ArticlePDF Available

Versión en castellano del artículo: Coral Guerrero, Carmen. A., García-Quero, Fernando y Guardiola, Jorge. (2021) What Is Sumak Kawsay? A Qualitative Study in the Ecuadorian Amazon region. Latin American Perspectives. 48(3): 35-50. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X211004913

Authors:

Abstract and Figures

Esta es una versión en castellano del artículo "Coral Guerrero, Carmen. A., García-Quero, Fernando y Guardiola, Jorge. (2021) What Is Sumak Kawsay? A Qualitative Study in the Ecuadorian Amazon region. Latin American Perspectives. 48(3): 35-50. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X211004913". El texto es anterior a la traducción, edición y maquetación del artículo por parte de la revista para su publicación en inglés. Agradecemos enormemente a Latin American Perspective la traducción final del artículo. Nos parece una práctica excelente que la revista permita realizar en castellano tanto el envío como todo el proceso de revisión, asumiendo la traducción del artículo en caso de que finalmente sea aceptado.
Content may be subject to copyright.
Esta es una versión en castellano del artículo publicado en la revista Latin American
Perspective. El texto es anterior a la traducción, edición y maquetación del artículo por
parte de la revista para su publicación en inglés. Agradecemos enormemente a Latin
American Perspective la traducción final del artículo. Nos parece una práctica excelente
que la revista permita realizar en castellano tanto el envío como todo el proceso de
revisión, asumiendo la traducción del artículo en caso de que finalmente sea aceptado.
This is a Spanish version of the article accepted for publication in the journal Latin
American Perspective. Please note, the current version of the text is the version prior to
the journal’s translation and editing in English. We are very grateful to Latin American
Perspective for the translation of the article, and believe that this journal shows an
exemplary practice in allowing the submission and review process to be carried out in
Spanish and in covering the translation of accepted articles. The English translation was
carried out by Margot Olavarria.
Citación del artículo:
Coral Guerrero, Carmen. A., García-Quero, Fernando y Guardiola, Jorge. (2021) What Is
Sumak Kawsay? A Qualitative Study in the Ecuadorian Amazon region. Latin American
Perspectives. 48(3): 35-50. DOI: https://doi.org/10.1177/0094582X211004913
¿Qué Es El Sumak Kawsay? Un Estudio Cualitativo En La Amazonía
Ecuatoriana.
Carmen Amelia Coral-Guerrero
Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
Universidad Internacional SEK
carmen.coral@uisek.edu.ec
ORCID Code: orcid.org/0000-0002-5234-4775
Jorge Guardiola
Departamento de Economía Aplicada
Instituto de la Paz y los Conflictos
Universidad de Granada
jguardiola@ugr.es
ORCID Code: orcid.org/0000-0002-3594-9756
Fernando García-Quero
Departamento de Economía Aplicada, Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
(Campus de Melilla)
Grupo de investigación “Historia Económica, Instituciones y Desarrollo”
Universidad de Granada
fgquero@ugr.es
ORCID Code: orcid.org/0000-0002-3000-6601
¿Qué Es El Sumak Kawsay?
Un Estudio Cualitativo En La Amazonía Ecuatoriana
Resumen: Una aproximación cualitativa a las características principales del
sumak kawsay (buen vivir, living well/good life) en la Amazonía ecuatoriana muestran
la
existencia de cuatro elementos constitutivos del sumak kawsay en los que c
olindan
multitud de
interpretaciones
: cosmovisión indígena y naturaleza, comunidad, economía
solidaria, y conocimiento ancestral. Las comprensiones del sumak kawsay enraízan con
prácticas y creencias de las personas y no con construcciones teóricas de formas
comunitarias idílicas, y a
l respecto, apreciamos diferencias entre la visión académica
“indigenista” del sumak kawsay y los discursos locales.
Abstract: A qualitative study of the main characteristics of sumak kawsay (buen
vivir, living well/good life) in the Ecuadorean Amazon shows that it has four
constitutive elements of which a multitude of interpretations coexist: an indigenous and
nature-focused worldview, community, an economy based on solidarity, and ancestral
knowledge. Understandings of sumak kawsay are rooted in the practices and beliefs of
the communities interviewed rather than in theoretical constructions of idyllic
community forms, and in this connection differences can be observed between the
academic “indigenist” view of it and local discourses.
Keywords: Kichwa, Indigenous people, Ecuador, Tena, Buen vivir, Living well
1. Introducción
Preguntarse sobre el significado de la “buena vida” es inherente a la condición
humana. Sin embargo, desde comienzos del presente siglo estamos asistiendo a un interés
sin precedentes desde la Ilustración, en la búsqueda de respuestas a dichas preguntas
(Beling and Vanhulst 2016). Este fenómeno ha sido especialmente revelador en el
continente latinoamericano donde, como consecuencia de la llegada al poder de los
denominados Socialismos del Siglo XXI, países como Ecuador o Bolivia han puesto en
el centro de la discusión política la idea de “buena vida”, que emana de las cosmovisiones
indígenas andinas. Esta idea, conocida comúnmente bajo el calificativo de “Buen Vivir”
(Sumak Kawsay en Kiwcha ecuatoriano, Suma Qamaña en Aymara boliviano, Living
Well/Good Life en inglés), ha sido plasmada en las recientes Constituciones de Ecuador
(2008) y de Bolivia (2009) como el objetivo principal a alcanzar por el Estado.
i
Si bien en cuestión de una década las discusiones teóricas y conceptuales sobre
Sumak Kawsay han adquirido relevancia internacional (Caria y Domínguez, 2016;
Gudynas, 2012; Houtart, 2011; Tortosa, 2011), no abundan las investigaciones que
exploran su significado mediante aproximaciones empíricas con población indígena.
ii
Surge por ello la necesidad de obtener evidencia de terreno, de tal forma que el
conocimiento sobre el Sumak Kawsay parta de testimonios locales que nos permitan
explorar sus múltiples significados.
El objetivo de este artículo es determinar desde una aproximación cualitativa
(observación participante y 30 entrevistas semi-estructuradas) los múltiples significados
y los elementos constitutivos del Sumak Kawsay en la zona urbana del Cantón Tena y en
6 parroquias de su territorio. La metodología empleada permite reconocer a actores
locales, en su mayoría indígenas de la Amazonía ecuatoriana, como agentes generadores
de conocimiento. Los hallazgos obtenidos muestran que las comprensiones del Sumak
Kawsay enraízan con prácticas y creencias de las personas y no con construcciones
teóricas de formas comunitarias idílicas. Se muestran tensiones existentes en las
narrativas analizadas respecto al entender la naturaleza, la comunidad, la riqueza y el
conocimiento. Como conclusión principal se explica que las múltiples aristas del Sumak
Kawsay son pensadas y vividas en las prácticas diarias de los participantes.
Lo que resta de artículo se organiza de la siguiente forma En la sección 2 se
presenta el marco conceptual del trabajo mediante una aproximación a elementos
constitutivos del Sumak Kawsay indígena. Posteriormente en la sección 3, se describe el
área geográfica donde se desarrolla el estudio, la población muestral, y la aproximación
metodológica realizada en la investigación. En la sección 4 se presentan los resultados.
Finalmente, la sección 5 señala las principales conclusiones del trabajo y las discute en el
marco de la literatura académica relacionada.
2. El Sumak Kawsay como marco teórico conceptual
El término Sumak Kawsay se origina en las palabras usadas por comunidades de
la periferia (los marginados de los marginados), cuyas lenguas son erróneamente
consideradas como incapaces de generar pensamiento abstracto y actual (Tortosa, 2011).
El Sumak Kawsay se constituye como una alternativa al desarrollo, la modernidad y a los
conceptos convencionales en relación a ambos (Larrea, 2010; Viteri, 2002). Asumiendo
un horizonte post-capitalista, post-socialista y post-crecentista, el Sumak Kawsay se sitúa
bajo el paraguas conceptual de las corrientes denominadas como post-desarrollistas o
“alternativas al desarrollo” (Escobar, 2014, 2010; Gudynas, 2011).
iii
Los debates mantenidos hasta la fecha respecto al significado del Sumak Kawsay
pueden situarse en al menos tres planos (Gudynas, 2011): 1) las ideas; 2) los discursos y
legitimaciones de esas ideas; 3) las prácticas concretas, como proyectos y programas
políticos de cambio, planes gubernamentales o marcos normativos. Esta investigación
está centrada principalmente en el campo de las ideas, puesto que su objetivo principal es
analizar los múltiples significados del Sumak Kawsay presentes en las narrativas de
población principalmente indígena de la provincia de Napo. El marco teórico asumido en
este trabajo se encuadra en lo que se ha denominado como corriente indigenista o
“pachamamista” del Sumak Kawsay (Hidalgo-Capitán y Cubillo-Guevara, 2014). Esta
interpretación se caracteriza por la relevancia de las concepciones espirituales originales
de los pueblos andinos a la hora de construir el significado y la práctica del Sumak
Kawsay.
iv
Tras analizar la literatura académica sobre Sumak Kawsay que se fundamenta
en esta corriente, presentamos un marco teórico conceptual compuesto por cuatro
temáticas clave: 1) cosmovisión indígena; 2) naturaleza; 3) comunidad; 4) economía
solidaria.
v
A continuación, sintetizamos cada una de estas dimensiones con el fin de presentar
el marco teórico bajo el que se entiende y configura tanto la aproximación metodológica
(sección 3.2) como la información empírica presentada en los resultados (ver sección 4).
Cosmovisión indígena
En la cosmovisión indígena original del Sumak Kawsay no existen procesos
lineales que establezcan estados anteriores y posteriores, ni un estado al que evolucionar
(Acosta, 2011). Tampoco existen dicotomías a la hora de categorizar. La noción indígena
de complementariedad de opuestos es emergente de la cosmovisión andina y comprende
la articulación de las fuerzas del territorio orientadas hacia la convivialidad (convivencia
con el medio ambiente) y el bienestar integral (entrevista a Yampara, citada en Saavedra
(2010). El Sumak Kawsay es holístico y está dotado de una mayor carga espiritual en
relación con el sentirse parte de la comunidad y de la naturaleza. Lo que permite sentirse
parte de esta totalidad es la perspectiva espiral del tiempo no lineal (Houtart, 2011). Por
ello, el mundo no puede ser entendido desde la perspectiva del “yo” de Occidente (Acosta,
2011).
Naturaleza
En los diversos aspectos de las culturas indígenas que combina el Sumak Kawsay
destaca el respeto y la armonía con la naturaleza. La relación con la naturaleza hace
referencia a la relación con la Pachamama (Madre Tierra), que es como “el vientre de
nuestra madre, nos cobija, nos alimenta…porque es la vida misma” (Chancoso, 2010).
En la noción de Ayllu (forma de comunidad extensa), la separación entre seres humanos
y naturaleza es difusa: la naturaleza es ontológicamente indivisible e inseparable de la de
los seres humanos y de los animales (Gudynas, 2009). Por lo tanto, se asume una visión
biocéntrica de la vida, que implica un cambio radical en cómo se interpreta y valora en el
mundo, reconociendo el valor intrínseco de la naturaleza en sentido amplio (Gudynas,
2016).
Comunidad
En concordancia con la cosmovisión indígena del Sumak Kawsay, la
individualidad no es el centro de atención sino la comunidad. Las relaciones con la
comunidad son naturales e intensas e incluyen componentes materiales y afectivos que
evitan la exclusión (Medina, 2001). Como expresa David Choquencagua (2010), "somos
parte de la comunidad, ya que la hoja es parte de la planta". (Choquencagua, 2010). Esta
concepción se refleja de forma evidente en la Minga, institución que constituye una de
las bases fundamentales de la organización social indígena. La Minga es el trabajo
colectivo en el que participa toda la comunidad con el fin de ejecutar una actividad de
interés común, como la construcción de una casa o la limpieza de un camino vecinal. La
Minga perdura en muchas comunidades como convocación ritual y ceremonial de los
pueblos. La participación colectiva en la misma permite responder a los intereses de la
comunidad mediante la reciprocidad, la solidaridad y redistribución interna de bienes y
servicios autocentrado (De la Torre y Sandoval 2004).
Economía solidaria
Asumir el Sumak Kawsay desde la cosmovisión indígena implica una orientación
de la vida económica diferente a la visión convencional de la economía de mercado
(Cortez, 2011). El valor básico de la economía en un régimen de Sumak Kawsay es la
solidaridad (Acosta, 2011). Para los pueblos indígenas no existe la concepción tradicional
de pobreza asociada a la carencia de bienes materiales (Acosta, 2011). Esta visión de la
vida conlleva no acumular riqueza primando la reciprocidad (Taxo, 1999). La economía
del Sumak Kawsay está relacionada con una producción diversa centrada en el
autoconsumo, la redistribución comunitaria de los excedentes y en un intercambio justo
entre los participantes (Chuji, 2010). Estas cuestiones tienen que ver con una dimensión
no separada entre materialidad y espiritualidad (entrevista a Yampara, citada en Saavedra,
2010, 55), que opera bajo la construcción de patrones de consumo donde los bienes
económicos estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales
(Acosta, 2011). Carlos Viteri ha llamado a esta economía autosuficiente, soberana,
comunitaria, solidaria, equitativa y sostenible. La base económica de la unidad familiar y
la comunidad está presente en la Chakra como institución básica para la soberanía
alimentaria (Viteri, 2003). Las Chakras, generalmente presentes en cada unidad familiar,
juegan un papel importante como base de la economía indígena y la participación de la
comunidad (Lehmann y Rodríguez 2013).
vi
3. Área, características de la población muestral y metodología
3.1. Área de estudio
El trabajo de campo se implementó en Tena, capital de la Provincia de Napo
vii
, en
la zona urbana del Cantón Tena y en seis pequeñas parroquias remotas: Shandia, Serena,
Ahuano, Misahualli, Pano, Talag y Archidona (ver figura 1). La zona urbana de Tena
(15.561 habitantes) es el centro político y comercial de la provincia, donde se ubican
todas las oficinas del gobierno. El área rural está caracterizada por el cruce de varios ríos
(Misahualli, Napo, Pano y Jatunyaku) de vital importancia para las comunidades que
viven en la zona. También por la existencia de multitud de Chakras vinculadas a las
pequeñas casas familiares presentes en las comunidades. Como se observa en la figura 1,
las zonas rurales no son de fácil acceso y, con la excepción de Tena, tienen escasos
servicios públicos. Las parroquias (división político-territorial de menor rango que las
Provincias y los Cantones) cuentan en su mayoría con un puesto de salud y una escuela,
que han sido construidos en los últimos años.
Figura 1. Mapa de las zonas donde se realizó el trabajo de campo
viii
Fuente: elaboración propia
3.2. Población muestral y método adoptado
La elección de una aproximación metodológica cualitativa se justifica por su
utilidad para aportar información más detallada sobre las múltiples realidades en las que
se circunscriben los participantes, sus percepciones, los significados que justifican sus
acciones y las experiencias que los participantes asocian al Sumak Kawsay. No se puede
perder la referencia de que, en el contexto de análisis, en las comunidades indígenas de
la Amazonía ecuatoriana, la tradición oral predomina en las relaciones cotidianas de
intercambio entre las personas.
Los criterios de inclusión de los participantes tuvieron en consideración las
edades, el género, la etnia, el territorio de residencia y el tipo de actividad desempeñada
en las comunidades. En una etapa inicial, los sujetos fueron reclutados a través de la
asociación Kallari.
ix
Posteriormente, se utilizó la técnica de bola de nieve para completar
la población muestral, respetando los perfiles seleccionados para las entrevistas (Noy,
2008).
Durante el proceso de investigación se incorporó la observación participante
para permitir una mejor comprensión de los valores, significados, motivaciones y
lógicas que integran los discursos y las acciones de los participantes (Hammersley y
Atkinson, 1983).
La recogida de información se desarrolló en tres aproximaciones a terreno entre
marzo de 2016 y abril de 2017.
x
El tamaño final de la muestra fue determinado en
última instancia por saturación y redundancia en la información proveniente de los
participantes (Guest, Bunce, y Johnson, 2006).
Se realizaron un total de 30 en
trevistas
semi-estructuradas.
Cada entrevista, cuya duración varió entre 35 y 120 minutos, tuvo
lugar cara a cara en un estilo informal para generar un ambiente cómodo. Las entrevistas
se grabaron en audio bajo la autorización de cada entrevistado y fueron transcritas.
Algunas entrevistas requirieron de un guía-traductor para facilitar las interacciones con
los participantes. En la Tabla 1 se resumen las características de los 30 participantes
entrevistados. Para proteger el anonimato de los participantes, en la primera columna se
muestra el pseudónimo asociado a cada participante.
Tabla 1.
Principales características de las personas entrevistadas.
Código
Participante
Edad
Actividad
Localización
Entrevista*
Etnia
Maya
40
Comerciante independiente
Shandia
Mestizo
Esteban
41
Trabajador de la cooperativa
Talag
Indígena
Miguel
28
Comerciante
Tena
Indígena
José
45
Trabajador de la cooperativa
Tena
Indígena
Laura
52
Líder comunitaria
Zapallo
Indígena
Sofía
55
Funcionaria
Pano
Indígena
Emilia
45
Líder comunitaria
Tena
Mestizo
Elena
45
Funcionaria
Tena
Indígena
Marcela
40
Funcionaria
Tena
Indígena
Marco
50
Funcionario
Pano
Mestizo
Alex
47
Líder comunitario
Tena
Indígena
Lina
73
Abuela
Pano
Indígena
Adriana
82
Abuela
Shandia
Indígena
Julian
67
Chaman
Ñakanchi
Indígena
Hugo
59
Escuela bilingüe
Tena
Indígena
David
65
Centro cultural
Tena
Indígena
Sandra
22
Agricultora
San Rafael
Indígena
Amelia
60
Agricultora
Guinea Chimbana
Indígena
Tomás
49
Agricultor
Rio Blanco
Indígena
Juan**
47
Salud y medioambiente
Archidona
Indígena
Rubén
29
Ambientalista
Tena
Mestizo
Sara
38
Cooperación Int.
Tena
Indígena
Ana**
47
Exfuncionaria de la cooperativa
Tena
Blanco
Martín**
44
Voluntario
Talag
Blanco
Óscar
40
Cooperación Int.
Tena
Indígena
Antonio**
45
Oficial de cooperación int.
Tena
Blanco
Beatriz
60
Ama de casa
Pano
Indígena
Claudia
23
Servicios médicos
Shandia
Indígena
Manuela
60
Profesora de colegio
Shandia
Mestizo
María**
55
Profesora universitaria
Tena
Blanco
Notas.
* Tena se refiere a área urbana. El resto de localizaciones son rurales.
**Corresponde a participantes externos. Por participantes “externos” consideramos personas que han
estado involucradas en los procesos comunitarios, pero no pertenecen originariamente a la comunidad.
Suponen un 16,6% de la población muestral.
El 53% de las entrevistas corresponden a mujeres y el 47% a hombres. L
as edades
de los participantes se clasificaron en cuatro segmentos: jóvenes entre 22 y 29 años
(13%), jóvenes-adultos entre 29-45 años (37%), adultos entre 46-65 años (40%) y
adultos mayores, entre 66-85 años (10%). En cuanto a la etnia, el grupo de
participantes estaba principalmente conformado por población indígena con un 70%,
seguido por un 17% de mestizos y un 13% de blancos. El 47% de las entrevistas se
realizaron en el área urbana, mientras que en el área rural fueron el 53%.
El documento base guía para las entrevistas se centró en las cuatro temáticas
del Sumak Kawsay expuestas en el marco teórico (ver columna 1 figura 2) y giró en
torno a las siguientes preguntas: ¿Qué es para usted el Sumak Kawsay?, ¿Qué
aspectos contribuyen al Sumak Kawsay? ¿Qué cree usted que se requiere para
mantener o mejorar el Sumak Kawsay en su comunidad? Las entrevistas siguieron el
método sugerido por Creswell, Sobczak y Lee (2003), mediante el cual se parte de
una serie de preguntas generales sobre diferentes temáticas para obtener más
información y permitir un diálogo fluido.
4. Resultados
El método para analizar las entrevistas ha sido el análisis temático (Braun y
Clarke 2006, 2014). El motivo de su elección se debe a su flexibilidad teórica y
analítica. El análisis temático no está vinculado directamente a determinada posición
epistemológica ni a un marco teórico preexistente, lo que facilita no partir de
asunciones para interpretar los datos. Al realizar el análisis hemos seguido la guía de
Braun y Clarke (2006: 87), agrupando las 6 etapas necesarias para su implementación
en tres fases: categorización (etapas 1 y 2), normalización de los textos (etapas 2, 3 y
4) y análisis temático (etapas 5 y 6). El proceso de codificación, tras múltiples análisis
y consensos, redefinió las categorías iniciales hasta sintetizar en 4 temáticas los
significados del
Sumak Kawsay (ver Figura 2)
.
Figura 2
.
Revisión de la literatura y temáticas contextuales que agrupan los resultados.
Fuente: elaboración propia
A continuación, presentamos
los resultados de la investigación agrupándolos en
las temáticas derivadas del análisis.
4.1. “Equilibrio con la naturaleza” (Sara, entrevista, Tena, 7 de abril de 2016)
Al analizar los discursos de los participantes observamos cómo la concepción de
individuo y la forma de vivir la espiritualidad están vinculadas con sentirse parte de la
naturaleza. Estos hechos quedan expuestos en la siguiente narrativa: “Nosotros decimos
equilibrio con los cuatro mundos; awa-pacha que es el cielo, allpa-pacha que es la tierra,
uku-pacha que es el infierno y kai-pacha que es la vida actual, entonces es una relación
que se vive, una interacción mutua, manteniendo siempre ese equilibrio, eso es el Sumak
Kawsay para nosotros” (Tomás, entrevista, Río Blanco, 9 de abril de 2016).
La relación holística de hombre-naturaleza-espiritualidad también se aprecia a
través de las siguientes palabras “Siempre he llegado a la conclusión que, en la naturaleza,
todos los seres vivos, toda la materia se interrelacionalo que nosotros hacemos hoy, tal
vez es lo que nos espera en el futuro” (Rubén, entrevista, Tena, 18 de abril de 2016). La
naturaleza se entiende como un todo que forma parte integral de la persona. “El Sumak
Kawsay es convivir con la Pacha Mama, sin dañar la estructura y el ambiente de la
naturaleza” (Óscar, entrevista, Tena, 10 de abril de 2016). En Kichwa decimos a la
naturaleza; Pacha Mama, y Mama es como madre, la madre que te da vida. Entonces
también lo relacionamos con la madre a la naturaleza que nos da vida, hasta las medicinas
salen de ahí, la comida, árboles para hacer la casa, el agua sale de la naturaleza, entonces
si no estamos en la naturaleza como que estamos incompletos, por eso el indígena no
pude vivir sin su Chakra, sin su finca” (Emilia,
entrevista, Tena, 8 de agosto de 2016)
.
Es recurrente en las entrevistas que la Chakra aparezca como determinante para la
identidad de la población. “La felicidad que produce la Chakra, es parte de su identidad
y de su cultura, con el fin de reivindicar sus modos de vida y recuperar el estatus antiguo,
como por ejemplo que una mujer kiwcha que no tiene una Chakra, entonces no es
kichwa” (Antonio, entrevista, Tena, 23 de marzo de 2017).
Más allá de la concepción de la naturaleza como parte de la persona, determinados
discursos realizan una defensa de la naturaleza como recurso necesario para la
sostenibilidad de la vida. Un líder comunitario expresa, “el cuidado del bosque es muy
importante porque allí está ya toda la riqueza que tenemos. Si el bosque está dando el
agua a nosotros, por medio de este bosque nosotros estamos respirando” (Alex,
entrevista, Tena, 21 de marzo de 2016
). A este respecto, un entrevistado más joven
muestra con claridad una visión de la naturaleza como fuente de recursos económicos
“Tengo una formación de turismo, y si la naturaleza y los recursos naturales no se
trasladan a ser recursos turísticos, no hubiese sido posible el desarrollo del turismo, y más
aún el turismo comunitario. Creo que todas las comunidades han logrado entender que,
sin naturaleza, sin el agua, sin el bosque, sin la tierra, sin manejar bien los recursos
naturales no pueden sacar adelante su oferta de turismo, así que veo bien estrecho la
relación entre hombre-naturaleza al menos en estos temas de turismo” (Miguel,
entrevista, Tena, 4 de abril de 2016).
4.2. "La vida colectiva es mejor" (Tomás, entrevista, Río Blanco, 9 de abril de 2016)
Al analizar los diferentes discursos se puede comprobar como la comunidad se
sitúa en el centro del Sumak Kawsay en el contexto analizado. La comunidad se
comprende como la unidad y estructura básica de la vida, “Uno vive en familias, a veces,
nos han enseñado la vida como algo privado, por ejemplo, si somos una pareja solo somos
los dos, pero ya a nivel comunitario es diferente, las familias conviven…nos ayudamos,
compartimos ideas, compartimos trabajo, hacemos trabajos comunitarios” (David,
entrevista, Tena, 14 de agosto de 2016). En esta línea argumental se observa que la
comunidad también se entiende en sentido amplio: vivir en comunidad es hacerlo en
equilibrio y en armonía con uno mismo, con los demás y con la naturaleza. En el discurso
de una mujer vinculada al trabajo en la administración pública se expone: “Comparto con
toda la gente, con nuestros familiares, y tengo que conversarles, de repente tenemos una
reunión, conversar, charlar, decir en las sesiones, en la comunidad tenemos sesiones: por
el seguro campesino, temas del agua, del deporte, de la escuela, todos somos conocidos,
amigos, hermanos y hermanas, en la comunidad” (Sofía, entrevista, Pano, 21 de marzo
de 2016). Esta visión también convive con otras que identifican la comunidad más con su
núcleo familiar. Una de las abuelas entrevistadas que vive en una zona rural expresa: “no
tengo tanta unión, pero la comunidad para mí son mis hijos. Vivo bien, trabajo con mis
hijos, ellos son la comunidad para mí (Lina, entrevista, Pano, April 17, 2016).
La noción de “comunidad como naturaleza” es mucho más intensa en la población
indígena donde, de acuerdo con sus creencias, “sus ancestros fallecidos son los espíritus
que los acompañan siempre, y además están en la naturaleza y en sus casas. A este
respecto, es común pedir permiso para ingresar a la selva, a sus aguas, a su frondoso
bosque...” (notas de campo). Dentro de las formas colectivas de convivencia, destaca la
Minga. La Minga, como fuente de trabajo colectivo, participación y diálogo, adquiere un
papel fundamental en las comunidades. “Para nosotros Minga es democracia, es la
participación general de todos para el bienestar de cada familia o de la comunidad.”
(Hugo, entrevista, Tena, 17 de abril de 2016). “El trabajo social, el trabajo colectivo que
es mucho mejor que trabajar solo, tener esa conexión, reunirse entre todas las
comunidades a través de la Minga(Tomás, entrevista, Río Blanco, 9 de abril de 2016).
El trabajo de las Mingas se sustenta bajo un principio de solidaridad común y de
reciprocidad. Es reseñable que en los discursos de los participantes las afirmaciones se
expresan generalmente en plural haciendo referencia a la pertenencia a un grupo que
trasciende a la persona. “Si tenemos que trabajar, trabajamos todos” (Beatriz, entrevista,
Pano, 17 de abril de 2016). A este respecto otro participante advierte, “la vida colectiva
es mejor, como dicen la unión hace la fuerza” (Tomás, entrevista, Rio Blanco, April 9,
2016). La importancia del trabajo colectivo y el carácter plural del mismo que permite
comprender la vida comunitaria también la expresa un activista de la cultura, “en dos, tres
horas limpia una o dos hectáreas, cuando uno solo demora un año” (Hugo, entrevista,
Tena, 17 de abril de 2016).
Cabe mencionar que la concepción de la pobreza que se percibe en los discursos
de las entrevistas se asocia al aislamiento de la comunidad, al rechazo familiar e incluso
el migrar a las ciudades. “Mucha gente sale de sus comunidades a las ciudades con la idea
de que van a ganar mucha plata y de que hay muchos trabajos allá, se van a la ciudad y
allá están aislados de sus comunidades, de sus familias y están solas en la ciudad…y
también las comunidades quedan más débiles si los jóvenes van a trabajar en las ciudades
(Martín, entrevista, Talag, 29 de abril de 2016). La familia y la comunidad son formas de
riqueza y permiten a las personas no concebirse en situación de pobreza. En el siguiente
apartado se profundiza más en la idea de riqueza.
4.3. "En el trabajo soy feliz" (Manuela, entrevista, Shandia, 28 de abril de 2016)
La concepción de riqueza que se desprende de las entrevistas respecto al
significado del Sumak Kawsay va más allá de una noción económica materialista, por el
contrario, tiene correspondencia con la economía social y solidaria. Existe una negación
de la pobreza entendida como la ausencia de ingresos. “La pobreza no es únicamente no
tener dinero, a veces somos pobres de pensamiento, pobres de espíritu” (Óscar, entrevista,
Tena, 10 de abril de 2016). La idea de ser autónomos y soberanos respecto a los bienes
necesarios para la vida es recurrente en gran parte de las entrevistas vinculadas a las zonas
rurales. “Yo creo que para no hay pobreza. Pobreza tienen las personas a las que no
les gusta trabajar(Maya, entrevista, 29 de abril de 2016). Estas ideas también se vinculan
a un reducir las necesidades vinculadas a un consumo superfluo y ejercer una simplicidad
voluntaria respecto al consumo de bienes. Al respecto, una trabajadora del servicio
público señala: “mientras más dinero se tenga, más necesidades se tienen” (Marcela,
entrevista, Tena, 7 de abril de 2016). La concepción de lo económico se aleja de la
acumulación de bienes y la ostentación, siendo más respetuosa con la naturaleza que en
contextos urbanos. Un ejemplo es la gestión de los residuos, el manejo de basuras en las
zonas remotas es realmente cuidadoso con la naturaleza, puesto que no producen basura
inorgánica. La basura es orgánica y se reutiliza en los cultivos como abono" (notas de
campo).
En contraste con estas prácticas, otros discursos muestran cómo las actitudes hacia
la simplicidad en ocasiones están provocadas por la falta de ingresos. Aquí varios
ejemplos “Yo he sido pobre, no he subido ni he bajado, solo he pasado en la chakra por
eso no he podido tener más cosas (Lina, entrevista, Pano, 17 de abril de 2016). Tomás
(entrevista, Río Blanco, 9 de abril de 2016) argumenta “Pobreza no, pero si quieres subir
de escala sí. La plata casi no es importante en el campo, pero cuando tienes hijos y
quieres educarlos, necesitan su vestimenta, su alimentación para poder venir a estudiar
acá, ahí necesitas dinero”. Martín, también profundiza en esta idea “yo creo que es mejor
vivir pobre en el campo que en la ciudad, porque en la ciudad es muy peligroso y si no
hay oportunidades la gente puede involucrarse en crímenes en pandillas o traficar con
drogas, entonces hay otros tipos de riquezas que tienen acá y si están dueños de su propio
terreno al menos pueden crecer su propia comida y pueden construir su propia casa y ya
tienen su familia y tienen sus comunidades y eso también es riqueza que no se puede
contar en monedas”.
También hay una línea de argumentación que parece aceptar la pobreza bajo la
idea de la riqueza espiritual que aporta las creencias religiosas. “Soy millonaria,
multimillonaria, soy hija de un rey especialmente tratando de la palabra de Dios, yo no
sufro pobreza porque en esta tierra tenemos todo, trabajando con nuestras manos, todo
nos da, nada nos hace falta” (Maya, entrevista, 29 de abril de 2016). Esta concepción de
Dios y la riqueza en él, está presente principalmente en las mujeres vinculadas al ámbito
rural sin distinción de edades “Amo como Dios ha dejado la creación. Humanamente si
sufrimos, pero somos ricos en Dios(Adriana, entrevista, Shandia, 27 de abril de 2016).
Al respecto Maya comenta Yo ando orando sigo en el camino del señor, tengo a Dios
por eso en la mañana y en la tarde siempre estoy orando con todo mi corazón, mi fuerza
y mi mente.
Los discursos coinciden en que la riqueza en la Amazonía radica en la naturaleza
y en la Chakra. La Chakra aparece de forma reiterada como fuente fundamental de
riqueza. “La Chakra es un miembro de la familia y genera calidad de vida que es
invaluable” (Antonio, entrevista, Tena, 23 de marzo de 2017). Un agricultor en la selva
añade, “Al tener una Chakra no necesitas salir al bosque porque eso representa una
décima parte del bosque, esto es una muestra del bosque(Tomás, entrevista, Río Blanco,
9 de abril de 2016). Una mujer en la zona rural añade un carácter placentero a su quehacer
en la Chakra Pasamos en la Chakra gran parte del día, y en el trabajo soy feliz”
(Manuela, entrevista, Shandia, 28 de abril de 2016). Una abuelita nos comparte sus
consejos “Para vivir bien hay que seguir adelante, caminar bien, eso es la felicidad, me
siento feliz cuando trabajo en la Chakra con el machete para que los productos crezcan
bien” (Lina, entrevista, Pano, 17 de abril de 2016).
Esta concepción de riqueza radica en una mirada de largo plazo lejos de la visión
productivista pero también requiere ser compatible con la generación de ingresos para
salir de la incoherencia de sentirse rodeados de riqueza, trabajar, respetar la naturaleza y
ser pobres. Beatriz (entrevista, Pano, 17 de abril de 2016) explica bien esta paradoja
“Dicen que nosotros en la Amazonia somos pobres, vagos, no nos gusta trabajar, pero
igual nosotros trabajamos. Pero no hay quien compre nuestro producto a alto precio. Una
cabeza de plátano a dos dólares, con eso nosotros no podemos comer el desayuno, el
almuerzo y la merienda, porque nuestros productos son de bajo precio y no tenemos plata
para poder sobrevivir, si eso nos compraran un poquito alto, entonces nosotros tendríamos
plata, invertir en algo, entonces no hemos de decir que somos pobres.” Sobre esta
cuestión, varios entrevistados aluden a la necesidad de ser productivos respectando la
naturaleza. “No es únicamente buscar una producción alta poniendo agroquímicos porque
eso daña al medio ambiente, pero también mi salud y el futuro bienestar de mi familia,
entonces el Sumak Kawsay es hacer bien las cosas en todo el entorno” (Óscar, entrevista,
Tena, 10 de abril de 2016).
En esta línea de respeto medioambiental y generación de ingresos, varios
entrevistados aluden a formas de trabajo productivas ligadas a la interacción con la
naturaleza, con la familia y con la comunidad. El trabajo mancomunado, el trabajo
social, colectivo que tenemos nosotros [refiriéndose a la asociación Kallari], persiguiendo
el mismo objetivo y para un beneficio mutuo” (Tomás, entrevista, Río Blanco, 9 de abril
de 2016). En los discursos se alude a la compatibilidad entre formas locales de respeto y
cuidado de la naturaleza, con otras de mayor escala e incluso con la venta internacional
de productos. A este respecto Martin (entrevista, Talag, 29 de abril de 2016) “Es una
cooperativa de veintidós comunidades ya está vendiendo sus productos en mercado
mundial y hacen su agricultura en armonía con sus Chakras. He traído algunas máquinas
de Canadá para enseñar a cómo trabajar cuando tienen el chocolate hecho, cómo
templarlo, cómo hacer recetas, yo puedo enseñar mis conocimientos y ellos me han
compartido toda la parte de la agricultura”. Se generan sinergias entre prácticas y
conocimientos locales, en ocasiones olvidadas, y experiencias de otras realidades.
4.4. “Conocimiento ancestral” (Miguel, entrevista, Tena, 4 de abril de 2016)
Esta temática hace referencia a una dimensión relacionada con las formas de
transmisión en las comunidades de lo que significa entender, pensar y vivir en
consonancia con el
Sumak Kawsay
. En el contexto analizado, el conocimiento se
transfiere entre generaciones de manera práctica y oralmente, a través de espacios
como el bosque, la montaña y la Chakra. Desde la selva un chamán reclama que “El
aprendizaje debe ser en la selva y en las montañas, no en las aulas... la enseñanza de
la botánica es teoría y práctica. Se trata de enseñar para que no se acabe la selva y la
montaña” (Julián
)
. Una líder comunitaria más cercana al casco urbano manifiesta que
los aprendizajes de los adultos mayores son fundamentales para ella “yo creo que
nunca me voy a morir de hambre aunque no tenga dinero, es cuestión de que tú sepas
manejar, hacer las cosas, haber aprendido muchas cosas; en la cocina, en la
Chakra...de una abuelita yo aprendí a tejer mi shigra (mochila indígena), me ha dado
muchos conocimientos, y luego voy a la práctica y ahí aprendo, mi madre y mi padre
me han dado muchos conocimientos”
(
Emilia, entrevista, Tena, 8 de agosto de 2016).
Con independencia de la edad, los participantes reconocen la transmisión de
conocimiento como conexión con formas de vida sostenibles. Sin embargo, se
aprecian diferencias entre participantes más jóvenes como Sara (
entrevista, Tena, 7 de
abril de 2016)
que expone la necesidad de retomar prácticas de sus mayores “en
nuestra adultez debemos retomar los valores de antes como es sembrar en la Chakra,
tratar de arreglar lo dañado lo más que se pueda”; y los participantes de edad más
avanzada que asumen esas prácticas y mencionan otras ancestrales. Por ejemplo,
Beatriz (
entrevista, Pano, 17 de abril de 2016)
de 60 años Pescamos, pero no con
químicos que botan algunas personas y van matando a todos los peces, tenemos un
remedio que es de todos los saberes, son unas hojas que nosotros aplastamos y con
eso vamos a pescar, solo con lo que nuestros abuelos nos dejaron enseñando o David
de 65, “Las familias conservan su principio ancestral, para los que hemos aprendido
de ellos sabemos que por ejemplo una planta tiene vida, y no podemos maltratar a
algo que tiene vida. Donde hemos sido formados desde una visión originaria,
ancestral con los principios nuestros de los de acá, si vamos a cortar un árbol le
pedimos una especie de permiso.
En el ámbito relacionado con la salud se aprecia con claridad la importancia
del conocimiento ancestral: tenemos el chulviyuyo que ayuda a la desinflamación,
la ortiga para el dolor, como calmante, analgésico…Las personas mayores, nuestros
abuelos, nuestros padres saben sobre las plantas, pero nosotros los jóvenes no
sabemos, vamos perdiendo nuestra cultura” (Sandra, entrevista, San Rafael, 30 de
abril de 2016).
También así lo explica un líder comunitario: “nuestra gente no ha
estado utilizando la medicina occidental, más bien, ellos se han empoderado de la
medicina natural, entonces eso para nosotros es una alegría porque, yo especialmente,
siempre sigo la sabiduría ancestral de mi madre y padre, que son muy ricas” (Alex,
entrevista, Tena, 21 de marzo de 2016). Desde una región rural con difícil
accesibilidad, una líder comunitaria manifiesta que “la comunicación espiritual se ha
mantenido a través de la transferencia de conocimientos de nuestros padres, el respeto
de todos los lugares que tienen el bosque, las lagunas, los ríos, las cavernas, los
árboles gigantes, las plantas” (Laura, entrevista, Zapallo, 15 de abril de 2016). Este
mismo argumento, se observa en un participante, cuando expone que “desde la
cosmovisión ancestral la espiritualidad no tiene que ver con Dios sino con la
naturaleza” (Tomás,
entrevista, Río Blanco, 9 de abril de 2016
).
xi
La población indígena de la Amazonía afronta varios desafíos para mantener
vivas sus tradiciones e identidades en una sociedad desdibujada por la inmediatez de
los medios de comunicación, el Internet, la música, películas, redes sociales y
telenovelas, en los cuales se encuentran excluidos (notas de campo). En el discurso
de un participante externo a la comunidad, se relata esta problemática “En Shandia
había una tienda pequeñita y todos los jóvenes de la comunidad iban para ver el
DVDdesde entonces todos tienen su móvil y están conectando a Facebook, están
mirando videos en internet y la música basura que no tiene contenido. Eso influye en
la cultura y ya lo jóvenes utilizan más productos, las chicas utilizan maquillaje
(Martín,
entrevista, Talag, 29 de abril de 2016
). También se señalan nuevas
problemáticas que deben ser afrontadas con urgencia. Algunas son La unificación
de la lengua Kichwa, ya que existen diferentes dialectos, la lengua es identidad.
Actualmente se está trabajando en un modelo unificado de escuela bilingüe lo que
conlleva a rupturas de identidad” (María, entrevista, Tena, 23 de agosto de 2016); la
educación convencional “está separándonos y alejándonos del Sumak Kawsay, ahora
estamos entendiendo otro tipo de Sumak Kawsay, como decir; soy feliz si tengo
dinero, soy feliz si tengo un título.” (David, entrevista, Tena, 14 de agosto de 2016);
las dificultades para generar colaboración entre conocimiento ancestral y
convencional, “La idea es que parteras y profesionales de la salud trabajen juntos
pero las filosofías sobre el parto chocan entre las partes” (María, entrevista, Tena, 23
de agosto de 2016); la pérdida de identidad cultural de las nuevas generaciones
somos de aqy somos jóvenes, las personas mayores, nuestros abuelos, nuestros
padres saben, pero nosotros los jóvenes no sabemos, vamos perdiendo nuestra
cultura, prácticamente se nos olvidan” (Claudia, entrevista, Shandia, 24 de agosto de
2016), “He detectado que los jóvenes no conocen su lengua, probablemente hablen
Kiwcha, pero no conocen ni su escritura ni la gramática. No quieren reconocer su
identidad (María, entrevista, Tena, 23 de agosto de 2016), Ahora los jóvenes no
quieren hablar el Kichwa, menos aprender de las plantas, ninguno de mis hijos ha
querido aprender de las plantas (Julian, entrevista, Ñakanchi Kawsay, 20 de marzo
de 2017); “Necesitamos fortalecimiento de agentes externos para tratar en las
comunidades temas de violencia intrafamiliar, de alcoholismo, de drogas y de las
petroleras (Alex, entrevista, Tena, 21 de marzo de 2016).
Es en esta coyuntura crítica donde se mezclan identidades y problemáticas de
diferente índole, la Escuela Intercultural Bilingüe, a pesar de su escaso alcance
(
Hugo,
entrevista, Tena, 17 de abril de 2016
), tiene un papel fundamental en las
comunidades para transmitir conocimientos adaptados a las nuevas realidades de los
territorios.
5. Conclusiones y discusión
En este artículo, mediante una aproximación metodológica cualitativa (30
entrevistas y la observación participante), se han analizado las características del Sumak
Kawsay en un área de la Amazonía ecuatoriana configurada en su mayoría por población
indígena. Los resultados presentan
la existencia de 4 elementos constitutivos del Sumak
Kawsay en los que c
onviven varias
interpretaciones
: 1) cosmovisión indígena y
naturaleza; 2) comunidad; 3) economía solidaria; 4) conocimiento ancestral.
En la línea
apuntada por Artaraz y Calestani (2015), nuestros hallazgos muestran que las
comprensiones del Sumak Kawsay enraízan con prácticas y creencias de las personas
y no con construcciones teóricas
de formas comunitarias idílicas (Fabricant, 2010)
.
Al respecto, apreciamos diferencias entre la visión académica indigenista
del Sumak Kawsay y los discursos locales. En el Sumak Kawsay conviven elementos
exógenos a su visión originaria que lo alejan de un significado
homogéneo.
Un
ejemplo de convivencia de múltiples significados en el Sumak Kawsay, es el modo en que
la población analizada
experimenta
la espiritualidad con la naturaleza. Mientras que
algunos participantes lo hacen desde creencias religiosas (católicas o evangélicas), otros
parten de creencias ancestrales pre-coloniales.
xii
En cuanto a
explicar la importancia de
la naturaleza y la comunidad, encontramos tanto justificaciones de tipo
biocéntrico,
como otras más utilitaristas, que les otorgan valor como fuentes de recursos
.
En lo que respecta a lo económico como elemente constitutivo del Sumak
Kawsay, el
discurso predominante se posiciona contra el consumo superfluo. No
obstante, algunas narrativas presentan tensiones provocadas por ingresos insuficientes en
los hogares, como renunciar a consumir bienes y servicios o la paradoja de sentirse rico
y pobre al mismo tiempo.
La simplicidad voluntaria también entra en conflicto con
actitudes referidas a las generaciones más jóvenes. Como forma de integrar estas
sensibilidades, discursos expresan la necesidad de generar ingresos mediante formas
locales de producción compatibles con el cuidado de la naturaleza. E
l turismo
comunitario o la exportación de cacao producido en las Chakras son algunos de los
ejemplos mencionados. En cuanto al conocimiento, los participantes valoran la
transmisión de saberes como columna vertebrar de los múltiples significados del
Sumak Kawsay. La población joven busca recuperar prácticas de sus padres, la adulta
las interpreta como asumidas y la población de mayor edad conecta sus prácticas con
el conocimiento ancestral. En todos los casos, la multiplicidad de acepciones del
Sumak Kawsay se sustentan en el conocimiento transmitido entre generaciones para
gestionar las bases ecológicas, espirituales y de sustento autónomo de las necesidades
comunitarias (Viteri, 2002).
En este contexto, la Escuela Intercultural Bilingüe gana
relevancia como institución capaz de incorporar nuevos saberes e integrarlos en lo
local teniendo en consideración las problemáticas del territorio (
pérdida de identidad,
unificación de la lengua, exclusiones, violencias, inmediatez)
.
Más allá de lo expuesto, nuestros resultados muestran que el Sumak Kawsay
está simultáneamente y de forma diversa en el Sentir, el Pensar y el Hacer de las
comunidades entrevistadas. Frente a la idea de que el
Sumak Kawsay
es una propuesta
eminentemente holista o mística (Spedding, 2010; Stefanoni, 2012), en este trabajo
concluimos que se sustenta fundamentalmente en las prácticas diarias de las personas.
La Minga, y especialmente la Chakra, son claros exponentes de ello. La Chakra
aparece de forma reiterada como práctica unificadora de los elementos constitutivos
del Sumak Kawsay. La Chakra no es solo un vínculo con la comunidad y la
naturaleza, también es una fuente de riqueza, de transmisión de conocimiento, y de
generación de identidades híbridas en la población.
El carácter plural e híbrido del Sumak Kawsay nos permite extrapolar alternativas
desde la Amazonía ecuatoriana a otras latitudes. Para ello, e
l reto es triple. 1)
C
ompatibilizar armónicamente las sensibilidades que se cobijan bajo su paragua
conceptual. 2)
Construir
formas locales organizativas de convivencia expandidas
comunitaria y ecológicamente.
3) Adaptar las propuestas a la realidad social donde se
circunscriba y conectarlas con iniciativas regionales, nacionales e internacionales.
Reconocimientos:
Esta investigación ha sido parcialmente apoyada por el Ministerio de
Economía, Industria y Competitividad, la Agencia Estatal de Investigación española
(ASI), el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) (referencia de proyecto
ECO2017-86822-R) y el Proyecto de Investigación de la Universidad Internacional SEK,
Ecuador (No. P021718). Los posibles errores encontrados en este artículo son
responsabilidad de sus autores. Agradecimientos especiales a la comunidad Kallari por
su desinteresada participación en la investigación.
Referencias
Acosta, Alberto
2011 “El buen (con)vivir, una utopía por (re)construir: alcances de la Constitución
de Montecristi.” OBETS 6 (1): 3567.
Artaraz, Kepa and Melania Calestani
2015 “Suma qamaña in Bolivia: indigenous understandings of well-being and their
contribution to a post-neoliberal paradigm.” Latin American Perspectives 42 (5):
216233
https://doi.org/10.1177/0094582X14547501.
Beling, Adrian E. and Julien Vanhulst
2016 “Aportes para una genealogía glocal del buen vivir,12-17 in Fernando
García-Quero and Jorge Guardiola (eds.), El buen vivir como paradigma societal
alternativo. Madrid: Economistas Sin Frontera.
Braun, Virginia and Victoria Clarke
2006 Using Thematic Analysis in Psychology. (Qualitative Research in
Psychology, Vol. 3.) Bristol: University of the West of England.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa [accessed 11 june
2019]
2014 “What can ‘thematic analysis’ offer health and wellbeing researchers?”
International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-Being 9.
https://doi.org/10.3402/qhw.v9.26152.
Calestani, Melania
2009a “An anthropology of ‘the good life’ in the Bolivian plateau.” Social
Indicators Research 90 (1): 141153. https://doi.org/10.1007/s11205-008-9317-5.
2009b “An anthropology of well-being : local perspectives and cultural
constructions in the Bolivian altiplano.” Ph.D. diss., University of London.
2012 “‘Being an ´authentic alteño`: young people in a Bolivian Andean city.’”
Journal of Youth Studies 15: 541555.
Caria, Sara and Rafael Domínguez
2016 “Ecuador ’ s buen vivir: a new ideology for development.” Latin American
Perspectives 43 (1): 1833. https://doi.org/10.1177/0094582X15611126.
Chancosa, Blanca
2010 “El sumak kawsay desde la visión de la mujer,pp. 221228 in Antonio Luis
Hidalgo-Capitán, Alejandro Guillén García, and Nancy Deleg Guazha (eds.),
Sumak kawsay yuyay: Antología del pensamiento indigenista ecuatoriano sobre
sumak kawsay. Huelva and Cuenca: FIUCUHU.
Choquencagua, David
2010. “25 postulados para entender el ‘vivir bien.’” Rebelión.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100068. [accessed 18 august 2019]
Chuji, Mónica
2010 “Altermundos: el sumak kawsay, una opción de vida.” Miradoriu de Los
Derechos de Los Pueblos Indixenes. http://miradoriu.org/spip.php?article168
[accessed 21 march 2017].
Coral-Guerrero, Carmen, Jorge Guardiola, and Fernando Garcia-Quero
2020 “An empirical assesment of the indigenous sumak kawsay (Llving well); the
importance of nature and relationships, pp. 385398 in Katrin Rehdanz, David
Maddison, and Heinz Welsch (eds.), Handbook of Well-Being, Happiness and the
Environment. Northampton, MA: Edgar Elgar. https://www.e-
elgar.com/shop/gbp/handbook-on-wellbeing-happiness-and-the-environment-
9781788119337.html[accessed 14 january 2020].
Cortez, David
2011 “La construcción social del ‘ buen vivir ’ (sumak kawsay ) en Ecuador:
genealogía del dDiseño y gestión política de la vida.” Aportes Andinos, no. 28.
http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2788 [accessed 10 december 2018].
Creswell, John W., A. .J Sobczak, and Michelle Lee
2003 Research Design. Thousand Oaks, CA: Sage.
Cuestas-Caza, Javier
2018 “Sumak kawsay is not buen vivir.” Alternautas 5 (1): 5166.
de la Torre, Luz María and Carlos Sandoval
2004 La reciprocidad en el mundo andino: El caso del pueblo de Otavalo. Quito:
Abya-Yala.
Eisenhardt, Kathleen M.
1989 “Building theories from case study research.” Academy of Management
Review 14: 532550.
Escobar, Arturo
2010 “Latin America at a crossroads.” Cultural Studies 24 (1): 165.
https://doi.org/10.1080/09502380903424208.
2014 Sentipensar con la yierra. Medellin, Colombia: Universidad Autónoma
Latinoamericana.
Fabricant, Nicole
2010 “Between the romance of collectivism and the reality of individualism: ayllu
rhetoric in Bolivia´s Landless Peasant Movement.” Latin American Perspectives
37 (4): 88107.
García-Quero, Fernando and José Miguel Ahumada
2017 “Economía del desarrollo,pp. 242297 in A. Agenjo, R. Molero, A.
Bullejos, and C. Martinez (eds.), ,Hacia una economía más justa II: Economía
heterodoza para no economistas y no heterodoxos. Madrid: Economistas Sin
Frontera. http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Economistas-heterodoxas-julio-
2017.pdf [accessed 10 april 2018]b.
García-Quero, Fernando and Jorge Guardiola
2017 “Economic poverty and happiness in rural Ecuador: the importance of buen
vivir (living well).” Applied Research in Quality of Life, 118.
https://doi.org/10.1007/s11482-017-9566 [accessed 24 february 2018].
Guardiola, Jorge and Fernando García-Quero
2014 “Buen vivir (living well) in Ecuador: community and environmental
satisfaction without household material prosperity?” Ecological Economics 107:
177184. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.07.032.
Gudynas, Eduardo
2009 “La dimensión ecológica del buen vivir: entre el fantasma de la modernidad y
el desafío biocéntrico.” OBETS 4: 4953.
2011 “Buen vivir: today’s tomorrow.” Development 54: 441447.
https://doi.org/10.1057/dev.2011.86.
2012 “Buen Vivir y Críticas Al Desarrollo: Saliendo de La Modernidad Por La
Izquierda.” In Contrahegemonía y Buen Vivir, edited by Francisco Hidalgo and
Alvaro Márquez, 7191. Quito: Universidad Central del Ecuador y Universidad de
Zulia.
2016 “Beyond varieties of development: disputes and alternatives.” Third World
Quarterly 37: 721732. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1126504.
Guest, Greg, Arwen Bunce, and Laura Johnson
2006 “How many interviews are enough?” Field Methods 18 (1): 5982.
https://doi.org/10.1177/1525822X05279903.
Guillén, Alejandro, Francisco Francés, and Oscar Santacreu
2016 Exploración de indicadores para la medición operativa del concepto del
buen vivir. Cuenca: Editorial Don Bosco/Centro Gráfico Salesiano.
Hammersley, Martyn and Paul Atkinson
1983 Ethnography: Principles in Practice. 3d edition. New York: Routledge.
Hidalgo-Capitán, Antonio and Ana Patricia Cubillo-Guevara
2014 “Six open debates on sumak kawsay.” Íconos: Revista de Ciencias Sociales
48 (January): 2540.
Houtart, François
2011 “El concepto del sumak kawsay (buen vivir) y su correspondencia con el bien
común de la humanidad.” Ecuador Debate, no. 84, 5776.
Kallari
2018 “Kallari.” https://www.kallari.com.ec/kallari/quienes-somos [accessed 13
april 2017].
Larrea, Ana María
2010 “La disputa de sentidos por el buen vivir como proceso contrahegemónico,
pp. 1528 in Los nuevos retos de América Latina: Socialismo y Sumak Kawsay.
Quito: SENPLADES.
Lehmann, Sonia and Juan Rodríguez
2013 La chakra kichwa: criterios para la conservación y fomento de un sistema de
producción sostenible en la Asociación Kallari y sus organizaciones socias Quito:
GIZ.
Lyall, Angus, Rudi Colloredo-Mansfeld, and Malena Rousseau
2018 “Development, citizenship, and everyday appropriations of buen vivir:
Ecuadorian engagement with the changing rhetoric of improvement.” Bulletin of
Latin American Research 37: 403416. https://doi.org/10.1111/blar.12742.
Medina, Javier
2001 “La buena vida occidental y la vida dulce amerindia,pp. 3136 in Suma
qamaña: La comprensión indígena de la vida buena. La Paz: PADEP/GTZ.
Noy, Chaim
2008 “Sampling knowledge: the hermeneutics of snowball sampling in qualitative
research.” International Journal of Social Research Methodology 4: 327344.
https://doi.org/10.1080/13645570701401305.
Ramírez, René
2011 La felicidad como medida del buen vivir en Ecuador. Quito: SENPLADES.
Ranta, Eija Maria
2018 Vivir bien as an alternative to neoliberal globalization: can indigenous
terminologies decolonize the state. London: Routledge.
https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315180441.
Rojas, Mariano (ed.)
2016 International Handbooks of Quality-of-Life.
http://www.springer.com/series/8365 [ accessed 29 october 2018]
Saavedra, José Luis
2010 “En orno al pensamiento del intectual aymara Simón Yampara.” Reflexión
Política 12 (24): 5259.
Spedding, Alison
2010 “‘Suma qamaña’ ¿kamsañ muni? (Qué quiere decir ‘vivir bien’?).” Fé y
Pueblo 17: 439.
Stefanoni, P.
2012 “¿Y quién no querría 'vivir bien?': encrucijadas del proceso de cambio
boliviano." Crítica y Emancipación 4 (7): 925.
Taxo, Alberto
1999 “La concepción runa de la economía,pp. 155166 in Vladimir Serrano (ed.),
Economía de solidaridad y cosmovisión indígena. Quito: Centro Ecuatoriano para
el Desarrollo de la Comunidad/Abya-Yala.
Tortosa, José María
2011 “Vivir bien y buen vivir: caminar con los dos pies.” Revista de Ciencias
Sociales 6 (1): 1317.
Tortosa-Martínez, Juan, Nuria Caus, and M. Asunción Martínez-Román
2014 “Vida triste y buen vivir según personas adultas mayores en Otavalo,
Ecuador.” Convergencia 21 (65): 147169.
http://www.redalyc.org/pdf/105/10530175006.pdf.
Viteri, Carlos
2002 “Visión indígena del desarrollo en la Amazonía.” Polis, no. 3, 26.
2003 “Súmak kaúsai: una respuesta viable al desarrollo.” Bachelor's thesis,
Universidad Politécnica Salesiana.
i
En este trabajo utilizamos el término Sumak Kawsay en lugar de Buen Vivir puesto que
se parte de la visión indigenista original del Sumak Kawsay como marco conceptual. Se
utiliza la terminología Kiwcha porque en el territorio donde se desarrolla el trabajo
predomina esta población.
ii
En lo que respecta a investigaciones de corte etnográfico y cualitativo, cabe destacar los
trabajos de (Calestani 2009a, 2009b, 2012), Artaraz y Calestani (2015), Fabricant (2010)
y Ranta (2018) en Bolivia; y de Cuestas-Caza (2018), Lyall, Colloredo-Mansfeld, y
Rousseau (2018), Tortosa-Martínez, Caus, and Martínez-Román (2014) en Ecuador. En
lo que respecta a aproximaciones cuantitativas, los escasos estudios realizados analizan
las relaciones entre el Bienestar Subjetivo, el Sumak Kawsay y variables socio-
demográficas (Ramírez, 2011; Guardiola, and García-Quero, 2014; García-Quero and
Guardiola, 2017; Coral-Guerrero, Guardiola, and García-Quero, 2020). También existe
una extensa literatura sobre Bienestar Subjetivo y felicidad en Latinoamérica, pero el
objetivo de este trabajo no hace que nos centremos en ella (ver Rojas, 2016).
iii
Garcia-Quero y Ahumada (2017) engloban el Buen Vivir junto con otras corrientes
(eco-feminismo, ecologismo, decrecimiento, post-extractivismos etc.) bajo el calificativo
de "Heterodoxia 3". Ambos autores señalan que las corrientes presentes en este tipo de
heterodoxia, con diferentes matices, rompen en cierta medida con los conceptos y los
saberes eurocéntricos e implican un modelo societal alternativo de convivencia en
armonía con los demás y con el entorno natural.
iv
La razón principal para posicionarnos en esta línea teórica se debe a que el trabajo de
campo se realiza en una zona indígena de la Región Amazónica de Ecuador. También en
poder localizar tensiones entre la posición indigenista teórica, vinculada principalmente
a líderes e intelectuales indígenas, y la población local.
v
En el trabajo de (Guillen, Francés, y Santacreu 2016:47) se identifica la “armonía
económica” como un eje temático sustancial del Sumak Kawsay. Los autores entienden
como “armonía económica” el avanzar en un modelo económico social y solidario que
prime los valores comunitarios de reciprocidad y complementariedad frente a los de lucro
y competencia.
vi
Las Chakras son espacios para el cultivo que proporciona alimentos, semillas,
ornamentos y plantas medicinales. Conforman sistemas tradicionales de producción que
combinan atributos de conservación y utilización integrada de sus recursos
vii
La provincia de Napo es la que mayor porcentaje de población indígena tiene del
Ecuador, con un 56,8%, frente al 38.2% de mestizos y aproximadamente un 4% de otros
grupos étnicos como afroecuatorianos. Dentro de la población indígena, la población
Kichwa representan entorno al 96% del total, mientras que pueblo Waorani (o Huaorani)
un 4%.
viii
En la esquina superior izquierda de la Figura 1 aparece un pequeño mapa de Ecuador
donde se diferencian tres de las cuatro regiones que componen el país: la costa del
Pacífico, los Andes y la Amazonía. La cuarta región del país corresponde a Las Islas
Galápagos.
ix
Kallari es una asociación Indígena establecida en 1997 en Tena. Actualmente, se
encuentra conformada por 850 familias ubicadas en 21 comunidades cercanas a Tena
(Kallari 2018).
x
En abril de 2015 se realizó una visita de carácter exploratorio con la intención de recoger
algunos datos relevantes para preparar las entrevistas y conocer la receptividad de las
comunidades hacia la investigación.
xi
Esta aseveración ejemplifica con claridad los múltiples significados del Sumak Kawsay.
Todos los participantes asumen la importancia vital de la naturaleza como elemento
constitutivo del Sumak Kawsay, pero mientras que unos la vinculan con Dios (católicos
y evangélicos), otros, como el Chamán, aluden a formas de pensamientos anteriores a las
misiones católicas, “La misión josefina llegó a “educar digamos” a la comunidad y se
cambió la forma de pensamiento (Julián, entrevista, Ñakanchi Kawsay, 20 de marzo de
2017).
xii
La coexistencia en el Sumak Kawsay de diferentes cosmovisiones requiere asumir
metodologías alternativas que permitan discusiones ontológicas y epistemológicas de
mayor calado. El método de análisis utilizado (temático) tiene un carácter más
descriptivo, pero esperamos que sirva como referencia para investigaciones futuras que
utilicen análisis metodológicos como el narrativo o la teoría fundamentada.
Referencias
Acosta, Alberto
2011. “El Buen (Con)Vivir, Una Utopía Por (Re)Construir. Alcances de La
Constitución de Montecristi.” OBETS. Revista de Ciencias Sociales 6 (1): 3567.
———2013. “Construir El Buen Vivir - Sumak Kawsay.” La Línea de Fuego. 2013.
https://lalineadefuego.info/2013/01/08/construir-el-buen-vivir-sumak-kawsay-por-
alberto-acosta/.
Artaraz, Kepa, and Melania Calestani
2015. “Suma Qamaña in Bolivia: Indigenous Understandings of Well-Being and
Their Contribution to a Post-Neoliberal Paradigm.” Latin American Perspectives
42 (5). https://doi.org/10.1177/0094582X14547501.
Beling, Adrian E., and Julien Vanhulst
2016. “Aportes Para Una Genealogía Glocal Del Buen Vivir.” In El Buen Vivir
Como Paradigma Societal Alternativo, edited by Fernando Garcia-Quero and
Jorge Guardiola, Dossier No:1217. Madrid: Economistas Sin Frontera.
Biernacki, Patrick, and Dan Waldorf
1981. Snowball Sampling: Problems and Techniques of Chain Referral
Sampling. SAGE Publications.
Braun, Virginia, and Victoria Clarke
2006. Using Thematic Analysis in Psychology. Qualitative Research in
Psycology. Vol. 3. Bristol: University of the West of England.
https://doi.org/http://dx.doi.org/10.1191/1478088706qp063oa.
———2014. “What Can ‘Thematic Analysis’ Offer Health and Wellbeing
Researchers?” International Journal of Qualitative Studies on Health and Well-
Being 9. https://doi.org/10.3402/qhw.v9.26152.
Calestani, Melania
2009a. “An Anthropology of ‘The Good Life’ in the Bolivian Plateau.” Social
Indicators Research 90 (1): 14153. https://doi.org/10.1007/s11205-008-9317-5.
———2009b. “An Anthropology of Well-Being : Local Perspectives and Cultural
Constructions in the Bolivian Altiplano.” University of London.
———2012. “‘Being an ´authentic Alteño`: Young People in a Bolivian Andean City.’”
Journal of Youth Studies 15: 54155.
Caria, Sara, and Rafael Domínguez
2016. “Ecuador ’ s Buen Vivir A New Ideology for Development.” Latin
American Perspectives 43 (206): 1833.
https://doi.org/10.1177/0094582X15611126.
Chancoso, Blanca
2010. “El Sumak Kawsay Desde La Visión de La Mujer.” In Sumak Kawsay
Yuyay - Antología Del Pensamiento Indigenista Ecuatoriano Sobre Sumak
Kawsay, 22327.
Choquencagua, David
2010. “25 Postulados Para Entender El ‘Vivir Bien.’” 2010.
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=100068.
Chuji, Mónica
2010. “Altermundos. El Sumak Kawsay: Una Opción de Vida.” Miradoriu de
Los Derechos de Los Pueblos Indixenes. 2010.
http://miradoriu.org/spip.php?article168.
Coral-Guerrero, Carmen Amelia, Jorge Guardiola, and Fernando Garcia-Quero
2019. “An Empirical Assesment of the Indigenous Sumak Kawsay (Living
Well); the Importance of Nature and Relationships.” In Handbook of Well-
Being, Happiness and the Environment, edited by Katrin Rehdanz, David
Maddison, and Heinz Welsch. pp. 385398, Edward Elgar Publishing: UK.
Cortez, David
2011. “La Construcción Social Del ‘ Buen Vivir ’ ( Sumak Kawsay ) En
Ecuador Genealogía Del Diseño y Gestión Política de La Vida.” Aportes
Andinos, no. 28. http://repositorio.uasb.edu.ec/handle/10644/2788.
Creswell, John W, A J Sobczak, and Michelle Lee
2003. Research Desing. Thousand Oaks.
Cuestas-Caza, Javier
2018. “Sumak Kawsay Is Not Buen Vivir.” Alternautas 5 (1): 5166.
Eisenhardt, Kathleen
1989. “Building Theories from Case Study Research.” Academy of Management
Review 14 (4): 53250.
Escobar, Arturo
2010. “Latin America at a Crossroads.” Cultural Studies 24 (1): 165.
https://doi.org/10.1080/09502380903424208.
———2014. Sentipensar Con La Tierra. Medellin, Colombia: Universidad Autónoma
Latinoamericana UNAULA.
Fabricant, Nicole
2010. “Between the Romance of Collectivism and the Reality of Individualism:
Ayllu Rhetoric in Bolivia´s Landless Peasant Movement.” Latin American
Perspectives 37 (4): 88107.
Garcia-Quero, Fernando, and José Miguel Ahumada
2017. “Economía Del Desarrollo.” In Hacia Una Economía Más Justa
II:Economía Heterodoza Para No Economistas y No Heterodoxos., edited by A
Agenjo, R Molero, A Bullejos, and C Martinez, 24297. Madrid: Economistas Sin
Frontera. http://ecosfron.org/wp-content/uploads/Economistas-heterodoxas-julio-
2017.pdf.
García-Quero, Fernando, and Jorge Guardiola
2017. “Economic Poverty and Happiness in Rural Ecuador: The Importance of
Buen Vivir (Living Well).” Applied Research Quality Life, 118.
https://doi.org/10.1007/s11482-017-9566.
Guardiola, Jorge, and Fernando García-Quero
2014. “Buen Vivir (Living Well) in Ecuador: Community and Environmental
Satisfaction without Household Material Prosperity?” Ecological Economics 107:
17784. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.07.032.
Gudynas, Eduardo
2009ª “La Dimensión Ecológica Del Buen Vivir: Entre El Fantasma de La
Modernidad y El Desafío Biocéntrico.” Revista Obets 4: 4953.
———2009b. “La Ecología Política Del Giro Biocéntrico En La Nueva Constitución de
Ecuador*.” Revista de Estudios Sociales, no. 32: 3447.
———2011. “Buen Vivir: Today’s Tomorrow.” Development 54 (4): 44147.
https://doi.org/10.1057/dev.2011.86.
———2012. “Buen Vivir y Críticas Al Desarrollo: Saliendo de La Modernidad Por La
Izquierda.” In Contrahegemonía y Buen Vivir, edited by Francisco Hidalgo and
Alvaro Márquez, 7191. Quito: Universidad Central del Ecuador y Universidad de
Zulia.
———2016. “Beyond Varieties of Development: Disputes and Alternatives.” Third
World Quarterly 37 (4): 72132. https://doi.org/10.1080/01436597.2015.1126504.
Guest, Greg, Arwen Bunce, and Laura Johnson
2006. “How Many Interviews Are Enough?” Field Methods 18 (1): 5982.
https://doi.org/10.1177/1525822X05279903.
Guillen, Alejandro, Francisco Francés, and Oscar Santacreu
2016. Exploración de Indicadores Para La Medición Operativa Del Concepto
Del Buen Vivir. PYDLOS-U. Cuenca, Ecuador: Editorial Don Bosco-Centro
Gráfico Salesiano.
Hammersley, Martyn, and Paul Atkinson
1983. Ethnography: Principles in Prcatice. 3rd editio. New York: Routledge.
Hidalgo-Capitán, Antonio, and Ana Patricia Cubillo-Guevara
2014. “Six Open Debates on Sumak Kawsay.” Íconos. Revista de Ciencias
Sociales 48 (Enero): 2540.
Houtart, Francois
2011. “El Concepto Del Sumak Kawsay (Buen Vivir) y Su Correspondencia
Con El Bien Común de La Humanidad.” Ecuador Debate, no. 84: 5776.
INEC
2010. “Censo de Población y Vivienda 2010.” Quito.
www.ecuadorencifras.gob.ec.
Kallari
2018. “Kallari.” 2018. https://www.kallari.com.ec/kallari/quienes-somos.
Larrea, Ana María
2010. “La Disputa de Sentidos Por El Buen Vivir Como Proceso
Contrahegemónico.” In Los Nuevos Retos de América Latina: Socialismo y
Sumak Kawsay, 1528. Quito: SENPLADES.
Lehmann, Sonia, and Juan Rodríguez
2013. “La Chakra Kichwa: Criterios Para La Conservación y Fomento de Un
Sistema de Producción Sostenible En La Asociación Kallari y Sus
Organizaciones Socias.” Quito, Ecuador: GIZ.
Lincoln, Yvonna, and Egon Guba
1985. Naturalistic Inquiry. Newbury Park, California: SAGE Publications.
Lyall, Angus, Rudi Colloredo-Mansfeld, and Malena Rousseau
2018. “Development, Citizenship, and Everyday Appropriations of Buen Vivir:
Ecuadorian Engagement with the Changing Rhetoric of Improvement.” Bulletin
of Latin American Research 37 (4): 40316. https://doi.org/10.1111/blar.12742.
Medina, Javier
2001. “La Buena Vida Occidental y La Vida Dulce Amerindia.” In Suma
Qamaña: La Comprensión Indígena de La Vida Buena, 1st ed., 3136. La Paz:
PADEP/GTZ.
Noy, Chaim
2008. “Sampling Knowledge : The Hermeneutics of Snowball Sampling in
Qualitative Research.” International Journal of Social Research Methodology 4:
32744. https://doi.org/10.1080/13645570701401305.
Ramírez, René
2011. “La Felicidad Como Medida Del Buen Vivir En Ecuador.” Quito:
Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.
Ranta, Eija Maria
2018. Vivir Bien as an Alternative to Neoliberal Globalization. Can Indigenous
Terminologies Decolonize the State. London: Routledge.
https://doi.org/https://doi.org/10.4324/9781315180441.
Rojas, Mariano
2016. International Handbooks of Quality-of-Life. Edited by Mariano Rojas.
http://www.springer.com/series/8365.
Saavedra, José Luis
2010. “En Torno Al Pensamiento Del Intectual Aymara Simón Yampara.”
Reflexión Política 12 (24): 5259.
Spedding, Alison
2010. “‘Suma Qamaña’ ¿Kamsañ Muni? (Qué Quiere Decir ‘Vivir Bien’?).”
y Pueblo 17: 439.
Stefanoni, Pablo
2012. “‘ ¿y Quién No Querría “Vivir Bien?” Encrucijadas Del Proceso de
Cambio Boliviano’. Crítica y Emancipación.” CLACSO 4 (7): 925.
Taxo, Alberto
1999. “La Concepción Runa de La Economía.” In Economía de Solidaridad y
Cosmovisión Indígena, edited by Vladimir Serrano, 15566. Quito: Centro
Ecuatoriano para el Desarrollo de la Comunidad - Abya Yala.
Torre, Luz María, and Carlos Sandoval
2004. La Reciprocidad En El Mundo Andino: El Caso Del Pueblo de Otavalo.
Quito, Ecuador: ABYA-YALA.
Tortosa-Martínez, Juan, Nuria Caus, and M. Asunción Martínez-Román
2014. “Vida Triste y Buen Vivir Según Personas Adultas Mayores En Otavalo ,
Ecuador.” Convergencia 21 (65): 14769.
http://www.redalyc.org/pdf/105/10530175006.pdf.
Tortosa, José María
2009. “Sumak Kawsay, Suma Qamaña, Buen Vivir.”
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Analisis/Buen_vivir/Sumak_Ka
wsay_J.M_Tortosa.pdf.
———2011. “Vivir Bien y Buen Vivir: Caminar Con Los Dos Pies.” Revista de
Ciencias Sociales 6 (1): 1317.
Viteri, Carlos
2002. “Visión Indígena Del Desarrollo En La Amazonía.” Polis, no. 3: 26.
———2003. “‘Súmak Kaúsai. Una Respuesta Viable Al Desarrollo.’” Universidad
Politécnica Salesiana.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Chapter
Full-text available
The Andean indigenous way of life Sumak Kawsay (living well in Kichwa) is related to reciprocity, solidarity, collective participation, social justice, and harmony with nature and with the community. This paper uses a representative national sample in Ecuador to assess how certain features of Sumak Kawsay relate to subjective well-being. In this vein, we propose several variables associated with this particular way of life: collective participation activities (mingas), enjoying a portion of land (chakra), living in a rural area and indigenous identity. The results indicate that most Sumak Kawsay features are positively related to life and environmental satisfaction. An important exception is indigenous identity, which is negatively related to life satisfaction and not significant for environmental satisfaction. We suggest that Sumak Kawsay is important for subjective well-being in Ecuador, but indigenous people's subjective well-being would benefit if their needs are better taken into account in the political arena.
Conference Paper
Full-text available
Siguiendo los trabajos de la economía de la felicidad, el trabajo realiza una evaluación del bienestar subjetivo en Ecuador. El documento calcula la función agregada de la felicidad siguiendo la propuesta metodológica de Van Praag & Ferrer-i-Carbonell, 2004.
Book
Full-text available
Presenting an ethnographic account of the emergence and application of critical political alternatives in the Global South, this book analyses the opportunities and challenges of decolonizing and transforming a modern, hierarchical and globally-immersed nation-state on the basis of indigenous terminologies. Alternative development paradigms that represent values including justice, pluralism, democracy and a sustainable relationship to nature tend to emerge in response to - and often opposed to - the neoliberal globalization. Through a focus on the empirical case of the notion of Vivir Bien ('Living Well') as a critical cultural and ecological paradigm, Ranta demonstrates how indigeneity - indigenous peoples' discourses, cultural ideas and worldviews - has become such a denominator in the construction of local political and policy alternatives. More widely, the author seeks to map conditions for, and the challenges of, radical political projects that aim to counteract neoliberal globalization and Western hegemony in defining development. This book will appeal to critical academic scholars, development practitioners and social activists aiming to come to grips with the complexity of processes of progressive social change in our contemporary global world.
Article
Full-text available
In this document, I try to deepen and broaden the discussion on the translation of the term kichwa, and discuss its meaning from each epistemic community, its cultural referent and its relationship with development. I start from the question: are Buen-Vivir and Sumak Kawsay the same? Despite being widely used as synonyms, my answer is no. My answer has three arguments: an imprecise translation, a different epistemology, and a different ontology. These three arguments are the result of an extensive bibliographic review of more than 150 documents from academic databases and gray literature as well as partial results of the ethnographic and coexistence work in progress in the province of Imbabura in Ecuador as part of the research of my doctoral thesis. The ethnographic work has been carried out during the months of August to December 2017 in the cantons of Ibarra, Otavalo and Cotacachi as well as in the communities of Angochagua, Peguche and Zuleta. The analysis of texts and information collected was guided by referential elements of Critical Discourse Analysis (CDA) and Decolonial Theory.
Article
Full-text available
The Ecuadorian state frames its development interventions in infrastructure and human capital as advances in buen vivir or ‘good living’. This paper reports ethnographic research that draws attention to everyday appropriations of state discourses on buen vivir in the Amazon and Andes. Non‐state actors in marginalised communities often use state discourses strategically in engagements and negotiations with state actors. We argue that uses of official versions of buen vivir discourse often reflect such strategic appropriations of state idioms, rather than subjective commitment to state‐led development and official notions of buen vivir.
Article
Full-text available
This research paper addresses the endemic dimensions of having or not having a good life using a concept of poverty based on self-reported subjective well-being. We build a subjective well-being poverty (SWBP) line and compare it with two income poverty (IP) lines. The endemic dimension comes from rural Ecuador and the indigenous happiness idea of Buen Vivir (Living Well), which has been the focus of growing attention in the scientific and the political arena. Discrepancies between SWBP and IP are deeply explored building models that explain SWBP with IP, as well as control variables and Buen Vivir related variables. We show that income poor households are more likely to be poor in terms of their reported subjective well-being. However, households that grow their own food and are in an indigenous community are less likely to report to be subjective well-being poor. The results suggest that low SWBP values in contrast with high IP may be explained by idiosyncratic components of the Buen Vivir philosophy. The components of the Buen Vivir ethos related to SWBP give rise to the idea of building multidimensional concepts of poverty based on what ethnic people consider to be good or bad for their specific way of life. In a general context, our study raises the importance of considering poverty and its dimensions taking into account the endemic factors of specific groups of people and cultures. That is, to take into account what is important for their lives.
Article
Full-text available
Many South–South cooperation programmes have promoted development without fully discussing the implications of that concept. To evaluate this situation, recent heterodox development strategies are examined, particularly those under progressivist governments in South America. It is found that development strategies are certainly plural, but they all share a common pre-political background. To address this feature, the concept of ‘varieties of development’ is introduced. Then a new typology on the disputes over development is presented. Three types are recognised (controversies within a specific variety of development; disputes among different varieties; and disputes on alternatives to all varieties of development). The concept of Buen Vivir is presented as an alternative to development, and disputes of the third type, that involve this concept, are examined. Paradoxically, as the current focus of South–South cooperation is to reinforce conventional varieties of development, it is blocking alternatives, even the Southern option of Buen Vivir.
Article
- This paper describes the process of inducting theory using case studies from specifying the research questions to reaching closure. Some features of the process, such as problem definition and construct validation, are similar to hypothesis-testing research. Others, such as within-case analysis and replication logic, are unique to the inductive, case-oriented process. Overall, the process described here is highly iterative and tightly linked to data. This research approach is especially appropriate in new topic areas. The resultant theory is often novel, testable, and empirically valid. Finally, framebreaking insights, the tests of good theory (e.g., parsimony, logical coherence), and convincing grounding in the evidence are the key criteria for evaluating this type of research.
Book
El libro presenta una propuesta de indicadores del Buen Vivir. Las mediciones del Buen Vivir deben entenderse desde el sujeto más que desde el objeto; desde un territorio diverso y dinámico; sobre comunidades que tienen voz propia en el ejercicio de su propia agencia. El libro está estructurado en tres grandes secciones. En la primera parte Antonio Alaminos ofrece referencias sobre los principales debates relativos al desarrollo y su medición a escala internacional. En complemento se presenta un segundo marco referencial elaborado por Alejandro Guillén y Mauricio Phélan en el cual se presenta una cronología de las mediciones del desarrollo en América Latina. la tercera parte bajo la coordinación de Francisco Francés y Óscar Santacreu, se inscribe el Buen Vivir como idea movilizadora desde Ecuador