Content uploaded by Carolina Viviana Rivela
Author content
All content in this area was uploaded by Carolina Viviana Rivela on Jul 07, 2021
Content may be subject to copyright.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 1/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
Resumen:
El presente estudio de revisión sistemática analizó
el impacto y las consecuencias de los factores
psicosociales para el afrontamiento del estrés
laboral de docentes universitarios. Se utilizó la
declaración PRISMA-NMA (Preferred Reporting
Items for Systematic reviews and Meta-Analyses)
sobre las bases cientícas Dialnet, SciELO y
Redib. La población de análisis fue de 5417
docentes de diferentes áreas. Resultados: El
48% presentó altos índices de insatisfacción
en perjudiciales condiciones laborales, el 36%
evidenció disfuncionalidad cognitiva, el 12,3
% abandonaron sus puestos por Síndrome de
Burnout y el 3,7% presentaron estrategias de
afrontamiento de autocuidado, autocontrol,
reevaluación positiva y búsqueda de apoyo.
Palabras Clave:
Estrés Laboral, Facto-
res Psicosociales, Docentes Universitarios
Carolina Viviana Rivela: carolina.rivela@uouniversidad.edu.ar, https://orcid.org/0000-0002-
2833-2686, Universidad de Flores, Doctora en Psicología Social. Profesora y Licenciada en Psi-
copedagogía. Profesora Especializada en Nivel Inicial. Profesora Adjunta de Didáctica de las
Matemáticas, Didáctica de la Lectoescritura y Metodología de la Investigación Cientíca.
Alejandro Lanuque: alejandro.lanuque@uflo.com, universidad.edu.ar, https://orcid.org/0000-0003-4558-6693,
Universidad de Flores,Posdoctor en Psicología. Doctor en Psicología Social. Master en Administración de Empresas.
Profesor Titular, Investigador y Divulgador Científico. Experto en Educación Virtual. Speaker Internacional. Colum-
nista de actualidad. Autor de los libros Estrés Universitario y La Universidad fuera del clóset
Suzaneide Oliveira Medrado: suzymedrano@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-3324-5023,
Secretaría de la Educación del estado de Bahía,Posdoctora en Psicología. Doctora en Psicología Social
Magister en Ciencias de la Educación. Profesora de la red de enseñanza del estado de Bahía, Brasil.
Profesora de la red de educación de Queimadas/BA. Asesora Metodológica y revisora de texto.
Julieta Marmo: julietamarmo@yahoo.com.ar, https://orcid.org/0000-0002-9861-3272, Universidad
de Flores,Licenciada y Doctoranda en Psicología. Especialista en Clínica de Niños y Adolescentes. Pro-
fesora de Grado y Posgrado. Supervisora Clínica en Salud Mental. Autora de artículos en revistas con re-
ferato y Co-autora de libros. Directora y Jurado de Tesis. Evaluadora externa de revistas internacionales.
Selediana De Souza Godinho: selegodinho@gmail.com, https://orcid.org/0000-0003-0686-
4654, Universidad de Flores, Posdoctora en Psicología. Doctora y Magíster en Sociología, Magíster
en Dirección Estrategia de Recursos Humanos, Licenciada en Economía. Profesora Titular en Vio-
lencia y Discapacidad, Profesora Adjunta en Metodología de Investigación. Directora de Proyectos
en I y D. Investigadora y Evaluadora Externa de Proyectos Cientícos. Autora y Co-autora de libros
y artículos académicos. Recibido:09/10/20; Publicado 07/05/21
Abstract:
is systematic review study analyzed the
repercussions of psychosocial factors for
coping with work-related stress in university
teachers. e PRISMA-NMA statement
(Preferred Reporting Items for Systematic
reviews and Meta-Analyses) was used on the
Dialnet, SciELO and Redib databases with
a sample size of 5417 teachers. Results: 48%
presented elevated dissatisfaction in detri-
mental working conditions, 36% displayed
cognitive dysfunction, 12.3% resigned citing
Burnout Syndrome and 3.7% presented self-
care, self-control, and positive reassessment
and sought out support.
Keywords: Work-Related Stress, Ps-
ychosocial Factors, University Teachers
Factores psicosociales y afrontamiento
del estrés laboral en docentes
universitarios: Una revisión sistemática
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 2/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
Introducción
Las crecientes demandas del mercado
global laboral del siglo XXI, exigen cada
vez más esfuerzo por parte de los profe-
sionales. En el sector educativo, estas exi-
gencias, sumadas a problemas de infraes-
tructura, a la poca valoración del trabajo,
entre otros factores, generan estrés y, en
consecuencia, impactos negativos en la
salud física y psicológica de los docentes.
En la década del 80 del siglo XX, el es-
trés ocupacional ha sido considerado por
la Organización Internacional del Traba-
jo como una de las principales causas del
abandono de la profesión docente, asig-
nando a la docencia la característica de ser
una profesión generadora de estrés físico
y psicológico (Chambel,2004). Los con-
textos de presión a los que se encuentran
expuestos, ya sea, por demandas genera-
das en su ámbito organizacional de traba-
jo, condiciones propias de cada individuo
o el entorno ambiental pueden convertir-
se en elementos potencialmente nocivos
para su salud e integridad.
En este sentido, la investigación pre-
cedente tiene como nalidad analizar los
factores psicosociales que generan ries-
gos y estrés en los docentes universita-
rios. Para ello se realizó una revisión sis-
temática sobre estudios publicados en la
temática, destinados a recabar informa-
ción cientícamente válida. Este trabajo
se enmarca dentro de las áreas de Psico-
logía y la Educación. Sobre estas líneas se
basó la elaboración teórica-conceptual,
para dar respuesta al objetivo propuesto.
Se denen los Factores Psicosociales
como aquellas situaciones, contextos y
circunstancias psicosociales cuya carac-
terización y valoración trae consecuen-
cias nocivas en la salud de los trabajado-
res (Castillo Gallego, et al., 2019).
García Pazmiño, et al. (2019) ar-
man que los factores psicosociales están
ligados a los escenarios institucionales,
modalidades de dirección, competencias
y urgencias de los trabajadores pudien-
do ser un riesgo para la salud. De igual
modo, expresan en relación al absentis-
mo que reere a la imposibilidad de acu-
dir al puesto de trabajo debido a causas
vinculadas con ciertos factores que inter-
vienen de forma inminente en el trabaja-
dor de la educación. Estos condicionan-
tes, al ser sostenidos en el tiempo, causan
malestar psíquico, agotamiento y estrés.
Los factores psicosociales, en este es-
tudio, se reeren a las características psi-
cosociales que ofrecen predisposiciones
al riesgo de enfermedad. Estas caracte-
rísticas combinan demandas psicológi-
cas y el control ejercido sobre el trabajo
(Karasek, 1998). De esa manera, estos
factores tienen relación con las condicio-
nes de trabajo y ofrecen riesgos a la salud
de los individuos. Estas características
comprenden las dimensiones psicológi-
ca y siológica, que son resultado de las
condiciones de vida y de trabajo (Borges,
et al., 2018).
Se entiende por estrés al sentimien-
to de tiesura física y emocional que es
incitada por los altos requerimientos de
rendimiento superior al esperado, consi-
guiendo forjar multiplicidad de trastor-
nos (Lanuque, 2020).
De acuerdo con Chiavenato (2005)
el estrés proviene de cualquier circuns-
tancia que resulte intimidante o que sea
percibida como amenazadora del bien-
estar y que contribuye a disminuir la ca-
pacidad de afrontamiento del individuo.
Cungi (2006) considera que el estrés está
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 3/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
relacionado con las respuestas no espe-
cícas del organismo y las exigencias a
cuáles las personas están sometidas.
Los síntomas físicos del estrés más
encontrados son: tensión muscular, hi-
pertensión, hiperactividad, apriete de la
mandíbula, rechinar de los dientes, náu-
sea, manos y pies fríos Respecto a los sín-
tomas psicológicos, los niveles elevados
de estrés pueden causar problemas en el
funcionamiento del aparato psíquico, y
generar enfermedades como el Síndrome
de Burnout y otros trastornos mentales.
(Lipp, 2002).
El estrés se genera de manera gradual,
empieza con respuestas de alerta hasta
alcanzar el agotamiento, cuando resul-
tan excesivos los problemas e imposibi-
lita su afrontamiento (Lipp, 2003). En
consecuencia, la debilidad que ocasiona
por los altos niveles de estrés causa da-
ños que hacen difícil el ajustamiento del
individuo en los aspectos profesional y
personal (Ramón, 2015).
De esa manera, el estrés laboral de
los docentes es objeto de estudio de dis-
tintas investigaciones, en especial de los
docentes universitarios, que son someti-
dos a factores psicosociales generadores
de estrés, que causan daños a su salud,
bienestar y a su calidad de vida (Fer-
nández, 2014, Malagris y Fiorito, 2006,
Marqueze y Moreno, 2009).
Los profesores universitarios están
sometidos a un ambiente laboral con
muchas demandas, entre ellas las que
tienen relación con la doble y dicotómi-
ca función de enseñanza e investigación,
ya que, de cierto modo, están fragmen-
tadas, puesto que hay una creciente va-
loración de las producciones cientícas
(Junqueira, 2009), también impacta en
la calidad del trabajo docente la visión
cada vez más comercial de las universi-
dades, lo que genera una necesidad de
ajuste del perl docente y esto somete
los profesores a riesgos psicosociales.
El estrés laboral que todas las situa-
ciones y demandas causan, se constitu-
yen en factores de riesgos psicosociales e
impactan en la salud física y psicológica
de los docentes, quienes encuentran di-
cultad en responder y afrontar las exi-
gencias que les son impuestas (Gomes y
Pereira, 2008).
Medrado, et al. (2020) sostienen que
el individuo necesita poner en juego me-
canismo de afrontamiento y habilidades
psicosociales que le permitan afrontar las
exigencias a las que se ve expuesto.
Valadez Ramírez, et al. (2011) con-
sideran que el estrés está delimitado
por la representación e interpretación
de un acontecimiento y la valoración
de la habilidad de una persona para
confrontarlo. Además, maniestan que
puede orientarse hacia el manejo físico
de aquello que lo agobia -considerado
afrontamiento instrumental- o hacia las
impresiones que poseen las personas con
respecto al factor -considerado afronta-
miento paliativo-. Por lo tanto, las estra-
tegias para atravesarlo dependerán de la
voluntad del individuo y de ciertos com-
ponentes entorno a la situación. Por otra
parte, denen a las estrategias de afron-
tamiento como las habilidades que posee
la persona para confrontar los estresores
a los que se ve expuesto.
El análisis de los recursos para mini-
mizar el estrés docente comprende tanto
las demandas de trabajo como también
los procesos de afrontamiento. Asimis-
mo, dichos procesos, incluyen estrate-
gias centradas en el problema y en las
emociones. De este modo, el individuo
puede hacer algunas preguntas que están
relacionadas con lo que es posible hacer
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 4/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
en una situación, entre ellas se destacan:
¿Qué se puede hacer frente a determina-
da situación? ¿es posible modicarla? Las
respuestas a estos interrogantes están re-
lacionadas a diversos factores biológicos,
psicológico, sociales y otros que pueden
conducir a la reexión y búsqueda de es-
trategias para afrontar las situaciones de
estrés. (Lanuque, 2019).
Variables tales como factores de ries-
go psicosociales, falta de reconocimien-
to y retribución nanciera en el ámbi-
to laboral, exigencias cognoscitivas y
emocionales, sobre exigencia y estrés en
docentes universitarios están presentes
como objeto de estudio de esta revisión,
mostrado la realidad que muchos educa-
dores se encuentran atravesando.
Los interrogantes que guiaron esta
investigación fueron: ¿Cuáles son los
factores psicosociales que generan ries-
gos para la salud? De los docentes, ¿En
qué consiste el estrés universitario? ¿Qué
relación existe entre los factores de ries-
go psicosocial y el estrés universitario?,
¿Cuál es el rol que ocupan las estrategias
de afrontamiento del estrés generadas
por los docentes?
Objetivo
A través del presente estudio se pre-
tendió analizar el impacto y las conse-
cuencias de los factores psicosociales
para el afrontamiento del estrés laboral
en docentes universitarios.
Método
Este estudio se valió del uso del méto-
do PRISMA, cumplimentando los pasos
de calidad para la revisión sistemática. Se
decidió utilizar 19 ítems de un total de
27, propuestos por esta metodología. Los
ítems que fueron dejados de lado, fueron
excluidos dado que remiten a trabajos de
corte meta analítico, y no concuerdan
con los objetivos de esta investigación.
Se realizó una revisión sistemática de los
factores psicosociales y afrontamiento del
estrés laboral en docentes universitarios
y se procedió a una búsqueda exhaustiva
de la literatura publicada especícamente
sobre esta temática.
Procedimiento
Presentado el objetivo de este estudio
y en relación al método seleccionado, los
ítems que se incluyeron fueron: 1 (titu-
lo) 2 (resumen estructurado) 3 (justi-
cación) 4 (objetivo) 6 (criterios de ele-
gibilidad) 7 (fuentes de información) 8
(búsqueda) 9 (selección de los estudios)
10 (proceso de extracción de datos) 11
(lista de datos) 16 (análisis adicionales)
17 (selección de estudios) 18 (caracterís-
ticas de los estudios) 20 (resultados de
los estudios individuales) 21 (síntesis de
los resultados) 23 (análisis adicionales)
24 (resumen de la evidencia) 25 (limita-
ciones ) 26 (conclusiones).
Los siguientes ítems fueron los ex-
cluidos: 5 (protocolo y registro) 12 (ries-
go de sesgo en los estudios individuales)
13 (medidas de resumen) 14 (síntesis de
resultados) 15 y 22 (riesgo de sesgo entre
los estudios) 19 (riesgo de sesgo en los
estudios) 27 (nanciación).
Se propusieron y analizaron distintas
bases de datos: SciELO, Redib, Doaj, Re-
dalyc, y Dialnet, en las cuales se investigó
el tratamiento que se le daba al eje espe-
cíco de la investigación. En una primera
mirada la temática fue abordada de ma-
nera general sin priorizar ltros centrales
de interés para este estudio. Una vez que
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 5/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
fueron evaluados los datos recolectados
en las diferentes bases, se decidió abor-
dar la investigación exclusivamente de la
mano de Dialnet, SciELO y Redib, ya
que los resultados obtenidos eran más ri-
gurosos para el tema a profundizar.
Ya elegidas las bases de datos deniti-
vas, se realizó una primera búsqueda so-
bre las palabras claves del marco de inves-
tigación, a saber: Estrés Laboral, Factores
Psicosociales, Docentes Universitarios.
El concepto de Estrés Laboral arro-
jó un total de 1092 muestras de análisis
sumando individualmente los resulta-
dos de las tres bases de datos mencio-
nadas. A diferencia del anterior, cuando
se indagó en relación a Factores Psicoso-
ciales, se obtuvieron 4463 unidades de
análisis, también en dichas bases. Para
nalizar, al momento de focalizar en
Docentes Universitarios, los resultados
totales de las bases marcaron solamente
un total de 202 unidades de análisis.
Una vez realizada la búsqueda de los
tres conceptos claves en las bases selec-
cionadas, se utilizaron ltros especícos
apareciendo los criterios de inclusión y
exclusión. Del corpus de trabajos, la deli-
mitación realizada incluyó: Idioma: espa-
ñol; Fecha de publicación: 2009- 2020;
Áreas de estudio: Psicología y Educa-
ción; Países de publicación: Argentina,
Ecuador, Colombia, México, Nicaragua,
Perú, Venezuela y España. De inmediato
se modicaron las cantidades luego de la
aplicación de los ltros, arrojando núme-
ros considerablemente menores.
El concepto de Estrés Laboral, arrojó
en el total de las tres bases de datos, 355
muestras de análisis. Los Factores Psico-
sociales obtuvieron un total de 46 mues-
tras de análisis y Docentes Universitarios
concluyó con 80 muestras de análisis.
Una vez analizados los artículos con alta
rigurosidad, se prosiguió con el cribado
denitivo, teniendo en cuenta criterios de
pertinencia especíca a la investigación.
Posteriormente se volcaron los resul-
tados denitivos. Respecto a las palabras
claves, los porcentajes de distribución
según las bases de datos han sido: Es-
trés Laboral: Redib (0,84%), SciELO
(2,18%), Dialnet (0,66%). Factores
Psicosociales: Redib (0,27%), SciELO
(0,66%), Dialnet (0,06%). Docentes
Universitarios: Redib (3,57%), SciELO
(18,75%), Dialnet (0,79%). En total y,
desde un principio, se obtuvieron 5757
unidades de análisis, fueron excluidas
5732 y el total de artículos relevados
fueron 25 (0,43% del número inicial).
Resultados
Según lo relevado en los artículos
seleccionados distintos autores arman
que existen ciertos factores psicosociales
que pueden causar riesgos para los edu-
cadores, dado que, abordan en su trabajo
diferentes ejes de problemas desde dis-
tintas dimensiones y que requieren de
programas de prevención que promue-
van la salud y el bienestar (Castillo Ga-
llego, et al., 2019).
Un estudio de los analizados en la
revisión evaluó a 59 docentes pudiendo
evidenciar estresores que son propios
de profesores contratados y de profe-
sores funcionarios. En los primeros se
destacan como factores que componen
fuentes de estrés las condiciones labora-
les en el estricto sentido de la expresión,
relativas a promoción, estabilidad y de-
sempeño. En los profesores contratados
en cambio el factor principal aglomera
como principales fuentes con marcado
carácter político a la rivalidad, inade-
cuado clima entre pares y problemas de
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 6/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
desempeño en las actividades. (Domín-
guez Gómez, 2009).
El estudio observacional de preva-
lencia que de García Sánchez (2010) le
permite armar que de los 621 docen-
tes que participaron, el 65% son licen-
ciados y el 32% doctores siendo la cate-
goría docente que prevalece la de profe-
sor titular en un 34,5%. Los profesores
funcionarios representan el 69,2% de la
planta funcional y su antigüedad me-
dia es de 14 años, en relación al salario
percibido el 69,4% consideran que no
están bien remunerados. Sostienen ade-
más que los niveles de exposición más
desfavorable para la salud por orden
de importancia son: las altas exigencias
psicológicas, la baja estima, el alta doble
presencia y la alta inseguridad.
Los docentes universitarios están
expuestos a riesgos intralaborales y ex-
tralaborales en las distintas condiciones
a las que se enfrentan dentro y fuera del
trabajo perjudicando su salud y desem-
peño (Dávila Burbano, et al., 2018).
Hodgson Suárez, et al. (2013) perci-
bieron una alta demanda del papel aca-
démico y desarrollo de la carrera como
factor negativo en el ambiente docente.
Asimismo, muestran la despersonaliza-
ción como una de las dimensiones del
Síndrome de Burnout.
Rodríguez, et al. (2014) destacan en
su trabajo de investigación descriptivo
de corte transversal con 42 docentes la
presencia de factores de riesgo psicoso-
ciales intralaborales en el 26,2% de los
participantes. Los dominios liderazgo,
relaciones sociales y recompensas fue-
ron los de mayor percepción del ries-
go por el 42,9% y el 45,2% respecti-
vamente. En referencia al estrés laboral
encontraron que el 33% reportaron ni-
veles entre alto y muy alto.
Unda, et al. (2016) llevaron a cabo
un estudio exploratorio elaborando una
escala como instrumento que fue admi-
nistrada con 500 docentes y les permitió
conocer diversos factores a los que es-
tán expuestos los docentes, tales como:
percepción de inseguridad, estudiantes
difíciles, sensación de inseguridad, so-
brecarga académica y falta de recursos
en el aula. Los aportes de esta escala les
permitió señalar las condiciones labora-
les especícas que son fuentes de estrés
pudiendo contribuir con intervenciones
preventivas y correctivas al detectarlas.
El trabajo de Cladellas-Pros, et al.
(2016) evidencia en la investigación
llevada a cabo con 145 docentes que
respondieron al cuestionario ISTAS21
(versión media en lengua castellana del
cuestionario psicosocial de Copenhague)
permite armar que los docentes de jor-
nada completa con contratos laborales
temporarios muestran peor salud física,
mental y mayores síntomas de estrés y
menor satisfacción en comparación con
profesores de tiempo completo con con-
trato estable.
Gonzáles Rosado, et al. (2016) re-
fuerzan las investigaciones anteriormen-
te detalladas en su estudio mixto de me-
todología descriptiva explicativa con 73
docentes que si bien no se encuentran
afectados por el síndrome de desgaste
profesional si presentan síntomas de alar-
ma que guardan relación con condicio-
nantes tales como exceso de carga labo-
ral, inadecuadas condiciones de trabajo,
poca estimulación salarial, agotamiento
y falta de realización personal.
Haciendo una comparación con el
estudio de Palacios Nava, et al. (2017)
a través de aplicar un cuestionario a 248
docentes, pudieron evidenciar que el
19,4% de los encuestados tuvieron alta
tensión en su ambiente de trabajo mani-
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 7/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
festando diferencias signicativas en los
niveles de demanda y control de acuer-
do con las categorías laboral, turno de
trabajo y pertenecía al sistema nacional
de investigadores. Los profesores de la
carrera manifestaron el mayor índice de
alta tensión siendo el 24, 4%.
Lemos, et al. (2019) también ha brin-
dado aportes a partir de su estudio des-
criptivo correlacional con 61 docentes
pudiendo armar que el 21, 3% de los
docentes maniestan niveles signica-
tivos de estrés, mayor necesidad de tra-
bajar desde el hogar, interferencias entre
el hogar y la familia, mayores síntomas
emocionales. Asimismo, el modelo nal
mostro que la necesidad de trabajar en el
hogar y la interferencia existente entre fa-
miliar-trabajo explican el 45,6% de la va-
riación del estrés laboral de los docentes.
García Pazmiño, et al. (2019) han
encontrado al encuestar a 539 educado-
res algunas problemáticas que vinculan
un índice de absentismo laboral del 7%
con factores psicosociales y médicos.
Destacan en los resultados obtenidos
que el absentismo en mujeres duplica al
de los hombres.
Tacca Huamán, et al. (2019) se centra-
ron también en el análisis de aspectos que
repercuten en la salud generando niveles
de estrés llevando a cabo un estudio de
enfoque correlacional y trasversal con 117
docentes que mostraron síntomas de can-
sancio, no poder dormir, dolores de cabe-
za, falta de concentración y de apetito.
Villamar Sánchez, et al. (2019) ma-
nifestaron una relación importante en-
tre todos los factores psicosociales con
la mayoría de las dimensiones del Bur-
nout sin guardar relación alguna con el
género, edad o estado civil de los 247
docentes que participaron, de los cuales
125 fueron mujeres y 122 varones. Los
predictores que más preponderaron fue-
ron problemas sociales, organizacionales
y problemas con los estudiantes.
Estos trabajos se refuerzan con el de
Fuster Guillén, et al. (2019) quienes ar-
man que los riesgos se vinculan con la
disminución escalonada de energía, bajo
rendimiento por agobio, fatiga, irritabi-
lidad y el descontento que generan. Por
otra parte, los autores llevaron a cabo
una pesquisa de corte cuantitativo de
enfoque no experimental transaccional
en el cual compararon la presencia de
desgaste ocupacional en 125 docentes
universitarios de los cuales 55 pertene-
cían a la facultad de educación y 70 a
la de ingeniería a través del modelo fac-
torial conrmatorio de ecuaciones es-
tructurales obteniendo como resultado
que los docentes de educación presentan
un desgaste emocional muy elevado en
comparación con los de ingeniería. Esta
diferencia les permite conrmar que los
profesores de educación tienen a su cargo
futuros docentes que van a cumplir una
labor social y las funciones que realizan
requieren mucho vínculo con el exterior,
por lo tanto, se preocupan más por las
necesidades y problemáticas sociocultu-
rales que los profesores que dictan sus
clases en la facultad de ingeniería.
En la misma línea, Seijas Solano
(2020) conrma que los principales ries-
gos psicosociales hallados en su investi-
gación utilizando el cuestionario COP-
SOQ en 75 docentes de la escuela de bio-
análisis fueron: el ritmo del trabajo y la
inseguridad en las condiciones laborales
como situaciones más desfavorables para
la salud; la doble presencia y el conicto
de roles en una situación intermedia y el
reconocimiento y conanza vertical con
la situación más favorable. Destacan que
el estrés y el Burnout se presentaron en las
más desfavorables y estando relacionadas
con la antigüedad y la escala de sueldos.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 8/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
Acerca de estrategias de afrontamiento
empleadas por los docentes, dos investiga-
ciones encontraron resultados similares de
Valadez Ramírez, et al. (2011) y Mesurado,
et al. (2018). La primera se llevó a cabo a
partir de un cuestionario de modos de afron-
tamiento, administrado a 418 participantes
obteniendo en los resultados como más
frecuentes las de confrontar, buscar apoyo
y planicar. La segunda fue un estudio em-
pírico correlacional con 250 docentes, de los
cuales el 51% fueron mujeres obtuvieron en
los resultados que los participantes con ma-
yor experiencia manifestaron mayor capital
psicológico en relación a ecacia, resiliencia
y esperanza y mayor nivel de absorción y de
engagament que los menos experimentados.
Por otra parte, pudieron demostrar con los
hallazgos a los que arribaron que el capital
psicológico que fue posible evidenciar inhi-
be la gestación de Burnout.
Con respecto a la percepción, niveles e
indicadores de estrés, actitudes cognitivas
disfuncionales y síntomas del síndrome de
Burnout, se detallan cinco investigaciones
que vinculan dichas temáticas y son coinci-
dentes, a su vez, con los autores antes men-
cionados acerca de la peligrosidad para la sa-
lud e integridad de las personas (Gómez del
Amo, et al. 2014; Díaz Corchuelo, 2015;
Barradas Alarcón, et al. 2015; Millán, et al.
2017; Acosta Fernández, et al. 2019).
Gómez del Amo, et al. (2014) sostie-
nen que el Burnout está asociado al grado
de satisfacción, realización de expectativas
y a cambios hacia otros puestos de trabajo.
También arman que los años de ejercicio
docente, el grado de satisfacción y de
realización de expectativas son factores que
pueden predecir este síndrome. Los resul-
tados a los que arribaron determinan que
las fuentes de estrés y las actitudes disfun-
cionales explican el 11% de la despersona-
lización, el 20% del cansancio emocional
y el 2% de la realización. El Burnout y las
actitudes disfuncionales están relacionadas
a las variables sociodemográcas laborales y
de auto valoración.
Díaz Corchuelo (2015) sostiene que al-
gunos estados como estar cansado, trabajar
más de diez años en la universidad, tener
hijos o personas a cargo, beber y fumar son
variables que repercuten en el aumento del
nivel de estrés percibido.
Barradas Alarcón, et al. (2015) iden-
ticaron niveles de estrés y técnicas de
afrontamiento en docentes del área de la
salud y humanidades. Los resultados ob-
tenidos permiten armar que de los 54
docentes a los que les fue administrado el
Test Perl de Estrés Kenneth M. Nowak
el 58% que corresponde al área de salud
mostró niveles altos de estrés y un 7% en
humanidades; el 29% de los docentes de
salud mostraron niveles moderados y el
13% en profesores de humanidades, no
presentaron niveles de estrés el 4% de los
entrevistados docentes de salud y si el 80%
del área de humanidades.
Millán, et al. (2017) arman que tra-
bajar en una universidad ocial aumenta
la percepción de estrés laboral proveniente
de aspectos económicos, materiales y polí-
ticos que a su vez impactan en la evaluación
negativa de ciertas condiciones de trabajo
y repercuten sobre el bienestar psicológico.
Acosta Fernández, et al. (2019) refuer-
za el estudio de Barradas Alarcón, et al.
(2015) al indagar en su estudio descripti-
vo, analítico y transversal con 68 docentes
al relevar signicancia estadística y análisis
univariado para estrés, afectaciones de sa-
lud mental, niveles de intensidad de vio-
lencia y presencia de acoso psicológico. Los
autores evidenciaron en sus resultados que
hubo estraticación por género con signi-
cancia estadística para prevalencia de salud
mental en el género masculino.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 9/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
NUMERO DE REGISTRO NUMERO DE ARTICULOS CON FILTROS CRIBADO DEFINITIVO
Estrés Laboral Idioma Español, fecha de 2009-2020 Estrés Laboral
REDIB n=355 Áreas: Psicología, Educación REDIB n=3
SCIELO n=137 Países: Argentina, Ecuador, Colombia, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, España SCIELO n=3
DIALNET n=600 Estrés Laboral DIALNET n=4
REDIB n=221
SCIELO n=11
DIALNET n=123
NUMERO DE ARTICULOS CON FILTROS
NUMERO DE REGISTRO Idioma Español, fecha de 2009-2020 CRIBADO DEFINITIVO
Factores Psicosociales Áreas: Psicología, Educación Factores Psicosociales
REDIB n=731 Países: Argentina, Ecuador, Colombia, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, España REDIB n=2
SCIELO n=795 Factores Psicosociales SCIELO n=5
DIALNET n=2937 REDIB n=25 DIALNET n=2
SCIELO n=11
DIALNET n=10
NUMERO DE ARTICULOS CON FILTROS
Idioma Español, fecha de 2009-2020
NUMERO DE REGISTRO Áreas: Psicología, Educación CRIBADO DEFINITIVO
Docentes Universitarios Países: Argentina, Ecuador, Colombia, México, Nicaragua, Perú, Venezuela, España Docentes Universitarios
REDIB n=58 Docentes Universitarios REDIB n=2
SCIELO n=18 REDIB n=30 SCIELO n=3
DIALNET n=126 SCIELO n=11 DIALNET n=1
DIALNET n=39
EXCLUIDOS
5732
TOTAL ARTÍCULOS RELEVADOS 25
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 10/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
1
Autor/Año
Dávila
Burbano, et
al. (2018)
Título/Base
Factores
psicosociales
laborales inmersos
en el contexto de
los docentes en una
institución
educativa estatal de
San Juan de Pasto.
SCIELO
Tipo de estudio /
Instrumento
Metodología descriptiva con
diseño transversal.
Muestra
162 docentes.
Resultados relevantes
Los docentes universitarios están
expuestos a riesgos intralaborales y
extralaborales ya que las distintas
condiciones a las que se enfrentan
dentro y fuera del lugar de trabajo,
perjudican su salud y desempeño en la
Institución educativa, lo cual se
manifiesta en gran medida en la
población que puntúa algunas
dimensiones con riesgo alto y muy
alto.
2
Castillo
Gallego, et al.
(2019)
Factores de
Riesgos
Psicosociales en
Docentes
UNIMINUTO
REDIB
Copenhagen Psicosocial
Questionnaire
COPSOQ.
20 docentes.
Los docentes universitarios abordan en
su trabajo diferentes ejes de problemas,
tales como las situaciones requeridas
para proyectar acciones afectivas del
desempeño laboral, personal y
familiar, la inseguridad en la
institución, ya que, si bien el
profesional de la formación son los
dinamizadores del proceso enseñanza
aprendizaje, tienen una contratación de
tipo semestral.
3
García
Pazmiño, et
al. (2019)
Factores
psicosociales y
absentismo laboral
en el contexto de la
enseñanza
superior.
REDIB
Enfoque cuantitativo,
diseño analítico
comparativo.
539 docentes.
Índice de absentismo: 7%. Principales
problemáticas: Factores psicosociales
y médicos, estrés laboral,percepción
de clima negativo, alta
responsabilidad, presión, trabajo
monótono, fatiga e insatisfacción
laboral. El absentismo en mujeres
duplica a los hombres.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 11/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
4
Unda, et al.
(2016)
Elaboración de una
escala para valorar
los factores de
riesgo psicosocial
en el trabajo de
profesores
universitarios.
DIALNET
Estudio exploratorio.
500 docentes.
El uso de la escala generó diversos
factores: percepción de inequidad,
estudiantes difíciles, sensación de
inseguridad, sobrecarga académica y
falta de recursos en las aulas.
5
Hodgson
Suárez, et al.
(2013)
Factores
psicosociales del
trabajo y Síndrome
de Burnout en
docentes
universitarios,
Bluefields,
Nicaragua.
DIALNET
Estudio cuantitativo,
descriptivo, de corte
transversal.
109 docentes.
Se percibe una alta demanda del papel
académico y desarrollo de la carrera
como factor negativo en el ambiente
docente,a su vez muestra la
despersonalización como la dimensión
del Síndrome de Burnout. Hay
asociación entre el factor contenido y
características de la actividad con la
dimensión de despersonalización, tanto
así como la relación entre función
académica y desarrollo de la carrera
con el agotamiento emocional.
6
Tacca
Huamán, et
al. (2019)
Factores de riesgos
psicosociales y
estrés percibido en
docentes
universitarios.
SCIELO
Enfoque cuantitativo, el
diseño fue correlacional y
transversal
117 docentes.
Los docentes universitarios
contratados manifiestan mayor nivel de
estrés y que los mayores síntomas son:
el cansancio, no poder dormir, dolores
de cabeza, falta de concentración y
variación del apetito.
7
González
Rosado, et al.
(2016)
La cultura
organizacional y el
síndrome de
desgaste
profesional en
profesores
universitarios.
SCIELO
Metodología descriptiva-
explicativa.
73 docentes.
Los docentes universitarios
investigados en este estudio no se
encuentran afectados por el SDP
(Síndrome de Desgaste Profesional),
pero sí muestran algunos de sus
síntomas. Esto está condicionado
fundamentalmente por elementos
culturales relativos a la carga laboral,
inadecuadas condiciones de trabajo y
la poca estimulación salarial.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 12/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
8
Valadez
Ramírez, et
al. (2011)
Estrategias de
afrontamiento
empleadas por
docentes
universitarios.
REDIB
Cuestionario de modos de
afrontamiento (adaptado
de Lazarus y Folkman,
1986).
418 docentes.
Las estrategias que se usaron más
frecuentemente son: confrontar, buscar
apoyo social y planificar. Las
estrategias de afrontamiento utilizadas
son: buscar apoyo social, planificar y
reevaluarse positivamente. El sexo no
fue un factor que diferencie el empleo
de estrategias de afrontamiento en los
docentes. Aquellos que tienen el grado
de doctor presentan con mayor
frecuencia estrategias de autocontrol y
reevaluación positiva, en comparación
con los docentes universitarios que
sólo cuentan con licenciatura. Los
docentes con alguna enfermedad
crónica emplean más las estrategias de
huida-evitación, en comparación con
los profesionales educativos que no
padecen ninguna enfermedad. Los
docentes utilizan estrategias de
afrontamiento que facilitan la
interacción con los demás.
9
Rodríguez, et
al. (2014)
Factores de riesgo
psicosocial
intralaboral y
grado de estrés en
docentes
universitarios.
REDIB
Estudio descriptivo, de
corte trasversal.
42 docentes.
Se hace evidente la presencia de
factores de riesgos psicosociales
intralaborales en el 26,2% de los
docentes. Los dominios:
liderazgo/relaciones sociales y
recompensas fueron los de mayor
percepción del riesgo por el 42,9% y el
45,2% respectivamente. En referencia
al estrés laboral docente se encontró
que el 33% reportaron niveles de
riesgo entre alto y muy alto.
10
Palacios
Nava, et al.
(2017)
Condiciones de
trabajo y estrés en
académicos
universitarios.
DIALNET
Estudio transversal.
248 docentes.
El 19,4% de los académicos
encuestados tuvieron alta tensión en su
ambiente de trabajo.Se manifiestan
diferencias significativas en los niveles
de demanda y control de acuerdo con
la categoría laboral, turno de trabajo y
pertenencia al Sistema Nacional de
Investigadores. Los profesores de
carrera manifestaron el mayor índice
de alta tensión (24,4%).
11
Brito Laredo
(2017)
Calidad educativa
en las instituciones
de educación
superior:
evaluación del
Síndrome de
Burnout en los
profesores.
SCIELO
Instrumento de medición
Maslach-Burnout
Inventory General Survey
(MBI-GS).
20 docentes.
Se perciben niveles medios y altos en
las dimensiones de agotamiento y
cinismo, por lo que se comprueba la
existencia del síndrome en los
profesores de la muestra. Se considera
importante identificar el síndrome
de burnout en los docentes
universitarios y se recomienda el
desarrollo de una propuesta para
mejorar las condiciones laborales.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 13/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
12
Díaz-
Corchuelo, et
al. (2015)
Percepción de
estrés en personal
universitario.
SCIELO
Escala de Estrés Percibido
(PSS-14).
350 docentes.
Algunos estados (estar casado, llevar
trabajando en la universidad diez años,
tener hijos, tener personas
dependientes a su cargo, beber o
fumar) son variables que repercuten en
el aumento del nivel de estrés
percibido.
13
Barradas
Alarcón, et al.
(2015)
Nivel de estrés en
docentes
universitarios.
REDIB
Test Perfil de Estrés
(Kenneth M. Nowak).
54 docentes.
El nivel alto de estrés en docentes
universitarios del área de la salud es
de un 58% y un 7% en docentes del
área de humanidades, con estrés
moderado arrojaron el 29% los
docentes de cs. de la salud y el 13% de
docentes de humanidades mientras que
no presentaron estrés solo el 4% de
docenes del área de ciencias de la
salud y el 80% de docentes del área de
humanidades.
14
Millán, et al.
(2017)
Condiciones de
trabajo, estrés
laboral,
dependencia
universitaria y
bienestar
psicológico en
docentes
universitarios.
REDIB
Escala de Bienestar
Psicológico (Sánchez-
Cánovas, 2007);
cuestionario de
Condiciones de Trabajo
(Blanch et al., 2010) e
Inventario de Percepción
de Estresores en Docentes
Universitarios (Álvarez et
al., 2011).
903 docentes.
Trabajar en una universidad oficial,
aumenta la percepción estrés laboral
proveniente de aspectos económicos,
lo material y lo político, quienes a su
vez impactan en la evaluación negativa
de ciertas condiciones de trabajo
repercutiendo negativamente sobre el
bienestar psicológico. Los docentes
universitarios sienten preocupación por
el nivel académico de los alumnos,
generando impacto negativo sobre el
bienestar.
15
Acosta
Fernández, et
al. (2019)
Estrés Laboral,
Burnout, Salud
Mental y su
Relación con
Violencia
Psicológica en
Docentes
Universitarios.
REDIB
Estudio descriptivo,
analítico y transversal.
68 docentes.
Significancia estadística y análisis
univariado para estrés, afectaciones
salud mental. Análisis bivariado para
estrés y nivel de intensidad de
violencia. Estrés y nivel de presencia
de acoso psicológico para ambos
grupos del estudio. Estratificación por
género con significancia estadística
para prevalencia salud mental,
masculino.
16
Cladellas-
Pros, et al.
(2018)
Satisfacción, salud
y estrés laboral del
profesorado
universitario según
su situación
contractual.
SCIELO
Cuestionario ISTAS21,
versión media, en lengua
castellana, del
Cuestionario Psicosocial
de Copenhaguen.
145 docentes.
Los docentes universitarios de jornada
completa con contratos laborales
temporales muestran una peor salud
física y mental, mayores síntomas de
estrés y una menor satisfacción laboral,
en comparación con profesores a
tiempo completo y contrato estable.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 14/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
17
Domínguez
Gómez (2009)
Riesgo psicosocial
en la universidad:
estresores propios
del docente
universitario.
DIALNET
Estudio descriptivo.
59 docentes.
Para el ejemplo del profesorado
contratado hallamos un factor que lo
componen fuentes de estrés que tienen
que ver, principalmente, con
condiciones laborales en el estricto
sentido de la expresión: cuestiones
relativas a promoción, a la estabilidad
laboral, a condiciones de desempeño y
nuevas normativas. En el caso del
profesorado funcionario, el factor
principal aglomera fuentes de estrés
con un marcado carácter político
(como la rivalidad entre profesores, el
mal ambiente entre los compañeros y
la realización de labores de gestión) y
problemas en el desempeño de las
actividades.
18
Gómez del
Amo, et al.
(2014)
Síndrome de
Burnout docente.
Fuentes de estrés y
actitudes
cognitivas
disfuncionales.
DIALNET
Escala de desencadenantes
del estrés en profesores
(EDEP, 2005), el
inventario de burnout
(MBI, 1981) y Escala de
actitudes disfuncionales
(DAS, 1978; versión de
Burns, 1980).
152 docentes.
El Burnout está asociado al grado de
satisfacción, realización de
expectativas y a cambios hacia otro
puesto laboral. Los años de ejercicio
docente universitario, el grado de
satisfacción y de realización de
expectativas iniciales son factores que
pueden predecir el burnout. Las
fuentes de estrés y las actitudes
disfuncionales explican el 11% de la
despersonalización; el 20% del
cansancio emocional, y el 21% de la
realización. El Burnout y las actitudes
disfuncionales están relacionadas a las
variables sociodemográficas, laborales
y de autovaloración.
19
Cárdenas
Rodríguez, et
al. (2014)
Evaluación del
desempeño
docente, estrés y
Burnout en
profesores
universitarios.
DIALNET
Escala de Estrés Percibido
de Cohen y el Cuestionario
de Burnout del
Profesorado.
59 docentes.
La falta de realización personal y
profesional y la mala organización
pueden estar relacionadas con el mal
desempeño docente.
20
García, et al.
(2016)
Riesgos
psicosociales en el
personal docente e
investigador de la
Universidad de A
Coruña.
DIALNET
Estudio Observacional de
Prevalencia.
621 docentes.
El 65% de los docentes universitarios
son licenciados y el 32% son doctores
siendo la categoría docente prevalente
la de Profesor Titular de Universidad
(34.5%). Los profesores funcionarios
representan el 69.2% de la plantilla y
la media de antigüedad en el puesto
docente es de 14 años. En relación al
salario percibido, el 69.4% considera
que no están bien remunerados. El
nivel de exposición más desfavorable
para la salud, por orden de importancia
son: las altas exigencias psicológicas,
la baja estima y la alta doble presencia.
La alta inseguridad en el empleo es
otra variable en juego.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 15/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
21
Lemos, et al.
(2019)
Factores
psicosociales
asociados al estrés
en profesores
universitarios
colombianos.
SCIELO
Estudio descriptivo
correlacional.
61 docentes.
El 21,3% de los docentes universitarios
manifiestan niveles significativos de
estrés. Hay mayor necesidad de
trabajar desde el hogar, interfe rencia
trabajo-familia en profesores con
estrés, mientras que el control es
menor. Los profesores también
demuestran mayor sintomatología
emocional. El modelo final mostró que
la necesidad de trabajar en casa y la
interferenci a familia – trabajo expl ican
el 45,6 % de la variación en el estrés
laboral de los docentes.
22
Villamar
Sánchez, et al.
(2019)
Factores
psicosociales y
síndrome de
Burnout en
académicos de una
universidad
pública de México.
SCIELO
Adaptación del
cuestionario de Factores
Psicosociales del Trabajo
Académico (FPSIS),
Cuestionario para la
Evaluación del Síndrome
de Quemarse por el
Trabajo para Profesionales
de la Educación (CESQT-
PE).
247 docentes.
Los modelos de regresión lineal
multivariada manifestaron una relación
importante entre todos los factores
psicosociales con la mayoría de las
dimensiones
del burnout independientes al sexo, la
edad o el estado civil. Los predictores
más preponderantes fueron "problemas
sociales y organizacionales" y
"problemas con los estudiantes", los
que también tuvieron mayor
prevalencia. Los factores psicosociales
encontrados se vinculan claramente a
las nuev as política s de educación
superior.
23
Mesurado, et
al. (2019)
Experiencia
profesional, capital
psicológico y
engagement. Su
relación con el
Burnout en
docentes
universitarios.
SCIELO
Estudio empírico
utilizando metodología
cuantitativa de tipo
correlacional.
250 docentes.
Los docentes universitarios con mayor
experiencia manifiestan mayore s
niveles de capital psicológico
(específicamente eficacia, resiliencia y
esperanza) y mayor nivel de absorción,
una dimensión de engagement, que los
menos experimentados. El capital
psicológico (específicamente las
dimensiones de optimismo y
esperanza) así como el engagement
(específicamente las dimensiones de
vigor y dedicación) inhiben la
gestación de burnout en docentes.
24
Seijas- Solano
(2020)
Riesgos
psicosociales,
estrés laboral y
Síndrome Burnout
en trabajadores
universitarios de
una escuela de
bioanálisis.
SCIELO
Descriptivo y de corte
transversal.
75 docentes.
Los principales riesgos psicosociales
fueron el ritmo de trabajo y la
inseguridad en las condiciones de
trabajo en la situación más
desfavorable a la salud, la doble
presencia y el conflicto de roles en la
situación intermedia, y el
reconocimiento y la confianza vertical
en la situación más favorable. Tanto el
estrés laboral como el burnout se
presentaron en la situación más
desfavorable. Fueron importantes las
relaciones entre la antigüedad laboral y
la escala de sueldos, entre los niveles
de estrés laboral y el Síndrome de
Burnout, y entre la satisfacción laboral
y el estado de salud auto-percibida.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 16/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
25
Fuster-
Guillén, et al.
(2019)
Desgaste
ocupacional en
docentes
universitarios
mediante el
modelo factorial
confirmatorio.
SCIELO
Enfoque cuantitativo,
diseño no experimental
transaccional, tipo de
investigación sustantivo,
descriptivo-comparativo.
125 docentes.
Los profesores universitarios de la
Facultad de Educación manifiestan
mayor desgaste emocional que los
profesores de la Facultad de Ingeniería.
Discusión
La labor que llevan a cabo los docen-
tes universitarios presenta riesgos que
afectan su integridad Psico-física por di-
versos motivos que pueden encontrarse
asociados a condiciones organizaciona-
les laborales, ritmo de trabajo y parti-
cularidades ligadas a la personalidad del
individuo que pueden ocasionar desgas-
te emocional y estrés.
Según lo que se ha relevado en los
estudios consignados, los factores de
riesgo psicosocial pueden ser enfocados
desde distintos puntos de vista, ya sea,
desde las exigencias y dinámica de la
organización; desde la percepción y he-
rramientas cognitivas y emocionales de
los docentes; o desde los condicionantes
ambientales que estén presentes.
En la revisión del presente trabajo se
ltraron en el cribado denitivo las pu-
blicaciones que pertenecen al período de
2009 a 2020. Se encontró mayor número
de publicaciones alusivas a la temática en
2019 lo que corresponde al 32% del total.
De los estudios el 96% reportaron
el enfoque cuantitativo dentro del cual
se evidencian alcances de investigación
exploratoria, descriptiva y correlacional
siendo el tipo de diseño que más pre-
valece el no experimental transversal.
Mientras que el 4% restante se corres-
ponde estudios de enfoque mixto.
Se excluyeron 5732 trabajos cientí-
cos, seleccionando para su relevo en esta
investigación, 25 artículos que fueron
sometidos a un exhaustivo análisis para
cumplir con la nalidad propuesta.
Acerca de la cantidad de educadores
los estudios se han aplicado sobre un to-
tal de 5417 docentes universitarios de
distintas carreras. De los cuales el 92%
pertenece a salud y educación y el 8%
al área de administración, ingeniería y
otras áreas.
El 48% de los participantes presentó
altos índices de rigidez, desgano e insa-
tisfacción debido a las perjudiciales con-
dicionantes laborales y la descompensa-
ción salarial. El 36% evidenció disfun-
cionalidad cognitiva, despersonalización
y agobio psíquico. A su vez, el 12,3 %
abandonaron sus puestos por Síndrome
de Burnout y el 3,7% presentaron como
estrategias de afrontamiento la confron-
tación, mayor interacción social y solici-
tud de contención.
Considerando los tipos de estudios,
los trabajos consultados tienen una con-
siderable variedad en relación al alcance
de investigación y metodologías, lo que
permite acceder a la problemática desde
diversos puntos de vista y con vasta pro-
fundidad.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 17/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
Se encontraron convergencias en el
54% de los artículos, los cuales conu-
yen en la necesidad de promover la pre-
vención y llevar a cabo programas, de
asistencia y acompañamiento para favo-
recer la salud de los docentes, dadas las
cifras alarmantes a las que se arribaron.
Por otra parte, se evidencian recu-
rrencias en el 46% que guardan relación
con considerar a los factores de riesgo
psicosocial como nocivos para la inte-
gridad psico-física siendo de necesaria
urgencia detectarlos a partir de instru-
mentos creados para tal n.
Es posible realizar una extrapolación
de los resultados de estos estudios a los
centros de formación terciaria para ana-
lizar los factores psicosociales y el estrés
de docentes formadores de docentes. Se-
ría posible hacerlo también con educa-
dores universitarios o de centros de for-
mación de otras áreas que no han sido
incluidas en esta revisión.
Por último, se presentan distintas y
futuras líneas de investigación a partir
del material relevado:
- Se considera pertinente ampliar la
muestra realizando estudios con mayor
número de participantes.
- Incluir otros países del continente
europeo que permitan conocer los agen-
tes estresores y su impacto en los docen-
tes universitarios.
- Establecer comparaciones y relacio-
nes signicativas llevando a cabo estu-
dios entre países latinoamericanos.
Referencias
– Acosta Fernández, M., Parra-Osorio,
L., Burbano-Molina, C. Aguilera-Velas-
co, M.A. & Pozos-Radillo, B. E. (2019).
Estrés Laboral, Burnout, Salud Mental y
su Relación con Violencia Psicológica en
Docentes Universitarios. Salud Uninor-
te, 33 (3).*
– Barradas Alarcón, M. E., Trujillo Cas-
tro, P. G., Guzmán Ibáñez, M. L.L. &
González, J. L. (2015). Nivel de estrés
en docentes universitarios. Revista Ibe-
roamericana de Contaduría, Economía y
Administración, 4 (8), 1-22. *
– Borges, S. L., Santos, C., Saraiva, A.
& Pocinho, M.T. (2018). Avaliação de
fatores de risco psicossociais: estudo com
docentes do ensino superior. Revista Por-
tuguesa de Investigação Comportamen-
tal e Social 2018, 4 (1), 22-33.
– Brito Laredo, J.(2017). Calidad edu-
cativa en las instituciones de educación
superior: evaluación del síndrome de
Burnout en los profesores.RIDE. Rev.
Iberoam. Investig. Desarro. Educ, 8
(16), 516-534. *
– Cárdenas Rodríguez, M., Méndez Hi-
nojosa, L. M. & González Ramírez, M.
T. (2014). Evaluación del desempeño
docente, estrés y Burnout en profesores
universitarios. Actual. Investig. Educ,14
(1), 1-22. *
– Castillo Gallego, N., López Quinte-
ro, P., Velásquez Ballen, L. Y., Dimate
Romero, L. A. & Barbosa Becerra, J.
(2019). Factores de Riesgos Psicosociales
en Docentes UNIMINUTO.Perspecti-
vas, (14), 28-39.*
– Chambel, M.J. (2004). O stress na
prossão professor. Proformar, (7), 2.
Chiavenato, I. (2005). Comportamento
Organizacional. Campus.
– Cladellas-Pros, R., Castelló-Tarrida, A.
Perspectivas Metodológicas Vol. 21/ Año 2021 e3432 18/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
& Parrado-Romero, E. (2018). Satisfac-
ción, salud y estrés laboral del profesora-
do universitario según su situación con-
tractual. Salud Pública, 20 (1), 53-59.*
– Cungi, C. (2006). Saber administrar o
estresse na vida e no trabalho. Larousse
do Brasil.
– Dávila Burbano, H., Lombana Mora,
L., Matabanchoy Tulcan, S. & Zambra-
no Guerrero, C. (2018). Factores psico-
sociales laborales inmersos en el contexto
de los docentes en una institución edu-
cativa estatal de San Juan de Pasto.Ten-
dencias,19 (2), 138-160.*
– Díaz-Corchuelo, A. & Cordón-Pozo,
E. (2015). Percepción de estrés en perso-
nal universitario. Divers.: Perspect. Psi-
col. 11 (2), 207-215. *
– Domínguez Gómez, J. A. (2009).
Riesgo psicosocial en la universidad: es-
tresores propios del docente universitario
Revista Digital de Prevención, (2), 1-38.
Fernández, F. A. (2014). Una panorámi-
ca de la salud mental de los profesores.
Revista Ibero-americana de Educación,
66, 19-30.*
– Fuster-Guillén, D., Jara-Jara, N., Ra-
mírez-Asís, E., Maldonado-Leyva, H.,
Norabuena Figueroa, R. P. & García
Guzmán, A. (2019). Desgaste ocupacio-
nal en docentes universitarios mediante
el modelo factorial conrmatorio. Pro-
pósitos y Representaciones, 7 (3), 198
– 230. *
– García, M. M., Martín, S.I. & Ro-
may, S. J. (2016). Riesgos psicosociales
en el personal docente e investigador de
la Universidad de A Coruña. Journal of
Work and Organizational Psychology
32, 173–182.*
– Garcia Pazmínio, M. A., Moralez Vela,
G., R. (2019). Factores psicosociales y
absentismo laboral en el contexto de la
enseñanza superior. Retos de la Ciencia,
3 (1), 45-57.*
– Gomes, R. M. S. & Pereira, A. M. S.
(2008). Estratégias de coping em edu-
cadores de infância portugueses. Psi-
cologia Escolar e Educacional, 12 (2),
319-326.
– Gómez del Amo, R., Guerrero Barona,
E. J. &González Rico, P. (2014). Sín-
drome de Burnout docente. Fuentes de
estrés y actitudes cognitivas disfunciona-
les. Boletín de Psicología, (112), 83-99. *
– González Rosado, L. & Lorenzo, J.
O. (2016). La cultura organizacional y
el síndrome de desgaste profesional en
profesores universitarios. Chakiñan, 1,
14-30. *
– Hodgson Suárez, E. & Soto, A.
(2013) Factores psicosociales del traba-
jo y síndrome de Burnout en docentes
universitarios, Blueelds, Nicaragua.
Ciencia e interculturalidad, 13 (2),
131-143.*
– Junqueira, K. (2009). A Refor-
ma do Ensino Superior no Brasil.
http://escolaafranio.files.wordpress.
com/2009/07/educacaodfsdf.jpg.
– Karasek, R. A. (1998). El modelo de
Demandas-Control: enfoque social,
emocional y siologico del risco de es-
tres y desarrollo de comportamientos
activos. In Organización Internacional
del Trabajo (OIT). Enciclopedia de Sa-
lud y Seguridad en el Trabajo (pp. 34.6-
34.16). OIT.
– Lanuque, A. (2019). Estrés Universi-
tario. Dunken.
– Lanuque, A. (2020). Revisión Sis-
temática del Afrontamiento del Estrés
Universitario en Momentos de Presión.
Calidad de Vida y Salud, 13, 130-142.
– Lemos, M., Calle, G., Roldán, T.,
Valencia, M. Orejuela, J. J. & Román-
Calderón, R. P. (2019). Factores psico-
sociales asociados al estrés en profesores
universitarios colombianos. Divers.:
Perspect. Psicol, 15, (1), 61-72. *
Perspectivas Metodológicas Vol. 21, / Año 2021, e3432 19/
Revista Perspectivas Metodológicas | Universidad Nacional de Lanús | ISSN 2618-4125
– Lipp, M. E. N.(2002). O estresse do
professor. Papirus.
– Lipp, M. E. N. (2003). Mecanismos
neuropsicológicos do stress: teoria e
aplicações clínicas. Casa do Psicólogo.
– Malagris, L. E. N., Fiorito, A. C. C.
(2006). Avaliação do nível de estresse
dos técnicos da área de saúde. Estudos
de Psicologia, 23, 391-398.
– Marqueze, E. C. & Moreno, R. de C.
(2009). Satisfação no trabalho e capaci-
dade para o trabalho entre docentes uni-
versitários. Psicologia em Estudo, 14(1),
1413-7372.
– Medrado, S.O., Rivela, C.V & Neto,
M. F. (2020). La Educación en contexto
de pandemia por COVID-19: Implica-
ciones en el trabajo en línea para el de-
sarrollo de habilidades psicosociales de
docentes angoleños, argentinos y bra-
sileños.Revista angolana de ciências, 2
(2), 1-25.
– Mesurado, B. & Laudadío, J. (2019).
Experiencia profesional, capital psico-
lógico y engagement. Su relación con
el Burnout en docentes universitarios.
Propósitos y representaciones, 7 (3), 12-
26. *
– Millán, A., Calvanese, N. & D'Au-
beterre, M. E. (2017). Condiciones
de trabajo, estrés laboral, dependencia
universitaria y bienestar psicológico en
docentes universitarios. Docencia Uni-
versitária, 15 (1), 195- 218. *
– Palacios Nava1, M. E. & Oca Zavala,
V. M. (2017). Condiciones de trabajo
y estrés en académicos universitarios.
Ciencia y Trabajo, (58), 49-53.
Ramón, J. P. M. (2015). Cómo se de-
ende el profesorado de secundaria del
estrés: Burnout y estrategias de afronta-
miento. Psicología del Trabajo y de las
Organizaciones, 13(1), 1-9.*
– Rodríguez, E., Sánchez-Gómez,
J., Dorado, H. A. & Ramírez, J. M.
(2014). Factores de riesgo psicosocial in-
tralaboral y grado de estrés en docentes
universitarios. Revista Colombiana de
Salud Ocupacional, 4 (2), 12-17.*
– Villamar Sánchez, D. V., García, A. J.,
Corzo, I. G. & Moreno, M. O. (2019).
Factores psicosociales y síndrome de
Burnout en académicos de una univer-
sidad pública de México. Propósitos y
representaciones, 7 (3), 111-126. *
– Seijas-Solano, D. E. (2019). Riesgos
psicosociales, estrés laboral y síndrome
Burnout en trabajadores universitarios
de una escuela de bioanálisis. Salud Pú-
blica. 21 (1) 102-108. *
– Tacca Huamán, D., & Tacca Huamán,
A. (2019). Factores de riesgos psico-
sociales y estrés percibido en docentes
universitarios. Propósitos y Representa-
ciones, 7(3), 323- 353. *
– Unda, R., Uribe, F., Jurado, S., Gar-
cía, M., Tovalín, H. Juárez, A. (2016).
Elaboración de una escala para valorar
los factores de riesgo psicosocial en el
trabajo de profesores universitarios. Jou-
narl of Work and Organizational Psy-
chology, 32 (2).*
– Valadez Ramírez, A., Bravo González,
M.C, Vaquero Cázares, J.E. (2011). Es-
trategias de afrontamiento empleadas
por docentes universitarios. Psicología
Iztacala. 14, (1), 65-76.*