Content uploaded by Olivia Rivero
Author content
All content in this area was uploaded by Olivia Rivero on Jun 24, 2021
Content may be subject to copyright.
Copyright: © 2021 CSIC. Este es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia
de uso y distribución “Creative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional” (CC BY 4.0)
RESUMEN
En este trabajo se presentan los resultados de la interven-
ción realizada en el yacimiento de El Paraje de La Salud (Sa-
lamanca), con motivo del descubrimiento de un nuevo panel
con grabados de cronología paleolítica. El conjunto ha sido
estudiado empleando técnicas de restitución tridimensional
con el n de documentar tanto el soporte como los motivos
grabados. Se trata de una muestra más de arte con cronología
premagdaleniense realizado al aire libre, cuyas caracterís-
ticas técnicas y formales permiten ponerlo en relación con
representaciones aparecidas en los conjuntos portugueses de
Fariseu y Penascosa en el Côa, así como con el recientemente
descubierto en Foz do Río Tua.
ABSTRACT
This paper presents a study of the newly discovered panel
with Palaeolithic engravings at El Paraje de La Salud (Sala-
manca). We use three-dimensional restitution techniques in
order to document both the support and the recorded mo-
tifs. It is one more example of open-air Premagdalenian art.
Their technical and formal characteristics are similar to
those of representations at the Portuguese sites of Fariseu
and Penascosa in the Côa, as well as those at the recently
discovered Foz do Río Tua.
Palabras clave: Paleolítico Superior; península ibérica; arte
al aire libre; fotogrametría de objeto cercano; piqueteado;
animación; Premagdaleniense.
Key words: Upper Paleolithic; open air rock-art; close-range
photogrammetry; pecked technik; animation; Premagdalenian.
INTRODUCCIÓN
El arte paleolítico del interior es conocido desde
los comienzos de la historia de la disciplina en la pe-
nínsula ibérica, con los descubrimientos de Penches
(Burgos) (Hernández Pacheco 1917), Los Casares y La
Hoz (Guadalajara) (Cabré 1934), Maltravieso (Cáce-
res) (Callejo 1958), El Reguerillo (Madrid) (Hernán-
dez Pacheco 1959: 261), Domingo García (Gonzalo
Quintanilla 1970; Lucas Pellicer 1973) y La Griega
(Almagro Gorbea 1971). Sin embargo, estas manifes-
taciones artísticas no han adquirido personalidad pro-
pia hasta la década de los 80, con el descubrimiento y
estudio de los sitios con arte al aire libre de Mazouco
(Freixo de Espada à Cinta, Portugal) (Jorge et al. 1981,
1982), Piedras Blancas en Almería (Martínez García
1986-1987) y Fornols-Haut en los Pirineos orienta-
les franceses (Sacchi et al. 1988). A partir de los 90
el hallazgo de los conjuntos al aire libre de Domingo
García (Segovia) (Ripoll y Municio 1999), Siega Ver-
de (Salamanca) (Balbín et al. 1991; Alcolea y Balbín
2006, 2012) y Foz Côa (Vila Nova de Foz Côa), acaban
convirtiendo actualmente la península en un punto de
referencia en los estudios sobre arte paleolítico en Eu-
ropa (Baptista 2009).
A este cada vez más dilatado conjunto de repre-
sentaciones rupestres al aire libre se han sumado a los
de Alto Sabor, Ribeira da Sardinha, Zézere y Ocre-
TRABAJOS DE PREHISTORIA
78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el
yacimiento de El Paraje de La Salud*
Palaeolithic rock art in Salamanca. New ndings in El Paraje de La Salud site
Olivia Riveroa, Julián Bécaresa y Esteban Álvarez-Fernándeza
* Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Aprendizaje y desarrollo de las capacidades artísticas en los Humanos Anatómicamente
Modernos; un enfoque multidisciplinar” (HAR2017-87739-P), nanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. IP: Olivia Rivero
a Universidad de Salamanca, Dept. de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología (GIR PREHUSAL). C/ Cerrada de Serranos s/n. 37002 Sala-
manca. España. Correos e: OR oliviariver@usal.es https://orcid.org/0000-0002-0730-4854; JB jbecares@usal.es https://orcid.org/0000-0003-4697-1737;
EAF epanik@usal.es https://orcid.org/0000-0002-7895-3421
Recibido 10-XI-2020; aceptado 14-I-2021.
154 Olivia Rivero, Julián Bécares y Esteban Álvarez Fernández
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
za (Baptista 2009), Redor do Porco (Baptista y Reis
2011), Arroyo de las Almas (Reis y Vázquez 2015) y
el abrigo de Foz do Río Tua (Teixeira y Sanches 2017),
así como los motivos paleolíticos en el yacimiento de
El Paraje de La Salud, en Salamanca (Garate et al.
2016), conjuntos revisados recientemente en un traba-
jo de síntesis (Santos 2019). Por otra parte, destaca el
hallazgo de un extenso conjunto de arte mobiliar en
el yacimiento de Foz do Medal en el valle del Sabor
(Portugal) (Figueiredo et al. 2014).
En el año 2018, en el yacimiento de El Paraje de la
Salud se han descubierto estas nuevas guras que nos
ocupan. Están próximas a las ya conocidas y vienen
a completar y a enriquecer nuestro conocimiento del
arte paleolítico de este conjunto, así como a resaltar sus
vinculaciones con los sitios portugueses de Foz Côa y
Foz do Río Tua.
LOCALIZACIÓN DEL YACIMIENTO Y DE LOS
NUEVOS DESCUBRIMIENTOS
El conjunto de representaciones rupestres al aire
libre de La Salud, descubierto en 2013, ha sido estu-
diado por un equipo de investigación encabezado por
D. Garate y M. Santonja (Garate et al. 2016). Se loca-
liza en ambas márgenes del río Tormes, muy cerca de
la ciudad de Salamanca y en su mismo término muni-
cipal. Ahora se añade un pequeño grupo de grabados,
realizados mediante piqueteado e incisión (Figs. 1 y 2).
A inicios de 2018 D. Francisco Guijarro y Dña.
Carmen Centeno comunicaron a uno de nosotros (J.
B.) la existencia de una gura de caballo en El Paraje
de La Salud. Este descubrimiento fue comunicado a la
Arqueóloga Territorial, Dña. Esther González Maza-
riego, y tras la correspondiente autorización, se analizó
y documentó el panel que aquí presentamos.
Se localiza en un abrigo muy próximo al cauce ac-
tual del río en su margen izquierda. El nivel actual del
agua, retenida por la presa de El Marín, está a menos de
un metro del arranque de la pared que sirve de soporte
a los grabados. Está 60 m aguas arriba de la desembo-
cadura de un barranco que delimita por el sureste un
promontorio donde se abren los túneles de un antiguo
polvorín, y a 260 m en línea recta del conjunto S2, ya
publicado (Garate et al. 2016: 22-24). Se accede a él
por un corto, estrecho y pendiente barranco y sus coor-
denadas son 40º 57’ 33’’ de latitud norte y 05º 42’ 38’’
de longitud oeste de Greenwich.
El abrigo, en líneas generales, está compuesto por
una supercie central, dos salientes laterales y una pe-
queña visera de unos 80 cm que le coneren una rela-
tiva protección. La supercie de su parte central mide
unos 3 m de ancho, comprendidos entre los dos salien-
tes rocosos. El saliente a su izquierda sobresale unos 2
m en perpendicular a la misma y es más irregular: El
situado a su derecha, algo más oblicuo, apenas sobre-
sale 1 m.
Esta supercie central es irregular hasta aproxi-
madamente 1 m del suelo, y algo más lisa a partir de
este punto, así como bastante vertical (entre 80º y 85°),
estando orientada al noreste. Está surcada horizontal-
mente, en su parte central, por una grieta que se en-
sancha y abre en Y en el sector derecho. Otras suras
menores lo cruzan verticalmente. La más ancha y pro-
funda, situada algo a la derecha de la parte inferior de
la supercie central, delimita un espacio parcialmente
liso de aproximadamente un metro de ancho por 50 cm
de alto, en el que se localizan los grabados que nos
ocupan.
El resto de la supercie central, así como parte de
los salientes, presentan espacios lisos similares, o in-
cluso con mejores condiciones para soportar grabados.
La presencia de abundantes líquenes nos ha impedido
apreciarlos por el momento (Fig. 3).
Fig. 1. Localización de El Paraje de La Salud y de los sitios de arte
paleolítico del valle del Duero mencionados en el texto. 1. Foz da
Río Túa (Castanheiro). 2. Foz do Medal (Tras-os-Montes). 3. Con-
junto de yacimientos de Foz Côa (Vila Nova de Foz Coa). 4. Redor
do Porco (Es-calhão, Figueira de Castelo Rodrigo). 5. Siega Verde
(Salamanca). 6. Arroyo de las Almas (Salamanca). 8. La Salud (Sa-
lamanca). 9. Conjunto de Domingo García (Segovia). 10. La Griega
(Segovia). Fotografía de El Paraje de La Salud, enclave en el que
se localizan los nuevos grabados localizados en 2018 (fotografía
J. Bécares). En color en la edición electrónica.
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud 155
La roca soporte no diere de la ya señalada: piza-
rras grises y negras del Ordovícico, según la hoja 478
del Mapa Geológico 1:50.000 del Instituto Geológico
y Minero de España en su edición de 1993 (Garate et
al. 2016).
METODOLOGÍA DE ESTUDIO
La metodología de documentación gráca em-
pleada ha sido la fotogrametría de objeto cercano, ya
que, al tratarse de un único panel decorado, era la más
apropiada para documentar tanto el soporte, como los
grabados. Se parte de la aplicación de técnicas de res-
titución tridimensional (fotogrametría digital), combi-
nada con sistemas de tratamiento digital y la restitu-
ción gráca. Esta combinación de técnicas 3D y 2D es
hoy en día habitual en el estudio y restitución del arte
prehistórico (Domingo et al. 2013; Plisson y Zotkina
2015; Fritz et al. 2016).
En los últimos años, el registro 3D del volumen de
los sitios con arte paleolítico se ha convertido en la me-
todología estándar (e. g. Bourdier et al. 2008; Azéma et
al. 2010; Feruglio et al. 2013; Garate et al. 2013; Ga-
rate y Rivero 2015; Robert et al. 2016). En este trabajo
se han empleado técnicas de fotogrametría de objeto
cercano basadas en tomas fotográcas no ordenadas
y herramientas de visión articial o computer vision,
basadas en un algoritmo de transformación de carac-
terística en escala invariable (Scale-invariant feature
transform o algorimo SIFT por sus siglas en inglés).
Así, se han elaborado modelos 3D con iluminación
natural y con iluminación rasante lograda mediante el
empleo de ashes externos. Estos últimos modelos es-
tán destinados a facilitar la identicación del grabado
con vistas a su posterior restitución. Esta metodología
ha sido implementada para facilitar tanto la reproduc-
ción del soporte como la visibilidad del grabado (Rive-
ro et al. 2019).
Fig. 2. Situación de los 4 conjuntos de grabados paleolíticos localizados hasta ahora en El Paraje de La Salud (Salamanca). El conjunto motivo
de esta noticia está señalado en el mapa como S4. En color en la edición electrónica.
156 Olivia Rivero, Julián Bécares y Esteban Álvarez Fernández
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
Fig. 3. Abrigo de La Salud: a. Modelo fotogramétrico general del abrigo; b. Alzado del abrigo; c. Planta y secciones de la visera y de la zona
correspondiente a los grabados. Modelo fotogramétrico O. Rivero y J. Bécares. En color en la edición electrónica.
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud 157
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
La interpretación de los registros grácos se ha lle-
vado a cabo directamente sobre los productos derivados
de los modelos 3D obtenidos. Los motivos identicados
a partir de procedimientos habituales de tratamiento de
imagen, usados en los últimos años para la generación
de calcos digitales, han sido integrados de modo directo
en las restituciones 3D de los paneles estudiados. Dada
la resolución de los modelos 3D, la precisión del registro
supera la propia de un calco directo. Una vez acopladas
las diversas texturas, en la versión nal los trazos graba-
dos recuperan su conexión con el soporte, respetando la
relación espacial con la supercie para la que se conci-
bieron y sobre la que se ejecutaron, sin distorsiones ni
respecto a su ubicación, ni a su relación con el resto de
los motivos conservados en el panel.
IDENTIFICACIÓN DE LAS NUEVAS
EVIDENCIAS
Se han identicado tres motivos de équidos (SA.I.1.
a 3.), denidos mediante las técnicas de piqueteado y
grabado inciso (Tab. 1). Dos de ellos conforman un
caballo bicéfalo orientado a la derecha. El tercero es
una línea cérvico-dorsal situada a la derecha de la -
gura completa, probablemente afrontada, aunque no se
puede saber con exactitud al tratarse de un motivo in-
completo. Las guras aparecen a una altura de 141 cm
sobre el nivel del suelo actual (Fig. 4).
SA.I.1. Caballo orientado a la derecha, grabado
mediante piqueteado e incisión. La cabeza, orientada
hacia abajo, tiene el hocico indicado con el caracterís-
tico “pico de pato”, oreja, crinera lineal con escalón,
línea cérvico-dorsal con la cruz marcada, cola más lar-
ga que las patas traseras, pata trasera, vientre y doble
pata delantera en perspectiva frontal, así como línea de
pecho (Fig. 5c).
Sigla Motivo Técnica Dimensiones
SA.I.1. Caballo Piqueteado y
grabado 55.5 x 25.5 cm
SA.I.2. Caballo Piqueteado y
grabado 50 x 33.5 cm
SA.I.3. Posible
caballo Piqueteado 24 cm
Tab. 1. Inventario de motivos identicados en 2018 en El Paraje de
La Salud (Salamanca).
Fig. 4. Ortoimagen del panel decorado donde se aprecian los motivos grabados. Ortofoto O. Rivero. En color en la edición electrónica.
158 Olivia Rivero, Julián Bécares y Esteban Álvarez Fernández
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
Fig. 5. a. Modelo fotogramétrico general del abrigo, con la localización del panel grabado. b. Ortoimagen del panel decorado. c. Calco del caballo
SA.I.1. d. Calco del caballo piqueteado SA.I.2. Fotogrametría O. Rivero y J. Bécares. Ortoimagen y calcos de los motivos O. Rivero. En color
en la edición electrónica (salvo calcos).
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud 159
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
Fig. 6. a. Ortoimagen del panel decorado. b. Detalle del piqueteado en el caballo SA.I.1. (cruz) y en el caballo SA.I.2. (nal de la crinera). En el
segundo se aprecia la menor profundidad del piqueteado y la incisión que repasa parcialmente la línea exterior de la crinera. c. Calco del caballo
piqueteado SA.I.3. d. Perl del trazo correspondiente a la crinera del caballo SA.I.2. e. Perl del trazo de la cruz del caballo SA.I.1. Puede apre-
ciarse la diferencia de anchura y profundidad entre ambos antes señalada. Ortoimagen, foto y calco O. Rivero.
160 Olivia Rivero, Julián Bécares y Esteban Álvarez Fernández
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
La cadena operativa consiste en el piqueteado total
del motivo. Además la línea interior de la pata trasera
ha sido repasada mediante incisión. La pata delantera
derecha ha sido realizada mediante una única hilera de
golpes y la izquierda mediante doble hilera de pique-
teado efectuado de arriba abajo. No podemos saber con
certeza la superposición o infraposición con respecto a
la gura SA.I.2., si bien en el caso del caballo SA.I.1.
se encuentra piqueteado con más profundidad y proba-
blemente es la primera gura que se realizó.
SA.I.2. Caballo orientado a la derecha, grabado
mediante piqueteado e incisión. La cabeza está levan-
tada con el hocico indicado en el característico “pico
de pato”. Tiene crinera doble lineal con escalón, y do-
ble línea de pecho. El resto de la gura corresponde al
caballo SA.I.1. (Fig. 5d).
Este tipo de representación se relaciona con un pro-
bable intento de expresar la animación de la gura por
su descomposición en partes, tal y como ha sido de-
nido por M. Azema (1992a y 1992b) y L. Luís (2012).
En concreto, según la clasicación de este último, se
trataría de una animación por descomposición y super-
posición segmentaria, que afecta en este caso solo al
prótomo del animal (cabeza y pecho).
Según la cadena operativa, esta gura está menos
profundizada que la SA.I.1. Las dos líneas de la crinera
han sido repasadas mediante incisión. Asimismo, po-
see un despiece interno en el pecho que se interrumpe
a la altura de la línea cérvico-dorsal de SA.I.1. Ello
nos lleva a considerar que posiblemente se hiciera en
segundo lugar (Fig. 6), aunque no podemos establecer
con seguridad el orden de ejecución de las guras.
SA.I.3. Caballo orientado a la izquierda, grabado
mediante piqueteado. Como únicamente se ha repre-
sentado un fragmento de línea cérvico-dorsal, no se
puede saber con certeza si la gura se orienta hacia la
derecha o hacia la izquierda. No obstante la incurva-
ción del extremo derecho de la línea sugiere la forma
de las nalgas del animal (Fig. 6c).
RESULTADOS
La metodología expuesta más arriba ha permitido
documentar con gran delidad los motivos descubier-
tos en el nuevo panel de arte rupestre del conjunto de
La Salud. Sus tres representaciones de caballos (Fig.
7) están grabadas mediante piqueteado e incisión oca-
sional. Sus características permiten relacionarlas por
su temática, técnica, soporte y convenciones estilísti-
cas con otros conjuntos de arte paleolítico al aire libre
como Domingo García (Segovia) o las representacio-
nes piqueteadas de Foz Côa. Nos jamos, p. ej., en la
representación de las patas delanteras en perspectiva
frontal (Guy 2002) y, más en concreto, en las de caba-
llos animados mediante descomposición por yuxtapo-
sición segmentaria de las rocas 4 de Penascosa (Baptis-
ta 2009; cf. número 07, según la clasicación de Santos
2019) y 1 Fariseu en el Côa (nº 45 y 61 según Santos
2019), así como en la roca 1 de Canada do Inferno (-
gura 11 según Santos 2019). En Foz do Río Tua se trata
de dos especies distintas, ciervo y caballo (Teixeira y
Sanches 2017).
La cronología de estas representaciones, a partir de
las dataciones por superposición de la estratigrafía en
la roca 1 de Fariseu, se estima anterior a la fecha del
nivel 8, datado en 18400 ± 1600 BP (Baptista 2012: 12;
Aubry et al. 2014). Según los investigadores de este
yacimiento, el suelo contemporáneo de los grabados
habría desaparecido por un proceso erosivo y se situa-
ría cronológicamente entre la fecha anterior y 19020
± 80 BP, datación obtenida de una muestra recogida
en un sondeo situado a pocos metros de la roca 11. El
grabado de esta roca sería por lo tanto anterior a este
episodio erosivo (Aubry et al. 2014) y se situaría en los
límites del Gravetiense-Solutrense.
Este hecho coincide con las características for-
males de las guras, en particular con los hocicos en
pico de pato, la perspectiva frontal de las patas o las
crineras lineales con escalón, que permiten poner en
relación estas representaciones con otros conjuntos del
arte del interior peninsular como La Griega (Corchón
1997), atribuibles a la fase premagdaleniense (Sauvet
y Sauvet 1983; Balbín y Alcolea 1994; Rivero 2010;
Corchón et al. 2012).
CONCLUSIONES
La noticia que publicamos aquí añade tres motivos al
corpus de guras representadas en el yacimiento de La
Salud, así como permite aquilatar con mayor precisión
su cronología y relación con otros conjuntos de arte pa-
leolítico al aire libre del interior de la península ibérica.
Esta serie de descubrimientos puede ponerse en re-
lación con la fase antigua del Côa y son la expresión de
un poblamiento premagdaleniense, de probable crono-
logía Gravetiense, en torno al valle del Duero: Possa-
douro, Sampaio, Ribeira da Sardinha y Fraga Escrevi-
da, en el valle del río Sabor; Mazouco y Fraga do Gato,
en el propio valle del Duero; así como Foz do Río Tua).
Al sur del Duero pertenecerían a este mismo momento
los sitios de Poço do Caldeirão y Costalta (Barroca),
situados en valle del Zêzere, así como el caballo del
valle del Ocreza (Baptista 2012).
Las características técnicas y formales de estas -
guras sugieren un fuerte parentesco. Destacan el uso
de la animación por descomposición y yuxtaposición
segmentaria, la incisión/abrasión en la parte delantera
del animal, amén de los paralelos formales ya mencio-
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud 161
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
nados como la crinera en escalón. El conjunto ha lleva-
do a plantear no solo la contemporaneidad sino incluso
una posible autoría compartida para algunas de estas
representaciones, según Baptista (2012). Para este in-
vestigador estos conjuntos con escaso número de re-
presentaciones que se sitúan en el área de inuencia del
Côa podrían funcionar como marcadores territoriales
durante este período.
Los yacimientos de cronología Gravetiense cono-
cidos actualmente en el valle del Duero se encuentran
exclusivamente en el valle del Côa. Se trata de Olga
Grande 4 y Cardina I, cuyas fechas de TL oscilan entre
31000 ± 2500 BP y 26800r ± 2300 BP para el primero
y 30100 ± 1500 BP y 20700 ± 1300 BP para el segundo
(Valladas et al. 2001).
Los sitios de Buraca Grande (con una fecha de
23920 ± 300 BP), Buraca Escura (datado en 21820 ±
200 BP) y el yacimiento al aire libre de Vale das Bu-
racas se sitúan en cronología Gravetiense (Aubry et al.
2012), pero están geográcamente alejados del núcleo
del Duero. Los otros vestigios arqueológicos corres-
pondientes a esta etapa son los del sitio al aire libre
del Valle de las Orquídeas (Atapuerca), datado entre el
29000 y el 27000 BP (Díez y Navarro 2005).
El poblamiento premagdaleniense de la provincia
de Salamanca está documentado de manera indirecta
por el aprovisionamiento de las materias primas iden-
ticadas en el Valle del Côa durante el Gravetiense
(Aubry et al. 2012). Los datos disponibles para los ya-
cimientos de Olga Grande 4 y Cardina I muestran que
las rocas silíceas en este período procedían de distintas
áreas de la meseta (en torno a la localización actual de
la ciudad de Salamanca principalmente) y la Estrema-
dura portuguesa, sugiriendo una red de intercambios
con estas dos regiones. Las guras de La Salud aquí
documentadas reforzarían esta hipótesis, puesto que
sus fuertes paralelismos con las representaciones de
Canada do Inferno y Fariseu son un ejemplo más de
los vínculos culturales entre estas dos zonas durante el
Gravetiense.
Estos datos vienen a completar el supuesto vacío
poblacional de la meseta durante el Paleolítico Supe-
Fig. 7. Calco del panel decorado con los motivos identicados sobre ortoimagen. Documento O. Rivero. En color en la edición electrónica.
162 Olivia Rivero, Julián Bécares y Esteban Álvarez Fernández
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
rior. Muestran que, al contrario, existía un profundo
conocimiento del entorno por parte de las poblaciones
que lo habitaban, así como redes de intercambio a me-
dia y larga distancia que sugieren una continuidad y
una mayor homogeneidad cultural de lo que se consi-
deraba hace unas décadas (Corchón 2006).
Los recientes hallazgos en el yacimiento de La
Salud vienen a enriquecer el conocimiento sobre este
conjunto, cuyas características son de gran interés al
mostrar una relación más estrecha con los conjuntos
portugueses que con el yacimiento de Siega Verde, si-
tio con el que posee más proximidad geográca.
Este hecho nos muestra que estos yacimientos par-
ticipan en una red de relaciones a corta y media dis-
tancia cuya amplitud probablemente es superior a lo
que se consideraba anteriormente, señalando un hábitat
continuado en la meseta durante el Paleolítico Superior
antiguo.
BIBLIOGRAFÍA
Alcolea, J. J. y Balbín, R. 2006: Arte Paleolítico al aire libre. El yaci-
miento rupestre de Siega Verde, Salamanca. Memorias Arqueología
en Castilla y León 16, Junta de Castilla y León. Consejería de Cultura
y Turismo. Valladolid.
Alcolea, J. J. y Balbín, R. 2012: “El Arte rupestre Paleolítico del interior
peninsular”. En Arte sin artistas. Una mirada al Paleolítico. Museo
Arqueológico Regional. Alcalá de Henares: 184-207.
Almagro Gorbea, M. 1971: “La Cueva del Niño (Albacete) y la Cueva
de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre reciente-
mente descubiertos en la Península Ibérica”. Trabajos de Prehistoria
28: 9-62.
Aubry, T.; Luís. L.; Mangado, J. y Matias, H. 2012: “We will be
known by the tracks we leave behind: Exotic lithic raw materials,
mobility and social networking among the Côa Valley foragers
(Portugal)”. Journal of Anthropological Archaeology 31: 528-550.
https://doi.org/10.1016/j.jaa.2012.05.003
Aubry, T.; Santos, A. y Luís, L. 2014: “Stratigraphies du panneau 1 de
Fariseu: analyse structurelle d’un système graphique paléolithique
à l’air libre de la vallée du Côa (Portugal)”. Paleo, 2014, numéro
spécial ‘Micro-analyses et datations de l’art préhistorique dans son
contexte archéologique’: 259-270
Azema, M. 1992a: “La décomposition du mouvement dansl’art animalier
paléolithique des Pyrénées”. Préhistoire et Anthropologie Méditerra-
néennes 1: 17-31.
Azema, M. 1992b: “La représentation du mouvement dans l’art animalier
paléolithique des Pyrénées”. Préhistoire Ariégeoise 47: 19-76.
Azéma, M.; Gély, B.; Prudhomme, F. y ATM 3D Société 2010: “Relevé
3D de gravures nes Paléolithiques dans l’abri du Colombier (Gorges
de l’Ardèche)”. En G. Piçon y J.-M. Geneste (eds.): Art Rupestre: la
3D, un outil du médiation de réel invisible?. In situ, Revue des Patri-
moines 13: 1-14. https://doi.org/10.4000/insitu.6723
Balbín, R. de y Alcolea, J. 1994: “Arte paleolítico en la Meseta española”.
Complutum 5: 97-138.
Balbín, R. de; Alcolea, J.; Santonja, M. y Pérez Martín, R. 1991: “Siega
Verde (Salamanca). Yacimiento artístico paleolítico al aire libre”. En
M. Santonja (ed.): Del Paleolítico a la Historia. Junta de Castilla y
León y Museo de Salamanca. Salamanca: 33-47.
Baptista, A. M. 2009: O paradigma perdido: O Vale do Côa e a arte
paleolítica de ar livre em Portugal. Edições Afrontamento, Parque
Arqueológico do Vale do Côa. Porto/Vila.
Baptista, A. M. 2012: “El arte paleolítico en Portugal”. En I. Escobar y
B. Rodríguez (eds.): Arte sin artistas: una mirada al Paleolítico. Ed.
D-L. Madrid: 305-338.
Baptista, A. M. y Reis, M. 2011: “A rocha gravada de Redor do Porco.
Um novo sítio com arte paleolítica de ar livre no rio Águeda (Escal-
hão, Figueira de Castelo Rodrigo)”. Côa Visão 13: 15-20.
Bourdier C.; Fuentes, O.; Hamon, G. y Pinçon, G. 2008: “Technologies
3D appliquées à la sculpture pariétale magdalénienne”. En O. Bu-
chsenschutz (ed.): Images et relevés archéologiques, de la preuve à
la démonstration. 132e Congrès CTHS (Arles 2007). Paris: 132-142.
Cabré Aguiló, J. 1934: “Las cuevas de los Casares y de la Hoz”. Archivo
Español de Arte y Arqueología X (30): 225-254.
Callejo Serrano, C. 1958: La cueva prehistórica de Maltravieso, junto
a Cáceres. Publicaciones de la Biblioteca Pública de la Ciudad. Cá-
ceres.
Corchón, M.ª S. (ed.) 1997: La cueva de La Griega de Pedraza (Sego-
via). Memorias Arqueología en Castilla y León 3, Junta de Castilla y
León, Consejería de Cultura y Turismo. Zamora.
Corchón, M.ª S. 2006: “Reexiones sobre el arte paleolítico interior: la
meseta norte española y sus relaciones con Portugal”. Zephyrus 59:
111-134.
Corchón, M. S.; Rivero, O.; Hernando, C. y Garate, D. 2012: “La cueva
de La Griega (Pedraza, Segovia, España) en la encrucijada ibérica:
nuevos análisis del arte parietal paleolítico a través del análisis facto-
rial de correspondencias”. Espacio, Tiempo y Forma, Nueva época,
Serie i 5: 533-548. https://doi.org/10.5944/et.5.2012.5358
Díez, C. y Navazo, M. 2005: “Apuntes sociales y geográcos a partir
de los yacimientos del Paleolítico Medio en la zona nororiental de
la Meseta castellano-leonesa”. En R. Montes Barquín y J. A. Lashe-
ras (eds.): Actas de la reunión cientíca: Neandertales cantábricos.
Estado de la cuestión. Monografías del Museo Nacional y Centro de
Investigación de Altamira 20, Ministerio de Cultura. Madrid: 39-54.
Domingo, I.; Villaverde, V.; López Montalvo, E.; Lerma, J. L. y Ca-
brelles, M. 2013: “Latest developments in rock art recording: towards
an integral documentation of Levantine rock art sites combining 2D
and 3D recording techniques”. Journal of Archaeological Science 40
(4): 1879-1889. https://doi.org/10.1016/j.jas.2012.11.024
Feruglio, V.; Dutailly, B.; Ballade, M.; Bourdier, C.; Ferrier, C.; Konik,
S…. y Jaubert, J. 2013: “Un outil de relevés 3D partagé en ligne:
premières applications pour l’art et la taphonomie des parois ornées
de la grotte de Cussac (ArTaPOC / programmeLaScArBx)”. En R.
Vergnieux y C. Delevoie (eds.): Virtual Retrospect (Actes de Colloque
de Pessac 2013). Ausonius. Bordeaux: 49-54.
Figueiredo, S.; Nobre, L.; Ropero, A.; Xavier, P.; Gaspar, R. y Carrondo,
J. 2014: “Reassembly methodology in Palaeolithic engraved plaques
from Foz do Medal Terrace (Trás-os-Montes, Portugal)”. En M. A.
Medina-Alcaide, A. J. Romero-Alonso, R. M. Ruiz-Márquez y J. L.
Sanchidrián-Torti (eds.): Sobre rocas y huesos: las sociedades pre-
históricas y sus manifestaciones plásticas. Universidad de Córdoba;
Patronato de la Cueva de Nerja. Córdoba: 428-439.
Fritz, C.; Willis, M. D. y Tosello, G. 2016: “Reconstructing Paleolith-
ic cave art: the example of Marsoulas Cave (France)”. Journal of
Archaeological Science: Reports 10: 910-916.
https://doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.012
Garate, G.; Ríos, J.; Pérez, R.; Rojas, R. y Santonja, M. 2016: “Arte ru-
pestre Paleolítico al aire libre en el paraje de La Salud (Valle del Tor-
mes, Salamanca)”. Zephyrus LXXVII: 15-29.
https://doi.org/10.14201/zephyrus2016771529
Garate, D. y Rivero, O. 2015: “La ‘Galería de los bisontes’: un nuevo sec-
tor decorado en la Cueva de Alkerdi (Urdazubi/Urdax, Navarra)”. Ze-
phyrus LXXV: 17-39. https://doi.org/10.14201/zephyrus2015751739
Garate, D.; Rivero, O.; Bourrillon, R. y Pétillon, J. M. 2013: “La grotte
ornée de Sainte-Colome à Arudy dans le Tardiglaciaire des Pyrénées
occidentales”. Paléo 24: 103-120.
Gonzalo Quintanilla, F. 1970: “Arte rupestre en la Provincia de Segovia”.
Revista Ejército 370: 5-9.
Guy, E. 2002: “Contribution à la stylistique à l’estimation chronologique
des piquetages paléolithiques de la vallée du Cõa (Portugal)”. En D.
Sacchi (ed.): Le paysage modié par l’image. Actes du Colloque In-
ternational Faculté des Lettres et Sciences Humaines de Perpignan,
Arte paleolítico en Salamanca. Nuevos hallazgos en el yacimiento de El Paraje de La Salud 163
Trab. Prehist., 78, N.º 1, enero-junio 2021, pp. 153-163, ISSN: 0082-5638
https://doi.org/10.3989/tp.2021.12270
UMR 5590 du CNRS, Laboratoire de Préhistoire de Tautavel (Tauta-
vel-Campôme 2000). Carcassonne: 65-72.
Hernández Pacheco, E. 1917: Los grabados de la cueva de Penches. Jun-
ta para la Ampliación de Estudios e Investigaciones Cientícas, Co-
misión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas, Memoria
17, Museo Nacional de Ciencias Naturales. Madrid
Hernández Pacheco, E. 1959: Prehistoria del Solar Hispano. Orígenes
del arte pictórico. Ed. Real Academia de las Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales. Madrid.
Jorge, S. O.; Jorge, V. O.; Almeida, C. A. F. de; Sanches, M. J. y Soeiro,
M. T. 1981: “Gravuras rupestres de Mazouco (Freixo de Espada a
Cinta)”. Arqueologia 3: 3 12.
Jorge, S. O.; Jorge, V. O.; Almeida, C. A. F. de; Sanches, M. J. y Soeiro,
T. 1982: “Descoberta de gravuras rupestres em Mazouco, Freixo de
Espada à Cinta (Portugal)”. Zephyrus XXXIV-XXXV: 65-70.
Lucas Pellicer, M.ª R. 1973: “Grabados rupestres de Domingo García
(Segovia)”. En XII Congreso Nacional de Arqueología (Jaén 1971).
Zaragoza: 257-266.
Luís, L. 2012: “Desenhos animados! Uma gramática do movimento para
a arte paleolítica do Vale do Côa”. Trabalhos de Arqueologia 54: 69-
80
Martínez García, J. 1986-1987: “Un grabado paleolítico al aire libre en
Piedras Blancas (Escullar, Almería)”. Ars Praehistorica V-VI: 49-58.
Plisson, H. y Zotkina, L.V. 2015: “From 2D to 3D at macro- and
microscopic scale in rock art studies”. Digital Applications in
Archaeology and Cultural Heritage 2: 102-119.
https://doi.org/10.1016/j.daach.2015.06.002
Reis, M. y Vázquez, C. 2015: “Arte rupestre en la frontera hispano-portu-
guesa: cuenca del río Águeda”. ARPI 03 Extra: 32-43.
Ripoll, S. y Municio, L. J. (eds.) 1999: Domingo García. Arte rupestre
paleolítico al aire libre en la Meseta castellana. Memorias Arqueo-
logía en Castilla y León 8, Junta de Castilla y León, Consejería de
Cultura y Turismo; UNED. Salamanca.
Rivero, O. 2010: “Las manifestaciones artísticas al aire libre al sur del río
Duero; los yacimientos de Foz Côa y Siega Verde en el contexto del
arte paleolítico peninsular”. En N. Cubas, D. Hidalgo y M. Salinas
(eds.): Arqueología, Prehistoria e Historia Antigua de los pueblos
“sin pasado”: ecos de la Lusitania en Arribes del Duero. Colección
Aquilafuente. Universidad de Salamanca. Salamanca: 83-96.
Rivero, O.; Ruiz-López, J. F.; Intxaurbe, I.; Salazar, S. y Garate, D. 2019:
“On the limits of 3D capture: a new method to approach the pho-
togrammetric recording of palaeolithic thin incised engravings in
Atxurra Cave (northern Spain)”. Digital Applications in Archaeology
and Cultural Heritage 14: e00106.
https://doi.org/10.1016/j.daach.2019.e00106
Robert, E.; Petrognani, S. y Lesvignes, E. 2016: “Application of digital
photographyinthestudy of Paleolithic cave art”. Journal of Archaeo-
logical Science: Reports 10: 847-858.
Sacchi, D.; Abelanet, J.; Brule, J. L.; Massiac, Y.; Rubiella, C. y Vilette,
P. 1988: “La roche gravé de Fornols-Haut à Campome, Pyrénées-
Orientales, France. Étude preliminaire”. Bajo Aragón Prehistoria
7-8: 279-293.
Santos, A. T. 2019: A arte paleolítica ao ar livre da bacia do Douro à
margem direita do Tejo: uma visão de conjunto. Monograas AAP 9.
Associação dos Arqueólogos Portugueses. Lisboa
Sauvet, G. y Sauvet, S. 1983: Los grabados rupestres prehistóricos de
la cueva de La Griega (Pedraza, Segovia). Corpus Artis Rupestris
1, Palaeolithica Ars 2, Dpto. Prehistoria y Arqueología. Salamanca.
Teixeira, J. C. y Sanches, M. J. 2017: “O abrigo rupestre da foz do Tua
no contexto da Arte Paleolítica e Pós-Paleolítica”. Portvgalia, Nova
Série 38: 9-48. https://doi.org/10.21747/09714290/port38a1
Valladas, H.; Mercier, N.; Froget, L.; Jorons, J.-L.; Reyss, J.-L. y Au-
bry, T. 2001: “TL dating of Upper Palaeolithic sites in the Côa Valley
(Portugal)”. Quaternary Science Reviews 20: 939-943.
https://doi.org/10.1016/s0277-3791(00)00026-3
Welker, W. 2014: “Felsbilder im Hunsrück Erste paläolithische Felkunst
in Deutschland”. En Eiszeitjäger. Leben im Paradies?: Europa vor
15.000 Jahren Gebundene Ausgabe. LVR-LandesMuseum Bonn.
Bonn: 9-33.