ArticlePDF Available

LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS EJÉRCITOS EN AMÉRICA LATINA

Authors:

Abstract

Este trabajo investigativo se ha propuesto analizar la transformación del ejército de algunos países como efecto de los avances tecnológicos en el campo militar y la acelerada multiplicación de los sistemas de comunicación, cada vez más rápidos y eficaces. Este progreso ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de amenazas y riesgos para la población. Los ejércitos, que son los llamados a mantener la Seguridad Nacional, también están en un proceso denominado “Transformación Militar”, debiendo incluir una tecnología disruptiva para poder hacer frente a estas nuevas amenazas asimétricas e híbridas. Ante este escenario, es necesario comprender la configuración y significado de lo que se denomina Revolución de Asuntos Militares como un preámbulo a la Transformación Militar requerida.
DOI: https://dx.doi.org/10.24133/age.n14.2021.09
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 101 - 111
LOS PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LOS EJÉRCITOS
EN AMÉRICA LATINA
Mayo. de I. Pedro José Guerrón Gutiérrez1
Mayo. de I. M. Luis Alexander Jaramillo Pazmiño2
Resumen
Este trabajo investigativo se ha propuesto analizar la transformación del ejército de algunos países como efecto de
los avances tecnológicos en el campo militar y la acelerada multiplicación de los sistemas de comunicación, cada
vez más rápidos y ecaces. Este progreso ha dado lugar a la aparición de nuevas formas de amenazas y riesgos para
la población. Los ejércitos, que son los llamados a mantener la Seguridad Nacional, también están en un proceso
denominado “Transformación Militar”, debiendo incluir una tecnología disruptiva para poder hacer frente a estas
nuevas amenazas asimétricas e híbridas. Ante este escenario, es necesario comprender la conguración y signicado
de lo que se denomina Revolución de Asuntos Militares como un preámbulo a la Transformación Militar requerida.
Palabras clave: Transformación Militar, Revolución en Asuntos Militares, amenazas híbridas, tecnología disruptiva.
Abstract
This investigative work has set out to analyze the transformation of the army in some countries as an eect of
technological advances in the military eld and the accelerated multiplication of increasingly rapid and ecient
communication systems. This progress has led to the emergence of new forms of threats and risks for the population.
The armies that are called upon to maintain National Security are also in a process called “Military Transformation”
and must include disruptive technology to be able to face these new asymmetric and hybrid threats. Faced with
this scenario, it is necessary to understand the conguration and meaning of what is called the Military Aairs
Revolution as a preamble to the required Military Transformation.
Keywords: Military Transformation, Revolution in Military Aairs, hybrid threats, disruptive technology.
1 pedroguerron@hotmail.com
2 lajaramillop@ejercito.mil.ec
Segunda parte:
El Ejército Ecuatoriano: una adaptación al presente y su
proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 102 - 111
Introducción
Al cambiar radicalmente la naturaleza de la
competencia militar en la paz y la guerra, las
revoluciones militares han cambiado las “reglas
del juego”. Al hacerlo, a menudo han devaluado
drásticamente los elementos del poder militar que antes
eran dominantes, incluidas las armas, las plataformas
de armas y las doctrinas. Las organizaciones militares
que no se adaptaron a un entorno altamente competitivo
y que cambia rápidamente han decaído, a menudo con
bastante rapidez (Department of Defense, 2001).
Los cambios tecnológicos han alcanzado todos los
sectores cientícos y culturales, en el campo militar
esto ha generado la transformación de los ejércitos,
atravesando una Revolución en los Asuntos Militares
con el propósito de enfrentar las nuevas amenazas que a
su vez son asimétricas e híbridas.
Estos hechos, presentes en el siglo XXI, nos han
llevado a realizar este trabajo titulado “Los procesos de
transformación de los ejércitos de América Latina”. Con
esta premisa nuestro objetivo es analizar los conceptos
conjeturados como nuevos dentro de los procesos
de “Transformación Militar” y de la “Revolución en
Asuntos Militares”, siendo conexos a la tecnología
disruptiva como elemento indispensable para enfrentar
las nuevas amenazas.
Los casos que se exponen son: el de Estados Unidos
de Norte América, que inició su transformación a partir
del 11 de septiembre de 2001; el Ejército Nacional
de Colombia emprendió el cambio desde 2011 luego
de cincuenta años de lucha con grupos subversivos y
guerrilla. Se evoca al caso de la India como modelo
diferenciador, y por último el caso de Ecuador, iniciando
el proceso en 2019.
El trabajo marca como hipótesis la necesidad de todo
ejército en la Transformación Militar dados los cambios
tecnológicos, el deber y obligación de modernizar y
actualizar sus capacidades operativas para hacer frente
a las amenazas que afecten la seguridad de sus Estados
para lo que es indispensable el uso de tecnología
disruptiva que marque niveles de superioridad frente al
enemigo. Un ejército que no ha impulsado su proceso de
transformación no alcanzará las condiciones adecuadas
para responder a las amenazas hibridas.
La investigación se realizó desde un enfoque
analítico-deductivo como estudio investigativo de
las experiencias de los Estados y la necesidad de
transformación del ejército.
Este estudio se dividió en dos partes. La primera
dentro de un marco teórico analiza los conceptos
centrales; la segunda presenta los casos de los ejércitos
citados en el epígrafe anterior.
I. Marco teórico del proceso de
Transformación del Ejército
1. Revolución de asuntos militares
La evolución cientíco-tecnológica en el ámbito
militar han provocado una auténtica revolución, a esto
sumado el avance en la comunicación e información
y sus innitas aplicaciones, en conjunto con nuevas
armas de precisión, son el eje primordial a la llamada
Revolución en Asuntos Militares (RMA, en sus siglas
en inglés)1, siendo la motivación para el progreso
de la Transformación de las Fuerzas Armadas. Estas
revoluciones con carácter disruptivo son el origen de
intensos “cambios en las doctrinas y estrategias, en la
organización y el funcionamiento tanto de las Fuerzas
Armadas como en el conjunto de las políticas de
seguridad y defensa” (Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional, 2015, pág. 7).
En este punto es menester aclarar el término doctrina:
Para J. F. C. Fuller, general británico destacado
en la Primera Guerra Mundial, la doctrina es “la
idea central de un ejército”; es decir, a partir de
ella se desarrollan las demás líneas de acción de
una fuerza militar. Así, la doctrina condiciona la
táctica, la organización, los medios disponibles, el
entrenamiento y la educación de un ejército (Rojas,
2017, pág. 100).
El nuevo contexto en torno a los asuntos militares
ha generado una renovación de los conceptos
operativos innovadores haciendo frente a la Revolución
Tecnológica Militar (RTM) en congruencia con el
cambio tecnológico, la evolución de sistemas militares,
la innovación operativa y la adaptación organizacional
(Krepinevich, 2002). Por esta razón, a partir del nal
de la Guerra Fría, se vienen estudiando y analizando
los términos que se relacionan a esta Transformación
Militar. La Revolución en los Asuntos Militares ha
evolucionado desde la década de los 90 del siglo pasado,
su concepto se basa en el argumento del militar soviético
Nikolai Ogarkov2 quién opinaba que “el ejército que
innova primero gana una superioridad decisiva sobre su
adversario” (Cuoco, 2010, pág. 13).
En los Estados Unidos las premisas teóricas de la
escuela de pensamiento RMA habían sido elaboradas por
Andrew Marshall, director de la Ocina de Evaluación
de Redes (ONA)3, el grupo de expertos interno del
Pentágono y Andrew Krepinevich, todos se acogieron
a la idea de Ogarkov en los EE.UU. conrmando la
inminente RMA impulsada por la tecnología, sintiendo
además mucho entusiasmo ante los resultados de la
Operación Tormenta del Desierto, lo que conrmó la
inclusión de la tecnología disruptiva en el campo militar.
1 Revolutions in Military Afairs
2 Jefe del Estado Mayor de la URSS entre 1977-1984. La década más reciente
de transformación militar sería mejor conocida como la “herencia de la reforma
de Ogarkov”, ya que representa la implementación exitosa de una visión que
tenía para las fuerzas armadas soviéticas a principios de la década de 1980,
que solo se realizó parcialmente durante su mandato. Ogarkov era un tecnólogo
de corazón, que abogaba por una revolución en los asuntos militares en 1982,
para remodelar las fuerzas armadas soviéticas con una nueva generación de
tecnología. (Kofman, 2019)
3 La Ocina de Evaluación en Red (Oce of Net Assessment), creada en 1973,
asignada a la Ocina del Secretario de Defensa. Se enfoca en el estudio y análi-
sis de la teoría soviética sobre las trasformaciones militares durante la década de
los 70. Las aportaciones de sus colaboradores han sido la guía para la transfor-
mación militar estadunidense.
Segunda parte: El Ejército Ecuatoriano, una adaptación al presente y su proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 103 - 111
Con este antecedente Marshall dene las RMA
como “cambios fundamentales y de gran alcance en la
forma en que los ejércitos avanzados planean llevar a
cabo, o realmente enjuiciar, las operaciones militares”
(Roxborough, 2002, pág. 12). Más adelante, agregó
que el término revolución no pretende insistir en que
el cambio sea rápido [...] pero sólo que el cambio será
profundo, que los nuevos métodos de guerra serán mucho
más poderosos que los antiguos. Las innovaciones en
tecnología hacen posible una revolución militar, pero la
revolución en sí tiene lugar solo cuando se desarrollan
nuevos conceptos de operaciones y, en muchos casos,
se crean nuevas organizaciones militares (Citado en
Cuoco, 2010).
La denición de Krepinevich fue probablemente
la más inuyente, aunque de forma curiosa no
usó el acrónimo RMA, observando en cambio
que una revolución militar (MR) es lo que ocurre
cuando la aplicación de nuevas tecnologías en
un número signicativo de sistemas militares se
combina con conceptos operativos innovadores y
adaptación organizacional de una manera que altera
fundamentalmente el carácter y la conducta del conicto.
Lo hace produciendo un aumento dramático, a menudo
de un orden de magnitud o mayor, en el potencial de
combate y la efectividad militar de las fuerzas armadas
(Citado en Cuoco, 2010).
Además, Krepinevich agrega que “si bien los
avances en tecnología generalmente respaldan una
revolución militar, por sí solos no constituyen la
revolución” (Krepinevich, 1994, pág. 30). También
sostiene que cuatro factores juegan un papel necesario
en estas revoluciones: cambio tecnológico, desarrollo
de sistemas, innovación operativa y adaptación
organizacional. Krepinevich y Marshall consideran
que un cambio tecnológico es fundamental en la RMA,
pero no es suciente, estos deben acompañar cambios
ideológicos y prácticas castrenses, sustituyendo viejas
costumbres por nuevas técnicas, métodos y estilos de
mando y control de las operaciones, transformar las
estructuras, procedimientos y tácticas militares. (Colom,
2014). Ajustándose a lo expuesto en el acápite anterior,
Galdi (1995) ofrece otra denición que debe ser citada
en su totalidad:
...una revolución en los asuntos militares tiene
lugar cuando uno de los participantes en un
conicto incorpora nueva tecnología, organización
y doctrina en la medida en que la victoria se logra
en el momento inmediato, pero más y lo que es más
importante, cualquier otro actor que desee tratar
con ese participante o esa actividad debe coincidir
o contrarrestar la nueva combinación de tecnología,
organización y doctrina para poder prevalecer.
Los logros del vencedor se convierten en la base
necesaria para cualquier actividad militar futura en
esa zona de conicto (pág. 4).
En el concepto se acoge a la necesidad de incorporar
la nueva tecnología como base fundamental para una
RMA, así como cambios en la organización y doctrina,
permitiendo esto, enfrentamientos más cortos y un
triunfo inminente para el grupo que se mantenga en una
constante RMA.
2. Transformación militar
A partir del 11 de septiembre de 2001 el debate y
la búsqueda de soluciones para adecuar de manera
concreta la RMA, el Secretario de Defensa de
Estados Unidos, Donald Rumsfeld se ve obligado a
realizar una declaración de guerra global contra el
terrorismo direccionando al ejército de los EE.UU. a
una transformación total, pues “demostró la urgente
necesidad de adaptar la estructura defensiva americana
al escenario estratégico que acababa de imponerse”
(Colom, 2008, pág. 18), recibiendo un gran impulso
elevando este proceso al debate mundial, político y
académico.
Así se explica que el proceso de transformación
no es una simple modernización, esta va más allá de
la adquisición de equipos y materiales tecnológicos
para aumentar la efectividad militar, se extiende a
la doctrina, organización, entrenamiento, material,
liderazgo y educación, personal, instalaciones y política;
la transformación militar es una innovación en la cultura
organizacional.
En EE.UU. los términos adaptación, modernización
y transformación, son manejados en un mismo proceso
que se denen en corto, mediano y largo plazo. García
(2016) maniesta que para Latinoamérica se diferencian
estos conceptos en: “Adaptación consiste en adecuar
las estructuras existentes para continuar cumpliendo
las tareas previstas. Modernización es optimizar
capacidades para cumplir en mejor forma las misiones
dispuestas y Transformación se reere al desarrollo de
nuevas capacidades, para cumplir nuevas misiones o
desempeñar nuevos roles en combate” (pág. 7).
Por lo expuesto, el término “Transformación Militar”
tiene una connotación más amplia. Uno de los primeros
conceptos citados es el acuñado por la Quadrenial
Defense Review (QDR) en 2001, dene como “la
adecuación operativa y orgánica del poder militar a las
capacidades y tecnologías disponibles para preservar o
mejorar “la preminencia militar de EE.UU. en vista de
los cambios potenciales e inesperados en el contexto
estratégico”. El concepto se orienta al ejército del país
americano, sin embargo, este se acopla a cualquier
fuerza militar que busque un cambio organizacional.
Siguiendo con las investigaciones de la QDR,
el Departamento de Defensa de Estados Unidos de
América (DoD), en 2003 dene la Transformación
Militar como: “un proceso que da forma a la naturaleza
cambiante de la competencia y cooperación militar
a través de nuevas combinaciones de conceptos,
capacidades, personas y organizaciones” (Department
of Defense United States of America, 2003, pág. 3).
El proceso de transformación aplicado de una manera
metódica y cientíca, con empleo de la reingeniería
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 104 - 111
como herramienta administrativa y la modernización
militar asegurará una ventaja militar para proteger a la
nación de las nuevas amenazas asimétrica emergentes,
incluyendo las amenazas híbridas.
La RMA tiene un papel central en la transformación
del ejército porque mantienen la hegemonía militar
en las primeras décadas del siglo XXI, donde se
plantearán estrategias de seguridad y defensa para
lograr la revolución y preparar a las fuerzas armadas
para enfrentarse a los riesgos y amenazas del futuro.
Esta razón explica por qué se considera a la RMA como
una nueva forma de hacer la guerra, aprovechando la
tecnología disruptiva que dejan obsoletas las vigentes
doctrinas y modos de empleo de las capacidades
militares, resultando como efecto nuevas capacidades y
nuevos conceptos de operaciones, permitiendo obtener
ventajas competitivas en las funciones de disuasión y
respuesta (Fojón, 2019).
Para los ejércitos constituye un gran desafío realizar
los procesos de Transformación Militar enfocados
en la RMA con el propósito de hacer frente a estos
requerimientos. Esto implica un análisis conciso de su
situación actual para que emerja una Fuerza fortalecida,
técnica e inherente a su nueva doctrina.
El objetivo de esta transformación militar es trazar
una hoja de ruta del proceso y desarrollo evolutivo del
ejército hacia un cambio decisivo, terminante, adaptable
a los diferentes escenarios propios de las nuevas
amenazas, así como exible para cumplir todo tipo de
misiones.
Esta exibilidad, conforme con los cambios
estructurales de la organización, la gestión del personal,
el liderazgo y la doctrina, debe generar las nuevas
capacidades operativas del ejército, constituyendo la
base del poder de la fuerza, desarrollándose en una
constante actualización tecnicada, acorde con cada una
de las unidades y congurándose según la especialidad,
capacidades y estructura requerida para el cumplimiento
de la misión asignada, sin escatimar esfuerzos por
mantener un constante entrenamiento, equipamiento y
sostenimiento que comprenden el proceso de generación
de fuerza (Rojas, 2017).
Lo revolucionario no es la velocidad con la que
se produce el cambio, sino la magnitud del cambio
en sí. En algún momento, los efectos acumulativos
de la tecnología, los avances y la innovación militar
invalidarán los marcos conceptuales anteriores al
provocar un cambio fundamental en la naturaleza de la
guerra y, por lo tanto, en las deniciones y medición de
la ecacia militar. Por tal razón, la transformación debe
ser constante y no momentánea, no se puede llegar a
una meta tecnológica porque esta siempre es cambiante
y progresiva.
Es importante aclarar que lo revolucionario no es la
velocidad con la que ocurre todo el cambio de un régimen
militar a otro, sino más bien el reconocimiento, durante
un período relativamente breve, de que el carácter
del conicto ha cambiado drásticamente, requiriendo
igualmente dramáticos, si no radicales, cambios en la
doctrina y las organizaciones militares.
3. Tecnología disruptiva
Ampliando los conceptos especícos al tema se
analiza el de tecnología disruptiva. El Centro Superior de
Estudios de la Defensa Nacional de España (CESEDN,
2015) explica que “el origen anglosajón del concepto de
disrupción puede identicarse de manera global con un
cambio brusco con lo prestablecido, de forma que con
algo nuevo se obtiene una enorme ventaja respecto a
algo” (pág. 23). En cuanto a la tecnología se caracteriza
por el potencial disruptivo cuando tiene la capacidad
de abandonar otra sea total o parcialmente considerada
antigua y de escasa tecnología, obligando a cambiar la
forma de trabajar y de operar tanto en el campo militar
como en el industrial.
El ámbito militar se pueden apreciar claramente las
ventajas de la aplicación de la tecnología disruptiva
demostrando superioridad en el enfrentamiento,
cambios operativos que implican nuevas estrategias y
doctrinas con un enfoque disruptivo, proporcionando
efectividad y superioridad militar.
La Organización del Tratado del Atlántico Norte
(OTAN) asocia el potencial disruptivo como una ventaja
al momento de identicar las nuevas prioridades de
Ciencia y Tecnología de la OTAN para el desarrollo de
los procesos de Investigación, Desarrollo e Innovación
(I+D+i), por lo que trabajan asiduamente los Ministerios
de Defensa Europeos en programas como: “inteligencia
articial, nuevos conceptos de cooperación hombre-
máquina, tecnologías de almacenamiento energético,
criminología (bioterrorismo y microbiología forense),
redes de sensores” (Centro Superior de Estudios de la
Defensa Nacional, 2015), ciberseguridad, ciberespacio
y cibersalud entre otros.
Otra área con potencia disruptiva es la de los drones
de uso exclusivo militar, creando máquinas cada vez
más pequeñas como los microdrones y nanodrones
permitiendo su camuaje para operaciones de vigilancia
y especialmente de Defensa.
Se ha comprobado que las tecnologías disruptivas
poseen un poder transformacional, marcando grandes
diferencias entre uno y otro grupo interviniente, denen
el triunfo o fracaso de la misión y son tan efectivas
para hacer frente a las nuevas amenazas que afectan a
todas las naciones, surgiendo la necesidad de reformar
el sector de la Defensa de cada país cuyo objetivo es
mantener sus capacidades operativas a la vanguardia de
la tecnología para poder afrontarlas.
Los cambios que se vienen generando en el contexto
de la globalización resaltándose el tecnológico ya que
están inuyendo en todos los aspectos, cientícos,
culturales y militares. Esto explica que la tecnología es
indispensable para todo ejército que pretenda desarrollar
sus capacidades operativas de manera exitosa, cumplir
sus misiones y sobre todo mantenerse competitivo frente
a sus similares ya sean regionales o internacionales.
Segunda parte: El Ejército Ecuatoriano, una adaptación al presente y su proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 105 - 111
Sin embargo, el n no es solo la competitividad, es
apremiante tener la capacidad de poder y saber enfrentar
todo tipo de amenazas, las cuales se tornan totalmente
impredecibles por su accionar, innovación delictiva y su
demostración de desterritorización que le insensibiliza
para perder toda lógica humana al momento de delinquir.
Las Fuerzas Armadas deben revisar sus doctrinas para
ajustarse a los cambios de actualización, modernización
y transformación, pero sobre todo de renovación de
paradigmas que enfoquen a la doctrina militar como
única, es decir alcanzar una homologación para facilitar
la interoperabilidad de los sistemas de gestión militar.
Se demostró que las tecnologías disruptivas para el
campo militar son utilizables justamente para estar un
paso delante del adversario. Las innovaciones disruptivas
llegan con cambios drásticos pero efectivos, a pesar de
esto siempre es conveniente realizar una prospectiva
que analice la tecnología de mayor conveniencia para
el efecto requerido.
4. Las nuevas amenazas
En el continente americano las nuevas amenazas han
sido planteadas de manera global, sin denir su condición
concreta, las que serían consideradas con el aparato
militar y/o la policía, y en algunos casos la necesidad
de intervención de los dos organismos e inclusive de
otros anes a la Defensa y Seguridad pública (García,
2016). En el caso de las FF.AA. por su propia naturaleza
y doctrina es la defensa de la soberanía nacional, para
lo que se les ha dotado de capacidades especícas para
resolver los diferentes tipos de amenazas de manera
eciente y ecaz.
Hablar de nuevas amenazas es relacionarlas con
amenazas tradicionales que se suscitaban exclusivamente
en tiempos de posguerra y hoy se presentan en tiempos
de paz, por ejemplo, la migración masiva, degradación
del medio ambiente, crisis económica, entre otras. Solo
la trilogía narcotráco-subversión-terrorismo, se le
podría considerar una nueva amenaza creciente y global.
Por lo tanto, el sector de la Defensa debe cumplir con
la misión de enfrentar las amenazas tradicionales como
un eventual ataque militar, enfrentarlas y cumplir con
los compromisos estratégicos del país y el desarrollo
nacional (García, 2016).
Es demostrado que afectan a la seguridad de la
población civil y a la integridad de toda institución
dentro de un Estado, se presentan hostiles y deliberadas.
La transnacionalización y su entrelazado les convierten
en organismos internacionales difíciles de detener
porque rebasa la capacidad de los Estados, sin poder
neutralizarles, debilitando la estabilidad y seguridad
nacional.
Las amenazas que se presentan en Latinoamérica
están relacionadas a realidades socioeconómicas, de
las vulnerabilidades vinculadas con el medio ambiente,
localización geográca, “desigualdades económicas
que generan innidad de problemas fronterizos con la
fragilidad institucional de algunos gobiernos y la escasa
presencia de instituciones públicas en poblaciones
frágiles” (Rodríguez, 2018, pág. 15). Estas amenazas
tienen la característica de ser asimétricas e híbridas,
dándoles el nombre individual de amenazas asimétricas
y amenazas híbridas.
Metz (2002) maniesta que “en asuntos militares
y de seguridad nacional, asimetría signica actuar,
organizar y pensar en forma diferente al adversario
para maximizar los esfuerzos relativos, tomar ventajas
de sus debilidades y adquirir mayor libertar de acción”
(Citado en Haro, 2019, pág. 107), se caracteriza por
estar compuesta por varios elementos de combate,
convencionales y no convencionales, empleados de
manera coordinada, por lo tanto también es híbrida4.
Las amenazas híbridas no tienen un orden ni frente
de batalla, tampoco es predecible en su tiempo de
culminación, incorporan diferentes tácticas, los actos
terroristas son su modo de violencia indiscriminada y de
coacción incluyendo el desorden criminal.
Este tipo de amenaza está presente en todas
las regiones, desplegando oportunamente y a la
conveniencia del actor diferentes espacios de batalla. Se
destaca la utilización del ciberespacio para aprovechar
la comunicación de masas sociales para poder manipular
la transmisión de información.
Son híbridas por mantener una confrontación
ambigua combinando acciones militares y estrategias
desestabilizadoras, con la integración de todo instrumento
disponible (diplomático, militar, económico, social y de
información), con el n de explotar las debilidades y
vulnerabilidades de las sociedades, consiguiendo inuir
en el direccionamiento político y la opinión pública,
llegando a dominar la voluntad de la población y hasta
lograr el abandono del conicto y el desistimiento por
parte del adversario (Gutiérrez, 2019).
Los objetivos de estas amenazas son: erosionar la
conanza de la población y de todo tipo de institución
sea pública privada, generar desconanza del Estado,
desintegrar la cohesión social de los Estados y
de los modelos sociales, comunidades políticas y
organizaciones internacionales (UE, OTAN, ONU),
desacreditar el sistema de gestión del Estado, vulnerando
sus capacidades; y, convencer de la decadencia de un
sistema político con el n de manipular a la población.
Estas amenazas asimétricas e híbridas son difíciles
de ser intervenidas dado su comportamiento antrópico,
es decir provocado por el hombre, el empleo de
tácticas encaminadas especícamente a provocar daño
y sufrimiento en la población, transgrediendo los
Derechos Humanos y toda lógica conocida, ensañando
sus propósitos sobre grupos débiles, por lo que la
capacidad de resiliencia se reduce en todo los órdenes
(Ramírez, 2018).
4 La OTAN emplea por primera vez el término amenaza híbrida “en la Cumbre
de Cardi que se llevó a cabo en Gales, el 4 y 5 de septiembre de 2004 que men-
ciona expresamente “hybrid warfare threaths” (Haro, 2019, pág. 108)
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 106 - 111
La disminución de enfrentamientos armados entre
Estados se va acelerando, mientras aparecen nuevas
amenazas asimétricas e híbridas relacionadas con
el terrorismo internacional, el crimen organizado,
redes criminales internacionales, la proliferación
de armamento de destrucción masiva, son la causa
de riesgos como los movimientos migratorios
incontrolados, las crisis humanitarias, acompañados de
los desastres naturales donde los Estados fallidos o en
proceso de descomposición no pueden hacer frente a
estas amenazas, por lo que muchos de estos han regulado
el marco legal aprobando la intervención de las FF.AA.
A nivel mundial el narcotráco y sus bifurcaciones,
igual de peligrosas y dañinas, son las que han logrado
consolidarse como nuevas amenazas asimétricas e
híbridas, contienen todas las características enunciadas,
con el agravante que se politizan cada vez más en
Latinoamérica, suscitando actividades económicas
ilegales, ampliando la creciente organización
delincuencial y permitiendo la inserción de la corrupción
en las instituciones estatales (Emmerich, 2016).
Un ejemplo claro de amenaza asimétrica con
características híbridas puede ser el conicto que
mantiene el Estado mexicano con los carteles de la
droga, donde el Estado debe promulgar leyes para
regular el empleo de las Fuerzas Armadas Mexicanas.
Su característica híbrida se reeja en la actuación de
los narcotracantes en poblaciones y grupos sociales
vulnerables, pero principalmente la corrupción dirigida
por las organizaciones delincuenciales han generado
una guerra de tercera generación, donde, según algunos
expertos, “México está perdiendo la guerra” (García,
2016).
Un segundo ejemplo está presente en el Triángulo
Norte de Centroamérica (TNCA), formado por
Guatemala, El Salvador y Honduras. La actuación de
las maras, carteles de la droga y grupos terroristas son
parte del crimen organizado.
Y el tercer ejemplo se encuentra en la frontera
colombo-ecuatoriana, donde “actúan doce grupos
violentos vinculados con la droga y se disputan el
control del territorio y el liderazgo en la frontera” (Haro,
2019, pág. 110).
Lo expuesto se relaciona con el continuum5 de
las amenazas híbridas en relación con la carrera
armamentista y “el conicto entre Estados y actores no
estatales” (Pareja, 2020). Estas amenazas demuestran su
potencial disruptivo, exigiendo a la vez una tecnología
disruptiva para su enfrentamiento. La intensidad de sus
actividades va en aumento al igual que su agresividad
demandando militares preparados.
II. Estudio de casos
1. Estados Unidos de Norteamérica
Algunos ejércitos han iniciado el proceso de
transformación ya en décadas pasadas. Estados
Unidos inicia la transformación de su ejército a partir
del 11 de septiembre con Donald Rumsfeld, para lo
cual crea la Ocina de Transformación de Fuerzas.
Este proceso obedece a una estrategia de seguridad
nacional establecida en la Estrategia de Seguridad
Nacional de los Estados Unidos de América (NSS).
Capítulo IX de la NSS6 “Transformar Instituciones de
seguridad nacional de Estados Unidos para cumplir
desafíos y oportunidades del Siglo XXI” (Citado en
Sánchez, 2008), este propósito enfatiza la importancia
de adelantar la transformación militar para despuntar la
capacidad de lucha contra el terrorismo.
Para el país americano luego del ataque a las Torres
Gemelas demostrar su hegemonía era fundamental, por
lo que se propuso a defender la seguridad nacional y
proyectar su poder militar. De este modo se plantea la
estrategia cuyo núcleo es la transformación militar que
permita fortalecer la fuerza militar con rapidez, acciones
letales, superioridad y evitar sobre manera poner en
riesgo la defensa de la nación. Con este criterio, el
Secretario de Defensa Rumsfeld opina que para el
Departamento de Defensa no llegará el momento que
se transforme, porque se está construyendo una cultura
de transformación continua, con el n de siempre
encontrarse en posiciones superiores al adversario.
Su transformación se centra en el cumplimiento
de tres misiones: ganar la guerra contra el terrorismo,
prepararse para las guerras futuras y actualizar y
modernizar los equipos, esto cubre su estrategia a corto,
mediano y largo plazo, logrando disuadir y defenderse
contra las amenazas emergentes del siglo XXI.
La transformación del ejército del país americano
tiene cuatro imperativos: estrategia, tecnología,
amenazas y mitigación de riesgos, todos conjugados y
fusionados para alcanzar sus objetivos propuestos, con
fuerzas ágiles y centradas capaces de tomar acciones
aprovechando su primacía de superioridad militar.
Se identican con cuatro pilares para su
transformación: fortalecer las operaciones conjuntas,
explotar ventajas de la inteligencia estadunidense,
desarrollo y experimentación de conceptos y desarrollo
transformacional de capacidades.
El imperativo estratégico de la transformación es
esencial para disuadir los conictos, a los adversarios
y asegura el compromiso jado por los EE.UU. con
mantener la seguridad mundial. A largo plazo la
seguridad de la nación presenta una perspectiva de paz
y estabilidad y estos factores son fundamentales para el
éxito de la transformación militar.
Esta trasformación del ejército americano es un
elemento clave de la estrategia de defensa por cinco
razones:
1. La dicultad con el statu quo: Estados Unidos
representa a la mayor fuerza militar del mundo,
5 El continuo, o continuum, es un concepto utilizado en casi todas (si no en to-
das) las ramas del saber, que explica cómo varía un determinado ser vivo, objeto
o proceso cientíco, social o psicológico a través de una transición progresiva en
un espacio de tiempo determinado (Centro de psicología, 2010).
6 The National Security Strategy of the United States of America, Washington
D.C., 2002, “Los terroristas atacaron un símbolo de la prosperidad estadouni-
dense. No tocaron su fuente. Estados Unidos tiene éxito gracias al arduo trabajo,
la creatividad y la iniciativa de nuestro pueblo”. Presidente Bush Washington,
DC (Sesión conjunta del Congreso) 20 de septiembre de 2001
Segunda parte: El Ejército Ecuatoriano, una adaptación al presente y su proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 107 - 111
para lo que invierte una gran cantidad de dinero,
sin embargo, el acceso a los avances tecnológicos
disminuyendo las ventajas militares estadunidenses.
2. Amenazas asimétricas crecientes: La presencia de
adversarios potenciales al país Norte Americano
han tratado de compensar la superioridad
militar convencional de EE.UU. desarrollando
enfoques asimétricos y capacidades en toda la
gama de operaciones militares utilizando armas
indiscriminadas de gama baja, armas de destrucción
masiva y el despliegue de equipos con la esperanza
de disuadir o frustra el desenvolvimiento de las
capacidades de combate estadunidense.
3. Desafío creciente de fuerza sobre fuerza:
Potencialmente los adversarios están desarrollando
la capacidad de confrontar directamente las
ventajas estadounidenses, investigando operaciones
innovadoras y conceptos tácticos para emplear
mejor tecnologías asimétricas avanzadas.
4. Oportunidades históricas: El Ejército debe alinearse
con la actual revolución de la información, no
solo mediante la explotación de la tecnología
de la información, sino desarrollando relaciones
organizativas habilitadas por la información y
conceptos operativos.
5. Barreras altas: Si Estados Unidos no transforma
su ejército, la superioridad militar, la relativa
paz, prosperidad y estabilidad se erosionaría y el
ascenso de un competidor importante.
Estas cinco razones explican claramente la
importancia de la transformación militar para permitir
la ejecución de estrategias de defensa con alta conanza
y menor riesgo en áreas críticas (Department of Defense
United States of America, 2003).
En cuanto a la tecnología disruptiva que utiliza
el ejército de los Estados Unidos de Norte América
es imaginable su capacidad militar. “Las nuevas
tecnologías como la computación quántica, el análisis
de datos, la inteligencia articial, la robótica, la energía
dirigida, la hipersónica o la biotecnología se aplican a
los nuevos sistemas de armas y a las nuevas operaciones
que se diseñan para las guerras del futuro” (Fojón, 2020),
convierten el campo de batalla más letal y disruptivo.
La transformación está generando nuevas fuentes de
poder, porque el ritmo global del cambio acelera nuevas
fuentes de energía que impulsarán la capacidad para
mantener la ventaja en un panorama competitivo donde
el ganador de ayer es el objetivo de mañana.
2. Colombia
Este país viene desarrollando el proceso de
Transformación Militar desde 2011 hasta llegar a su
estado nal como Fuerza Multidimensión7 luego de la
implementación de la Doctrina Damasco8. Para 2016
creó el Comando de Transformación Ejército del Futuro,
COTEF, con el n de centrar en una sola unidad todo el
proceso. El ejército colombiano ha enfrentado a grandes
grupos guerrilleros como las FARC, narcotráco,
terrorismo y todas sus derivaciones, incluyendo riesgos
y nuevas amenazas que han venido en aumento en el
plano nacional e institucional como en el internacional,
esto ha motivado para una revisión de la doctrina militar
del ejército.
En los estudios previos al proceso se identicaron las
variables factuales que impulsaron la revisión doctrinal:
El Plan de Transformación del Ejército. (Inició en
2011).
Los cambios en las amenazas a la seguridad
nacional. (Revisión de tipos de amenazas
asimétricas, híbridas).
La incorporación de nuevas tecnologías.
(Tecnología disruptiva).
Las áreas operacionales dinámicas.
Las lecciones observadas y aprendidas.
Necesidad de un lenguaje profesional común con
otros ejércitos del mundo. (Interoperabilidad).
Estandarizar y actualizar conceptos propios de la
ciencia militar.
Garantizar el conocimiento y la aplicación
efectiva del marco jurídico en la conducción de
las operaciones (Rojas, 2016, citado en Gonzáles y
Betancourt, 2018).
Gonzáles y Betancourt (2018) explican los factores a
los que obedece la transformación del ENC destacando
“la inuencia histórica de EE.UU., la compleja realidad
de la amenaza que se maniesta en plano interméstico9;
y, la ola de RMA que ha surgido en los países del
hemisferio, convirtiéndose al nal en cooperación
militar a nivel internacional” (González & Betancourt,
2018, pág. 76).
Un punto fundamental para la transformación es el
cambio de doctrina y el ENC busca actualizarle a través
de toda su experiencia e inuencia de cincuenta años
del conicto armado, lo que implica una doctrina sólida,
que guíe su desarrollo operacional e intelectual.
La evolución de la doctrina militar colombiana
da inicios desde las guerras independentistas, al
transformarse de un ejército realista a un ejército
nacionalista, adoptando tácticas y técnicas de las guerras
napoleónicas reconocidas en la doctrina francesa
predominante en el siglo XIX.
Para el siglo XX aplica una fuerza totalmente
contrainsurgente en su larga guerra frente a grupos
guerrilleros. El ejército colombiano a inicios del siglo
7 Fuerza Multidimensión termino que surgió en el 2013 para referirse al Ejército
del futuro. (Rojas, 2017)
8 El término interméstico es de origen militar e identica una amenaza o riesgo
de origen doméstico que tiene afectaciones internacionales. Los asuntos “in-
termésticos” como el comercio, la migración y el narcotráco tienen un gran
peso en las relaciones contemporáneas entre Estados Unidos y América Latina.
(Long, 2015). Su nombre está inspirado en la conversión en la ciudad de Damas-
co, de Saulo de Tarso, ciudadano romano perseguidor de cristianos, en el apóstol
Pablo, un doctrinante y defensor de la fe, quien escribió en buena medida el
Nuevo Testamento, treinta años después de la muerte de Cristo, creyendo que se
había encontrado con Jesús resucitado. (Rojas, 2017, pág. 115)
9 El término interméstico es de origen militar e identica una amenaza o riesgo
de origen doméstico que tiene afectaciones internacionales. Los asuntos “in-
termésticos” como el comercio, la migración y el narcotráco tienen un gran
peso en las relaciones contemporáneas entre Estados Unidos y América Latina.
(Long, 2015)
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 108 - 111
XXI y con el apoyo norteamericano empieza a adoptar
avances doctrinales de fuerzas especiales, aviación e
inteligencia para hacer frente a estructuras delictivas
como las FARC, ELN y las Bandas Criminales llamadas
BACRIM (Rojas, 2017).
Siguiendo hacia la Transformación Militar pasa por
tres planes institucionales:
CRE-I 2011 (Comité de Revisión Estratégica e
Innovación).
CETI 2012 (Comité Estratégico de Transformación
e Innovación).
CEDEF 2013 (Comité Estratégico de Diseño del
Ejército del Futuro).
Minerva 2015 (Mejoramiento del Subsistemas de
Educación y Doctrina del Ejército).
Doctrina Damasco.
La doctrina Damasco es el inicio de la transformación
de la doctrina del ENC que pretende disciplinar y
profesionalizar las tropas para la consolidación de la
paz en Colombia.
Al reconocer el proceso de globalización incluye el
avance tecnológico digital y la necesidad de utilizarlos
para hacer frente a los varios tipos de amenazas. Analiza
los conictos procedentes de entes desterritorizados
que son los protagonistas de las amenazas asimétricas
e híbridas como las redes de terrorismo, hackers
informáticos, redes de tráco de armas, cárteles de
narcotráco, entre otros, busca dotar al ENC de un
mejor posicionamiento en el escenario actual para el
cumplimiento de su objetivos misionales: la defensa
de la soberanía, independencia, integridad territorial, la
población civil y los recursos privados y estatales, y el
orden constitucional, además promover la generación
de un ambiente de paz, seguridad y desarrollo (Ejército
Nacional de Colombia, citado en Ministerio de Defensa,
2018, pág. 162).
La doctrina terrestre es uno de los conceptos
fundamentales de la Doctrina Damasco
Se inicia determinando la organización y proporciona
dicho poder el cual es el Ejército Nacional tomando
como referente la Constitución así: “El Ejército
Nacional de Colombia proporciona a la nación el
poder terrestre para prevenir, congurar y vencer
en este dominio. La Constitución, las leyes, las
directrices del Ministerio de Defensa y la naturaleza
del poder terrestre forjan la misión del Ejército”
(Ministerio de Defensa, 2018, pág. 171).
De esta necesidad nace esta doctrina construida
en base a tres tareas previamente estudiadas: “revisar,
jerarquizar y actualizar la doctrina de la Fuerza terrestre
de la Nación” (Rojas, 2017, pág. 115).
Representa un cambio de paradigma en la manera
en cómo el ejército se moderniza y adapta a los nuevos
retos que supone la paz desarrollando al máximo sus
capacidades para dar respuesta a los requerimientos
estratégicos de todos y en torno a nivel nacional.
Contempla cuatro niveles para la conducción de las
operaciones terrestres con 17 manuales fundamentales
que contienen los conceptos y principios de la guerra
terrestre del siglo XXI.
Es una doctrina pública y para todo el ejército
(Ejército Nacional de Colombia, 2016).
Partiendo de este concepto surge el papel del Ejército
Multimisión para hacer frente a todo tipo de amenazas
y riesgos con base en la interoperabilidad con otras
fuerzas similares. Esto es otra motivación de la Doctrina
Damasco para la Transformación Militar del ENC,
“con la tendencia a la homologación de los factores
doctrinales, tácticos y organizativos para combatir
las amenazas del ámbito internacional” (González &
Betancourt, 2018, pág. 81).
Expuestas las dos Transformaciones Militares de
dos países extremos se interpreta su resultado nal.
El ejército de EE.UU. por su Transformación Militar
se mantiene como potencia militar indiscutible tanto
numérica como tecnológica y ocupa el primer puesto
en el ranking de Global Firepower, entidad encargada
de la clasicación y posicionamiento de la fuerza
militar de cada país, históricamente ha sido el apoyo
directo al ejército colombiano. El ENC está logrando
su Transformación Militar al punto de convertirse en
una potencia militar, ocupando el segundo puesto de 18
países latinoamericanos y el 37 de 138 a nivel mundial,
es importante recalcar que el ENC en 2015 se ubicaba
en el puesto 52 (Global Firepower, 2020). El ejército
colombiano además de su progreso se ha convertido en
una fuerza de apoyo a nivel internacional.
3. India
La India considerada un subcontinente por abarcar
tantas culturas milenarias, desde su independencia
de Inglaterra ha conseguido en los últimos 50 años
un avance militar tecnológico imparable, al punto de
posicionarse en el cuarto puesto como potencia mundial
militar (Global Firepower, 2020).
Este país ha acogido la Transformación Militar en
todos sus conceptos y los enunciados en este trabajo
son parte del proceso. La India es un país tan diferente
a los países americanos por sus disímiles puntos de
vista y su marcada losofía. Para el ejército de la India
el desarrollo del dominio cognitivo es una estrategia
militar que proporciona una Transformación Militar
efectiva.
Esto explica que para este proceso se debe tener
pleno conocimiento, manejo de nuevos conceptos y
el pensamiento estratégico en nivel elevado, estos son
elementos que le diferencia de los países occidentales.
El factor cognitivo para el desarrollo de las
capacidades militares requiere de un conocimiento
pleno de la creación de los conceptos militares
revolucionarios y tecnológicos permitiendo el diseño de
estas operaciones en multiniveles.
La semejanzas básicas son la investigación e
innovación, el uso de la tecnología y la estrategia
militar disruptiva ya mencionadas en la Transformación
Militar de EE.UU. Estas se podrán observar en los
Segunda parte: El Ejército Ecuatoriano, una adaptación al presente y su proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 109 - 111
países latinoamericanos que ya han implementado estos
cambios.
Para el país asiático la Transformación Militar es
el acto de crear y aprovechar una revolución en los
asuntos militares, para lo que se requiere desarrollar
nuevas tecnologías, conceptos operativos y estructuras
organizativas para llevar a cabo la guerra con nuevas
formas. Esto se lograría trazando una hoja de ruta para
una transformación especíca de la India en asuntos
militares. En primera instancia implicaría lo siguiente:
Aceptar los cambios irrevocables de la naturaleza
de los escenarios presentados en el siglo XXI.
Realización de conceptos nuevos que se apliquen
a cualquier estrategia militar y todo proceso de
desarrollo tecnológico.
Desarrollar y apoyar iniciativas de investigación
para la Transformación Militar.
Creación de doctrinas y modos de operabilidad
organizados en torno a conceptos militares
emergentes.
Explorar y experimentar con nuevas formas
de pensamiento estratégico-militar y modos de
operabilidad.
Identicación y gestión estratégica-militar
disruptiva, conceptos e innovaciones tecnológicas.
(Guha, 2013).
El Departamento de Transformación de la Estrategia
Militar en la India asocia el dominio cognitivo y la
inuencia en la estrategia militar. India, como China, en
este caso, está en una posición de ventaja relativa dada
su rica tradición cultural y losóca que, si se considera
cuidadosamente, puede proporcionar una amplia
fuente desde la cual los conceptos pueden moldearse
sorprendentemente para una innovadora estrategia-
militar (Guha, 2013).
Una razón primordial para que los ejércitos de otras
grandes naciones hayan iniciado su transformación es
tratar de eliminar la primacía militar estadunidense, como
el gigante ejército chino hace notar en su estrategia militar
estableciendo conclusiones similares preparándose para
que el futuro previsible del ejército americano no sea
inexpugnable. En otras palabras, hay una evaluación
colectiva emergente para un enfrentamiento directo con
una fuerza militar también equipada como lo haría el
gigante militar estadounidense.
El ejército de la India implementó tecnología
disruptiva como plataformas de vigilancia tripulada y
no tripulada, misiles de corto y medio alcance incluidos
los supersónicos misiles de cruceros. La doctrina militar
es el eje principal del cambio, ampliar los conceptos
de defensa nacional denominados tecnodoctrinales
es una revolución estratégica militar actualizándose
tecnológica y operacionalmente
Su conclusión principal sobre este proceso dice
que la Transformación Militar con características
indias debería ser revolucionaria por naturaleza, pero
de carácter evolutivo con primacías cognitivas (Guha,
2013).
4. Ecuador
En el caso de ejército ecuatoriano la Dirección de
Transformación y Desarrollo Militar ha expuesto la
importancia de la implementación de la transformación
en la institución, esta se encuentra trabajando en el corto,
mediano y largo plazo sobre la adquisición de materiales
o el incremento de medios tecnológicos, se espera el
uso de tecnología civil que se acople al carácter militar.
Sobre el tema el ex Comandante General del Ejército
Luis Altamirano dice:
La transformación militar es un proceso de naturaleza
permanente. En estos procesos de crecimiento y
desarrollo institucional hemos visto un escenario de
bastante incertidumbre, con la presencia de amenazas
que se conocen como asimétricas y que desde otros
enfoques intelectuales también se conocen como
amenazas híbridas (Puente, 2020).
El Comandante General ha jado una fecha para esta
transformación hasta el 2033 partiendo desde el 2019,
ha planteado períodos para el avance de este proceso
y su planicación está basada en capacidades que
permitirán estructurar las diferentes amenazas. Se habla
de la incorporación de la tecnología en varias áreas:
logística, educación, despliegue operacional, y sobre
todo la implementación de nuevas doctrinas.
Se insiste sobre la capacitación para conictos
relacionadas con las amenazas para lo que se necesita
nuevas estrategias acompañadas de una tecnología acorde
a estas situaciones.La Dirección de Transformación y
Desarrollo Militar explica que con esta transformación
se espera un ejército polivalente, multifuncional, con
sucientes capacidades y un equipamiento adecuado.
La educación es fundamental para que el
militar pueda cumplir con muchas funciones con
un conocimiento profundo de su carrera, valores
institucionales y conocimientos técnicos.
Para este proceso se plantearon las líneas de
Transformación Militar como los pilares en los que
se fundamenta este procedimiento y son: doctrina,
organización, entrenamiento, desarrollo tecnológico,
educación, gestión humana, cultura institucional,
sostenimiento institucional, despliegue e infraestructura
y marco legal, en estas se basa el perl del futuro del
ejército. La línea de tiempo trazada para este proyecto
se presenta así:
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 110 - 111
Es meritorio hacer una comparación entre los
ejércitos de Colombia y de Ecuador. La situación del
país vecino y su larga lucha con la guerrilla y ahora con
la presencia del narcotráco obligó a una transformación
mucho antes que los procesos establecidos en el ejército
ecuatoriano.
La recurrencia de amenazas asimétricas
presentadas en la frontera norte, así como amenazas
híbridas ejecutadas en eventos de convulsión social,
coaccionando la seguridad nacional, son motivos
sucientes para que el ejército ecuatoriano se vea
obligado a una Transformación Militar.
Esto determina de manera concisa que toda amenaza
asimétrica e híbrida debe ser tratada de manera
tecnicada y con nuevas estrategias técnicas, el uso de la
tecnología es apremiante para toda nación que pretenda
mantener la seguridad nacional y de su población.
Conclusiones
El uso de la tecnología disruptiva es fundamental para
la aplicación total en los procesos de Transformación
Militar y dentro de la Revolución en Asuntos Militares
es apremiante. Toda Transformación Militar y dentro
de la RMA necesita actualizarse, modernizare y
transformarse en todos sus aspectos empezando por su
doctrina, organización y estrategia, por lo que el uso de
la tecnología disruptiva acompaña a toda revolución y
transformación.
Luego de analizar los procesos de Transformación
Militar, la tecnología disruptiva es primordial para hacer
frente a las amenazas asimétricas e híbridas, se puede
conrmar de manera positiva en los ejemplos de los
ejércitos de Estados Unidos y Colombia. El caso citado
de la India es un ejemplo de diferenciación en su proceso
de Transformación Militar, primero por su cambio como
país en vías de desarrollo como los avances que este ha
demostrado sobre todo en el aspecto militar. La estrategia
a nivel cognitivo marca esta variedad, demostrando que
no solo la fuerza es la base primordial para el cambio,
el conocimiento lleva a la innovación y estos factores
desembocan en una única estrategia militar.
El caso del ENC es un ejemplo en Latinoamérica,
el cual pasó de ser un ejército deciente pero tras su
transformación demostró cambios sustanciales al punto
de convertirse en ser apoyo para otros similares de la
región. Su nueva doctrina basada en la estadunidense
representa el cambio de visión para la transformación
del ENC, explícitamente las operaciones terrestres
juegan un papel preponderante para los procedimientos
militares que enfrentan sinnúmero de agentes
catalogados como disidentes siendo actores principales
en las amenazas asimétricas e híbridas.
La Transformación Militar en el ejército ecuatoriano
está en sus inicios, es importante recoger las lecciones
aprendidas de otros similares, cumplir las metas jadas
e ir acorde con los cambios que se siguen presentando
para no estancar procesos propios de la institución.
Referencias
Centro de psicología. (2010). Qué es el Continuum.
https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-
continuum/
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional.
(2015). Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre
la seguridad. Documento de Trabajo del CESEDEN,
1-130.
Colom, G. (2008). Entre Ares y Atenea. El debate sobre
la Revolución en los Asuntos Militares. Európolis.
Colom, G. (2014). El desarrollo conceptual de la
revolución en los asuntos militares. Revista Cientíca
General José María Córdova, 12(14), 19-34.
Cuoco, C. (2010). The Revolution in Military Aairs:
Theoretical Utility and Historical Evidence.
Research Institute for European and American
Studies, 1-103.
Department of Defense. (2001). Military Transformation
a Startegic Approach. http://www.iwar.org.uk/rma/
resources/transformation/military-transformation-a-
strategic-approach.pdf
Department of Defense United States of America.
(2003). Transformation Plannig Guidance. 1-39.
Ejército Nacional de Colombia. (2016). Doctrina
Damasco del Ejército Nacional de Colombia.
Colombia.
Emmerich, N. (2016). Geopolítica del narcotráco
en América Latina. Revista Latinoamericana de
Estudios de Seguridad, 14-143.
Fojón, E. (2019). Desarrollos tecnológicos militares
frente a nuevos conceptos operativos. Real Instituto
El Cano, 1-7.
Fojón, E. (2020). Nuevos paradigmas miliatres en la
era de la Competición Estratégica: el caso de las
operaciones anbias y la guerra mosáico. Real
Instituto El Cano, 1-8.
Galdi, T. (1995). Revolution in military aairs?:
competing concepts, organizational responses,
outstanding. Congressional Research Service,
Library of Congress.
García, J. (2016). Nuevas amenazas y transformación
de la defensa: el caso de Latinoamérica. Instituto
Universitario General Gutiérrez Mellado:
https://iugm.es/wp-content/uploads/2016/07/
Transformacion_castellano_.pdf
Gehman, H., & Dubik, J. (2004). Military Transformation
and Joint Experimentation: Two Views from Above.
Defense Horizons(46), 1-8.
Global Firepower. (2020). Clasicación de fuerzas
militares 2020. https://www.globalrepower.com/
countries-listing.asp
González, M., & Betancourt, M. (2018). La
transformación del Ejército Nacional de Colombia:
una interpretación teórica. Revista Latinoamericana
de Estudios de Seguridad(22), 70-84.
Segunda parte: El Ejército Ecuatoriano, una adaptación al presente y su proyección al 2033
Revista Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, Volumen 14. Núm. 1 abril 2021. pp. 111 - 111
Guha, M. (2013). Indian Strategic-Military
Transformation. Revolutionary in Nature,
Evolutionary in Character. Rajaratanam School of
International Studies, 1-16.
Gutiérrez, B. (2019). EL concepto de lo híbrido de
las estrategia híbridas a la zona gris. En Varios,
Amenazas híbridas la guerra imprevisible (págs. 27-
44). Zaragoza: Ministerio de Defensa.
Haro, P. (2019). La guerra de Cuarta Generación
y las Amenazas Asimétricas. Revista Política y
Estrategia(134), 93-113. doi:10.26797
Kofman, M. (2019). Análisis militar de Rusia.
Wordpress.
Krepinevich, A. (1994). Cavalry to computer; the
pattern of military revolutions. National Interest, 37.
Krepinevich, A. (2002). The Military-Thechnical
Revolution: A Preliminary Assesment. Center for
Strategic and Budgetary Assessments, 1-65.
Long, T. (2015). Coloso fragmentado: la agenda
“interméstica” y la política exterior latinoamericana.
Metz, S. (2002). Asimetría estratégica. Military Review.
Ministerio de Defensa. (2018). Transformación
del Ejército Nacional de Colombia: Génesis y
Estructura de la Doctrina Damasco. Centro de
Estudios Estratégicos sobre Seguridad y Defensa
NacionalArdila, Carlos; Torrijos, Vicente;
Balanguera, Luis; Universidad Colegio Mayor
Señora del Rosario; Escuela Superior de Guerra de
la República de Colombia.
Pareja, V. (13 de enero de 2020). Amenazas híbridas:
las nuevas tecnologías como instrumento de guerra.
https://www.unitedexplanations.org/2020/01/13/
amenazas-hibridas/
Puente, D. (2020). Luis Altamirano: “El Ejército se halla
en una profunda transformación”. El Comercio.
Ramírez, G. (2018). Las amenazas antrópicas de tipo
asimétrico y las híbridas. Revista de Investigación
Académica, 23-27.
Rodríguez, G. (2018). Antiguas y nuevas amenazas a la
seguridad de América Latina. Colectivo de Analisis
de la Seguridad con Democracia A.C. (CASEDE):
https://www.casede.org/BibliotecaCasede/
seguridadal.pdf
Rojas, P. (2017). Doctrina Damasco: eje articulador de
la segunda gran reforma del Ejército Nacional de
Colombia. Revista Cientíca General José María
Córdova, 15(19), 95-119.
Roxborough, I. (2002). From revolution to
transformation: the state of the eld- Military
Transformtatios. Joint Force Quarterle 32.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
La evolución es una constante en las actividades de la sociedad y sus instituciones; desgraciadamente, la guerra es la actividad que mayor tiempo ha registrado su presencia en el mundo, su desarrollo, en muchos casos, ha sido vertiginoso. Los tratados de Osnabrück y Münster materializaron la Paz de Westfalia que puso fin a la guerra de los treinta años y dio lugar al nacimiento del Estado-Nación y con él, al establecimiento de las fuerzas que garantizarían su integridad y soberanía. Desde 1648 hasta nuestros días, estas fuerzas, que en nombre del Estado al que representan y administrando el monopolio legítimo de la fuerza, en muchos casos, han enfrentado militarmente a quienes amenazan su seguridad o impiden la consecución de sus fines políticos. A lo largo de este tiempo se han presentado cuatro generaciones de guerra, cada una de ellas con sus propias características. La guerra de cuarta generación dio lugar a una nueva dimensión en el campo de batalla y enfrenta a una amenaza no convencional, a una amenaza asimétrica, que como toda amenaza necesariamente es hibrida.
Article
Full-text available
En este artículo se estudia la construcción del concepto Revolución en los Asuntos Militares, empleado para definir un cambio en el estilo de combatir motivado por la integración de nuevas tecnologías, tácticas o formas de organización militar. Esta idea centró los debates acerca la transformación de la guerra durante los años noventa. Su configuración teórica arranca con el análisis de sus antecedentes inmediatos —la Revolución Militar (un cambio que altera la relación entre el Estado, la sociedad y la guerra) y la Revolución Técnico-Militar (un cambio táctico provocado por la entrada en servicio de un nuevo sistema de armas)— y termina observando la consolidación de la Revolución en los Asuntos Militares.
Article
Full-text available
El Ejército de Colombia se encauza de manera permanente a vencer los desafíos que enfrenta en la actualidad y avizorar los del futuro. Esta realidad le exige que, en el contexto de sus sistemas de gestión estratégica, considere continuamente procesos de modernización y adaptación que le permitan desarrollar capacidades para dar respuestas oportunas, eficaces y sustentables a los requerimientos estratégicos que surgen del estudio del campo de combate, así como de los entornos nacional, regional y mundial. Consecuente con lo anterior, el Ejército debe realizar un ajuste al sistema doctrinal poniéndose a tono con las realidades locales, regionales y globales. Con la doctrina Damasco se comenzará a cerrar una brecha histórica que el Ejército Nacional de Colombia estaba en mora de consolidar, en el sentido de pensar en una doctrina enfocada a diseñar una verdadera capacidad de disuasión, frente a las potenciales amenazas internas y externas, antrópicas y no antrópicas. La doctrina como componente de capacidad, condiciona la organización, el material y el equipo, el personal, la infraestructura, el liderazgo, la educación y el mantenimiento, por ello la doctrina Damasco se constituye en el eje articulador del plan de transformación institucional.
Article
Full-text available
Desde el final de la Guerra Fría, en la agenda de las relaciones entre Estados Unidos y América Latina han predominado los asun-tos transnacionales o " intermésticos " , como la migración, el co-mercio, el crimen organizado transnacional, la energía y el medio ambiente. El término " interméstico " , acuñado por Bayless Manning en 1977, es una palabra compuesta que describe aquellos asuntos que son " profunda e inseparablemente tanto internaciona-les como domésticos ". 1 Aunque estos temas no son de ninguna ma-nera un nuevo rasgo de la política interamericana, hoy ocupan un lugar central para los funcionarios estadounidenses y latinoameri-canos. 2 Dada su naturaleza dual, doméstica e internacional, las po-líticas de Estados Unidos relacionadas con asuntos transnacionales 1 B. Manning, " The Congress, the Executive and Intermestic Affairs: Three Proposals " , Foreign Affairs, vol. 55, núm. 2, 1977, pp. 306-324. 2 Cabe destacar que en sondeos recientes, el público y los líderes mexicanos destacan temas intermésticos como el narcotráfico y la protección de la diáspora mexicana, entre los objetivos más relevantes para la política exterior del país. G.
Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre la seguridad
Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional. (2015). Tecnologías disruptivas y sus efectos sobre la seguridad. Documento de Trabajo del CESEDEN, 1-130.
Entre Ares y Atenea. El debate sobre la Revolución en los Asuntos Militares
  • G Colom
Colom, G. (2008). Entre Ares y Atenea. El debate sobre la Revolución en los Asuntos Militares. Európolis.
Geopolítica del narcotráfico en América Latina
  • N Emmerich
Emmerich, N. (2016). Geopolítica del narcotráfico en América Latina. Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, 14-143.