El presente artículo propone recuperar la mirada diagnóstica sobre las características urbanas que definen estructural y coyunturalmente a la Buenos Aires Metropolitana para comprender y dar sentido desde las ciencias sociales, al desempeño epidemiológico que tuvo. Una de las claves de análisis se centra especialmente en la relación entre la capacidad de sostener el aislamiento como respuesta sanitaria, y las problemáticas derivadas de la desigualdad urbana y socio-económica de la población, más que en los problemas de densidad o compacidad de la ciudad. Con ello, surge una primera reflexión, en tanto las pautas de circulación y movilidad urbanas responden a dinámicas
articulares, muchas veces condicionadas por la situación socio-habitacional y económica de la población.
Centrando en la escala metropolitana, este capítulo propone una visión sintética de la estructura y coyuntura social, económica y productiva de la urbe; y frente a ello, la capacidad de respuesta diferencial que los habitantes han podido dar, frente a la crisis sanitaria y las restricciones a la movilidad dispuestas por las autoridades políticas durante el período de vigencia del ASPO (comprendido entre el 20 de marzo y el 6 de noviembre de 2020). Cómo hipótesis, sostenemos que de estas condiciones de base depende la posibilidad de gozar de (in)movilidad: desde contar con capital suficiente como para espaciar las compras de alimentos y reducir la frecuencia de los viajes; hasta desempeñar actividades económicas aptas para realizarse de manera remota (y contar con infraestructura de conectividad para llevarlas adelante desde el domicilio). Pese a los esfuerzos de los gobiernos por implementar articuladamente medidas de contención social frente a la crisis económica que la pandemia vino a reforzar, operan desigualdades tanto sobre los habitantes como a nivel urbano sobre los territorios, y que en este contexto se ven actualizadas.
El capitulo se organiza en tres apartados. En primer lugar, se conceptualiza en torno a la (in)movilidad urbana con el propósito de entender el aislamiento desde el enfoque de la movilidad, como práctica social condicionada geográfica, histórica y socio-económicamente. Con ello, se busca conformar un marco teórico a partir del cual analizar y comprender la relación particular entre movilidad, condición socio-habitacional y empleo durante el período de vigencia del ASPO en la BAM. Posteriormente se avanza en la presentación de la BAM y en la caracterización de su estructura urbana y socio-habitacional. Adentrando en la dimensión económica y productiva, se advierte sobre algunas tendencias de re-estructuración laboral de la población conforme al avance de las actividades terciarias en el área central. Finalmente, el último apartado se refiere al
análisis de las dinámicas de (in)movilidad según municipio durante el período de aislamiento, y al diálogo que estas sostuvieron con las condiciones urbanas, territoriales, socio-habitacionales y económicas de la urbe.