ChapterPDF Available

La Buenos Aires Metropolitana frente al COVID-19. Una mirada a las pautas de (in)movilidad en contexto de crisis sanitaria

Authors:

Abstract

El presente artículo propone recuperar la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad. Con ello, surge una primera reflexión, en tanto las pautas de circulación y movilidad urbanas responden a dinámicas articulares, muchas veces condicionadas por la situación socio-habitacional y económica de la población. Centrando en la escala metropolitana, este capítulo propone una visión sintética de la estructura y coyuntura social, económica y productiva de la urbe; y frente a ello, la capacidad de respuesta diferencial que los habitantes han podido dar, frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas durante el período de vigencia del ASPO (comprendido entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020). Cómo hipótesis, sostenemos que de estas condiciones de base depende la posibilidad de gozar de (in)movilidad: desde contar con capital suficiente como para espaciar las compras de alimentos y reducir la frecuencia de los viajes; hasta desempeñar actividades económicas aptas para realizarse de manera remota (y contar con infraestructura de conectividad para llevarlas adelante desde el domicilio). Pese a los esfuerzos de los gobiernos por implementar articuladamente medidas de contención social frente a la crisis económica que la pandemia vino a reforzar, operan desigualdades tanto sobre los habitantes como a nivel urbano sobre los territorios, y que en este contexto se ven actualizadas. El capitulo se organiza en tres apartados. En primer lugar, se conceptualiza en torno a la (in)movilidad urbana con el propósito de entender el aislamiento desde el enfoque de la movilidad, como práctica social condicionada geográfica, histórica y socio-económicamente. Con ello, se busca conformar un marco teórico a partir del cual analizar y comprender la relación particular entre movilidad, condición socio-habitacional y empleo durante el período de vigencia del ASPO en la BAM. Posteriormente se avanza en la presentación de la BAM y en la caracterización de su estructura urbana y socio-habitacional. Adentrando en la dimensión económica y productiva, se advierte sobre algunas tendencias de re-estructuración laboral de la población conforme al avance de las actividades terciarias en el área central. Finalmente, el último apartado se refiere al análisis de las dinámicas de (in)movilidad según municipio durante el período de aislamiento, y al diálogo que estas sostuvieron con las condiciones urbanas, territoriales, socio-habitacionales y económicas de la urbe.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Book
Full-text available
En México, uno de los programas más emblemáticos dirigidos a la reducción de la pobreza de los últimos años es el Progresa-Oportunidades-Prospera (POP). La creación del POP respondió a la necesidad de contar con apoyos sociales focalizados a las familias en pobreza extrema ante la difícil situación de las finanzas públicas derivada de la crisis del petróleo en la década de los 80 sumado a la crisis económica de 1994-1995; ante la expectativa de cambios estructurales que generarían crecimiento económico y mayor empleo, el programa se planteaba como un instrumento para fortalecer las capacidades de los individuos más pobres para que, a su vez, estos pudieran acceder a los beneficios del crecimiento esperado. En este sentido, con el objetivo de valorar la experiencia de esta intervención e identificar lecciones aprendidas que ayuden a mejorar el proceso de reconfiguración de la política social del país, el CONEVAL, en colaboración con el PUED-UNAM llevaron a cabo entre 2017 y 2019 el proyecto “El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación”. Este libro es el producto final de este proyecto y está conformado por un conjunto de capítulos temáticos elaborados por autores con contribuciones destacadas en el POP, así como funcionarios públicos o académicos con un conocimiento profundo del programa a partir de su investigación académica.
Article
Full-text available
El modelo de desarrollo económico neodesarrollista implementado en el país durante el periodo 2003-2015 apuntaba a implementar nuevas políticas territoriales mediante un nuevo rol activo del Estado. No obstante, se pone en duda la existencia de diferencias estructurales entre este modelo y el neoliberalismo, frente a la problemática urbana y particularmente residencial. Este artículo tiene por objetivo identificar y analizar en forma comparativa el desarrollo de la dinámica residencial y su vinculación con los procesos de desigualdad en tres ciudades intermedias del noroeste argentino durante el periodo 2001-2015, teniendo en cuenta que se trata de un periodo en el que primó el neodesarrollismo. La lógica residencial permite comprender el proceso de configuración y expansión de las ciudades a partir de su uso más extendido, a través del cual es posible identificar un patrón de localización de la población con diferente poder adquisitivo junto a las características y funciones de los lugares en los que se emplazan. De esta forma es posible dilucidar las manifestaciones de la desigualdad social en el territorio y analizar el sentido de las dinámicas de ocupación del suelo, para finalmente evaluar si el modelo neodesarrollista alcanza a revertir la lógica neoliberal.
Article
Full-text available
La política de vivienda ha actuado como un sedante para los sectores vulnerados despolitizándolos y transformándolos en sujetos beneficiarios. Bajo un marco teórico que considera las características de la gobernanza urbana neoliberal con un enfoque en la tecnocracia que la caracteriza, este estudio trata de describir un caso en donde los pobladores se enfrentaron a dicha gobernanza neoliberal y su tecnocracia. Por medio de una metodología que consideró entrevistas semiestructuradas, etnografía participante y datos desde organismos oficiales, los resultados demuestran que esta gobernanza neoliberal tecnocrática ha establecido intermediarios técnicos –como las Entidades de Gestión Inmobiliaria, EGIS– que han limitado y maquillado la participación de los pobladores. Además, un alto porcentaje de estas Entidades de Gestión Inmobiliaria realizan las actividades propias de la cultura tecnocrática: asesorías y consultorías. Asimismo, este estudio trata de dar cuenta de las estrategias llevadas a cabo por las familias de pobladores el movimiento Ukamau para enfrentarse a estos agentes, y que no solo fueron las protestas urbanas en el espacio público, sino que algo que fue más allá.
Article
Full-text available
The slums in the Autonomous City of Buenos Aires (CABA, in Spanish), set up in the 1930’s within the context of the import substitution model’s implementation, follow the classic prototype of informal precarious living in Argentina. Villa 20, or Slum 20, is in the south of the city and has a migrant population from neighboring countries. According to the CABA Housing Institute Census (2016), the main heads of household born in Bolivia outnumber locals or those from other neighboring countries (Paraguay and Peru). The goal is this work is to analyze the links with their places of origin and with the socioeconomic and sociodemographic aspect of Bolivian migrant homes in the context of the current local re-urbanization policy (2015-2019). In this way, the proposal is to make an initial analysis of the possibility of plurilocal practices from a transnational perspective, questioning the classic and demographic definition of migration. An essentially quantitative methodological strategy, which forms part of a larger research project, was used to carry out this work, incorporating both primary and secondary data sources. A survey was applied with a strategic (non-probabilistic) sampling to 60 homes of Bolivian migrants, where the case selection is theoretical in nature. This work constitutes a first approach and is considered as the first step for the development of a later qualitative approach.
Article
Full-text available
Objective: To analyze the evidence on the relationship between air pollution and an increased risk of morbidity and mortality from Covid-19. Materials and methods: An adaptation of the Cochrane rapid review methodology was used. The search was performed in PubMed and MedRxiv and was limited until April 28 and 26, respectively. The titles and abstracts were reviewed by five researchers who, in turn, reviewed the full texts of the final selection. Results: 450 manuscripts were found, 15 met the inclusion criteria. The evidence reports that the incidence and risk of morbidity and mortality from Covid-19 increase with chronic and acute exposure to air pollution, particularly to particulate matter (PM2.5, PM10) and nitrogen dioxide. Conclusions: More studies are required especially in Latin American cities. It is necessary to strengthen the recommendations in cities with higher levels of pollutants and to reduce their emissions.
Article
Full-text available
La metropolización se puede entender como un fenómeno en que una unidad urbana funcional estructura, controla y especializa un territorio. En las grandes ciudades de Sudamérica las primeras áreas metropolitanas surgieron a partir de un crecimiento urbano acelerado de ciudades industriales que fueron absorbiendo centros urbanos más pequeños hasta conformar sistemas policéntricos que actualmente evidencian marcados fenómenos de fragmentación y dispersión. En Chile, durante las últimas décadas, se han ido formando otras unidades urbanas de importancia, configuradas como áreas metropolitanas desde la interrelación de ciudades intermedias. Estas entidades no responden necesariamente al mismo modelo que los referentes tradicionales del subcontinente y se requiere un estudio particularizado de sus fenómenos.Tomando el caso del Gran La Serena, esta investigación estudia el proceso de conformación de un área metropolitana postindustrial, analizando la evolución de su morfología urbana, la planificación y los hechos urbanos que han delineado su evolución. Los resultados dan cuenta que la configuración del Gran La Serena: si bien se sustenta en una serie de intervenciones urbanas ejecutadas por el Estado a mediados del siglo XX, se desarrolla por procesos de conurbación espontánea, a partir de fragmentos que se han ido fundiendo en una continuidad, superando reiteradamente los límites urbanos, y conformando una metropolización inicialmente fragmentada.
Article
Este trabajo trata sobre olvidos de la democracia. En el esfuerzo de alcanzar la competitividad que exige la globalización económica, adaptarse a la descentralización administrativa, resolver los inconvenientes de las migraciones rurales, incorporar la población al trabajo, hay territorios en la provincia de Tucumán, Argentina, que ni siquiera están en esta carrera dentro del sistema. Tienen un reloj propio a la espera de ser advertidos por la legislación, las inversiones y las posibilidades de desarrollo local. Poblaciones que no les corresponde ninguna jurisdicción de administración local, municipal o comunal. Lugares en el olvido que reflejan el epicentro de una estructura mayor de desequilibrios productivos, institucionales y territoriales.