Conference PaperPDF Available

Asociacionismo universitario salesiano. Una alternativa para la educación popular

Authors:

Abstract

Las sociedades exigen relaciones cada vez más planas y circulares; espacios de participación para el ejercicio de una ciudadanía activa junto a espacios y plataformas de compromiso cívico (González, 2012). Por lo tanto, El objetivo general de este estudio es analizar la implementación del asociacionismo salesiano en el contexto universitario, para ello, se determinaron como objetivos específicos los siguientes: [1]. Establecer la base teórica del asociacionismo universitario salesiano. [2]. Examinar las iniciativas del asociacionismo salesiano aplicado en el contexto universitario. Reconociendo que la existencia de 30 instituciones salesianas de educación superior alrededor del mundo, destacando 5 ubicadas en Latinoamérica: Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador, Universidad Salesiana en Bolivia, Universidad Don Bosco en El Salvador, Universidade Católica Dom Bosco en Brasil y Universidad Católica Silva Henríquez en Chile, y que en la actualidad no se evidencia de manera oficial el uso del asociacionismo universitario salvo aquella proveniente de Ecuador, en tanto, se determina como primer objetivo específico realizar una revisión exhaustiva de los documentos presentados por la Universidad Politécnica Salesiana que promueven la prácticas asociativa como espacio de desarrollo orientado a la docencia, investigación y vinculación con la colectividad, entre ellos, se encuentran la Carta de Navegación de la Universidad Politécnica Salesiana, Plan Estratégico de la Universidad y Cuadernos de Reflexión Universitaria
Libro de resúmenes
Santiago de Compostela
7-9 de julio de 2021
La educación en Red.
Realidades diversas,
horizontes comunes
XVII Congreso Nacional
y IX Iberoamericano
de Pedagogía
Edición a cargo dE
Miguel A. Santos Rego
Mar Lorenzo Moledo
Anaïs Quiroga-Carrillo
La educación en Red.
Realidades diversas, horizontes comunes
XVII Congreso Nacional y IX Iberoamericano de Pedagogía
Santiago de Compostela
7-9 de julio de 2021
L  
CURSOS E CONGRESOS DA
UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA
N.º 262
La educación en Red.
Realidades diversas, horizontes comunes
XVII Congreso Nacional
y IX Iberoamericano de Pedagogía
Santiago de Compostela
7-9 de julio de 2021
L  
E   
Miguel A. Santos Rego
Mar Lorenzo Moledo
Anaïs Quiroga-Carrillo
2021
U  S  C
© Universidade de Santiago de Compostela, 2021
Deseño e maquetación
Paula Cantero
origamiestudio.com
Edita
Servizo de Publicacións e Intercambio Cientíco
Campus Vida
15782 Santiago de Compostela
usc.gal/publicacions
DOI: https://dx.doi.org/10.15304/cc.2021.1393
is work is licensed under a Creative Commons BY NC ND 4.0 international license. Any form of repro-
duction, distribution, public communication or transformation of this work not included under the Creative
Commons BY-NC-ND 4.0 license can only be carried out with the express authorization of the proprietors,
save where otherwise provided by the law. You can access the full text of the license at
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/legalcode
Esta obra se encuentra bajo una licencia internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Cualquier forma
de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra no incluida en la licencia
Cretative Commons BY-NC-ND 4.0 solo puede ser realizada con la autorización expresa de los titulares, salvo
excepción prevista por la ley. Puede Vd. acceder al texto completo de la licencia en este enlace:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es/
Esta obra atópase baixo unha licenza internacional Creative Commons BY-NC-ND 4.0. Calquera forma de
reprodución, distribución, comunicación pública ou transformación desta obra non incluída na licenza Crea-
tive Commons BY-NC-ND 4.0 só pode ser realizada coa autorización expresa dos titulares,salvo excepción
prevista pola lei. Pode acceder Vde. ao texto completo da licenza nesta ligazón:
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.gl
–929–
Santiago de Compostela, 7-9 de julio de 2021
Asociacionismo universitario salesiano. Una alternativa
para la educación popular
cárdenas, Juan
torres touKouMidis, anGel
álVarez-rodas, luis
Universidad Politécnica Salesiana (Ecuador)
Contextualización
Las sociedades exigen relaciones cada vez más planas y circulares; espacios de participación para el ejercicio de una
ciudadanía activa junto a espacios y plataformas de compromiso cívico (González, 2012). Por lo tanto, El objetivo
general de este estudio es analizar la implementación del asociacionismo salesiano en el contexto universitario, para
ello, se determinaron como objetivos especícos los siguientes: [1]. Establecer la base teórica del asociacionismo
universitario salesiano. [2]. Examinar las iniciativas del asociacionismo salesiano aplicado en el contexto universitario.
Reconociendo que la existencia de 30 instituciones salesianas de educación superior alrededor del mundo,
destacando 5 ubicadas en Latinoamérica: Universidad Politécnica Salesiana en Ecuador, Universidad Salesiana en
Bolivia, Universidad Don Bosco en El Salvador, Universidade Católica Dom Bosco en Brasil y Universidad Cató-
lica Silva Henríquez en Chile, y que en la actualidad no se evidencia de manera ocial el uso del asociacionismo
universitario salvo aquella proveniente de Ecuador, en tanto, se determina como primer objetivo especíco realizar
una revisión exhaustiva de los documentos presentados por la Universidad Politécnica Salesiana que promueven la
prácticas asociativa como espacio de desarrollo orientado a la docencia, investigación y vinculación con la colectivi-
dad, entre ellos, se encuentran la Carta de Navegación de la Universidad Politécnica Salesiana, Plan Estratégico de
la Universidad y Cuadernos de Reexión Universitaria
Mientras que el segundo objetivo especíco presenta una evaluación y categorización de los datos obtenidos de
las primeras iniciativas del asociacionismo universitario en las que se propende desarrollar una serie de competencias
complementarias a la típica enseñanza tradicional del aula. Se debe igualmente mencionar que el siguiente objetivo
se congura desde el estudio de caso (Martínez-Carazo, 2011) en el que pretende diagnósticas el impacto del asocia-
cionismo en la determinación de nuevos espacios de expresión que buscan actuar como vehículos de formación de
los estudiantes. La muestra determinada para esta experiencia contiene 1.040 estudiantes universitarios, los cuales
participaron en actividades formativas propuestas desde el asociacionismo.
Descripción de la experiencia
La experiencia asociativa es una práctica inscrita de la pedagogía salesiana, razón por cual la propuesta asociativa
universitaria se da desde el inicio institucional con la creación de la Universidad Politécnica Salesiana. En el afán
–930–
de ir garantizando una propuesta pastoral universitaria más orgánica, se asumen las cuatro pedagogías propuestas
en el Cuadro
Fundamental de Referencia, cuando se habla de presencias pastorales en el mundo de la universidad:
a. Pedagogía del ambiente comunitario
b. Pedagogía de la mediación cultural
c. Pedagogía del acompañamiento personal y grupal
La diversidad de grupos universitarios en el contexto nacional de la Universidad Politécnica Salesiana lleva a
pensar una organización que asegure un trabajo más coordinado asegurando políticas y estrategias de trabajo, sin
perder de vista la nalidad de estas iniciativas desde la óptica salesiana.
El proyecto ASU fue impulsado desde la Pastoral Universitaria preocupada de asegurar que la experiencia gru-
pal se convierta en mediación pedagógica y contribuya al desarrollo integral de los universitarios para ser consecuen-
tes con el mismo proyecto de universidad. Una primera propuesta fue la de conformar un movimiento universitario.
Esto procedió a realizar un primer mapeo y categorización de los grupos. Inicialmente denimos cuatro ámbitos o
tipologías asociativas universitarias: grupos pastorales, grupos culturales, grupos deportivos y grupos académicos.
Teniendo en cuenta que la misión y visión expresan claramente el empeño de formar actores sociales críticos,
capaces de insertarse adecuadamente en nuestra realidad para contribuir en la transformación personal y social, el
asociacionismo universitario fue impulsado siempre como una experiencia educativa que contribuya a la formación
de los futuros profesionales. Reconociendo este potencial educativo de los grupos los directivos de la Universidad
tenían en cuenta algunos criterios de organización y de animación de la dimensión asociativa universitaria:
Se aseguraba que los grupos cuenten con animadores o instructores de acuerdo a su peculiaridad o
especicidad.
Los departamentos de la universidad trabajaban de manera corresponsable para que los grupos tengan
continuidad;
Estos diferentes encuentros e iniciativas han ayudado a una mejor conguración de la propuesta aso-
ciativa en la universidad, hasta llegar a realizar un trabajo con un criterio educativo y de compromiso
social. Espacios de integración (deportivas, culturales, etc.) y jornadas de trabajo a nivel de sedes
animadas sobre todo desde el departamento de pastoral.
Tabla 2: El Asociacionismo Universitario en datos (ASU)
TIPOLOGÍA GRUPOS INTEGRANTES
PASTORALES 28 322
CULTURALES 16 274
DEPORTIVOS 11 206
ACADÉMICOS 13 238
TO TA L 68 1.040
Fuente: Elaboración propia
Conclusiones
Esta experiencia hace un recorrido basado en la conceptualización, metodología y práctica con respecto al proceso
del Asociacionismo Salesiano Universitario en el que se presenta un conjunto de características o capacidades con
las que deberían egresar los estudiantes, estas capacidades son la competencia y el compromiso con un sistema de
valores en tanto profesionales formados desde una visión de educación integral; ser agentes de cambio y de trans-
formación de la realidad con responsabilidad social; aprender de forma permanente y lograr crecientes niveles de
autonomía; ser críticos y autocríticos, con capacidad de propuestas y de resolución de problemas; y ser capaces de
emprender y de trabajar en equipos formados por personas autónomas.
Asociacionismo universitario salesiano. Una alternativa para la educación popular
Cárdenas, Torres Toukoumidis y Álvarez-Rodas
COMUNICACIÓN
–931–
Las posibilidades de asociarse en la universidad son múltiples. Por lo tanto, este “mapeo” y clasicación –o
simplicación–, de los grupos que se ha realizado, busca satisfacer la necesidad de potenciar otras asociaciones en
los ámbitos de la ecología, de reexión sobre los derechos de las mujeres, violencia de género y otros que segura-
mente abrirán una posibilidad inmensa de participación y de generar una cultura estudiantil propia, que amplía y
completa la formación profesional.
Referencias bibliográficas
Attard, F. (2014). La Pastoral Juvenil Salesiana Cuadro de Referencia. Roma: Dicasterio de Pastoral Juvenil.
González, F. F. L. (2012). Humanismo, participación y ciudadanía cívica. Elementos para una democracia de cali-
dad. Revista española de ciencia política, 30, 31-53.
Hirst, P. (2001). Can associationalism come back? Critical Review of International Social and Political Philosophy,
4(1), 15-30.
Martínez-Carazo, P. C. (2011). El método de estudio de caso Estrategia metodológica de la investigación cientíca.
Revista cientíca Pensamiento y Gestión, 20, 165-193.
Moncayo, J., y Díaz Gómez, A. (2015). Psicología social crítica e intervención psicosocial. Reexiones y experiencias de
investigación. Cali: Bonaventuriana.
Pinos, S. (2013). El asociacionismo juvenil salesiano. En J. Cárdenas (Coord.), Congreso Nacional Pedagogía de Don
Bosco: Reexiones, experiencias y desafíos. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Royón, E. (2007). Animación vocacional “por contagio” ¿Qué visibilidad para una vida consagrada capaz de suscitar
vocaciones? Roma: Eúlogos.
Asociacionismo universitario salesiano. Una alternativa para la educación popular
Cárdenas, Torres Toukoumidis y Álvarez-Rodas
COMUNICACIÓN
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
The aim objective of this paper is oriented to develop the necessaries processes and elements to use the case study, as a methodological tool of scientific research. Specifically, to demonstrate his key characteristics, his value, benefit and practice utility, as well as the way to overcome to the generated debate around him, respect no scientific validity and liability which is associated to quantitative methods. El objetivo principal de este artículo está orientado hacia al desarrollo de los procedimientos y elementos necesarios para la utilización adecuada del método de estudio de caso como herramienta metodológica de la investigación científica en cualquier área del conocimiento. Específicamente, se pretende demostrar tanto las características claves como el valor, el beneficio y la utilidad práctica del mismo, y la forma como éste ha logrado superar el debate generado alrededor del mismo, referente al no cumplimiento de los requisitos de fiabilidad y validez científica asociados a los métodos cuantitativos.
Article
Desde una perspectiva teórico-política se estudia el concepto de ciudadanía con la intención de desarrollarun democracia de calidad, en el sentido de una profundización de la misma. La idea central delartículo es que una ciudadanía activa es un elemento clave a la hora de definir y pensar la calidad denuestras democracias. Para demostrarlo se estudiarán algunas tradiciones democráticas (libertaria,culturalista y cívica), señalándose que es la tradición humanista-cívica, de origen retórico, la quemejor puede fundamentar dicha democracia de calidad. Tirando de dicha tradición se analizará,críticamente, la clásica distinción entre participación política convencional y la no convencional, asícomo el concepto de capital social, lo que nos llevará a una definición de participación cívica y deciudadanía cívica como pilares desde los que articular una democracia de calidad donde la dimensiónsocial y cívica ocupe un lugar destacado.
El asociacionismo juvenil salesiano
  • S Pinos
Pinos, S. (2013). El asociacionismo juvenil salesiano. En J. Cárdenas (Coord.), Congreso Nacional Pedagogía de Don Bosco: Reflexiones, experiencias y desafíos. Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana.
Animación vocacional "por contagio" -¿Qué visibilidad para una vida consagrada capaz de suscitar vocaciones
  • E Royón
Royón, E. (2007). Animación vocacional "por contagio" -¿Qué visibilidad para una vida consagrada capaz de suscitar vocaciones? Roma: Eúlogos.