nuevos paradigmas teóricos y políticos de la transformación social en América Latina en un diálogo entre experiencias de construcción de lo común. Las alternativas al desarrollo, nuestro gran desafío desde la ecología política latinoamericana, implica profundizar estas luchas por la producción de lo común hacia una transformación social que debe abordarse simultáneamente en sus complejas relaciones existentes entre capital, clase, raza, colonialidad, género y naturaleza, ya que son precisamente sus tejidos, enredos e interdependencias históricas los que configuran las bases civilizatorias del sistema que enfrentamos.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El entorno ambiental y cultural se ha vuelto crucial a la hora de expresar y definir a un vino inserto en el Mercado internacional. Valle de Uco, situado en el centro-oeste argentino, se convirtió en el epicentro de la producción de vinos en paisajes majestuosos. Ello en una provincia que hizo del desarrollo vitivinícola, la inmigración europea y el control sobre el agua, los ejes de su identidad. Con base en cuatro emprendimientos turístico-vitivinícolas analizo la articulación entre las distintas materialidades que conforman los paisajes promocionados en páginas web y los vivenciados en las visitas a las bodegas. Los conceptos paisaje, paisajes hídricos y paradigmas de naturaleza-cultura son centrales. Se concluye que a través de la conformación de entornos que articulan montañas, viñedos, flora nativa y diseño arquitectónico y logos étnicos, se establecen y validan criterios de ocupación del espacio y de relación con sus habitantes en donde se incorpora lo subalterno, pero en términos genéricos, subestimados, aplacados y controlados. Palabras clave: materialidades; diseño arquitectónico; paisajismo; exaltación de la naturaleza; invisibilización de lo local; Mendoza.
Article
Full-text available
El auge de las políticas de desarrollo basadas en el extractivismo minero en Latinoamérica, vienen transformando drásticamente la relación ser humano-naturaleza. En países como Colombia, estas reformas estructurales abrieron territorios de vocación agrícola a la extracción a gran escala de minerales y a la presión por incrementar la producción energética. El área conocida como el Cinturón de Oro bordeando el río Cauca en el suroeste del departamento de Antioquia se convirtió en un potencial espacio extractivo. Frente a esta situación, campesinos e indígenas conforman el proceso social, Cinturón Occidental Ambiental (COA), proponiendo otra relación con la naturaleza en sus territorios. Partiendo del reconocimiento de una ecología política del lugar, esta investigación utiliza el método etnográfico para visibilizar las relaciones hidrosociales que el COA construye, y que posibilitan una alternativa geográfica frente al modelo extractivista. Palabras clave: relaciones hidrosociales, extractivismo, ecología política del lugar, etnografía, alternativas al desarrollo. Para descargar el artículo en Open Access: https://www.erlacs.org/articles/abstract/10.32992/erlacs.10389/
Article
Full-text available
Agricultural intensification drives biodiversity loss and is associated with bee declines. Bees are highly sensitive to environmental change, and while their diversity declines in simplified habitats distant from undisturbed areas, bees respond to agricultural practices and habitat configuration at different scales. Mountainous tropical agroecosystems are highly heterogeneous at local and landscape scales, and the responses of bee communities to environmental change in these regions are still underexplored. We examined the local and landscape habitat factors influencing bee abundance and diversity, and changes in bee generic and tribe composition in Anolaima, Colombia. We surveyed bees, measured local habitat features such as flower abundance, tree diversity, ground cover and vegetation structure, and evaluated land cover types and landscape characteristics in seventeen farms. We found that elevation, vertical structure of the vegetation and landscape structure influenced bee community structure. While local factors predicted the response of most individual bee groups, landscape factors influenced the abundance of Apis and Trigona, two genera with disproportionately high abundances across study sites. We also found that human constructions serve as refuges for several bee genera. Our paper suggests a process of biotic homogenization with the loss of bee diversity and concurrent spread of Apis and Trigona in landscapes dominated by pastures, unshaded crops or eroded soils. We also highlight the high sensitivity of native bees to habitat configuration and disturbance, and the importance of traditional farming systems for the conservation of bee communities in mountainous tropical agroecosystems.
Article
Full-text available
En un contexto de expansión del capital hacia la Cordillera de Los Andes, el decreto nacional 225/17 dispuso la venta de inmuebles considerados ociosos o desaprovechados. Entre ellos, un terreno que desde 1901 ha sido administrado por el Ejército Nacional, denominado Campo Los Andes. Este se sitúa en el Valle de Uco (centro-oeste argentino), epicentro del desarrollo turístico-vitivinícola de vinos de alta gama. Para enfrentar la venta, sus moradores civiles junto a muy diversos actores sociales –entre ellos, integrantes de asambleas ciudadanas, partidos políticos, organizaciones campesinas y ambientalistas y distintos profesionales– llevaron a cabo una serie de acciones colectivas en defensa de dicho territorio y sus diversas materialidades ambientales e históricas. Por medio de observaciones en foros y cortes de ruta, de la consulta de notas periodísticas y documentos legales, describimos la diversidad de actores sociales que se articularon a lo largo de los meses posteriores a la publicación del decreto. Asimismo, analizamos cómo en este proceso la socialización de experiencias y del conocimiento socio-ambiental y cultural sobre Campo Los Andes propició la reconstrucción de una memoria social colectiva, la cual contrarrestó las propuestas hegemónicas de desarrollo orientadas al mercado financiero y al extractivismo, en este caso, el vitivinícola y el turismo de elite. Abstract In a context of capital expansion towards the Andes Mountains, the decree 225/17 ordered the sale of properties considered idle or unused. Among them was a land that since 1901 has been administered by the National Army, called Campo Los Andes. It is located in the Valle de Uco (Central-West Argentina), epicenter of the tourism-winegrowing development of high range wines. To stop this sale, its civil dwellers together with very diverse social actors –among them, members of citizen assemblies, political parties, peasant and environmental organizations and different professionals– carried out collective actions in defense of this territory and of the national sovereignty. Through observations in forums and road cuts, gathering of journalistic notes and legal documents, we describe the diversity of social actors that were articulated during the months following the publication of the decree. Likewise, we analyze how in this process, the socialization of experiences and socio-environmental and cultural knowledge about Campo Los Andes led to the reconstruction of a collective social memory, which counteracted the hegemonic proposals of development oriented to the financial market and extractivism, in this case, viticulture and elite tourism.