BookPDF Available

Modelos pedagógicos en Educación Física: Qué, cómo, por qué y para qué

Authors:
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá y Javier Fernández-Río
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río, Antonio
Calderón, Luis Miguel García-López, Sixto González-Víllora, David Manzano-
Sánchez, Alfonso Valero-Valenzuela, Alejandra Hernando Garijo, Raúl
Barba-Martín, Antonio Méndez-Giménez, Antonio Baena-Extremera, José
Antonio Julián-Clemente, Carmen Peiró-Velert, Javier Zaragoza-Casterad,
Alberto Aibar-Solana, Óscar Chiva-Bartoll, Gonzalo Flores-Aguilar, Carlos
Gutiérrez-García, Víctor López-Pastor, Carlos Heras-Bernardino, Óscar M.
Casado-Berrocal, Israel Herrán-Álvarez y Mario Sobejano Carrocera
Coordinadores
Autores
Modelos pedagógicos
en Educación Física:
Qué, cómo, por qué
y para qué
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río (Coords)
Autores: Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río, Antonio Calderón, Luis Miguel
García-López, Sixto González-Víllora, David Manzano-Sánchez, Alfonso Valero-Valenzuela, Alejandra Hernando
Garijo, Raúl Barba-Martín, Antonio Méndez-Giménez, Antonio Baena-Extremera, José Antonio Julián-Clemente,
Carmen Peiró-Velert, Javier Zaragoza-Casterad, Alberto Aibar-Solana, Óscar Chiva-Bartoll, Gonzalo Flores-
Aguilar, Carlos Gutiérrez-García, Víctor López-Pastor, Carlos Heras-Bernardino, Óscar M. Casado-Berrocal,
Israel Herrán-Álvarez y Mario Sobejano Carrocera
LOS MODELOS PEDAGÓGICOS EN
EDUCACIÓN FÍSICA: QUÉ, CÓMO,
POR QUÉ Y PARA QUÉ
© Universidad de León
© Autores: Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río, Antonio Calderón, Luis
Miguel García-López, Sixto González-Víllora, David Manzano-Sánchez, Alfonso Valero-Valenzuela,
Alejandra Hernando Garijo, Raúl Barba-Martín, Antonio Méndez-Giménez, Antonio Baena-Extremera, José
Antonio Julián-Clemente, Carmen Peiró-Velert, Javier Zaragoza-Casterad, Alberto Aibar-Solana, Óscar
Chiva-Bartoll, Gonzalo Flores-Aguilar, Carlos Gutiérrez-García, Víctor López-Pastor, Carlos
Heras-Bernardino, Óscar M. Casado-Berrocal, Israel Herrán-Álvarez y Mario Sobejano Carrocera
Responsable de la edición: Servicio de Publicaciones
Diseño: Patricia Núñez Núñez y Luisa Núñez Alonso
Maquetación: Luisa Núñez Alonso y Patricia Núñez Núñez
Edita: Universidad de León
Colabora: Grupo internivelar e interdisciplinar Actitudes
ISBN: 978-84-18490-26-2
Año 2021
Los modelos pedagógicos en educación física : qué, cómo, por qué y para qué /
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Javier Fernández-Río (coords) ; autores,
Ángel Pérez-Pueyo ... [et al.]. – [León] : Universidad de León,
Servicio de Publicaciones, [2021]
1 recurso en línea (433 p.)
Bibliogr.-- Título tomado de la portada del PDF
ISBN 978-84-18490-26-2
1. Educación física-Estudio y enseñanza. I. Pérez Pueyo, Ángel (1967-). II.
Hortigüela-Alcalá, David. III. Fernández-Río, Javier. IV. Universidad de León.
Servicio de Publicaciones.
796.4:37.02
37.02:796.4
Prólogo 6
Presentación 8
Introducción
1. ¿Qué es un modelo pedagógico?
Aclaración conceptual 11
Javier Fernández-Río, David Hortigüela-Alcalá Y Ángel Pérez-Pueyo
Básicos
2. El aprendizaje cooperativo 26
Javier Fernández-Río
3. Teaching Games for Understanding (TGfU).
Enseñanza Comprensiva del Deporte 50
Sixto González-Víllora
4. Educación deportiva 94
Luis Miguel García-López y Antonio Calderón
5. Responsabilidad Personal y Social 122
David Manzano-Sánchez y Alfonso Valero-Valenzuela
ÍNDICE
Emergentes
6. Estilo Actitudinal 147
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Alejandra Hernando Garijo y Raúl Barba-Martín
7. Educación Física relacionada con la salud 178
José Antonio Julián-Clemente, Carmen Peiró-Velert, Javier Zaragoza-Casterad y Alberto Aibar-Solana
8. Aprendizaje servicio 227
Óscar Chiva-Bartoll y Javier Fernández-Río
9. Educación Aventura 247
Antonio Baena-Extremera
10. Autoconstrucción de materiales 273
Antonio Méndez-Giménez
11. Ludotécnico 300
Alfonso Valero-Valenzuela y David Manzano-Sánchez
12. ¿Por qué y para qué de la hibridación
de los modelos pedagógicos? 320
Alejandra Hernando Garijo, David Hortigüela-Alcalá y Ángel Pérez-Pueyo
Modelos
EN VÍAS DE CONSOLIDACIÓN
13. Autorregulación 351
Carlos Heras-Bernardino, Ángel Pérez-Pueyo, Óscar Casado-Berrocal, David Hortigüela-Alcalá,
Israel Herrán-Álvarez y Mario Sobejano Carrocera
14. Gamicación 382
Gonzalo Flores-Aguilar y Javier Fernández-Río
15. Evaluación formativa y compartida 400
Ángel Pérez-Pueyo, David Hortigüela-Alcalá, Carlos Gutiérrez-García y Víctor López-Pastor
https://buleria.
unileon.es/hand
le/10612/13251
... Según los autores, la práctica de estos desafíos involucra factores interpersonales e intrapersonales que propician el desarrollo del componente afectivo-relacional del individuo y provoca la aparición de actitudes positivas y conductas prosociales. Esto es debido fundamentalmente a que este tipo de actividades está caracterizado por la interdependencia positiva y a la interacción promotora de las personas que lo ponen en práctica (Johnson & Johnson, 1994;Fernández-Río & Méndez-Giménez, 2016;Fernández-Río, 2021). Aunque, tal y como apunta Fernández-Río (2021), el logro en el aprendizaje dependerá de la cohesión social del grupo en el que se desarrollen, por lo que para que estas actividades tengan éxito se debería cuidar la participación equitativa y la igualdad de oportunidades. ...
... Resolución de los desafíos físicos cooperativos Con el objetivo de favorecer conductas cooperativas y colaborativas que permitan evitar una experiencia negativa al desarrollar la simulación de la discapacidad intelectual en la actividad, el docente podrá animar a los grupos a seguir la técnica "Piensa-Comparte-Actúa" (Grineski, 1996en Fernández-Río, 2021). ...
Article
Full-text available
Las estrategias de simulación permiten a los participantes experimentar las realidades corporales de las personas con discapacidad, lo que puede fomentar el desarrollo de actitudes positivas que propicien la inclusión. Los programas de sensibilización hacia la discapacidad han incluido generalmente actividades de simulación de la discapacidad física o sensorial, pero en escasas ocasiones se han introducido actividades de simulación de la discapacidad intelectual por ser estas menos evidentes. Este trabajo presenta un cuento motor compuesto por desafíos físicos cooperativos, diseñado para sensibilizar al profesorado hacia la necesidad de atención a la discapacidad intelectual en Educación Física a través de la simulación indirecta de la misma. Asimismo, se evaluaron las conductas cooperativas al ser aplicado en un grupo de maestros en formación a través del diario de seguimiento para Retos Físicos Cooperativos de carácter emocional. La puesta en práctica con docentes en formación mostró que el cuento motor tenía el potencial para generar conductas colaboración y apoyo, aunque se había dificultado la comprensión de las instrucciones de los desafíos que lo componían. En conclusión, la Galaxia Diversa podría ser una herramienta pedagógica útil para sensibilizar hacia la discapacidad intelectual, a través de la simulación indirecta, si se utiliza como pretexto crítico para visibilizar la desigualdad en la que se encuentran cuando no se atienden sus necesidades educativas específicas. Además, su diseño permite trabajar sobre los principios del Diseño Universal del Aprendizaje, como puede ser la necesidad de proporcionar múltiples formas de representación de la información que se transmite. Palabras clave: Simulación, inclusión, diversidad, sistemas de comunicación, formación del profesorado. Abstract. Simulation strategies, which may promote inclusive attitudes, allow participants to experience the physical reality of disabled people. Disability Awareness programs have generally included simulation activities for physical or sensory disabilities, but simulation activities regarding intellectual disabilities have rarely been introduced since they are less obvious. This work presents a motor story compound of cooperative physical challenges, which have been designed to raise teachers' awareness of intellectual disability in the subject of Physical Education through the indirect simulation. Likewise, the cooperative behavior aroused when applied in a pre-service teachers' group through the Cooperative Physical Challenges of an emotional nature diary were evaluated. The motor story application with pre-service teachers showed the potential to generate collaborative and supportive behavior, although it had been difficult to understand the instructions of the challenges. In conclusion, the Diverse Galaxy could be a useful peda-gogical tool to raise awareness of intellectual disabilities, through indirect simulation, if it is used as a critical incident to make visible the inequality in which students find themselves when their specific educational needs are not met. In addition, its design allows working on the principles of Universal Learning Design, such as the need to provide multiple ways of representing the information that is transmitted.
... Para lograr que el alumnado adquiera esa fluidez en el lenguaje, y una mejora en la comprensión del mismo, es preciso atender a determinados aspectos didácticos como son la tipología de los contenidos, los materiales a utilizar, la organización de las tareas, la manera de hacer los grupos y el tipo de asesoramiento y feedback planteado a lo largo del proceso, todo ello enmarcado dentro de un contexto sociocultural determinado. Estos aspectos están claramente vinculados con la metodología y la evaluación, considerándose los modelos pedagógicos y la evaluación formativa y compartida como dos elementos de enseñanza con diversidad de evidencias positivas en torno al aprendizaje, autonomía, socialización y responsabilidad del alumnado Pérez-Pueyo et al., 2020;Pérez-Pueyo et al., 2021). ...
Article
Full-text available
La Educación Física (EF), debido a la motivación intrínseca que genera en el estudiante, puede ser una asignatura idónea para el aprendizaje de una segunda lengua. El objetivo del estudio fue analizar la percepción de una docente de EF y de sus estudiantes sobre la adquisición del idioma y de los contenidos de la materia. Participa una docente que imparte EF en inglés y castellano, así como 80 estudiantes de dos cursos de la ESO (38 en grupos bilingües y 42 en no bilingües). Se utilizó un enfoque cualitativo en el que se emplearon tres instrumentos de recogida de datos: entrevistas semiestructuradas, diarios de registro y grupos de discusión. Se establecieron tres categorías de análisis: a) Adquisición del idioma; b) Contenidos curriculares de EF; c) Dificultad de la materia. Los resultados muestran cómo la formación sobre metodología CLIL resulta un aspecto clave en la enseñanza de la EF en inglés, no reduciendo el aprendizaje de los contenidos curriculares. Los grupos bilingües, especialmente los de cursos inferiores, manifiestan una mayor dificultad por ser impartida en inglés.
... El auge exponencial que han experimentado los modelos pedagógicos en EF en los últimos años es incuestionable, y más en nuestro país, habiéndose establecido diferentes clasificaciones, pautas y consideraciones para su puesta en práctica (Fernández-Río et al., 2016;Fernández-Río et al., 2018;Hortigüela-Alcalá et al., 2020;Pérez-Pueyo et al., 2020;Pérez-Pueyo et al., 2021). En este sentido, son innumerables las experiencias de carácter divulgativo, las que son compartidas por los docentes en diversidad de foros, redes sociales y eventos educativos. ...
Article
Full-text available
The present study aimed to assess the impact of a Physical Education (PE) teaching unit on PE satisfaction classes, basic psychological needs satisfaction, motivation, school social climate and cognitive performance. A quasi-experimental design with a control group was used for a total sample of 120 students of Secondary Education (M = 13,48; SD = 1,36) to whom a questionnaire was administered to analyse the study variables. The teaching unit based on the hybridization of gamification and Cooperative Learning (GF + CL) was applied for 8 sessions. The programme showed improvements in the psychological mediators index, executive function of planning, the PE students satisfaction and Rev.int.med.cienc.act.fís.deporte-vol. 23-número 91-ISSN: 1577-0354 322 the school social climate, which would make it suitable for the improvement in the performance of PE teachers in educational centres. RESUMEN El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto de una unidad didáctica de Educación Física (EF) sobre la satisfacción en las clases de EF, la satisfacción de las necesidades psicológicas básicas, la motivación, el clima social escolar y el rendimiento cognitivo. Se utilizó un diseño cuasi-experimental con grupo control para una muestra total de 120 estudiantes de Educación Secundaria (M = 13,48; DT = 1,36) a los que se les administró un cuestionario para analizar las variables de estudio. Se aplicó la unidad didáctica basada en la hibridación de la gamificación y el aprendizaje cooperativo (GF + CL) durante 8 sesiones. El programa mostró mejoras en el índice de mediadores psicológicos, la función ejecutiva de la planificación, la satisfacción de los alumnos de educación física y el clima social escolar, lo que podría ser adecuado para mejorar el rendimiento de los profesores de educación física en los centros educativos.
Article
Full-text available
Background: The pedagogical paradigm (PP) is a complex framework encompassing various pedagogical elements integral to the instructional and educational process. These paradigms manifest in diverse forms without entirely replacing their precursor frameworks, as they are built upon established principles and concepts. Understanding the architectural structure of each paradigm is crucial in distinguishing these pedagogical models. Objective: This exposition aims to provide a rationale for the integration of the pedagogical paradigm within the realm of PE. Methods: In the literature review, the EBSCO database was utilized via SPORTDiscus. This theoretical review draws upon various scholarly sources, including Taylor and Francis, ERIC, Scopus, Google Scholar These repositories provide a global perspective, with the majority of references selected from the decade leading up to the onset of the pandemic. Results: The literature analysis reveals the intricate nature of pedagogical paradigms and their importance in the field of PE. It underscores the need for instructors to adapt their teaching approaches to meet the specific needs of students based on their age and developmental stage. The integration of the pedagogical paradigm within PE is proposed as a valuable concept to enhance the quality of physical education programs. Conclusion: The incorporation of the PP into the domain of PE holds promise for improving the effectiveness of PE instruction. This review, based on a thorough examination of pertinent literature, highlights the relevance of PP in adapting teaching methodologies to suit the diverse needs of students. While this study does not provide empirical evidence, it lays the theoretical groundwork for future research and practical applications in the field of PE. Further investigations and practical implementations are warranted to assess the feasibility and benefits of incorporating PP within PE instruction.
Article
Full-text available
La mirada positivista de los currículos técnicos ha promovido durante años la figura de un profesorado que se sitúa como actor central del currículo, lo que ha dificultado la implementación de las nuevas tendencias evaluativas centradas en el proceso. La Educación Física (EF) chilena no es una excepción, ya que posee una marcada herencia proveniente de esta racionalidad técnica, convirtiéndose en una asignatura centrada meramente en "enseñar a moverse adecuadamente". Sin embargo, la evidencia sugiere que la EF no tiene cabida en un currículo educativo si no lo hace bajo un "modelo pedagógico". Para lograr esta finalidad, es necesario prestar atención a los elementos que se despliegan dentro del proceso de Enseñanza-Aprendizaje (E-A), donde uno de los más importantes es "La Evaluación". Actualmente y para el contexto escolar, Chile promulgó el "Decreto 67/2018 para la evaluación, calificación y promoción escolar", lo que plantea la interrogante de qué sucede en la Formación Inicial del Profesorado en torno a la evaluación. Por todo lo anteriormente expresado, el presente artículo tiene como objetivo examinar de manera crítica la necesidad de indagar respecto a los efectos de la implementación de las nuevas normativas vinculadas a la evaluación de aprendizajes en la escuela, pero en el contexto universitario chileno. Para ello, se analizan diferentes referentes teóricos, dejando en evidencia la necesidad de repensar cómo se aborda la evaluación en la Formación Inicial del Profesorado en EF (FIPEF). Considerando que lo que se aborda en la universidad impacta di-rectamente en el futuro desempeño profesional de sus egresados. PALABRAS CLAVE / Currículo Educativo / Educación Física / Evaluación
Article
Full-text available
La salud siempre ha sido un tema de especial interés para la humanidad. Buscando una forma efectiva de integrarla en el aula ha surgido el modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud. El objetivo de este estudio ha sido realizar una revisión sistemática de toda la literatura científica que ha habido del modelo desde que Haerens et al sentaran sus bases en 2011, tanto de estudios meramente teóricos, como prácticos, desde primero de primaria hasta último curso del bachillerato (6-18 años). La metodología seguida ha sido en base a las directrices PRISMA, buscando los términos ‘health-based physical education’ AND ‘pedagogical model’ y ‘educación física relacionada con la salud’ AND ‘modelo pedagógico’ en las principales bases de datos (Web of Science, Scopus y Dialnet) entre los años 2011-2023. La evidencia científica del modelo pedagógico de educación física relacionado con la salud ha mostrado efectos positivos, así como un aumento de la motivación, un mayor conocimiento físico, un mejor análisis crítico de la actividad física, una mayor autonomía y una transferencia de aprendizajes fuera del aula. Consideramos que se hacen necesarios más estudios empíricos, así como la elaboración y validación de una herramienta que sirva para comprobar sus efectos. Palabras clave: modelos pedagógicos, educación física, salud, etapa escolar, deporte. Abstract. Health has always been a special subject of interest to humanity. Looking for an effective way to integrate it into the classroom, the pedagogical model of physical education based-health has emerged. The objective of this study has been to carry out a systematic review of all the scientific literature of the model since Haerens et al laid its foundations in 2011, both purely theoretical and empirical studies, from first grade to last year of high school (6-18 years). The methodology followed has been based on the Prisma method, looking for the terms 'health-based physical education' AND 'pedagogical model' and 'educación física relacionada con la salud’ AND 'modelo pedagógico' in the main databases (Web of Science, Scopus and Dialnet) between 2011-2023. The scientific evidence of the pedagogical model of health-based physical education has shown positive effects such as increased motivation, greater physical knowledge, better critical analysis of physical activity, greater autonomy and a transfer of learning outside the classroom. We believe that more empirical studies are needed, as well as the development and validation of a tool to verify its effects. Keywords: pedagogical models, physical education, health, school years, sport.
Article
Full-text available
La docencia puede verse desde un punto de vista restringido, donde preocupa solo aquello que sucede en el aula; o amplio, donde se tiene el cuenta el contexto donde desarrolla la enseñanza y se reflexiona críticamente sobre la propia praxis docente. El objetivo de este artículo es plantear el Aprendizaje-Servicio en Educación Física desde esta perspectiva amplia. Por lo general, el Aprendizaje-Servicio en Educación Física se presenta como un método de enseñanza o como un modelo pedagógico. Sin embargo, la cuestión es clara: ¿podría considerarse que el ApS en EF es una forma de entender a la persona y su motricidad en la escuela? El artículo presenta las bases antropológicas, psicopedagógicas y sociológicas que construyen y justifican la necesidad de entender el Aprendizaje-Servicio más allá de un modelo pedagógico. Se concluye que el Aprendizaje-Servicio es una forma de ser, de estar y, sobre todo, de actuar en el mundo de la vida. Una manera de entender la Educación Física, la escuela, la educación, el desarrollo humano y las sociedades para construir un mundo más justo, tolerante, inclusivo y sostenible.
Book
Full-text available
Este libro sigue el camino iniciado por la Guía para la elaboración de Trabajos Fin de Grado y Trabajos Fin de Máster en Psicología y Ciencias afines (Volumen I), publicada en el año 2022 por la editorial Dykinson (https://www.dykinson.com/libros/guia-para-la-elaboracion-de-trabajos-fin-de-grado-y-trabajos-fin-de-master-en-psicologia-y-ciencias-afines/9788411224833/). El objetivo de ambas guías es ofrecer orientaciones y pautas que ayuden al alumnado universitario en la realización de su Trabajo Fin de Grado (TFG) o Trabajo Fin de Máster (TFM). En este segundo volumen se presentan once capítulos de interés en Psicología y en otras disciplinas afines como Medicina, Educación, Economía, Comunicación, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, Estudios Internacionales y Ciencias Políticas. Los cuatro capítulos iniciales abordan nociones imprescindibles para la realización de algunas tipologías de TFG o TFM, como los principios básicos de ética en investigación, la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, la escritura de textos académicos en inglés y el cálculo del tamaño muestral. En el resto de los capítulos se exponen algunas modalidades de TFG y TFM en las disciplicas mencionadas, comenzando con su conceptualización, competencias básicas requeridas, procedimiento a seguir y autoevaluación del alumnado, así como aportando bibliografía de consulta o recursos de soporte. Al igual que lo pretendido con la guía volumen I, nos gustaría que este trabajo sea de utilidad para estudiantes y docentes, cubriendo a su vez las necesidades que puedan demandar ambas figuras en el abordaje de estas asignaturas finales de grado y posgrado.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.