ArticlePDF Available

Anfibios en peligro: amenazas y estrategias efectivas de conservación. Endangered amphibians: threats and effective conservation strategies

Authors:

Abstract and Figures

Del estudio de la taxonomía, la historia natural y la ecología como principales ramas de la investigación de los fenómenos naturales hemos pasado rápidamente a preocuparnos por generar la ciencia de la conservación, ya que en los últimos 70 años ha venido creciendo la cantidad de especies en peligro alrededor de mundo. Los anfibios son uno de los grupos más amenazados, por una serie de factores ambientales y humanos, lo que ha diezmado a muchas especies de estos vertebrados. Afortunadamente, además de que muchas especies han logrado sobreponerse, existen una serie de acciones, pilares de la conservación, las cuales han mostrado su efectividad en mejorar las condiciones de los anfibios. Aplicar estas acciones para evitar la desaparición de más especies es uno de los principales retos de la conservación en la actualidad. Conocer, coordinar y aplicar los esfuerzos y estrategias provenientes de diferentes actores sociales y ramas de la ciencia puede llevar a los nuevos investigadores y conservacionistas a robustecer las alianzas con los tomadores de decisiones y a minimizar la presión de extinción que se yergue sobre estas frágiles especies.
Content may be subject to copyright.
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021 33
RESUMEN
ABSTRACT
* Laboratorio de Recursos Naturales y Vida Silvestre, Escuela de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica;
barcazajuan@gmail.com
ID: https://orcid.org/0000-0002-1261-4400
Del estudio de la taxonomía, la historia natural y la ecología como principales ramas de la investigación de los fenómenos
naturales hemos pasado rápidamente a preocuparnos por generar la ciencia de la conservación, ya que en los últimos 70
años ha venido creciendo la cantidad de especies en peligro alrededor de mundo. Los anfibios son uno de los grupos más
amenazados, por una serie de factores ambientales y humanos, lo que ha diezmado a muchas especies de estos vertebrados.
Afortunadamente, además de que muchas especies han logrado sobreponerse, existen una serie de acciones, pilares de la
conservación, las cuales han mostrado su efectividad en mejorar las condiciones de los anfibios. Aplicar estas acciones para
evitar la desaparición de más especies es uno de los principales retos de la conservación en la actualidad. Conocer, coordinar
y aplicar los esfuerzos y estrategias provenientes de diferentes actores sociales y ramas de la ciencia puede llevar a los nuevos
investigadores y conservacionistas a robustecer las alianzas con los tomadores de decisiones y a minimizar la presión de extin-
ción que se yergue sobre estas frágiles especies.
Palabras clave: pérdida de biodiversidad; anfibios; extinción; conservación; sinergia.
From taxonomy, natural history, and ecology as the main fields of study of natural phenomena, we have quickly moved to
concern to generate a conservation science due to the worldwide significant increase in the number of endangered species over
the last 70 years. Amphibians are one of the most threatened groups because of a series of environmental and human factors,
which have decimated many species of these vertebrates. Fortunately, in addition to the fact that many species have managed to
overcome the threats, there are a series of actions, pillars of conservation, which have shown their effectiveness at improving the
conditions of amphibians. Carrying out these actions to avoid the disappearance of more species is one of the main challenges
of conservation today. Knowing and coordinating efforts, in addition to applying strategies that come from different social actors
and branches of science can lead new researchers and conservationists to strengthen alliances with decision-makers to minimize
the extinction pressure on these fragile species.
Key words: biodiversity loss; amphibians; extinction; conservation; synergy.
Anfibios en peligro: amenazas y estrategias efectivas
de conservación
Endangered amphibians: threats and effective conservation
strategies
Juan Gabriel Abarca Alvarado*
DOI: https://doi.org/10.22458/rb.v32i1.3552
Recibido- Received: 29/07/2020 / Corregido- Revised: 16/03/2021 / Aceptado- Accepted: 25/03/2021
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 202134
Cuadro 1
Las principales extinciones masivas en la tierra
Período Millones
de años atrás
Pérdida de
especies Posibles causas Especies desaparecidas
Ordovícico 440 85 % Capa de hielo, cambio climático, caída en el nivel
del mar.
Trilobites, braquiópodos y
graptolites.
Devónico 359 82 % El mar se quedó sin oxígeno, cambios en el nivel del
mar, impacto de asteroides y cambio climático. Peces e invertebrados marinos.
Pérmico 246 96 %
Asteroides, erupciones volcánicas, inundación
de basalto y una caída drástica en los niveles de
oxígeno.
Reducción en todas los grupos
conocidos, incluidos muchos
tipos de insectos.
Tri ási co-
Jurásico 200 76 % Cambio climático, actividad volcánica y un impacto
de un asteroide.
Arcosaurios, reptiles marinos y
anfibios gigantes.
Cretácico-
Terciario 65 76 % Posible impacto de un asteroide. La mayoría de especies de
dinosaurios
Holoceno 11 mil años ¿? Cambio climático, acciones humanas. Muchas especies de plantas,
animales, anfibios, mamíferos, etc.
Nota. Modificado de Barnosky et al., 2011.
Anfibios y biodiversidad
Es posible que muchos de los lectores se hayan
dado cuenta que nosotros, como seres huma-
nos, utilizamos los recursos naturales de forma
excesiva, sin pensar que esto, consecuente-
mente, puede disminuir su disponibilidad para
otras especies animales. Nuestro modelo de
desarrollo vigente, altamente globalizado e
industrializado, ha provocado que muchos de
los sistemas biológicos más frágiles, como los
arrecifes de coral o las extensas selvas tropi-
cales, se deterioren paulatinamente y con ello
empiecen a perder gran parte de su biodiversi-
dad (Altieria et al., 2017; Giam, 2017).
¿Por qué nos debería preocupar esa pérdida
de biodiversidad? Aunque se podrían expre-
sar muchos motivos por los cuales nos debe-
ríamos preocupar, el que nos compete para
la presente lectura tiene que ver con las des-
apariciones repentinas de muchas especies,
llamadas también “extinciones masivas”. En
la larga historia de la tierra han ocurrido cinco
grandes extinciones y muchos proclamamos
que estamos viviendo la sexta gran extinción
masiva (cuadro 1). Después de eventos de ex-
tinción masiva los ecosistemas naturales se
reacomodan, cambian, se renuevan y la biodi-
versidad que existía puede ayudar a mitigar su
impacto, mientras más especies existan, más
tendrán oportunidad de sobrevivir y adaptar-
se a las nuevas condiciones del ambiente, ocu-
pando los espacios que dejan aquellos grupos
desaparecidos (Molles, 1999).
La biodiversidad (cantidad de especies de
animales y plantas de un sitio) no sólo es im-
portante por lo mencionado anteriormente,
sino porque brinda muchos beneficios ac-
tuales para la vida en el planeta. El trópico
americano representa una de las regiones
geográficas con mayor biodiversidad en el
mundo, es una región ideal para estudiar las
causas y consecuencias de la pérdida de es-
pecies, procesos de sucesión y ejemplos de
35
resiliencia ecológica, ya que a pesar de su alta
biodiversidad han ocurrido pérdidas conside-
rables de especies dentro de áreas naturales
protegidas, y son principalmente los anfibios
el grupo que más ha perdido su diversidad
en los últimos años (Stuart et al., 2004).
Los anfibios son un grupo de animales muy
importantes para mantener los ecosistemas
naturales con buena salud (aunque a simple
vista no lo parezca). Por ejemplo, las ranas y
sapos se utilizan como indicadores de la sa-
lud de los ecosistemas ya que durante su vida
la mayoría de las especies de anfibios pasa
de un hábitat acuático a uno terrestre (cua-
dro 2, fig. 1), además son muy dependientes
de temperaturas cálidas, lluvia y humedad
abundante; si no existe suficiente disponibi-
lidad de agua pasan hibernando o estibando
durante largos períodos de invierno o sequías
(Wells, 2007). Las larvas o renacuajos tienen
vida acuática y son omnívoros, mientras que
los adultos habitan ecosistemas acuáticos o
terrestres y son depredadores; por todo ello,
los anfibios cumplen distintos papeles den-
tro del intercambio de nutrientes y energía
en las complejas redes naturales de la vida,
llamadas redes tróficas (Whiles et al., 2006).
Los anfibios adultos poseen una piel muy per-
meable, la cual permite el intercambio gaseo-
so con el medio,así también es muy permea-
ble al agua y fácilmente puede perderla por
desecación, aunque no es uniforme en todo
el cuerpo, ya que varía en grosor, vasculari-
zación, permeabilidad y en su respuesta a las
hormonas (Wells, 2007). Además, la textura va-
ría entre especies, muchas poseen tubérculos
muy vascularizados para la absorción de agua
y la mayoría de ranas presenta modificaciones
de comportamiento que les permiten escoger
el hábitat adecuado para evitar una excesiva
perdida de agua (Wells, 2007).
Figura 1
Generalización de las etapas
de desarrollo en anfibios
Cuadro 2
Etapas del desarrollo en anfibios
y su dependencia al agua
1. La reproducción ocurre en época lluviosa, cerca de ríos o
en ambientes con suficiente humedad.
2. Para las especies que ponen huevos, lo hacen en una masa
gelatinosa que necesita mantenerse húmeda.
3. Las larvas están adaptadas a una vida acuática.
4. La metamorfosis es el cambio de la vida acuática a la vida
terrestre.
5. Los metamorfos no se alimentan mientras pasan al
ambiente terrestre.
6. Durante las primeras semanas los juveniles son más
vulnerables a amenazas ambientales.
Nota. Wells, 2007.
La piel es el órgano más importante de este
grupo de animales, de allí su gran dependen-
cia del agua, la lluvia, las zonas inundadas, los
bosques lluviosos y nubosos tropicales. En
general siempre están relacionados a zonas
con mucha humedad y mientras mayor sea
el régimen de lluvias más diverso será el gru-
po. Sin embargo, la permeabilidad de la piel
provoca que muchas especies de anfibios
sean más susceptibles a sustancias contami-
nantes dispersas en cuerpos de agua o en el
ambiente en general, cambios drásticos de
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 202136
temperatura o enfermedades ambientales
(Lebboroni et al., 2006).
Principales amenazas
hacia los anfibios
Hasta hace tan solo 40 años, los anfibios te-
nían tantos problemas como podrían tener
el resto de animales, sin embargo debido a
una serie creciente de acontecimientos des-
favorables, su estudio se ha convertido en
una ciencia “de urgencia”, en donde ya no
solo se deben dedicar esfuerzos a entender
su interesante historia natural, sino también
a evitar que desaparezcan. Actualmente, es
pertinente incluir en el estudio de los anfi-
bios las amenazas que los califican como un
grupo en alto riesgo de desaparecer. Por tan-
to, su conservación ha llegado a ser un tema
muy importante en los últimos 30 o 40 años,
lo cual brinda a nuestra generación la opor-
tunidad y el compromiso de estudiar el fenó-
meno de su extinción en primer plano.
Los anfibios son los vertebrados que más han
sufrido la pérdida de diversidad alrededor del
mundo; cerca de 41 % de todas las especies,
cuya categoría de conservación ha sido ana-
lizada, están en peligro de extinción (IUCN,
2020). Entre el año 1980 y el año 2000, muchí-
simas especies de ranas desaparecieron de
sus localidades conocidas y en muchas otras
hubo una considerable disminución pobla-
cional (Bolaños, 2009). Actualmente, se con-
sideran extintas o posiblemente extintas 35
especies de anfibios, mientras que 2 200 es-
pecies están bajo alguna categoría de ame-
naza (IUCN, 2020).
Se mencionarán diversos factores que po-
drían ser los causantes de este declive po-
blacional mundial de anfibios (figs. 2-3).
El entendimiento del fenómeno se torna
bastante más complejo cuando se habla de
efectos sinérgicos (en conjunto) entre los
factores. La permeabilidad de su piel hace
a los anfibios muy sensibles al aumento de
la temperatura, las radiaciones, los conta-
minantes y las infecciones dérmicas (Kerby,
Hart, y Storfer, 2012). Es posible que algu-
nos efectos como el calentamiento global,
la contaminación, la deforestación, el tráfi-
co internacional de especies o factores aún
desconocidos estén actuando de forma si-
nérgica para crear un escenario ideal para
la aparición de nuevas enfermedades leta-
les (Rohr et al., 2008), llevandoa muchas es-
pecies de anfibios al borde de la extinción
(Pounds et al., 2006; Van Rooij et al., 2015,
Whitfield et al., 2016).
Modificación de hábitat: El factor incluye
la deforestación, el cambio en el uso de la
tierra para agricultura y el urbanismo. Lo an-
terior es una evidente amenaza ya que los
anfibiospierden su hábitat, sus áreas de re-
producción, el alimento, el refugio; todo esto
produce un claro descenso de la diversidad,
quedando solo pocas especies que pueden
soportar los drásticos cambios. Este factor
produce a su vez una fragmentación del há-
bitat que provoca un aislamiento de las espe-
cies en pequeños territorios naturales.
Introducción de especies exóticas: Factor
que se presenta por la introducción de peces
(tilapia o trucha principalmente) que pueden
alimentarse vorazmente de huevos o renacua-
jos de anfibios, también ranas exóticas (rana
toro norteamericana, rana coquí) que pueden
afectar tanto directamente por competición
como indirectamente por transportar enfer-
medades infecciosas o camarones de río (tam-
bién vector de enfermedades), entre otros.
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021 37
Sobreexplotación o comercio: Producto de
la exportación ilegal al extranjero de espe-
cies nativas (debido al comercio de especies
para mascotas, legal o ilegal). También pro-
voca la introducción de especies exóticas
en nuevos hábitats cuando se liberan o se
escapan, lo cual se relaciona con el factor de
amenaza anterior.
Cambio climático: Aún no está claro en qué
medida esta amenaza puede afectar a los anfi-
bios, pero es posible quela disminución de las
lluvias, el aumento de los años secos, la menor
formación de nubes en zonas montañosas, los
aumentos de temperatura y el aumento de
radiación UV, todos factores relacionado con
cambios drásticos y rápidos en el clima de la
Figura 2
Amenazas hacia los anfibios
Nota. 1. Modificación del hábitat, 2. Especies exóticas, 3. Comercio, 4. Cambio climático, 5. Contaminantes, 6. Enfermedades.
Fotografías: 1-2,4-6: Juan Abarca, 3: RealMagick
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 202138
tierra, pueden afectar mucho a especies que
dependen de patrones regulares de lluvias y
temperatura para vivir y reproducirse.
Figura 3
Presión de las amenazas sobre la extinción
de los anfibios
Nota. Basado en Sutherland et al., 2019.
Contaminantes: Los pesticidas, herbicidas,
fungicidas, etcétera, se transportan a los sitios
reproductivos de los anfibios y han demos-
trado tener efectos letales para poblaciones
de anfibios en muchas partes del mundo. El
impacto en los anfibios por el uso excesivo
de estos químicos en la agricultura no ha sido
bien evaluado; no obstante, la piel de estos
animales sirve como absorbente de los quí-
micos presentes en el agua o el ambiente y
los hace mucho más vulnerables, producién-
doles ya sea la muerte, deformidades, altera-
ciones reproductivas, entre otros males.
Enfermedades emergentes: Debido a la glo-
balización y al comercio internacional de es-
pecies es más probable que nuevos patóge-
nos lleguen a muchas partes del mundo. La
aparición de enfermedades infecciosas se re-
laciona con muertes masivas de anfibios alre-
dedor del mundo, específicamente con una
enfermedad emergente conocida como qui-
tridiomicosis, producida por un microhongo,
la cual afecta severamente la piel de los an-
fibios (fig. 4). Se considera que es la peor en-
fermedad infecciosa jamás registrada entre
los vertebrados en términos del número de
especies afectadas y llevadas a la extinción
(Wren et al., 2015).
La quitridiomicosis no es la única enfermedad
que puede afectar a los anfibios, ya que exis-
ten otras enfermedades infecciosas que han
sido poco estudiadas. Tanto el cambio climá-
tico como la presencia de contaminantes son
factores que pueden debilitar a los anfibios,
disminuir su sistema inmune y facilitar así la
infección por patógenos. Como vemos, todas
las amenazas mencionadas pueden coadyu-
var a generar una mayor presión de extinción
sobre los anfibios, llevando a muchas espe-
cies a disminuir sus poblaciones o desapare-
cer por completo.
Estrategias de conservación
Sean cuales fueren las causas y las amenazas
que estén afectando a los anfibios, es un he-
cho que muchas poblaciones de ranas han
desaparecido, como también es un hecho
alentador que muchas otras, aparentemen-
te desaparecidas, se han vuelto a encontrar
en muchos lugares. A partir del año 2000, en
varias partes del mundo ha habido una gran
cantidad de reportes de especies de anfibios
que han sido observados de nuevo después
de pasar un lapso de 30-40 años sin haberse
observado (Whitfield et al., 2016), las causas
de su desaparición temporal y actual sobre-
vivencia, aún se siguen debatiendo.
El saber por qué algunas especies aparente-
mente diezmadas han logrado sobreponerse
es un tema sumamente importante para la
conservación; sin embargo, no hemos logra-
do terminar de entender las causas de las des-
apariciones, y debemos empezar a realizar
Modificaccion
de hábitat
Especies exóticas
Enfermedades
emergentes
Contaminantes
Cambio climático
Comercio
Extinción
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021 39
Figura 4
Proceso de infección del hongo quitridio que produce la quitridiomicosis en los anfibios
y como evitar su dispersión
Nota. Basado en Van Rooij et al., 2015.
conjeturas sobre las causas de la resistencia
de algunas especies. Sin duda alguna, espe-
cies capaces de tolerar de cierta manera los
embates de cada uno de los factores que las
amenazan, las cuales representan especies
sobrevivientes a una reciente presión de se-
lección natural.
Muchas de las especies sobrevivientes pue-
den haber desarrollado en su organismo al-
gunas formas para adaptarse a la presencia
de las amenazas, bien por la mejoría de su
sistema inmunológico que le ha permitido
combatir las enfermedades, o por permane-
cer en poblaciones separadas o en ambien-
tes más adecuados, llamados “refugios climá-
ticos”, así como por cambios en sus hábitos
y comportamientos o simplemente porque
han pasado desapercibidos de los ojos de los
investigadores durante largo tiempo.
La capacidad de sobrevivencia de una es-
pecie es un evento en gran parte azaroso,
influenciado por las condiciones ambienta-
les específicas y por la capacidad interna de
cada especie de poder cambiar ante dichas
condiciones. Algunas especies indudable-
mente no van a lograr sobreponerse a las
amenazas, pero aquellas que sí, nos pueden
ayudar a entender toda esta dinámica com-
pleja de los cambios en la biodiversidad de
los ecosistemas.
La dicha de poder observar una especie
amenazada que se creía desaparecida es, sin
duda alguna, un motivo de gran alegría, y el
mostrar al mundo el redescubrimiento alien-
ta la esperanza de que muchas más especies
puedan superar la crisis global de los anfibios.
Pero una vez que la emoción y la cobertura
de los medios han pasado, ¿qué queda?, ¿qué
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 202140
Figura 5
Número de especies de anfibios según su categoría de amenaza
Nota. IUCN, 2020.
hacemos con estas especies que han sido en-
contradas nuevamente? Cabe preguntarse,
¿es necesario dirigir los esfuerzos a buscar
más especies desaparecidas?, o por el contra-
rio ¿debemos volcar los recursos a proteger
las que ya reaparecieron o parecen volver a
incrementar sus poblaciones? Por una parte,
mientras más especies amenazadas estén en
un lugar, mayor protección al sitio se puede
solicitar a las autoridades, sin duda “gran can-
tidad de especies recuperadas” significa muy
buenas noticias. Sin embargo, muchas de
estas observaciones se han presentado con
pocos individuos,las poblaciones siguen es-
tandomuy bajas si se comparan con reportes
previos a las desapariciones. Por tanto, el es-
fuerzo por evitar más pérdidas debe combi-
narse con la conservación de las ya existentes.
En este punto, el lector puede hacerse la
pregunta, que probablemente es la misma
que se haría la comunidad científica: ¿cuáles
especies proteger y cómo hacerlo? Gracias a
una excelente recopilación de información
a nivel mundial la Unión Internacional para
la Conservación de la Naturaleza (IUCN) nos
brinda las pautas de conservación por seguir
y nos indica cuáles especies deberían de reci-
bir más atención en la conservación. Las listas
rojas de las especies amenazas en el grupo
de anfibios se mantienen actualizadas y gra-
cias a ello podemos saber el rating de las es-
pecies más afectadas por región, por país y
por grado de amenaza (fig. 5).
Las especies con mayor grado de amenaza
actualmente se catalogan como “en peligro
crítico”, son aquellas que sabemos no han
desaparecido, pero sus poblaciones son muy
bajas y, por tanto, son las que deberían reci-
bir mayor esfuerzo de conservación, mientras
que las catalogadas como extintasson aque-
llas que después de su desaparición, hasta la
actualidad, no se han vuelto a observar; con
ellas los esfuerzos y recursos deberían ser
mayores para poder contar con búsquedas
más exhaustivas. Asimismo, en cuanto a las
otras especies con una categoría de amena-
za menor, los esfuerzos se deben enfocar en
conservar el hábitat y estudiar su dinámica
poblacional, para evitar que suban a una ca-
tegoría de mayor riesgo.
THE IUCN RED LIST
OF THREATENED SPECIESTM
Extintas
Más de 31.000 especies amenazadas de extinción,
esto es el 27% de todas las especies evaluadas
ANFIBIOS MAMÍFEROS CONÍFERAS AVES TIBURONES
Y RAYAS
ARRECIFES
DE CORAL
41% 25% 34% 30%14% 33%
Fuente: http://www.iucnredlist.org/2020
No
Evaluado
Datos
deficientes
1337 1383 2829 375 650 965 587 2 33
Preocupación Casi En peligro Extinta en
menor amenazada
Vulnerable En peligro crítico vida silvestre
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021 41
Figura 6
Acciones de conservación
Nota. 1. Educación ambiental, 2. Protección de tierras, 3. Creación de hábitats, 4. Mejora en la legislación, 5. Remoción de espe-
cies invasoras, 6. Investigación. Fotografías: 1-4,6: Juan Abarca, 5: Randall Jiménez.
Para responder la pregunta del ¿cómo pro-
teger a estos anfibios amenazados?, existen
acciones y estrategias que han demostrado
ser eficientes para aumentar las poblaciones
de anfibios o han tenido una repercusión
favorable en la recuperación de algunas es-
pecies de anfibios (Sutherland et al., 2019).
Las acciones o pilares de la conservación de
anfibios (figs. 6-7) son los siguientes:
42 Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021
Figura 7
Amenazas y pilares de la conservación
en los anfibios
Nota. Basado en Sutherland et al., 2019
Educación ambiental: Empieza por el invo-
lucramiento y empoderamiento de las comu-
nidades sobre sus recursos naturales, incluye
laciencia ciudadana y elvoluntariado como
herramientas de comunicación entre las per-
sonas y la comunidad científica. Los progra-
mas de educación ambiental sobre anfibios
han demostrado ser efectivos tanto para
aumentar el conocimiento sobre los anfibios
como para aumentar las poblaciones.
Protección de tierras: Esta acción a mediana
y pequeña escala permite solventar el pro-
blema de cambio de uso de suelo y la frag-
mentación. Se ha comprobado que proteger
zonas de amortiguamiento de las áreas re-
productivas ayuda parcialmente al aumento
de las poblaciones de anfibios.
Creación de hábitats sustentables: Destinar
pasturas alrededor de las ciudades, la elimi-
nación de la vegetación perjudicial, junto
con otro manejo del hábitat y el mantener
o regular los niveles altos de aguas, han
demostrado que pueden aumentar o man-
tener las poblaciones de anfibios o el núme-
ro de especies de ranas. Relacionado con lo
anterior, esta medida permite restaurar la
conectividad del hábitat.
Restauración de hábitats acuáticos para
reproducción: Se ha demostrado que la
creación de pozas artificiales o semiartifi-
ciales, profundizar los estanques existen-
tes para evitar la desecación y, en general,
mejorar las condiciones de las pozas repro-
ductivas ha aumentado las poblaciones de
anfibios y el éxito reproductivo. Esta acción
es muy importante ante los cambios drás-
ticos del régimen de lluvias que ocurren
actualmente.
Reducción del comercio a través de la legis-
lación: La única acción que ha demostrado
ser efectiva para evitar el comercio ilegal de
especies es endurecer y mejorar la legisla-
ción en materia de tráfico de especies, a esto
debería sumársele el mejorar los controles
aduaneros de revisión.
Remoción directa de las especies invaso-
ras: A pesar de muchos programas de con-
trol indirecto de especies invasoras, solo se
ha demostrado que la remoción directa de
la especie invasora ha logrado aumentar las
poblaciones de anfibios nativos.
Translocaciones, pero no reintroducciones
de cautiverio: El manejo en cautiverio es
una buena estrategia para mantener vivas
especies en alto riesgo, pero los programas
de reintroducciones no han tenido el éxito
deseado en la mayoría de los proyectos. Por
el contrario, se ha demostrado que trasladar
principalmente renacuajos a nuevos sitios sí
es una herramienta efectiva para aumentar
las poblaciones.
Restauración de
hábitats acuáticos
Creación de hábitats
Remoción de
Especies invasivas
Modificaccion
de hábitat
Especies exóticas
Enfermedades
emergentes
Contaminantes
Cambio climático
Comercio
Proteccion de tierras
Educación ambiental
Reducción en uso
de agroquímicos
Extinción
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021 43
Reducción en el uso de agroquímicos: Una
reducción en el uso de pesticidas, fungicidas
o fertilizantes demostró aumentar un poco
las poblaciones de ranas. Es necesaria mayor
investigación en la afectación por agroquími-
cos, junto con una concientización en la dis-
minución de su uso para comprobar que esta
medida es efectiva.
Investigación en curas de enfermedades: Se
ha demostrado que aumentar la temperatura
del agua en lugares cerrados (confinados) o el
uso de antifúngicos en ambientes controla-
dos, han sido efectivos para limpiar infeccio-
nes. No obstante, tanto estas técnicas como
el uso de probióticos aún no han mostrado
efectividad en vida silvestre, ya que los resul-
tados en laboratorio aún son contradictorios.
Existen una gran cantidad de medidas que
se han implementado para disminuir el em-
bate de las extinciones de anfibios, pero no
todas han funcionado, solo ciertas acciones
han demostrado efectividad al aplicarse a la
conservación. Así, cada una de las principa-
les amenazas previamente descritas hacia los
anfibios se puede mitigar con uno o varios pi-
lares de la conservación (fig. 7). Los pilares se
pueden aplicar de forma aislada o conjunta,
por tanto al igual que la sinergia de las ame-
nazas ha afectado a los anfibios, las estrate-
gias de conservación deberían realizarse de
forma sinérgica.
Es importante tener presente que la aplica-
ción de cada pilar puede funcionar diferente
para cada especie, género o grupo de anfi-
bios amenazados, y se debe observar cada
caso por separado. Al intentar responder al
porqué han sobrevivido algunas especies,
vamos a encontrar distintos panoramas así
que las estrategias que apliquemos puede
que funcionen mejor en algunas especies
más que en otras.Al igual que rehabilitar a
un enfermo convaleciente, nuestras acciones
a favor de la conservación deben ser tanto
cautelosas como efectivas, y la mejor forma
en estos tiempos es trabajar interdisciplina-
riamente, en conjunto con instituciones y
comunidades, a pesar de las dificultades que
muchas veces implica coordinar y trabajar en
diferentes estructuras sociales.
Reflexiones finales
Si una persona o un grupo de investigado-
res se “casa” con una especie amenazada, en
cierta medida puede ser muy beneficioso: si
cada estudiante de nuestras universidades se
empeñara en dar un seguimiento continuo
a ciertas especies amenazadas, no solo por
deseo propio, sino porque las instituciones
alentaran este tipo de investigación, y se tu-
viera una lista de las especies y proyectos en
los cuales trabajar, sería más sencillo enfocar
la conservación de cada especie por separa-
do. Pero “casarse” no significa adueñarse de
la especie, por el contrario, los proyectos de
investigación y conservación deben compar-
tir sus hallazgos, sus estrategias efectivas y
ojalá sus recursos con otros grupos de inves-
tigadores, porque las especies no viven solas,
y en el ambiente existen los ecosistemas con
variedad de especies y muchas son la causas
que los pueden afectar o beneficiar. Así tam-
bién, quienes trabajen con pesticidas, con
genética, con reproducción, entre otras dis-
ciplinas, deben recordar que si bien nuestro
trabajo es importante no es el único, y solo
entendiendo los múltiples factores que in-
tervienen podemos lograr efectividad en las
iniciativas.
Además, se debe trabajar en investigación
proconservación y aplicar las medidas para
44
mitigar la desaparición. Por lo tanto, no solo
es ciencia básica lo que debemos conocer, si
no ciencia aplicada al bienestar humano, al
bienestar de los ecosistemas y las especies.
La nueva conexión entre la investigación y la
conservación debe estar cimentada en la edu-
cación ambiental, de esa forma deberíamos
aprender a transformar nuestros estudios y
transformarlos en ciencia ciudadana, educa-
ción ambiental e involucramiento social en
los proyectos de conservación e investiga-
ción. Muchos de los estudios o publicaciones
sobre conservación se hallan en revistas poco
accesibles al público general, por lo que es
muy importante la difusión de aquellas ac-
ciones que realmente funcionen en conser-
vación para convertirlas en información útil
para tomadores de decisiones, gobierno lo-
cal, funcionarios, entre otros actores.
En la conservación de anfibios podemos en-
focar nuestros esfuerzos a responder una
sola pregunta, y podría ser la causa principal
de amenaza, pero los recursos que se asignan
pueden no ser suficientes, por tanto la estra-
tegia más efectiva es trabajar en muchos cam-
pos de combate para tener una respuesta en
conjunto. De esa forma, mientras más pilares
aportemos para evitar el peso de la extin-
ción, mayores posibilidades de sobrevivencia
tendrán las especies. Esta sinergia, como se
mencionó, no solo se debe expresar en dife-
rentes ramas de la ciencia, sino también con
actores que puedan ser importantes en la
toma de decisiones, la educación ambiental
debe ir dirigida a las personas que puedan
realizar cambios significativos. Debemos ge-
nerar también la capacidad para integrar las
amenazas y estrategias de conservación en
las propuestas de futuros proyectos, ya sean
financiados por las instituciones públicas o
por organizaciones internacionales.
En el presente, los proyectos de investiga-
ción y conservación deben estar inmersos
en el ambiente social y tratar de mostrar de
qué manera las comunidades puede ayudar,
ycómo ellas se pueden beneficiar de la pro-
tección del ambiente, ya que si la comunidad
científica intenta en solitario proteger a los
anfibios, o a cualquier otro grupo, caminará
a ciegas hacia la meta. La educación ambien-
tal, la investigación, el involucramiento de
instituciones públicas y el apoyo privado na-
cional o internacional, son actores que brin-
dan desde sus fortalezas una ventana que
nos permiten ver una parte del problema
global, así que (recordando la fábula hindú
de los sabios ciegos y el elefante) mientras
más personas toquen el elefante y compar-
tan sus hallazgos, mejor podremos entender
en conjunto como luce el elefante completo.
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021
Biocenosis • Volumen 32/ Número 1/ junio 2021
Referencias
Altieria, A. H., Harrisona, S. B., Seemanna, J., Collina, R., Diazc,
R. J., & Knowltond, N. (2017). Tropical dead zones
and mass mortalities on coral reefs. Proceedings of
the National Academy of Sciences, 114, 3660-3665.
ht tps://doi.o rg /10.1073/pnas.1621517114
Barnosky, A., Matzke, N., Tomiya, S. et al. (2001). Has the Earth’s
sixth mass extinction already arrived? Nature, 471,
51-57.
https://doi.org/10.1038/nature09678
Bolaños, F. (2009). Situación de los anfibios en Costa Rica.
Revista Biocenosis, 22, 95-108.
Giam, X. (2017). Global biodiversity loss from tropical defo-
restation. Proceedings of the National Academy of
Sciences, 114, 5775-5777.
https://dx.doi.org/10.1073/
pnas.1706264114 IUCN.
(2020). The IUCN Red List of
Threatened Species. Version 2020-1.
https://www.
iucnredlist.org
Kerby, J. L., Hart, A., & Storfer, A. (2012). Combined effects of
virus, pesticide and predator cue on the larval ti-
ger salamander (Ambystoma tigrinum). Ecohealth,
8, 46-54.
ht tps://doi.o rg /10.1007/s10393-011-0682-1
Lebboroni, M., Ricchiardino, G., Bellavita, M., & Chelazzi
G. (2006). Potential use of anurans as indica-
tors of biological quality in upstreams of cen-
tral Italy. Amphibia-Reptilia, 27, 73-79.
https://doi.
org/10.1163/156853806776052164
Molles, M. C. (1999). Ecology: Concepts and applications.
Boston: McGraw-Hill.
Pounds, A. J., Bustamante, M. R., Coloma, L. A., Consuegra, J.
A., Fogden, M. P. L., Foster, P. N., Young, B. (2006).
Widespread amphibian extinctions from epide-
mic disease driven by global warming. Nature,
439, 28-36.
https://doi.org/10.1038/nature04246
Rohr, J. R., Raffel, T. R., Romansic, J. M., Hamish-McCallum,
H., & Hudson, P. J. (2008). Evaluating the links be-
tween climate, disease spread, and amphibian
declines. Proceedings of the National Academy of
Science of the United States of America, 105, 17436-
174 41.
ht tps://doi.o rg /10.1073/pnas.08 0636 8105
Stuart, S. N., Chanson, J. S., Cox, N. A., Young, B. E., Rodriguez,
A. S. L., Fischman, D. L., & Waller, R. W. (2004).
Status and trends of amphibian declines and
extinctions worldwide. Science, 306, 1783-1786.
do i :1 0 .1126/sc i e n c e .110 3 5 3 8
Sutherland, W. J., Dicks, L. V., Ockendon, N., Petrovan, S. O.,
& Smith, R. K. (2019). What Works in Conservation
2019. Cambridge, UK: Open Book Publishers, 2019.
https://orcid.org/0000-0002-8304-4468
Van Rooij, P., Martel, A., Haesebrouck, F., & Pasmans, F.
(2015). Amphibian chytridiomycosis: a review
with focus on fungus-host interactions. Veterinary
Research, 46 (137), 1-22.
https://doi.org/10.1186/
s13567-015-0266-0
Wells, K. D. (2007). The ecology and behavior of amphibians.
Chicago, University of Chicago Press.
Whiles, R. M., Lips, K. R., Pringle, C. M., Kilham, S. S., Bixby,
R. J., Brenes, R., Peterson, S. (2006). The effects of
amphibian population declines on the structure
and function of Neotropical stream ecosystems.
Frontiers in Ecology and the Environment, 4, 27-34.
https://doi.org/10.1890/1540-9295(2006)004[0027:-
TEOAPD]2.0.CO
Whitfield, S. M., Lips, K. R., & Donnelly, M. A. (2016).
Amphibian decline and conservation in Central
America. Copeia, 104 (2), 351-379.
https://doi.
or g /10.1643/C H-15-300
Wren, S., Angulo, A., Meredith, H., Kielgast, J., Dos Santos, M.,
& Bishop, P. (2015). Amphibian Conservation Action
Plan. IUCN SSC Amphibian Specialist Group.
Recuperado de:
https://www.iucn-amphibians.
org/resources/acap/
45
... La deforestación contribuye a la pérdida de hábitat de los anfibios, sus áreas de reproducción, refugio y alimento. Además, la agricultura y el urbanismo son otros factores que favorecen al descenso claro de sus especies, dejando pocas de ellas que puedan soportar estos cambios radicales [66]. ...
... La exportación ilegal principalmente al extranjero de especies nativas, provoca una severa reducción en sus poblaciones, ya que varias especies presentan colores atractivos para comercializarlos como mascotas, así también, sus muslos son apreciados a nivel gastronómico, provocando la sobreexplotación de muchas especies [66]. ...
... El incremento en la temperatura afecta directamente a los anfibios, ya que son especies ectodermos, por lo cual indican sensibilidad a los patrones de estacionalidad en temperatura por las fluctuaciones poblacionales en períodos cortos de tiempo [68]. Además, estas altas temperaturas originan entornos adecuados y propicios para el surgimiento del hongo quitridio, microorganismo que ataca a los anfibios [66]. Por otro lado, las bajas temperaturas también actúan negativamente sobre la habilidad de su sistema inmunológico, dejándolos incapaces de reaccionar frente a otros agentes infecciosos, como el Aeromonas hydrophila, habitante en intestinos de anfibios en temperaturas bajas [73]. ...
Article
Full-text available
El cambio climático es una de las principales amenazas para la biodiversidad a nivel global, la región amazónica a pesar de ser uno de los reguladores más importantes del clima, se encuentra altamente amenazada. El objetivo de esta investigación fue analizar los posibles impactos del cambio climático sobre los anfibios en la Amazonía ecuatoriana, a través de la recopilación y análisis de bibliografía científica especializada. Además, se describió la biodiversidad, características biológicas, estado de conservación; y principales amenazas del cambio climático a este grupo. Dentro de los resultados obtenidos se ha evidenciado un alto grado de vulnerabilidad y respuesta de los anfibios frente a esta amenaza, provocando en algunos casos la declinación y extinción de especies, debido a que interfiere y altera sus ciclos reproductivos y microhábitats. Finalmente, se presentan estrategias que permitan mitigar estos efectos del cambio climático y se concluye con la necesidad de establecer políticas, definir áreas y hábitats propicios para su conservación, de tal manera que faciliten la resiliencia de estas especies frente al cambio climático
... En la actualidad, una de las preocupaciones más importantes en la conservación de vida silvestre es la pérdida y disminución global de las especies de anfibios (Alvarado, 2021). Los cambios en los hábitats asociados a las actividades antropogénicas y las enfermedades infecciosas representan las principales amenazas (Wake y Vredenburg, 2008). ...
Article
Full-text available
Resumen La evaluación del perfil de leucocitos como biomarcador hematológico en las poblaciones de anfibios es cada vez más común en estudios ecológicos en especies amenazadas o en declive. En este estudio evaluamos y comparamos el perfil de leucocitos y el índice neutrófilos/linfocitos (N/L) en frotis de sangre periférica de Ambystoma ordinarium en 3 tipos de hábitats: conservados, urbanizados y agrícolas. Consideramos al perfil leucocitario como un endpoint inmunológico, ya que nos puede proporcionar información sobre la respuesta inmunológica del organismo. De acuerdo con los resultados encontrados, en los individuos de A. ordinarium de los sitios urbanizados y agrícolas se detectaron aumentos en las proporciones de eosinófilos, basófilos y monocitos, y una disminución en las proporciones de linfocitos. Asimismo, en los individuos de los sitios urbanizados y agrícolas se detectaron aumentos en el número de neutrófilos banda, además se reporta por primera vez el hallazgo de células plasmáticas en la sangre de esta especie. En general, los perfiles de leucocitos de los individuos de A. ordinarium en los sitios urbanizados y agrícolas observados en este estudio, podrían interpretarse como respuestas fisiológicas a la perturbación ambiental.
Article
Full-text available
Mexico is one of the richest countries in amphibian species (420 spp.), with a high level of endemism (69%). The order Anura represents the most diverse and widespread of the three extant amphibian orders (257 spp.). The anurofauna of Mexico’s tropical dry forest ecosystem host a high proportion of the species and endemism registered in the country. In terms of conservation, both dry forests and amphibians are at risk due to climate change because it is expected that as the temperature becomes higher and precipitation decreases, this vegetation type may experience water stress. We applied the MaxEnt algorithm to estimate the potential current and future (year 2070) geographic distribution patterns of 95 endemic Mexican anuran species inhabiting the country’s tropical dry forests by considering two representative concentration pathway scenarios (RCP4.5/RCP8.5) and analyzed the potential distributional pattern changes. The results indicated that overall, species would experience enough of a significant warming effect to cause a reduction in the original distribution area, with 44% of species losing an average of 50% of their original range (9 spp. in threatened category); additionally, 22% of the species in the dry forest ecosystem will experience an average increase of almost 50% in their original area, two species will lose more than 80% of their range, and one will disappear.
Article
Full-text available
Significance Oxygen-starved coastal waters are rapidly increasing in prevalence worldwide. However, little is known about the impacts of these “dead zones” in tropical ecosystems or their potential threat to coral reefs. We document the deleterious effects of such an anoxic event on coral habitat and biodiversity, and show that the risk of dead-zone events to reefs worldwide likely has been seriously underestimated. Awareness of, and research on, reef hypoxia is needed to address the threat posed by dead zones to coral reefs.
Article
Full-text available
Central America hosts a diverse, unique, and imperiled amphibian fauna, and for decades Central America been a major epicenter of research into amphibian decline and conservation. In this critical and quantitative review, we synthesize current knowledge regarding amphibian decline and conservation in the seven countries that constitute Central America. There are 495 currently recognized amphibian species known from the region, distributed among the three extant orders, 16 families, and 69 genera—though description of new species continues to occur at a rapid pace. Central America's amphibian fauna is unique: 251 species are restricted to the region, and amphibian diversity varies among the major biogeographic provinces and climatic zones found in Central America. We use data generated by the International Union for the Conservation of Nature (IUCN) to evaluate trends in extinction risk among Central American amphibians. As of 2014, there are 207 amphibian species considered threatened by the IUCN, and threat status varies according to taxonomic groupings, biogeographical association, elevation, and life history variables. Major threats to Central American amphibians include both conventional threats (habitat modification, habitat fragmentation, overharvesting, and invasive species) as well as emerging threats that operate on large spatial scales (pollution, emerging infectious diseases, UV-B radiation, and climate change). We conducted a quantitative literature review to document conservation research and to show trends in research activity. While the number of published studies on amphibian conservation increases each year, there are pronounced biogeographic biases in the distribution of published research, and most research is conducted by scientists at institutions outside of Central America with limited involvement of host-nation biologists in amphibian research. We synthesize empirical studies of conservation impacts to amphibians in Central America from habitat modification and fragmentation, overharvesting, invasive species, pollution, UV-B radiation, chytridiomycosis and other amphibian pathogens, climate change, and synergistic interactions among these threats. Much research in the past decade has focused on chytridiomycosis and the amphibian chytrid fungus (Batrachochytrium dendrobatidis), with far fewer studies on habitat modification, other amphibian pathogens, or climate change impacts to amphibians. We describe ongoing conservation actions for amphibians in the region, including monitoring, protected areas, captive assurance programs, protection of relict populations, reintroductions, and development of in-country capacity for research and conservation programs. We conclude with a list of priorities in research and conservation action for amphibians in the region.
Article
Full-text available
Amphibian declines and extinctions are emblematic for the current sixth mass extinction event. Infectious drivers of these declines include the recently emerged fungal pathogens Batrachochytrium dendrobatidis and Batrachochytrium salamandrivorans (Chytridiomycota). The skin disease caused by these fungi is named chytridiomycosis and affects the vital function of amphibian skin. Not all amphibians respond equally to infection and host responses might range from resistant, over tolerant to susceptible. The clinical outcome of infection is highly dependent on the amphibian host, the fungal virulence and environmental determinants. B. dendrobatidis infects the skin of a large range of anurans, urodeles and caecilians, whereas to date the host range of B. salamandrivorans seems limited to urodeles. So far, the epidemic of B. dendrobatidis is mainly limited to Australian, neotropical, South European and West American amphibians, while for B. salamandrivorans it is limited to European salamanders. Other striking differences between both fungi include gross pathology and thermal preferences. With this review we aim to provide the reader with a state-of-the art of host-pathogen interactions for both fungi, in which new data pertaining to the interaction of B. dendrobatidis and B. salamandrivorans with the host’s skin are integrated. Furthermore, we pinpoint areas in which more detailed studies are necessary or which have not received the attention they merit. Electronic supplementary material The online version of this article (doi:10.1186/s13567-015-0266-0) contains supplementary material, which is available to authorized users.
Book
Full-text available
Is planting grass margins around fields beneficial for wildlife? Which management interventions increase bee numbers in farmland? Does helping migrating toads across roads increase populations? How do you reduce predation on bird populations? What Works in Conservation has been created to provide practitioners with answers to these and many other questions about practical conservation. This book provides an assessment of the effectiveness of 648 conservation interventions based on summarized scientific evidence relevant to the practical global conservation of amphibians, reducing the risk of predation for birds, conservation of European farmland biodiversity and some aspects of enhancing natural pest control and soil fertility. It contains key results from the summarized evidence for each conservation intervention and an assessment of the effectiveness of each by international expert panels. The volume is published in partnership with the Conservation Evidence project and is fully linked to the project's website where more detailed evidence and references can be freely accessed.
Article
Full-text available
The amphibians are in a conser-vation situation with many pro-blems and Costa Rica is not free of this. Of the 192 species known for the country, at least four spe-cies of frogs and toads are con-sidered extinct and other eight are possibly extinct. Although salamanders do not have extinc-tion examples have more conser-vation problems than frogs and toads, the caecilians do not have good information. In addition to these extinctions, many other species declined, but it is well-known that some of these species are recovering.
Article
Full-text available
Emerging diseases and environmental contamination are two of the leading hypotheses for global amphibian declines. Yet few studies have examined the influence of contaminants on disease susceptibility, and even fewer have incorporated the role of natural stressors such as predation. We performed a factorial study investigating the interaction of the insecticide carbaryl, dragonfly predator cue, and the emerging pathogen Ambystoma tigrinum virus (ATV) on fitness correlates and disease susceptibility in tiger salamander larvae. Four week old larvae were exposed for 22 days in a 2 (0, 500 μg/l carbaryl) × 2 (control, predator cue water) × 2 (0, 1 × 10(4) pfu ATV) factorial designed laboratory study. Results show significant impacts to survival of larvae for both virus and predator cue treatments, as well as an interactive effect between the two, in which predator cue strongly exacerbated disease-driven mortality. There was a clear pattern of reduced survival with the addition of stressors, with those where all three stressors were present exhibiting the worst effects (a decrease in survival from 93 to 60%). On those that survived, we also detected several sub-lethal impacts in mass, SVL, and development. Predator cue and pesticide treatments significantly reduced both SVL and mass. Virus and predator treatments significantly slowed development. Stressors also exhibited opposing effects on activity. Predator cue caused a significant reduction in activity, whereas virus caused a significant increase in activity over time. These results highlight the importance of examining combined natural and introduced stressors to understand potential impacts on amphibian species. Such stressors may contribute to the emergence of ATV in particular regions, raising concerns about the influence of pesticides on disease emergence in general.
Article
Full-text available
Palaeontologists characterize mass extinctions as times when the Earth loses more than three-quarters of its species in a geologically short interval, as has happened only five times in the past 540 million years or so. Biologists now suggest that a sixth mass extinction may be under way, given the known species losses over the past few centuries and millennia. Here we review how differences between fossil and modern data and the addition of recently available palaeontological information influence our understanding of the current extinction crisis. Our results confirm that current extinction rates are higher than would be expected from the fossil record, highlighting the need for effective conservation measures.
Article
The headwater streams of two basins in central Italy were sampled in randomly selected reaches (n = 59) to quantify tadpole occurrence. Environmental and physico-chemical data were collected for each reach. Macrobenthos were also sampled to obtain quantitative indices of biological quality (IBE and BMWP). A longitudinal zonation was evident for the three most common amphibian species found (Rana italica, Bufo bufo and Rana kl. esculenta, from higher to lower altitude). A good concordance was recorded between the occurence of single species, in this order, and a decreasing value of water quality as computed by BMWP. In both basins, the average BMWP and IBE scores for reaches where R. italica occurred alone corresponded to the standard judgement of 'excellent' to 'good' biological water quality. R. italica was suggested as a potential bioindicator for small headwater streams.