Conference PaperPDF Available

ANSIEDAD INFANTIL: ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA PERCEPCIÓN DE MADRES Y PADRES DE FAMILIA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA COVID-19 EN MÉXICO

Authors:

Abstract

RESUMEN El objetivo de esta investigación busca analizar la percepción de las y los madres/padres de familia en torno a los factores que inciden en la ansiedad infantil en sus hijas e hijos de edades preescolares y primaria básica en el contexto COVID-19 de tres estados de México (Aguascalientes, Querétaro, CDMX). Se realizó desde un enfoque mixto; en primer lugar, se implementó un cuestionario online a padres de familia para indagar acerca de los estilos de crianza y dinámica familiar que emplean. Posteriormente, se desarrolló una entrevista semiestructurada vía online con los padres de familia con su consentimiento informado. Los resultados cuantitativos identificaron una tendencia positiva de las madres y padres de familia en la manifestación de emociones y afectividad en el hogar, así como en el establecimiento de reglas. Por su parte, en el análisis cualitativo se identificaron como categorías con saturación de frecuencia las siguientes: (1) Impacto negativo del confinamiento en hijos/hijas; (2) Autoconsciencia de emociones por parte de los niños; (3) Identificación de emociones negativas en hijos (frustración, ansiedad, enojo); (4) Organización de actividades de crianza, casa y laborales, (5) Emociones experimentadas por los padres en casa; (6) Cambios en interacción social por COVID-19; (7) Vínculo afectivo con padre de familia; (8) Estilo de crianza y disciplina. Se concluye la necesidad de contar con programas y estrategias dirigidas a los padres de familia para el entrenamiento e identificación de emociones en sus hijos e hijas en el hogar para favorecer la prevención de la incidencia de trastornos como la ansiedad infantil.
ANSIEDAD INFANTIL: ESTUDIO EXPLORATORIO DE LA PERCEPCIÓN DE
MADRES Y PADRES DE FAMILIA DURANTE EL CONFINAMIENTO DE LA
COVID-19 EN MÉXICO
Sofía Guadalupe Meza-Torres
1
Universidad Panamericana Campus Aguascalientes, Escuela de Pedagogía.
Correo electrónico: 0197532@up.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-0685-6833
Leticia Nayeli Ramírez-Ramírez
2
Universidad Panamericana Campus Aguascalientes, Escuela de Pedagogía.
Correo electrónico: nramirez@up.edu.mx
ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8113-2368
RESUMEN
El objetivo de esta investigación busca analizar la percepción de las y los madres/padres de familia en
torno a los factores que inciden en la ansiedad infantil en sus hijas e hijos de edades preescolares y
primaria básica en el contexto COVID-19 de tres estados de México (Aguascalientes, Querétaro,
CDMX). Se realizó desde un enfoque mixto; en primer lugar, se implementó un cuestionario online a
padres de familia para indagar acerca de los estilos de crianza y dinámica familiar que emplean.
Posteriormente, se desarrolló una entrevista semiestructurada vía online con los padres de familia con
su consentimiento informado. Los resultados cuantitativos identificaron una tendencia positiva de las
madres y padres de familia en la manifestación de emociones y afectividad en el hogar, así como en el
establecimiento de reglas. Por su parte, en el análisis cualitativo se identificaron como categorías con
saturación de frecuencia las siguientes: (1) Impacto negativo del confinamiento en hijos/hijas; (2)
Autoconsciencia de emociones por parte de los niños; (3) Identificación de emociones negativas en
hijos (frustración, ansiedad, enojo); (4) Organización de actividades de crianza, casa y laborales, (5)
Emociones experimentadas por los padres en casa; (6) Cambios en interacción social por COVID-19;
(7) Vínculo afectivo con padre de familia; (8) Estilo de crianza y disciplina. Se concluye la necesidad de
contar con programas y estrategias dirigidas a los padres de familia para el entrenamiento e
identificación de emociones en sus hijos e hijas en el hogar para favorecer la prevención de la
incidencia de trastornos como la ansiedad infantil.
1
Pasante de la Licenciatura en Psicopedagogía de la Universidad Panamericana, campus Aguascalientes. Se ha desempeñado
profesionalmente como maestra suplente y maestra titular de inglés en el Kinder Villa de Aguascalientes. De igual manera, ha
sido becaria en el departamento de Vinculación y Posgrados de la Universidad Panamericana campus Aguascalientes. En 2018-
2019 participó en el semestre de intercambio en la Universidad Católica de Valencia.
2
Doctora en Psicología Educativa y del Desarrollo por la UNAM, Profesora-Investigadora de Tiempo Completo en el Universidad
Panamericana, campus Aguascalientes, Escuela de Pedagogía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel 1.
Miembro activo del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE). Coordinadora del grupo de investigación “Formación
profesional e innovación educativa”.
Palabras clave: Ansiedad infantil; Factores de riesgo; Emociones; Estilos de crianza; Parentalidad;
COVID-19; México.
CHILD ANXIETY: EXPLORATORY STUDY OF THE PERCEPTION OF MOTHERS AND FATHERS
DURING THE CONFINEMENT OF COVID-19 IN MEXICO
ABSTRACT
The objective of this research is to analyze the perception of mothers/parents regarding the factors that
influence child anxiety in their children of preschool and elementary school age in the context of
COVID-19 in three Mexican states (Aguascalientes, Querétaro, and CDMX). It was carried out from a
mixed approach; first, an online questionnaire was implemented to parents to inquire about the
parenting styles and family dynamics they use. Subsequently, a semi-structured online interview was
conducted with parents with their informed consent. The quantitative results identified a positive
tendency of mothers and fathers in the manifestation of emotions and affectivity at home, as well as in
the establishment of rules. On the other hand, the qualitative analysis identified the following categories
with frequency saturation: (1) Negative impact of confinement on children; (2) Self-awareness of
emotions by children; (3) Identification of negative emotions in children (frustration, anxiety, anger); (4)
Organization of parenting, home and work activities, (5) Emotions experienced by parents at home; (6)
Changes in social interaction by COVID-19; (7) Affective bond with parent; (8) Parenting style and
discipline. It is concluded that there is a need for programs and strategies aimed at parents for training
and identification of emotions in their children at home to favor the prevention of the incidence of
disorders such as childhood anxiety.
Keywords: Child anxiety; Risk factors, parenting styles, COVID-19; Mexico.
INTRODUCCIÓN
Actualmente, bajo el contexto de la COVID-19 a nivel mundial se han experimentado diversos retos
en los sistemas educativos y de salud tanto física como mental. De acuerdo con la ONU las
enfermedades de la salud mental se han vuelto una epidemia silenciosa desde antes de la pandemia,
siendo la ansiedad y la depresión principales causas de discapacidad en América; sin embargo, a
raíz de la pandemia de la COVID-19 sugiere fortalecer y expandir los servicios de salud mental para
hacer frente a sus efectos (ONU, 2020).
El cierre de las escuelas derivados por el confinamiento que se enfrentó a nivel mundial ha sido
causa de estrés para muchos niños en el mundo, lo que ha provocado ansiedad u otros problemas de
salud mental. En la encuesta ENCOVID19Infancia realizada en México por la UNICEF, el Instituto de
Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE) y la Organización de Estados
Iberoamericanos (OEI), el 35.8% de la población que vive en hogares con niños y adolescentes entre
0 y 17 años presentan síntomas graves de ansiedad, de acuerdo con lo observado hasta el mes de
mayo del 2020 (UNICEF, 2020). Si bien la falta de educación presencial no es la única causa de la
presencia de estos síntomas, diversos estudios han demostrado que este es un factor relevante
dentro de las familias mexicanas.
De acuerdo con el Programa de Acción Específico Atención Psiquiátrica, en México la atención de los
trastornos mentales debe ser una prioridad, ya que presentan una alta prevalencia. Además,
menciona que se calcula que en el país menos del 10% de la población recibe tratamiento adecuado
según el trastorno mental que presenta, o tarda entre 4 y 23 años en recibir una atención
especializada desde que aparece la enfermedad (Secretaria de Salud, 2018).
La ansiedad infantil es un tema poco estudiado en México y por tanto existen datos escasos sobre su
incidencia y manifestación; no obstante, se ha observado un fuerte incremento en este problema de
salud mental a edades tempranas. Según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO)
(2018) la población infantil de México representa el 21.3% total de la población a nivel nacional.
Hablando específicamente de niños entre 3 y 5 años, es decir aquellos de edad preescolar,
representan un 5.3% respecto a la población total. La presente investigación de alcance exploratorio
pretende abonar a la comprensión de los factores que inciden en la ansiedad infantil desde la
percepción que tienen los padres de familia respecto a las emociones de sus hijos e hijas.
1. Marco Teórico
La presencia de ansiedad infantil cada día se vuelve más frecuente, de acuerdo con Aláes (2000,
citado por Machuca, 2020) una de las patologías con mayor prevalencia en la infancia, son los
trastornos de ansiedad.
En los últimos años, se ha visto que este tipo de trastornos ya no solo afectan a poblaciones adultas
o adolescentes, si no que ahora también se presenta en edades preescolares. De acuerdo con
Buffered (2013, citado por Gómez, 2017) el trastorno de ansiedad se ha vuelto representativo en la
edad preescolar, presentando una prevalencia aproximada de entre el 10% y el 20% de la población.
Dentro de la gama de subtipos de trastornos de ansiedad, los más frecuentes en la edad preescolar,
de acuerdo con Benga (2010, citado por Gómez, 2017) son la fobia específica, la ansiedad por
separación, la fobia social y el trastorno de ansiedad generalizada.
Los anteriores datos resultan alarmantes, no solo por la presencia de esta patología en nuestra
población infantil, sino también por el impacto social que esto puede generar a futuro, ya que en los
estudios se ha visto que este tipo de patología puede acompañar a la persona a lo largo de su vida,
afectando así distintas áreas de desarrollo de la persona.
Comorbilidad con otros trastornos
La comorbilidad hace referencia a la presencia de los trastornos que se le añaden al trastorno o
enfermedad inicial, es muy común en diversos trastornos y el trastorno de ansiedad no es la
excepción. Según Egger y Angold (2006, citado por Gómez, 2017) aproximadamente entre el 30% y
el 50% de niños en etapa preescolar con trastorno de ansiedad, manifiestan algún otro tipo de
trastorno psicopatológico. Algunas de estas comorbilidades se dan entre la ansiedad y la depresión,
ansiedad y Trastorno negativista desafiante, ansiedad y Trastorno por déficit de atención y/ o
hiperactividad (TDAH), etc.
Consecuencias de la ansiedad infantil
Una de las principales consecuencias del padecimiento de ansiedad infantil, es que este trastorno
suele permanecer a lo largo de la vida de la persona, si este no es tratado, lo que podría generar
fuertes implicaciones en el desarrollo integral de la persona y su relación con los demás. Los
trastornos de ansiedad pueden funcionar como una variable de correlación importante, es decir, la
sintomatología de estos trastornos puede afectar diversas áreas de desarrollo del niño, como lo son
su desarrollo personal, su desenvolvimiento escolar, familiar, etc. Esto se debe también a la fuerte
comorbilidad que existe entre esta patología con otras.
Factores de Riesgo de la Ansiedad Infantil
Para contextualizar, es importante saber que los “factores de riesgo hacen referencia a una serie de
variables, cuya presencia puede predecir el inicio, la gravedad o la duración de una determinada
patología” (Bragado y Bersabé, 2000, p.353). Es entonces, de suma importancia identificar los
factores de riesgo involucrados en la posible aparición de un trastorno de ansiedad en la infancia, ya
que de esta manera se puede intentar generar un ambiente sano en el que los niños se puedan
desarrollar. No obstante, es preciso señalar que estos factores no pueden ser controlados por
completo, pues en algunos casos, el manejo de estas variables esta fuera de nuestro alcance,
hablando específicamente de las variables internas del sujeto.
Tipos de Factores de Riesgo
Los factores de riesgo pueden ser de dos tipos externos o internos. Los factores externos o
ambientales hacen referencia a aquellas variables como el estilo educativo, dinámica familiar, etc. es
decir factores del contexto que influyen directamente en el desarrollo del niño. Mientras que los
factores internos o personales hacen referencia a características específicas del individuo, como su
edad, género, temperamento, etc.
Tabla 1:
Factores internos y externos involucrados en la ansiedad:
Factores internos o personales
Factores externos o ambientales
Genética
Estructura y dinámica familiar
Temperamento
Tipo de apego
Género
Estilos educativos
Edad
Psicopatología materna
Factores psicosociales
Acontecimientos vitales estresantes
Aprendizaje
Fuente: Gómez, 2017.
Para fines de la presente investigación, se profundizará únicamente en los factores ambientales que
están relacionados con el vínculo paternofilial.
Factores de Riesgo Relacionados con la Conducta de los Padres
La relación que tiene mayor influencia para los niños preescolares es la que generan con sus padres
o cuidadores primarios. Es de suma importancia analizar el tipo de relación que existe entre padre e
hijo, ya que dentro de esta interacción se ven involucrados varios de los factores de riesgo
ambientales.
Diversas investigaciones se han dado a la tarea de estudiar factores de riesgo que puedan explicar el
origen de los trastornos ansiosos; Negreiros & Miller (2014, citado por Machuca, 2020) mencionan
que los modelos “parentales y los procesos familiares, inciden con importancia en el desarrollo,
mantenimiento y transmisión de estados y trastornos ansiosos”.
Dentro de la relación entre padres e hijos existen diferentes factores que pueden aportar o no al
desarrollo de un trastorno ansioso, estos factores pueden ser el estilo de crianza, el funcionamiento
familiar, la personalidad de los padres, etc. Los resultados de distintas investigaciones que han
estudiado la relación entre ambos factores han arrojado que “el temperamento de los niños está
afectado por factores como la atención afectuosa, el reconocimiento, el castigo severo y la
sobreprotección” (Coca, 2013, p. 4). En cuanto a la personalidad de los padres, se han descubierto
ciertas actitudes que pueden ser consideradas como factores de riesgo para el desarrollo de
ansiedad infantil, las cuales serán descritas, a continuación:
La Aceptación o el Rechazo por Parte de los Padres
Se hace referencia al tipo de relación que se tiene con el hijo, siendo esta afectuosa, reciproca, con
escucha activa, apoyando a la autonomía o independencia; o bien, si esta relación se basa más en el
poco afecto, atención y aceptación de los hijos. Dependiendo el tipo de vínculo que se genere con el
cuidador, el niño es más o menos propenso a desarrollar un trastorno de ansiedad.
Modelado del Padre
Sobre todo, en la edad preescolar, los niños aprenden mucho sobre lo que ven en sus padres e
incluso llegan a copiar actitudes de sus progenitores, por ello, Negreiros & Miller (2014, citado por
Machuca, 2020) mencionan que el rol de los padres como modelo puede incidir en la
experimentación o adquisición de miedo en la edad temprana. Si bien, es importante recalcar que el
modelado que hagan los padres estará muy relacionado con el tipo de personalidad de estos, por lo
que habrá cuidadores que se muestren más seguros, mientras que otros reflejaran el miedo a sus
hijos.
Miniguión
La comunicación entre padre e hijo es de suma importancia y sobre todo la importancia recae en
cómo se da esta comunicación, específicamente en la edad preescolar, es importante conocer qué
comunicamos y cómo lo comunicamos a los niños. El miniguión, juega entonces un papel muy
importante, se entiende por miniguión:
“Secuencia de conductas observables y específicas en cada persona, un proceso segundo a
segundo en el cual el individuo repite el mismo tipo de respuesta que refuerzan su guion de vida una
y otra vez, se trate de un guion positivo o negativo” (Coca, 2013, p. 5).
Este miniguión consta de cuatro pasos, el impulsor, el frenador, vengativo y beneficio final. El primer
paso, los impulsores, son mensajes enviados por los padres a los hijos y estos mensajes
desencadenaran los siguientes tres. Coca (2014) menciona que los impulsores son mensajes muy
importantes en la formación de la personalidad, ya que influyen en la estructura cognitiva de los
pensamientos. De acuerdo con Machuca (2020), existen otros factores como la violencia familiar,
directa o indirecta, la conflictividad parental y el divorcio; estos pueden también influir en la incidencia
de ansiedad infantil.
Factores de Riesgo como Predictores de la Ansiedad Infantil
Como se ha visto los factores de riesgo tienen un papel latente en el desarrollo de ansiedad infantil,
pero ¿serán verdaderamente predictores de la ansiedad infantil?
Existen diversas investigaciones que han buscado la respuesta a este cuestionamiento, sin embargo,
no existe una respuesta concluyente, pues estos factores se ven permeados por muchas otras
características que abran de estudiarse y considerarse.
En cuanto a la relación entre la conducta de los padres y el desarrollo de ansiedad, “existe una fuerte
correlación entre personalidad de los padres, el estilo educativo que utilizan y la patología del niño”
(Coca, 2013, p. 4). Sin embargo, como vemos, es una combinación entre factores lo que hace posible
esta correlación.
De acuerdo con Coca (2013) no se puede afirmar la posibilidad de que un niño desarrolle ansiedad,
al observar únicamente ciertos rasgos de la personalidad de los padres.
2 Método
El presente reporte de investigación se realizó bajo el enfoque mixto de investigación con alcance
exploratorio y diseño no experimental-transversal (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014). La
muestra fue elegida a través de un muestreo no probabilístico por el método de bola de nieve. Blanco
et al. (2007) mencionan que el muestreo bola de nieve consiste en ampliar de manera progresiva el
número de sujetos en la muestra a través de contactos que son facilitados por otros sujetos, por lo que
la base de esta selección es la red social.
Al tener una muestra aleatoria fue necesario recopilar información sociodemográfica de manera que se
tuviera un panorama general de la población con la que se trabajó durante la investigación.
En la primera fase de la investigación, en la parte cuantitativa, participaron un total de 31 padres de
familia de nacionalidad mexicana con hijos de edades preescolares.
El instrumento utilizado fue enviado particularmente a dos estados de la Zona del Bajío en la
República Mexicana, los cuales fueron Aguascalientes y Querétaro, sin embargo, se obtuvo respuesta
de un par de estados más, como el Estado de México y Guadalajara. En la Figura 1 se puede observar
la distribución de la muestra respecto a este rubro.
Figura 1.
Localidad de procedencia de las y los participantes.
Fuente: Elaboración propia
En la Tabla 1 se describen las propiedades de la muestra según la información sociodemográfica,
teniendo un 87.1% de participantes con estatus civil de casados, 6.5% solteros, 6.5% divorciados, y
0% viudos. El nivel de estudios que reportaron las y los participantes se ubicó en 41.9% de
Licenciatura, 32.3% Posgrado, 16.1% Bachillerato, 6.5% de Carrera técnica, 3.2% Secundaria y un 0%
Primaria.
Tabla 1.
Características de los participantes en la Fase 1.
Estado civil
Categoría
Casado/a
Soltero/a
Divorciado/a
Viudo/a
Nivel de estudios
Categoría
Primaria
Secundaria
Bachillerato
Carrera técnica
Licenciatura
Posgrado
Fuente: Elaboración propia.
En cuanto a la edad de los hijos, era importante que participarán padres con hijos en los tres distintos
grados de preescolar y el primer nivel de primaria, por lo cual se puso como criterio de inclusión un
rango etario de 2 a 6 años. En la Tabla 2 se puede observar la distribución de la muestra según la
edad:
Tabla 2.
Edades de los hijos de los participantes.
Edad
2- 3 años
3 - 4 años
5 6 años
Fuente: Elaboración propia.
2.1 Contexto social
Según un estudio realizado por la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID) (2018) en
México hay 9.2 millones de niños que tienen cuatro años o menos.
La investigación se enfoca en niños de edad preescolar e inicio de educación primaria de los estados
de Aguascalientes, Querétaro y Ciudad de México, por lo que en la Tabla 3 puede observarse el
porcentaje de esta población en cada entidad.
Tabla 3.
Porcentaje población infantil por Entidad Federativa.
Entidad
Aguascalientes
Querétaro
Ciudad de México
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.
https://www.inegi.org.mx/app/scitel/consultas/index
En marzo del 2020 comenzó el confinamiento por la Pandemia COVID-19, por lo que el sistema
educativo mexicano tuvo que cambiar su metodología para continuar con la labor docente.
Al inicio de la pandemia se comenzó con la Educación a distancia, utilizando recursos digitales para
continuar con el proceso educativo en todos los grados. El Estado implemento la “Estrategia Nacional
de Educación a Distancia”, conocida comúnmente como “Aprende en casa”, esta estrategia consiste
en transmitir los programas educativos a través de la televisión y la radio (Mendoza, 2020).
No obstante, dicha estrategia se utiliza principalmente en la educación pública. Las instituciones
privadas optaron por utilizar diversas plataformas educativas como Google for Education, Zoom, etc.
2.2 Escenario de la investigación
La investigación comenzó en el mes de abril del 2020, por lo que forzosamente una de las variables
que influyo de manera directa en la exploración fue la Pandemia de COVID-19 que ha permanecido
desde el mes de marzo hasta ahora.
Debido a la pandemia hubo que modificar la logística que se tenía prevista para realizar la
investigación de campo, la cual en un inicio se iba a realizar en un preescolar de Aguascalientes,
donde se harían entrevistas presenciales con los padres de familia. Por la situación, finalmente se
decidió enviar un formulario a padres de familia procedentes de distintos estados.
Si bien la investigación comenzó a finales del mes de abril, el estudio de campo con los padres de
familia se realizó en noviembre por lo que el confinamiento vivido a causa de la pandemia tuvo que ser
tomado en cuenta para analizar los resultados. En tabla 4 se muestra el tiempo de confinamiento que
habían pasado las familias hasta el momento en que se difundió el formulario.
Tabla 4.
Meses de confinamiento de los participantes
Número de meses de confinamiento
1 mes
2 meses
3 meses
4 meses
5 meses
6 meses o más
Fuente: Elaboración propia
2.3 Instrumentos de investigación
Para obtener más información se decidió utilizar dos instrumentos principales, los cuales de describen
a continuación:
Instrumento de Cuestionario Online:
Este instrumento se diseñó con la finalidad de obtener información relevante respecto a los estilos de
crianza y el desarrollo de ansiedad infantil. Dicha encuesta online fue difundida a través de la
plataforma Google Forms (véase anexo 1).
El cuestionario cuenta con 39 reactivos, de los cuales 37 fueron ítems cerrados y 2 abiertos. A
continuación, se describen las dos partes principales en las que se dividió el cuestionario:
a) La primera parte busca recoger información sociodemográfica de los participantes,
además se agregaron algunos ítems respecto al conocimiento que tienen sobre algún
antecedente psicológico en sus hijos y otro respecto a la Pandemia COVID-19.
b) En la segunda parte comienza el instrumento de evaluación como tal. Se decidió
estructurarlo de acuerdo con la escala de Likert y estuvo formado por 27 preguntas,
las cuales abordaron 3 dimensiones principales: el estilo educativo, tipo de apego y
estructura y dinámica familiar.
c) Los ítems abiertos estuvieron centrados en recaudar información sobre los cambios
que se vivieron en la dinámica familiar a partir del confinamiento generado por la
Pandemia COVID-19.
Entrevista Semi-estructurada:
Se desarrolló una entrevista semiestructurada para aplicar a algunos padres de familia que fueron
seleccionados para esta segunda parte de la investigación.
a) La entrevista consta de 8 preguntas y está diseñada bajo 3 grandes ejes, pues busca recaudar
más información sobre el estilo de crianza manejado en casa, la personalidad y
desenvolvimiento del niño y sobre el papel que ha jugado la Pandemia COVID-19 dentro de la
dinámica familiar (véase anexo 3).
La entrevista fue realizada a través de una videollamada con cada madre y padre de familia, que había
aceptado previamente con Consentimiento Informado, haciendo uso de la plataforma Google Meet.
Cada entrevista tuvo una duración aproximada de 40 minutos.
2.4 Procedimiento
En primer lugar, se difundió el Cuestionario para padres sobre crianza y ansiedad en hijos e hijas a
través de redes sociales, por lo que se hizo uso de la plataforma de Google Forms para elaborar el
instrumento. Se contactó con padres y madres procedentes del estado de Querétaro y Aguascalientes,
quienes ayudaron a difundir el cuestionario llegando así a otros estados de la república como México y
Jalisco. La plataforma se mantuvo abierta alrededor de un mes con el objetivo de llegar mínimo a 30
participantes en el estudio, una vez que se llegó a la meta la plataforma se cerró para poder analizar
las respuestas obtenidas.
De acuerdo con la información recabada se eligieron a 6 participantes de la muestra para realizarles
una entrevista que ayudará a indagar con mayor profundidad en aquellos casos en los que se observó
la presencia de factores predictores. Previó a la ejecución de esta, se envió un consentimiento
informado a cada participante de manera que se les informará acerca de los objetivos de la
investigación, su beneficio al participar y el uso que se le daría a su información.
3.5 Consideraciones éticas
Debido a que la investigación recaba información sensible sobre la vida de los participantes, se
tomaron medidas para asegurar la protección de esta. En primer lugar, se estableció una leyenda en el
cuestionario on line en la que se recordaba a los participantes que su participación sería de manera
anónima y confidencial, además de que la información compartida sería manejada exclusivamente con
fines académicos y de investigación.
RESULTADOS
A continuación, se presentan los resultados considerados más relevantes cuestionario aplicado a
través de la técnica de encuesta online, ya que dentro de estos encontramos algunos que tienden
hacia una curva positiva, mientras que otros pertenecen a curvas negativas. Ante el reactivo 1, 15% de
los participantes indicaron bastante de acuerdo, 11% totalmente de acuerdo, 4% medianamente de
acuerdo, 2% poco de acuerdo, y 0% muy poco de acuerdo (ver Figura 2).
Figura 2.
Porcentaje de respuestas ante el R1, ¿Busco pasar tiempo de calidad con mi hijo, haciendo
actividades que le gustan?
Fuente:
Elaboración propia
Ante el reactivo 2, 19% de los participantes indicaron totalmente de acuerdo, 11% bastante de acuerdo
y un 1% medianamente de acuerdo (ver Figura 3).
Figura 3.
Porcentaje de respuestas ante el R2, ¿Permito que mi hijo exprese sus sentimientos?
Fuente: Elaboración propia
En el reactivo 3, 28% de los participantes indicaron totalmente de acuerdo, un 2% bastante de acuerdo
y solo un 1% medianamente de acuerdo (ver Figura 4).
Figura 4.
Porcentaje de respuestas ante el R3, ¿Procuro mostrarle a mi hijo muestras de afecto físicas,
verbales y / o de atención?
Fuente: Elaboración propia.
Ante el reactivo 4, 22% de los participantes indicaron totalmente de acuerdo, 7% bastante de acuerdo
y un 2% medianamente de acuerdo (ver Figura 5).
Figura 5.
Porcentaje de respuestas ante el R4, En casa, ¿se busca mantener el respeto y el orden?
En el reactivo 6, 12% de los participantes indicaron poco de acuerdo, 8% muy poco de acuerdo, otro
8% medianamente de acuerdo y 3% bastante de acuerdo (ver Figura 6).
Figura 6.
Porcentaje de respuestas ante el R6, ¿Permito que mi hijo siempre haga su voluntad?
.
Fuente: Elaboración propia
Por otro lado, en el reactivo 17, 25% de los participantes indicaron muy poco de acuerdo, 3% poco de
acuerdo y otro 3% medianamente de acuerdo (ver Figura 7).
Figura 7.
Porcentaje de respuestas ante el R17, No disciplino a mi hijo por miedo a que ya no me quiera.
Fuente: Elaboración propia.
Ante el reactivo 21, 20% de los participantes indicaron totalmente de acuerdo, 6% bastante de
acuerdo, 3% medianamente de acuerdo y 2% muy poco de acuerdo (ver Figura 8).
Figura 8.
Porcentaje de respuestas ante el R21, Considero que mi hijo juega y convive de manera sana con sus
hermanos.
Fuente: Elaboración propia.
Finalmente, en el reactivo 25 se puede observar que 23% de los participantes indicaron totalmente de
acuerdo, 6% bastante de acuerdo y 2% medianamente de acuerdo (ver Figura 9).
Figura 9.
Porcentaje de respuestas ante el R25, Considero que mi hijo y yo podemos comunicarnos de manera
asertiva.
Fuente: Elaboración propia.
Análisis de resultados cualitativos
En el análisis cualitativo de contenido se generaron un total de 364 códigos los cuales se agruparon
en las siguientes categorías: (1) Impacto negativo del confinamiento en hijos/hijas; (2)
Autoconsciencia de emociones por parte de los niños; (3) Identificación de emociones negativas en
hijos (frustración, ansiedad, enojo); (4) Organización de actividades de crianza, casa y laborales, (5)
Emociones experimentadas por los padres en casa; (6) Cambios en interacción social por COVID-19;
(7) Vínculo afectivo con padre de familia; (8) Estilo de crianza y disciplina.
Por otra parte, en la nube de palabras generada con los discursos de las madres y padres de familia
se identificó la recurrencia en palabras tales como: Acuerdo (66), Casa (70), Hijo (66), Mamá (60),
Emociones (41), Escuela (37), Trabajo (38).
Figura 10.
Nube de palabras del contenido de las entrevistas a madres y padres de familia.
Fuente: Elaboración propia con MAXQDA2020.
DISCUSIÓN
El objetivo de la presente investigación giro en torno a analizar la percepción de las y los
madres/padres de familia en torno a los factores que inciden en la ansiedad infantil en sus hijas e
hijos de edades preescolares en el contexto COVID-19. Los resultados presentados ponen en
manifiesto los diversos retos experimentados por las familias durante el confinamiento por el COVID-
19, en particular, aquellas vinculadas con la gestión de emociones. Las madres y padres de familia
en su mayoría percibieron impactos negativos del confinamiento para sus hijos e hijas tales como:
cambios en interacciones sociales con sus pares (niños y niñas de su edad), la frecuencia de
emociones como frustración, tristeza o angustia, cambios en la motivación para su aprendizaje, la
presencia de una mayor dependencia hacia las madres y padres de familia y la falta de práctica en
habilidades para la vida cotidiana. Estos resultados son consistentes con los reportes internacionales
en los que se ha identificado una mayor carga emocional en las familias y la necesidad de atención
psico-educativa para los niños y niñas (Morgül, Kallitsoglou, & Essau, 2020; Ramírez-Ramírez,
Arvizu-Reynaga, Ibañez-Reyes, Claudio-Martínez, & Ramírez-Arias, 2020). Por otra parte, en esta
investigación se encontró que los estilos de crianza son relevantes para el entrenamiento de la
inteligencia emocional en casa y la creación de vínculos afectivos con las madres y padres de familia.
De igual manera, uno de los mayores retos durante el confinamiento y el cierre de las escuelas fue la
combinación de roles de crianza, realización de actividades del hogar y desempeñar funciones
labores, los padres manifestaron un desborde emocional para llevar a cabo dichos roles (OECD,
2020) y en algunos casos optaron por contratar los servicios educativos personalizados o llevar a sus
hijos e hijas a las “escuelas burbuja” los cuales son espacios de convivencia con protocolos para la
COVI-19, en la que niños y niñas obtienen un aprendizaje complementario (Ray Ricardez, 2021).
Los resultados identificados permiten tener una visión exploratoria de los factores que promueven
síntomas relacionados con la ansiedad tanto en los niños y niñas como en los padres de familia; el
primero es el confinamiento que se vive actualmente en México y junto a este la falta de educación
impartida de manera presencial en el país, son dos factores que parecen tener angustiados a los
padres de familia.
Con base en lo anterior, cobra relevancia generar propuestas estratégicas para la atención de la
salud mental que bajo el contexto COVI-19 y post-COVID viven los padres de familia y sus hijos e
hijas. Una veta importante que emergió en la investigación es la necesidad de contar con estrategias
y herramientas en casa para la educación de las emociones y prevenir que eventualmente se
desarrollen trastornos en los niños y niñas vinculados a la ansiedad infantil.
REFERENCIAS
Blanco, M. C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure
investigación, 27(4).
Bragado, C. y Bersabé, R. (2000). En busca de factores de riesgo específicos de los trastornos de
ansiedad en niños y adolescentes. Clínica y salud, 11(3), 351-369.
CINU México (2020). La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental.
Recuperado de: https://coronavirus.onu.org.mx/la-pandemia-por-covid-19-ha-provocado-una-
crisis-de-salud-mental
Coca, A. (2013). Evaluación de Factores de Personalidad de los Progenitores y Ansiedad en los Hijos
en una Muestra de Población Española. Acción Psicológica, 10(1), 3-20.
Gómez, P. P. (2017). Ansiedad en Preescolares: Evaluación y Factores Familiares, Universidad Miguel
Hernández de Elche. Recuperado de:
http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4507/1/TD%20Penosa%20G%C3%B3mez%2c%20Patri
cia.pdf
Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6a edición).
México: McGraw-Hill.
INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día del niño. Recuperado de:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Nino.pdf
Machuca, W. (2020). Ansiedad Infantil. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/342815387
Mendoza, L. (2020). La Educación en México en tiempo de COVID-19. Recuperado de:
http://www.iisue.unam.mx/medios/educacion-futura-mencion-del-articulo-de-marion-lloyd-en-el-
libro-educacion-y-pandemia-894.pdf
Morgül, E., Kallitsoglou, A., & Essau, C. A. (2020). Psychological effects of the COVID-19 lockdown on
children and families in the UK. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes,
7(September), 4248. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2049
OECD. (2020). Strengthening online learning when schools are closed : The role of families and
teachers in supporting students during the COVID-19 crisis. Recuperado de https://read.oecd-
ilibrary.org/view/?ref=136_136615-o13x4bkowa&title=Strengthening-online-learning-when-
schools-are-closed
Ramírez-Ramírez, L. N., Arvizu-Reynaga, V., Ibañez-Reyes, L., Claudio-Martínez, C., & Ramírez-Arias,
V. (2020). Apoyo ante COVID-19 en Latinoamérica: Estudio exploratorio de las necesidades
psico-socio educativas durante la contingencia. En COVID-19. CONSECUENCIAS
PSICOLÓGICAS, SOCIALES, POLÍTICAS Y ECONÓMICAS (pp. 122). España, Malaga.:
EUMED. Recuperado de https://www.eumed.net/actas/20/covid/8-apoyo-ante-covid-19-en-
latinoamerica-estudio-exploratorio-de-las-necesidades.pdf
Ray Ricardez. (2021). Escuelas burbuja, educación presencial en pandemia. Recuperado el 13 de
marzo de 2021, de https://www.ladobe.com.mx/2021/03/escuelas-burbuja-educacion-
presencial-en-pandemia/
Secretaría de Salud (2018). Programa de Acción Específico Atención Psiquiátrica. Recuperado de:
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/317956/Programa_de_Accion_Especifico_SA
P_2013-2018.pdf
UNICEF (2020). Encuesta #ENCOVID19Infancia: Efectos de COVID-19 en el bienestar de las niñas,
niños y adolescentes. Recuperado de: https://www.unicef.org/mexico/informes/encuesta-
encovid19infancia
ANEXOS:
ANEXO 1. INSTRUMENTO CUESTIONARIO ON LINE:
ANEXO 2. CONSENTIMIENTO INFORMADO
CONSENTIMIENTO INFORMADO
Querétaro, 7 de enero del 2021
PRESENTE
Estimada,
Por medio del presente me gustaría solicitar su autorización para participar en la investigación
de campo propia para la elaboración de mi tesis como modo de titulación. A continuación, describo los
aspectos generales de la investigación:
Información y propósito: El objetivo de esta investigación es identificar y analizar los factores
que intervienen en la incidencia de la ansiedad infantil en nivel preescolar.
Participación: Su participación en esta investigación consistiría en dar apertura para contestar
una breve entrevista semiestructurada, la cual será llevada a cabo por vía remota, ya sea por llamada
telefónica o video llamada, dependiendo su preferencia. Esta entrevista permitirá recaudar información
pertinente para contestar las preguntas de investigación planteadas en la tesis.
Beneficios y riesgos: El beneficio de participar en este estudio será que contribuirá a brindar
mayor información sobre las posibles causas que influyen en la aparición de la ansiedad infantil, tema
que hasta hoy en día es poco estudiado. No existen riesgos asociados con su participación en el
estudio.
Confidencialidad: Su participación será anónima y confidencial. Las entrevistas y cualquier
otra información recabada durante el estudio serán manejadas bajo seudónimo. Toda la información y
las respuestas de las entrevistas serán confidenciales y con fines exclusivos de investigación.
Si tiene alguna pregunta referente a la investigación, le pido contacten a la investigadora a
cargo: Sofía Guadalupe Meza Torres.
Con su firma a continuación, reconoce haber leído y aceptado la información contenida en este
documento y acepta participar voluntariamente en la investigación.
Firma _____________________________Fecha ___________________
ANEXO 3: GUION DE ENTREVISTA
Guion Entrevista para padres de familia
Objetivo de la investigación: Analizar la percepción de los padres de familia en torno a los factores
que inciden en la ansiedad infantil en sus hijas e hijos de edades preescolares en el contexto COVID-
19 de tres estados de México (Aguascalientes, Querétaro, CDMX).
1. ¿Me podría platicar, cómo es la relación que tiene con sus hijos en casa?
a. ¿Qué hacen en un día cotidiano?
2. ¿Podría darme un ejemplo de cómo ponen reglas en casa con sus hijos?
3. ¿Cuándo hay un asunto que decidir en casa, cómo participan sus hijos en esa decisión, me
podría dar un ejemplo? (¿aquellas que les impacten de manera directa?
4. ¿Cuándo su hijo tiene un problema o una situación que le preocupa con quién acude para
dialogarlo??
a. ¿Cómo abordan en casa la expresión de emociones de sus hijos? Podría descríbeme
un ejemplo.
5. ¿Podría platicarme cómo es la convivencia de sus hijos con otros niños (¿vecinos, familiares,
compañeros de escuela?
a. ¿Considera que se desenvuelve mejor con niños o adultos?
b. Cuando su hijo experimenta frustración, ¿qué hace, podría darme un ejemplo?
c. ¿Tiene reacciones emocionales que a usted le causen cierta preocupación?
6. ¿Ha notado algún cambio de comportamiento importante en su hijo o hija a partir del
confinamiento por el Covid-19?
7. ¿Podría describirme los cambios que ha observado en las emociones de sus hijos por la
cuarentena COVID-19?
a. A qué apoyos ha recurrido para llevar el confinamiento por COVID-19.
b. Qué retos como madre o padre de familia ha tenido durante el confinamiento en
relación a sus emociones.
c. En su opinión, ¿considera que el confinamiento ha tenido un impacto positivo o
negativo en el desarrollo emocional y afectivo de sus hijos?
Book
Full-text available
El libro se estructura en seis capítulos, el primero de ellos ofrece una panorámica del desarrollo de la investigación educativa (IE) en el estado, presentando una visión sintética acerca de esta en Aguascalientes, a partir de sus inicios en el año 1970. A la vez, se sugieren temas convenientes para trabajar en el futuro, contribuir al sistema educativo y aportar a la sociedad un alto nivel de calidad mediante las dimensiones de: relevancia, eficacia interna y externa, impacto, suficiencia y eficiencia, equidad. Los siguientes tres capítulos comprenden la presentación de estados de conocimiento en los niveles educativos de educación básica, educación media superior y educación superior, respectivamente. El capítulo 2 presenta un análisis de la revisión de literatura sobre la investigación que se ha desarrollado en el estado de Aguascalientes en Educación Básica, seleccionando artículos de investigación, tesis de posgrado y libros o capítulos de libros publicados en inglés o español, publicados en entre 2011 y 2022. El capítulo 3 se enfoca a describir el estado del conocimiento de la investigación educativa correspondiente al tipo educativo Medio Superior del estado de Aguascalientes, desarrollada en el periodo de 2012 a 2022, a través de publicaciones como: artículos empíricos y teóricos, y tesis de maestría y doctorado. En el capítulo 4 se presenta un estado de conocimiento de las investigaciones sobre Educación Superior que se realizaron en el estado durante el periodo comprendido entre enero de 2016 y marzo de 2022, con atención a diferentes índices de publicaciones de divulgación científica, repositorios institucionales de tesis y bases de datos de las áreas de investigación de las Instituciones de Educación Superior (IES) del estado. En el capítulo 5 se ofrece un estado del conocimiento que comprende una revisión sistemática de publicaciones de 2020 a mayo de 2022, con el objetivo de analizar estudios en educación, en cualquier nivel, publicados, disponibles en línea y dirigidos a los efectos de la pandemia, sus orientaciones o enfoques, y sus principales aportes al contexto de Aguascalientes. Finalmente, el último capítulo de la obra retoma algunos elementos del desarrollo del conocimiento con relación a la IE a nivel nacional a fin de realizar un breve ejercicio de revisión para el contexto local, que ayude a generar la sumarización de relevancias y notas finales de la elaboración. En este también se presentan sugerencias acerca de hacia dónde pueden caminar los esfuerzos. Es preciso señalar que esa publicación es producto de la participación a través de convocatoria, por investigadores y académicos de distintas instituciones, como lo son la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA), la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), la Universidad Panamericana (UP), el Centro de Investigación y Docencia Económicas A.C. (CIDE), al igual que del Instituto de Educación de Aguascalientes (IEA). La dictaminación de los capítulos comprendió un proceso de arbitraje realizado mediante proceso de revisión doble ciego. Con el apoyo y la colaboración de pares pertenecientes a instituciones como la Comisión Nacional para la Mejora Continua de la Educación (CONAEDU), Escuela Normal de Sinaloa (ENS), Universidad Iberoamericana de Puebla (IBERO Puebla), Universidad Pedagógica Nacional Unidad 011 (UPN), Universidad Panamericana (UP) y el Benemérito Instituto Normal del Estado de Puebla (BINE Puebla).
Article
Full-text available
Los trastornos de ansiedad se relacionan con acontecimientos vitales estresantes (AVE) en la infancia. Tuvieron gran incidencia durante la pandemia, afectando el ámbito personal, escolar y social de la población. Este artículo tiene como objetivo analizar los AVE y síntomas de ansiedad durante la pandemia por COVID-19 en niñas/os de Sinaloa y conocer su impacto en diferentes ámbitos. Se realizaron entrevistas semiestructuradas a madres de niñas/os de entre 8 a 11 años. Los resultados indican que los AVE más frecuentes que enfrentaron las niñas/os fueron el confinamiento, clases en línea, contagios y fallecimientos de seres queridos; y los síntomas de ansiedad que se observaron fueron irritabilidad, miedo al contagio, tics, preocupaciones y síntomas físicos. En el aspecto emocional, se identificaron un mayor apego hacia sus madres, sentimientos de preocupación, angustia y miedos; en el social, cambios en la interacción, inseguridad e introversión; y en el académico, desmotivación por el aprendizaje y bajo rendimiento escolar.
Article
Full-text available
Las familias han atravesado por una serie de cambios y adaptaciones durante el confinamiento por la pandemia de la COVID-19, por lo que el objetivo de este estudio fue analizar el confinamiento y su influencia en las relaciones familiares de la ciudadela “San José” de la parroquia 12 de marzo del cantón Portoviejo. El desarrollo de esta investigación se fundamentó en un estudio de tipo descriptivo, con enfoque cuantitativo, para la obtención de información relevante del tema objeto de estudio se realizó una revisión bibliográfica, a nivel empírico se empleó la técnica de la encuesta y se utilizó como instrumento un cuestionario de 10 preguntas, la muestra fue aleatoria intencional con un total de 30 familias que residen en la ciudadela “San José”. Los resultados evidenciaron la realidad en la que se sitúan las familias de como impactó en cada miembro del hogar y de los cambios que han tenido que realizar durante el confinamiento por la pandemia del COVID-19 para así adaptarse a esta nueva realidad, en conclusión, el sistema familiar afrontó ciertas adversidades y problemas sociales que afectaron e influyeron en la convivencia con sus miembros, en algunos casos fue positivo, debido a que se realizaron modificaciones para ajustarse al contexto en el que vivían las familias fortaleciéndose los vínculos mejorando sus relaciones familiares, en otros, el confinamiento provocó inestabilidad en la convivencia, debido a que surgieron problemas para superar las calamidades que existían en su entorno.
Article
Full-text available
This paper examines some personality factors of parents and their relationship to anxiety levels of their children from the theory of Transactional Analysis. The sample consists of 72 pairs of parents with children between 6 and 14 years old. There are two different groups: one group with 36 non clinical couples of parents and a clinical group of 36 couples whose children are in psychotherapy. The parents are given the Cuestionario de Autoevaluación AT-2 and the personality questionnaire EPQ-R, and children the Child Anxiety Questionnaire CAS and STAIC depending on the age. We have studied the differences in the results and have become regression analysis. It defines three hypotheses: 1st) The scores of the children in the nonclinical differ in anxiety scores of children in the clinical group; 2nd) The profile of the parents group nonclinical differ from that of the parents of the clinical group; 3rd) Relationship exists between the child´s anxiety and personality of their parents.
El muestreo en la investigación cualitativa
  • M C M C Blanco
  • A B S Castro
Blanco, M. C. M. C., & Castro, A. B. S. (2007). El muestreo en la investigación cualitativa. Nure investigación, 27(4).
En busca de factores de riesgo específicos de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes
  • C Bragado
  • R Bersabé
Bragado, C. y Bersabé, R. (2000). En busca de factores de riesgo específicos de los trastornos de ansiedad en niños y adolescentes. Clínica y salud, 11(3), 351-369.
La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental
  • Cinu México
CINU México (2020). La pandemia de COVID-19 ha provocado una crisis de salud mental. Recuperado de: https://coronavirus.onu.org.mx/la-pandemia-por-covid-19-ha-provocado-unacrisis-de-salud-mental
Ansiedad en Preescolares: Evaluación y Factores Familiares
  • P P Gómez
Gómez, P. P. (2017). Ansiedad en Preescolares: Evaluación y Factores Familiares, Universidad Miguel Hernández de Elche. Recuperado de: http://dspace.umh.es/bitstream/11000/4507/1/TD%20Penosa%20G%C3%B3mez%2c%20Patri
Estadísticas a propósito del día del niño
  • Inegi
INEGI (2020). Estadísticas a propósito del día del niño. Recuperado de: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2020/EAP_Nino.pdf Machuca, W. (2020).
La Educación en México en tiempo de COVID-19
  • L Mendoza
Mendoza, L. (2020). La Educación en México en tiempo de COVID-19. Recuperado de: http://www.iisue.unam.mx/medios/educacion-futura-mencion-del-articulo-de-marion-lloyd-en-ellibro-educacion-y-pandemia-894.pdf
Psychological effects of the COVID-19 lockdown on children and families in the UK. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes
  • E Morgül
  • A Kallitsoglou
  • C A Essau
Morgül, E., Kallitsoglou, A., & Essau, C. A. (2020). Psychological effects of the COVID-19 lockdown on children and families in the UK. Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes, 7(September), 42-48. https://doi.org/10.21134/rpcna.2020.mon.2049
Strengthening online learning when schools are closed : The role of families and teachers in supporting students during the COVID-19 crisis
  • Oecd
OECD. (2020). Strengthening online learning when schools are closed : The role of families and teachers in supporting students during the COVID-19 crisis. Recuperado de https://read.oecdilibrary.org/view/?ref=136_136615-o13x4bkowa&title=Strengthening-online-learning-whenschools-are-closed
Escuelas burbuja, educación presencial en pandemia. Recuperado el 13 de marzo de 2021
  • Ray Ricardez
Ray Ricardez. (2021). Escuelas burbuja, educación presencial en pandemia. Recuperado el 13 de marzo de 2021, de https://www.ladobe.com.mx/2021/03/escuelas-burbuja-educacionpresencial-en-pandemia/