Available via license: CC BY-NC-ND 4.0
Content may be subject to copyright.
| 1
Sección Monográfica | Presentación
Presentación
Graciela Uribe Álvarez | Universidad del Quindío (Colombia)
guribe@uniquindio.edu.co
Zahyra Camargo Martínez | Universidad del Quindío (Colombia)
zcamargo@uniquindio.edu.co
Este monográfico se centra en el proyec-
to de Innovación Educativa Formación de
expertos en escritura para acompañar en la
redacción del género miniensayo en las ma-
terias del currículo de Secundaria, llevado a
cabo por profesores del Grupo Didáctica
de la escritura (Didactext) de la Universi-
dad Complutense de Madrid, y del grupo
Didáctica de la Lengua Materna y la Litera-
tura (DiLeMa), de la Universidad del Quin-
dío, Armenia (Colombia), durante el curso
2019-2020, en el marco de la formación
universitaria del profesorado.
Este proyecto se abordó con la finali-
dad de comprobar hasta qué punto la in-
tervención en las aulas de formación del
profesorado de Secundaria es importante
para: (i) ayudar a declarar el contexto en
el que se produce el texto; (ii) explicitar las
distintas fases del proceso de escritura que
defiende el Modelo Didactext, con el fin de
hacer más fácil la complejidad de la redac-
ción; (iii) conocer las características o regu-
laridades lingüísticas del género discursivo
miniensayo, un texto breve, argumentado
desde la relación entre título, tesis y argu-
mentos, debidamente integrados en el
texto. En cuanto a su construcción lingüís-
tica, conviene tener en cuenta las partes
o estructura, en la que desempeñan una
función importante los organizadores tex-
tuales y los conectores lógico-discursivos.
Son, asimismo, fenómenos frecuentes en
el miniensayo, las marcas de persuasión,
mediante las que el autor deja huella de su
intención, así como su corrección gramati-
cal, léxica y orto-tipográfica.
En el plano semántico y pragmático, se
espera: (a) un título original que persuada
al lector; (b) la tesis, resultado de una toma
de posición clara y nítida; (c) argumentos
concretos y precisos; (d) integración de
las voces del discurso, provenientes de las
fuentes consultadas, de manera que quede
claro quién o quiénes son los que hablan
en el texto.
Los datos de la parte experimental del
proyecto reflejaron que la producción de
Uribe Álvarez, G. y Camargo Martínez, Z. (coords.)2 |
©2021 SEDLL. Lenguaje y Textos, 53, 1-5
los miniensayos, con las ayudas diseñadas
al efecto, contribuyen, de manera notoria,
a la mayor calidad de los textos producidos.
En lo concerniente a las ayudas para re-
dactar y editar el miniensayo, que se propor-
cionan a los estudiantes, merece destacarse
la secuencia didáctica para redactar, editar y
presentar (y, en su caso, defender oralmente)
un miniensayo. El Grupo Didactext entiende
que este recurso didáctico constituye una
herramienta básica que integra ayudas ne-
cesarias para la composición de este género
discursivo. No obstante, con el fin de ofrecer
estrategias al profesorado, este Monográfico
contiene algunas reflexiones y prácticas do-
centes centradas en el proceso de escritura
de miniensayos.
Se recogen artículos relacionados con
(i) la producción de un miniensayo ajustada
a las fases del modelo Didactext; (ii) el mi-
niensayo y su didáctica en las asignaturas
del grado para la formación de maestros de
Educación Primaria; (iii) las estrategias me-
tacognitivas para favorecer la escritura del
miniensayo; (iv) un estudio de caso, cen-
trado en las estrategias y herramientas que
se usan para la mejora de la escritura del mi-
niensayo en estudiantes universitarios; (v)
elementos gramaticales y lingüísticos para
la mejora de la escritura del miniensayo; (vi)
los tres últimos artículos del monográfico
están dedicados a explorar los puntos de
intersección entre el comentario de texto
y el miniensayo y, a mostrar su tratamiento
en las aulas. Cierra el volumen un dossier
bibliográfico sobre el tema del miniensayo.
El artículo “El texto argumentativo y su
producción. Las fases del modelo Didactext
en la producción de un miniensayo” pre-
senta una propuesta de aula para enseñar
y aprender a escribir un texto argumenta-
tivo, el miniensayo, a partir del modelo de
escritura del grupo Didactext. Los autores
Juan David Zambrano-Valencia y Edwin
Leandro Parra proporcionan herramientas
para el diseño de una secuencia didáctica
sobre la escritura del miniensayo en diver-
sas materias y, pretenden responder a pre-
guntas como: ¿qué significa argumentar?,
¿qué retos didácticos entraña la enseñanza
de la argumentación?, ¿cuáles son las ca-
racterísticas del modelo de producción tex-
tual del grupo Didactext?, ¿cómo favorecer
el aprendizaje de la argumentación escrita
de miniensayos en diferentes niveles de es-
colaridad? Este género ofrece posibilidades
para trabajar en todas las asignaturas del
currículum y permite, dada su brevedad,
un abordaje integral de las fases del pro-
ceso de escritura propuestas por el Modelo
Didactext. La propuesta didáctica arrojó
resultados satisfactorios en relación con
la cualificación de las producciones escri-
tas de los estudiantes participantes en la
intervención.
El artículo “El miniensayo y su didác-
tica: escribir en las distintas disciplinas” pre-
sentado por Silvia Eva Agosto Riera, Enrique
Ortiz Aguirre y Pedro Hilario Silva (UCM)
muestra las múltiples posibilidades didác-
ticas para trabajar desde el miniensayo, la
escritura de un texto argumentativo en di-
versas materias del currículo, tanto de tipo
humanístico–Historia, Lengua Castellana
y Literatura, Literatura Universal–, como
científico –Biología y Física–, entre otras. La
producción escrita de este género acadé-
mico, arguyen los autores, constituye una
destreza fundamental tanto para la vida
académica como como para la vida coti-
diana y tiene una importancia central en la
formación de los ciudadanos; por lo tanto,
debe ser abordado en las distintas discipli-
nas y campos de conocimiento.
Sección Monográfica | Presentación | 3
©2021 SEDLL. Lenguaje y Textos, 53, 1-5
El artículo “Estrategias metacogniti-
vas para favorecer la escritura del minien-
sayo”, escrito por Alejandra Andueza (U. A.
Hurtado), describe una estrategia didác-
tica diseñada para aumentar el conoci-
miento metacognitivo declarativo de la
tarea (Harris, Santangelo y Graham, 2010),
mediante el análisis del género discursivo
miniensayo. Para ello, en primer lugar, se
conceptualiza la noción de género dis-
cursivo y se discute la importancia de que
los estudiantes dominen este concepto y
desarrollen la habilidad de analizarlo para
poder abordar su escritura de una manera
eficiente. En segundo lugar, se describe
paso a paso cómo implementar esta estra-
tegia en el aula y, por último, se discuten los
efectos que ha tenido la misma en el apren-
dizaje de la escritura de estudiantes de los
cursos de alfabetización académica de una
universidad chilena.
El artículo “Estudio de caso: muestra
del proceso de escritura de un estudiante.
La mejora de la escritura del miniensayo
en la Universidad del Quindío” se realiza
con estudiantes de primer semestre del
Programa de Biología de la Universidad del
Quindío. Los autores Keisy Dallan Bautista
Ureña y Johan Andrés Agudelo Ortega pre-
sentan un caso relacionado con la escritura
del género miniensayo, a partir de una ex-
periencia de aula desarrollada en 2019 con
30 estudiantes de primer semestre, inscri-
tos en el espacio académico Lectura y escri-
tura en contextos académicos, del programa
de Biología de una universidad pública,
mediante el desarrollo de cada una de las
fases planteadas por el modelo Didactext
para la escritura académica. También, in-
cluyen algunas reflexiones sobre la función
epistémica de la escritura.
El artículo “Elementos gramaticales y
lingüísticos del miniensayo: una contribu-
ción hacia la didactización del género”, es-
crito por Ana María Marcovecchio y María
Antonia Osés (UCA), busca describir las
propiedades de configuración sintáctica
y su articulación con algunos elementos
gramaticales y lingüísticos propios del mi-
niensayo. Asimismo, muestra el carácter
dialogal de estos textos en el uso de fór-
mulas interrogativas o del vocativo. Ahora
bien, la condensación que implica un mi-
niensayo facilita tanto la confrontación de
voces como la perspectiva del autor y las
huellas interpretativas dirigidas al lector.
También, desde el punto de vista léxico-se-
mántico es posible señalar, afirman las au-
toras, “un empleo del léxico con marcado
énfasis connotativo y en la estructuración
textual, la utilización frecuente de conec-
tores, que reformulan ideas ajenas o pro-
pias”; igualmente, a pesar de tratarse de un
texto breve, incorpora polifonía al escrito,
mediante marcas que buscan mostrar el
estilo del autor, a partir de la utilización de
figuras e interrogaciones retóricas. Por con-
siguiente, este artículo se propone también
como una contribución hacia la didactiza-
ción del miniensayo.
De la ejecución del Proyecto de
Innovación Docente 213 (Didactext, 2017)
se obtuvo el mapa de géneros discursivos
académicos que se requerían en las aulas
de Secundaria. En este mapa, la presencia
predominante del ensayo en todas las asig-
naturas de las materias del currículo con-
dujo al grupo Didactext a pensar en una
manera de llevar a la práctica el texto argu-
mentativo, pero, con un género discursivo,
cercano a los estudiantes de secundaria y
que ofreciera una aproximación didáctica
Uribe Álvarez, G. y Camargo Martínez, Z. (coords.)4 |
©2021 SEDLL. Lenguaje y Textos, 53, 1-5
para la formación de los futuros docentes;
se pensó, entonces, en el miniensayo.
Sin embargo, el grupo Didactext es
consciente del largo camino por recorrer
para que las prácticas de escritura del gé-
nero miniensayo se introduzcan de manera
efectiva en las aulas de Secundaria. A tenor
de esta proyección, explora otros géneros
fronterizos con el miniensayo, en concreto,
el comentario de textos, cuya presencia
en las aulas también es ingente. Por ello,
los tres últimos artículos del monográfico
están dedicados a explorar los puntos de
intersección entre ambos géneros y a mos-
trar su tratamiento en las aulas. La participa-
ción en este monográfico de María Teresa
Caro Valverde (Universidad de Murcia) y
María Teresa Mateo Girona (Universidad
Autónoma de Madrid), dedicadas al estu-
dio del comentario de texto, permite dar vi-
sibilidad a los resultados del proyecto I+D+i
“Innovación epistémica de un modelo de
comentario argumentativo de textos multi-
modales en la enseñanza del español como
lengua materna y extranjera” (2017), sub-
vencionado por el Ministerio de Ciencia,
Innovación y Universidades.
Así, en el artículo “La didáctica de la
argumentación informal: del comentario
de textos al miniensayo” de Caro Valverde y
Mateo Girona se establece un diálogo entre
dos modelos de argumentación, a saber,
Caro Valverde presenta el modelo IARCO
para la didáctica del comentario de textos,
mientras que Mateo Girona muestra las
confluencias con el modelo Didactext para
la redacción de miniensayos. Ambas auto-
ras apuestan por un rescate de la capacidad
crítica y de interpretación desde el trabajo
de la propia voz autorial, en concreto, en
el paso del comentario de textos al mi-
niensayo. La propuesta transmodalizadora
para la incardinación educativa de ambos
modelos se plantea a través de estrategias
didácticas coherentes por las que entran
en el mismo proceso comunicativo las ac-
ciones discursivas del comentarista y del
ensayista. Tales estrategias se basan en dos
criterios metodológicos comunes: la inter-
textualidad como principio dinamizador de
la creatividad en la lectura interpretativa de
textos y la modalización de la enunciación
para la construcción de sentido crítico en
las hipótesis, argumentos y tesis sostenidas.
Del mismo modo, el artículo “El mi-
niensayo discursivo del comentario crítico
de textos periodísticos en Bachillerato: un
estudio analítico antes y después de la pan-
demia” escrito por María González García
(Universidad de Murcia) presenta una
muestra de la práctica ejemplar del modelo
IARCO y ofrece un estudio comparativo
sobre la calidad discursiva demostrada en
la práctica textual del comentario crítico
personal por parte de dos grupos de estu-
diantes de segundo curso de Bachillerato
de un IES de la Región de Murcia, uno de
ellos en el contexto académico presencial
inmediatamente anterior al COVID-19 y, el
otro, en el contexto académico semipre-
sencial sobrevenido por los planes de con-
tingencia al respecto. En esta experiencia
se demuestra la efectividad de este y se
propone una reflexión doble. La primera
acerca de la conexión entre la práctica del
comentario de texto en el aula con su con-
secución hacia el miniensayo. La segunda,
en conexión con un tema de actualidad,
los efectos de la modalidad semipresen-
cial en el tratamiento de la competencia
argumentativa de los estudiantes. Los re-
sultados del estudio revelan limitaciones
de tipo formativo –poca interacción para
razonar dialógicamente en grupo, lagunas
Sección Monográfica | Presentación | 5
©2021 SEDLL. Lenguaje y Textos, 53, 1-5
curriculares previas–, instrumental –esca-
sez de destrezas digitales y de materiales
educativos online– y emocional –estrés y
desmotivación por el aprendizaje–.
El último artículo “La enseñanza del
ensayo en Educación Secundaria: análisis
de secuencias didácticas” examina el trata-
miento didáctico de la argumentación en
Secundaria, a partir de los libros de texto.
Los autores Juan Antonio Núñez Cortés y
Elia Saneleuterio Temporal (UAM) realizan
un muestrario del género, comentario de
texto, predominante en los libros de texto
de 3.º y 4.º de la Educación Secundaria
Obligatoria (ESO), e indagan sobre cómo
es presentado este género, mediante un
análisis de las secuencias didácticas para el
aprendizaje del ensayo. Los autores exami-
nan el contenido cualitativo a través de dos
categorías: el género discursivo y los mo-
delos de producción textual. Los resultados
dan cuenta de una estrecha relación entre
la enseñanza de la argumentación y el en-
sayo, sin atender específicamente al género
concreto; además, se percibe una alternan-
cia de actividades centradas en la escritura
como producto, junto a secuencias didácti-
cas que incluyen estrategias propias de las
fases del proceso de escritura. Se concluye
que es necesario fomentar un mayor uso
de secuencias didácticas que contemplen
la complejidad de este género.
Este monográfico constituye una in-
vitación para que los estudiantes univer-
sitarios que se forman para ser maestros y
profesores, así como los profesionales de
la enseñanza en las diversas etapas edu-
cativas, pongan en práctica las propuestas
didácticas que se exponen en él, en las dis-
tintas áreas del currículo.