ChapterPDF Available

MOOC LÓGICA Y ALGORITMOS: UNA ESTRATEGIA TUTORIAL INNOVADORA

Authors:

Abstract and Figures

El desarrollo de los Recursos Educativos Digitales (REA) como una alternativa de solución a los problemas de deserción estudiantil en las Instituciones de Educación Superior (IES), ha tomado fuerza en los últimos años con la implementación de cursos masivos abiertos en línea MOOC, constituyendo el máximo exponente de la educación en abierto. Este artículo presenta un REA como apoyo a la permanencia y graduación oportuna de los estudiantes universitarios de la asignatura Lógica y Algoritmos en las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS). El desarrollo de los MOOC se sustenta en un informe semestral generado por la Oficina de Desarrollo Académico (ODA) de la institución, que da cuenta de los cursos o asignaturas con mayores niveles de deserción (Rocha & Solano, 2017); el documento presenta el diseño, desarrollo e implementación del MOOC de Lógica y Algoritmos, como apoyo a las tutorías de forma virtual para los estudiantes de las UTS que no asisten de forma presencial por diferentes razones. El diseño está fundamentado desde la perspectiva instruccional y tecnológica utilizando el modelo ADDIE para su desarrollo e implantación en el LMS MOODLE de la institución, formando parte de una serie de recursos diseñados para el apoyo a la actividad tutorial.
Content may be subject to copyright.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
1
LIBRO DE
PONENCIAS
Coorganizador
2
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
LIBRO DE
RESÚMENES DE COMUNICACIONES
Coorganizador
LIBRO DE PONENCIAS
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
3
XXII Congreso Internacional
Tecnología e innovación para la diversidad de los
aprendizajes
EDUTEC 2019
LIBRO DE PONENCIAS
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Educación
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion
http://facultad.pucp.edu.pe/educacion/resumenes/libro-ponencias-edutec-2019/
Primera edición digital, febrero 2020
Coordinación y edición: Alberto Elí Patiño Rivera y Carol Rivero Panaqué
Diseño de carátula: Omar Paz Martínez
Diseño de interiores: Valeria Florindez Carrasco
Diagramación: Olga Tapia Rivera
XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad
y calidad de los aprendizajes - Libro de ponencias por la Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Internacional.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o
total del texto sin autorización de los autores.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin
permiso expreso de los editores. Derechos reservados.
ISBN: 978-9972-9472-6-1
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
697
MOOC LÓGICA Y ALGORITMOS: UNA ESTRATEGIA
TUTORIAL INNOVADORA
Ernesto Solano Hernández
Unidades Tecnológicas de Santander (Colombia)
esolano@correo.uts.edu.co
Victoria Irene Marín Juarros
Universidad de Oldenburg (Alemania)
victoria.marin@uni-oldenburg.de
Alba Rossi Rocha Vásquez
Unidades Tecnológicas de Santander (Colombia)
arocha@correo.uts.edu.co
Jesús Salinas Ibáñez
Universidad de Islas Baleares
jesus.salinas@uib.es
698
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
RESUMEN
El desarrollo de los Recursos Educativos Digitales (REA) como una alternativa de
solución a los problemas de deserción estudiantil en las Instituciones de Educación
Superior (IES), ha tomado fuerza en los últimos años con la implementación de cursos
masivos abiertos en línea MOOC, constituyendo el máximo exponente de la educación
en abierto.
Este artículo presenta un REA como apoyo a la permanencia y graduación oportuna
de los estudiantes universitarios de la asignatura Lógica y Algoritmos en las Unidades
Tecnológicas de Santander (UTS). El desarrollo de los MOOC se sustenta en un informe
semestral generado por la Oficina de Desarrollo Académico (ODA) de la institución,
que da cuenta de los cursos o asignaturas con mayores niveles de deserción (Rocha
& Solano, 2017); el documento presenta el diseño, desarrollo e implementación del
MOOC de Lógica y Algoritmos, como apoyo a las tutorías de forma virtual para los
estudiantes de las UTS que no asisten de forma presencial por diferentes razones. El
diseño está fundamentado desde la perspectiva instruccional y tecnológica utilizando el
modelo ADDIE para su desarrollo e implantación en el LMS MOODLE de la institución,
formando parte de una serie de recursos diseñados para el apoyo a la actividad tutorial.
PALABRAS CLAVE
MOOC, Lógica, Algoritmos, Recurso Educativo Digital, E-learning, Deserción
estudiantil.
1. INTRODUCCIÓN / MARCO TEÓRICO
En las unidades Tecnológicas de Santander el proceso tutorial se ha convertido
en un complemento del proceso de enseñanza-aprendizaje, siendo un mecanismo
poderoso con el cual la institución mitiga o disminuye los niveles deserción estudiantil
y de retención por pérdida de los cursos o asignaturas en cada semestre académico
(Rocha & Solano, 2017).
El acompañamiento a estudiantes es un proceso de vital importancia y las barreras
espacio- temporales impiden el normal desarrollo de la actividad tutorial, teniendo en
cuenta que es una alternativa al desinterés del estudiantado y como forma de apoyo al
proceso de enseñanza-aprendizaje, máxime teniendo en cuenta que la formación de
los docentes en el ámbito que realizan la tutoría debe ser sólida, debe ser un docente
comprometido y además responsable para asegurar el desarrollo intelectual y social.
La oficina de desarrollo académico (ODA), cuenta con el sistema de acompañamiento
a estudiantes (SAE), con el cual busca apoyar y asesorar académicamente a los estudiantes
de la institución con herramientas pedagógicas y metodológicas que permitan
desarrollar habilidades y fortalezcan las competencias académicas de los alumnos, en
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
699
pro de la permanencia y graduación oportuna. Sin embargo; estas acciones resultan
insuficientes no solo por el volumen de estudiantes con necesidades tutoriales sino por
las condiciones de espacio y tiempo.
Una de las acciones que contempla el proyecto del SAE es fortalecer las tutorías
en asignaturas con mayor mortalidad académica, para fortalecer las acciones de
permanencia y aumentar la cobertura con apoyo y asesoramiento académico y para
que los estudiantes se adapten a la vida universitaria, con la utilización de herramientas
que desarrollen habilidades y fortalezcan competencias en esas asignaturas o cursos
presenciales.
La ODA, mediante el documento interno R-PL-08, solicitó un proyecto de inversión
para la implementación de acciones para la permanencia y graduación oportuna para
los estudiantes de las UTS, en el cual una de sus propuestas radica en el uso de TIC para
el apoyo de actividades académicas en tiempo independiente, en cursos o asignaturas
con mayor tasa de mortalidad para que refuerce esas competencias y habilidades en
estudiantes que por su condición de trabajadores que estudian en horarios nocturnos,
no pueden asistir al proceso tutorial de forma presencial; razón por la cual, uno de los
objetivos que persigue es el diseño e implementación de cursos masivos abiertos, para
el apoyo de los cursos o asignaturas con mayor mortalidad académica (Solano, Rocha,
& Marín, 2016).
El recurso educativo MOOC, se establece como una ayuda pedagógica innovadora
de e- learning con la cual la ODA pretende flexibilizar el aprendizaje de acuerdo a la
nueva realidad, por la integración académica de los contenidos de las asignaturas o
cursos; por lo cual se procede a desarrollar e implementar un grupo de recursos de este
tipo, como parte del proyecto mencionado.
1.1. TUTORÍAS EN EL PROCESO E-A
La actividad tutorial en las Instituciones de Educación Superior es complementaria
para el desarrollo del procesos de enseñanza-aprendizaje de un alumno, ya que le
permite que las falencias en los temas tratados, se puedan manejar de forma individual
y personalizada, permitiendo que sea integral este desarrollo educativo, para generar y
transmitir nuevos conocimientos y fortalecer los adquiridos; ya que el encuentro entre
tutor y alumno establece un clima de cordialidad y confianza, donde el alumno plantea
las dudas presentadas, y de esta forma se disminuyen los índices de deserción en la IES
(Escribano, Eizaguirre y Sánchez, 2009).
Como fundamento principal, la tutoría pretende diseñar, crear e implementar
estrategias diferentes que orienten al estudiante y lo acompañen en su proceso de
aprendizaje, que permitan detectar falencias y superarlas, apoyándose en técnicas que
permitan alcanzar los objetivos proyectados, esto genera nuevos hábitos de estudio,
que redundan en la consolidación del proceso de E-A (Satulovsky, 2009).
700
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
De acuerdo con Robles y Galván (2013), la tutoría es directamente proporcional a la
vitalidad del programa académico y asegurar su desarrollo intelectual y social, de igual
manera es un proceso de comunicación y de interacción entre docente y estudiante, de
forma más personal, lo que facilita su proceso de aprendizaje y una mejor ubicación en
el contexto social y escolar.
Las tecnologías de la información y la comunicación están permitiendo el cambio de
paradigmas, tanto en docentes como en estudiantes, lo que trae consigo nuevos retos y
nuevos roles que mejoran el proceso educativo y el plan tutorial que se vaya a desarrollar.
Cabe recordar de acuerdo a Narro y Martiniano, (2013), que la tutoría es un proceso que
involucra la comunicación e interacción de docente a estudiante de forma personalizada
para ayudar en su proceso de aprendizaje; por esto los propósitos deben ser definidos
y ser claros dentro del proyecto educativo, buscando que el estudiante sea atendido de
forma integral.
El docente debe poseer una formación sólida, responsable y de compromiso, así
como poseer gran disposición para incluir nuevos modelos didácticos y pedagógicos.
1.4. PERMANENCIA Y GRADUACIÓN OPORTUNA
De acuerdo con el Ministerio de Educación Nacional (MEN), la deserción en
Colombia se encontraba alrededor del 45%, concluyendo que 1 de cada 2 estudiantes
que cursaban sus estudios universitarios, se retiraba o no terminaba, mientras que a nivel
tecnológico y técnico se encuentran porcentajes de 53,8% y 62,4% respectivamente, lo
que determinaba un panorama muy poco alentador (Ministerio de Educación Nacional,
2013).
Según el Sistema para la Prevención y de la Deserción en las instituciones de
Educación Superior (SPADIES), las Unidades Tecnológicas de Santander para el segundo
semestre de 2016 en el nivel tecnológico tenía una tasa de deserción del 19.5% y para el
mismo periodo en el nivel universitario un 11,6%.
Como estrategia institucional para mitigar la deserción y promover la graduación
oportuna, las Unidades Tecnológicas de Santander inicia el acompañamiento a través de
procesos de tutoría para alcanzar una cobertura mayor entre el número de matriculados
y el número de atenciones, aumentar el número de docentes tutores y de monitores
(estudiantes), para realizar acompañamiento entre pares, una estrategia pedagógica
basada en estudiantes de semestres más avanzados que realizan acompañamiento a
sus pares, orientándolos y reforzando los procesos de aprendizaje dentro de un área
disciplinar (Torrado Arenas, Manrique Hernandez, & Ayala Pimentel, 2016).
En las Unidades Tecnológicas de Santander la Oficina de Desarrollo Académico
(ODA), es la que se encarga de la planeación, asesoramiento y promoción del desarrollo
de procesos académicos, entre los cuales está el fortalecimiento e implementación de
estrategias y acciones para la permanencia y graduación oportuna de los estudiantes de
la institución.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
701
Lo anterior permitió la gestión de un proyecto de inversión denominado
“Implementación de acciones para la permanencia y graduación oportuna para los
estudiantes de las UTS” (Rocha & Solano, 2017), con el cual se buscaba fortalecer las
acciones de permanencia, para lo cual una de las propuestas era apoyarse en el uso
de TIC, específicamente en la inclusión de Objetos Virtuales de Aprendizaje (OVA) que
hicieran parte de recursos educativos digitales en abierto, como apoyo de las actividades
tutoriales de las asignaturas que presentaban mayor mortalidad académica.
1.3. RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES EN ABIERTO
Los Recursos Educativos Digitales en Abierto (REDA) o REA, son elementos
dispuestos por medio de las TIC, para consulta, uso y adaptación con fines no comerciales
y destinados para la enseñanza, el aprendizaje y la investigación, protegiendo la
propiedad intelectual de quien lo crean y desarrollan, permitiendo el uso público y libre
de cursos, completos, documentos, módulos, etc. (Burgos, 2010).
Los MOOC emergen como una estrategia tutorial “on line”, que no está condicionada
a un espacio físico ni a limitaciones de tiempo, estos recursos educativos digitales apoyan
las asignaturas o cursos académicos presenciales de forma virtual, esto es un REA, que
se estructura con elementos de la presencialidad pero apoyado en recursos multimedia,
dado su componente de abierto, masivo en línea y un gran exponente de la educación
de tipo virtual (Fidalgo Blanco, Sein-Echaluce, Borrás Gené, & García Peñalvo, 2014).
Estos recursos permiten la tutoría e-learning como una práctica innovadora en
el curso o asignatura Lógica y Algoritmos, flexibilizando el aprendizaje, acorde a una
nueva realidad y a las innumerables posibilidades que se presentan con esta oferta de
formación o de tutoría. La polimedia como recurso audiovisual, permite el proceso de
incorporación de material multimedia en la creación de los recursos del MOOC, desde
su preparación inicial hasta la distribución del mismo en la plataforma seleccionada;
esta tecnología hace posible diseñar y producir materiales didácticos sin necesidad
de altos conocimientos técnicos, permitiendo integrar diversas tecnologías, como
presentaciones, videos, animaciones, escritura en pizarra electrónica y trabajo sobre
aplicaciones en tiempo real (Cabero Almenara, Gutiérrez Castillo, & Barroso Osuna,
2016).
1.4. DISEÑO INSTRUCCIONAL
Es conocido como el proceso por el cual se puede crear un ambiente para el
aprendizaje, los materiales que se necesitan y hacen parte del mismo, con el fin de ayudar
a los estudiantes en el aumento y desarrollo de sus capacidades dentro del proceso
de aprendizaje. El diseño instruccional, supone una planificación de forma sistemática
arrancando desde las necesidades formativas, el desarrollo, la implementación, la
evaluación e incluso el mantenimiento constante de materiales y aplicaciones.
702
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
De acuerdo a Belloch (2017), existen 4 modelos de diseño instruccional basados en
las teorías de aprendizaje como lo son el conductismo, la teoría de sistemas, la teoría
cognitiva, la teoría constructivista y ya en estos últimos tiempos nace el conectivismo o
conectismo, de tal manera que los modelos existentes o los emergentes se soportan en
alguna de estas teorías o en una unión de ellas.
ADDIE es un proceso de diseño instruccional de tipo interactivo, en el cual los
resultados de la evaluación formativa de cada fase, puede llevar al diseñador nuevamente
a cualquiera de las fases previas.
Figura 1. Modelo ADDIE basado en Belloch (2017) Fuente: Elaboración propia
Es un proceso de tipo sistémico que permite la elaboración de actividades que se
interrelacionen en procesos de construcción de conocimiento que permitan un adecuado
diseño en la planificación apropiada del proceso de formación con la definición de una
propuesta didáctica en la implementación de un recurso educativo o ambiente virtual
de aprendizaje y que garantice el rigor y la validez a lo largo del proceso (Zapata-Ros,
2015).
En este modelo también conocido como tecnopedagógico se plantean dos
dimensiones que siempre van juntas en un modelo de formación virtual. La dimensión
tecnológica que selecciona herramientas que perfeccionen el proceso formativo
verificando las posibilidades y limitaciones de la plataforma, el software y los elementos
multimedia, etc. La dimensión pedagógica, que requiere conocer a quien se destina
la formación virtual, para planificar los contenidos y las herramientas tecnológicas para
desarrollar los procesos y los cumplimientos de los objetivos propuestos.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
703
2. OBJETIVOS / HIPÓTESIS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar un recurso educativo digital tipo MOOC, que apoye el proceso tutorial del
curso lógica y algoritmos en las Unidades tecnológicas de Santander, de acuerdo a las
necesidades de formación.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Establecer la estructura general del MOOC y su secuencia didáctica, de acuerdo a
las necesidades de formación detectadas.
Diseñar y crear los contenidos teóricos, las actividades de aprendizaje y las
actividades de autoevaluación.
Crear los videos referentes de cada una de las lecciones de cada uno de los
temas apoyados en la tecnología polimedia.
Desarrollar e implementar el MOOC de Lógica y Algoritmos en el MLS MOODLE
de la institución.
3. METODOLOGÍA / MÉTODO
Las indicaciones del Ministerio de Educación Nacional (MEN) establecen el desarrollo
de MOOC de acuerdo a la pertinencia frente al proyecto educativo institucional (PEI),
se trata de generar sus propios lineamientos institucionales para la implementación e
implantación, de la misma forma, identificar la correspondencia con las necesidades de
formación dentro del plan de estudios del programa (Torres et al., 2013).
De esta forma, la ODA estableció iniciar el proceso de elaboración de los Recursos
Educativos Digitales tipo MOOC utilizando como parte del diseño instruccional, el
modelo ADDIE (Análisis, Diseño, Desarrollo, Implementación, Evaluación), comúnmente
utilizado en la tecnología educativa y la informática aplicada a la educación, ya que
vincula procesos de diseño curricular y desarrollo de medios como se observa en este
tipo de recursos educativos, que contienen los elementos referenciados (Esquivel, 2014).
3.1. ANÁLISIS
Fase en la cual, la Oficina de desarrollo académico de la institución selecciona los
docentes que se encargarán del diseño instruccional del curso de Lógica y algoritmos, el
cual debe estar adscrito al programa de desarrollo del curso de forma presencial, teniendo
en cuenta que sea experimentado en el tema en cuestión y que cuente con competencias
digitales para la búsqueda y desarrollo de contenidos y de las necesidades formativas.
704
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Como característica importante, el diseñador del recurso educativo digital, es
también docente tutor del curso o asignatura Lógica y Algoritmos y se realizan de forma
paralela al desarrollo del proyecto. Esta fase establece la determinación de la sustentación
teórica del proyecto en sus dos dimensiones, la tecnológica y la pedagógica, así como la
descripción del contexto del mismo; se revisan las necesidades y se delimita el alcance
del recurso educativo digital de acuerdo al análisis realizado al alumno, al entorno y a los
contenidos del curso de Lógica y algoritmos
Los asesores pedagógicos hacen parte del grupo de educación virtual y TIC, junto
al docente tutor y especialista en el curso referenciado, analizan el alumnado objetivo
del curso, sus necesidades formativas y se describe la situación; de la misma forma se
capacita al docente en recursos educativos digitales y se recopila la información sobre
los contenidos del curso que inicialmente están basados en el curso o asignatura
presencial, para que en la siguiente fase se establezca la forma de incluirlos en el recuso
educativo a través del diseño de cada Objeto Virtual de aprendizaje (OVA).
La Tabla 1 evidencia el resultado de la primera etapa en la cual se definen los
aspectos básicos y generales que se desprenden del análisis de la situación planteada y
la forma como se debe abordar respecto del proyecto a desarrollar:
Identificación del MOOC: Es la información que permite el reconocimiento del
MOOC: nombre, asignatura apoyada, docente, etc.
Propósito Formativo: Objetivo que se pretende alcanzar con el desarrollo del
MOOC.
Módulos (Unidades): Son los saberes, bien sea conceptuales, procedimentales
o actitudinales, que se propone sean integrados en cada OVA
Tabla1. Descripción Estructura General del MOOC
ASPECTOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
Identificación del MOOC
Nombre del MOOC: Lógica y Algoritmos para principiantes
Nombre de la(s) asignatura(s) que apoya el MOOC: Lógica y
Algoritmos, Programación, Estructura de datos
Nombre del docente diseñador: Ernesto Solano Hernández
Versión. 1.0
Propósito Formativo
Aprender los conceptos básicos de la lógica de programación,
para el desarrollo de algoritmos que den solución a situaciones
problemáticas del entorno.
Módulos (Unidades):
Sistemas de Numeración, aplicaciones
Conceptos básicos: Algoritmos, diagramas de flujo, estructuras
básicas Estructuras condicionales y repetitivas
Estructuras condicionales y repetitivas anidadas, manejo de
arreglos
Fuente: Elaboración propia, Información suministrada por la ODA
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
705
LMS Moodle institucional es la plataforma tecnológica en la cual se implantará
el MOOC, que está conformado por cuatro módulos, cada uno de ellos contiene la
conceptualización teórica, una serie de presentaciones que apoyan los videos explicativos
y las actividades de aprendizaje de tipo evaluativo de los contenidos de cada módulo.
3.2. DISEÑO
En esta fase se desarrolla el programa del curso, se establece el enfoque
pedagógico y la forma como se va a realizar la secuencia del contenido del curso Lógica
y Algoritmos; se establece el orden secuencial de los saberes conceptuales partiendo
de los módulos o unidades definidos en la fase de análisis, se define que cada módulo o
unidad temática no depende de la aprobación de la anterior, cada una es independiente
ya que el estudiante puede acceder a cualquier módulo sin ningún tipo de restricción;
la secuencia didáctica que se propone es solo para facilitar el acceso a la información,
como se muestra en la figura 2.
Figura 2. Secuencia didáctica MOOC Lógica y Algoritmos
Fuente: Elaboración propia
Para cada uno de los módulos o unidades se diseñó una cartilla didáctica digital con
los respectivos contenidos, que conforman la base teórica de cada uno de los temas,
igualmente se diseñan las actividades de aprendizaje por cada módulo y se diseñan los
guiones para ser utilizados en cada una de las lecciones propuestas.
Los aspectos básicos tenidos en cuenta para el diseño de cada módulo son:
Propósito de Formación: Es el objetivo que se pretende alcanzar para cada
módulo con el diseño del recurso educativo.
706
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Contenidos: Es el desarrollo del tema que se pretende sea estudiado y aprendido
por el alumno.
Actividades de Aprendizaje: Son las acciones que debe realizar el estudiante
para alcanzar el propósito definido.
Actividades de Autoevaluación: Son las acciones que debe realizar el estudiante
para verificar por sus propios medios si se cumplió el propósito definido.
Elementos de contextualización: Son los metadatos asociados que describen
el objeto.
La tabla 2 muestra los elementos de diseño del módulo 1 y ejemplifica la forma en
que se conciben los demás módulos a partir de la fase de análisis.
Tabla 2. Descripción Estructura Módulo 1 de MOOC Lógica y Algoritmos
Fuente: Elaboración propia, Información suministrada por la ODA
ASPECTOS BÁSICOS DESCRIPCIÓN
PROPÓSITO DE
FORMACIÓN
Reconocer los conceptos básicos de los sistemas de
numeración, las operaciones básicas y conversiones entre ellos.
CONTENIDOS
Módulo 1: Sistemas de Numeración.
Lección 1: Conceptos Básicos, Sistema de Numeración
Décima lección 2: sistema de Numeración Binario.
Lección 3: Sistema de Numeración Octal.
Lección 4: Sistema de Numeración Hexadecimal.
ACTIVIDADES DE
APRENDIZAJE
Taller práctico sobre operaciones básicas de los sistemas de
numeración. Taller práctico sobre conversiones entre sistemas de
numeración
ACTIVIDADES DE
AUTOEVALUACIÓN
Test de autoevaluación de ejercicios prácticos referentes a
operaciones básicas y conversiones entre sistemas de numeración
ELEMENTOS DE
CONTEXTUALIZACIÓN
Título: MODULO 1: SISTEMAS DE NUMERACIÓN
Idioma: ESPAÑOL
Versión: 1.0 Derechos de autor: UTS
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
707
3.3. DESARROLLO
Se realiza la producción real o creación de los contenidos y materiales referentes a
los aprendizajes que fueron establecidos en la fase de diseño.
Se inicia la producción de los materiales para la filmación de los videos, esto es el
desarrollo de las diapositivas en un editor de presentaciones, con el guion establecido
para cada una de las lecciones y que va embebida en el video de acuerdo a la tecnología
Polimedia utilizada para la creación de las actividades de aprendizaje. La figura 3 muestra
el desarrollo de una lección del recurso.
Figura 3. Actividad de aprendizaje utilizando Polimedia Fuente: Tomado de UTS virtual
La polimedia es una tecnología desarrollada por la Universidad Politécnica de Valencia
(UPV), con la cual se crean contenidos multimedia para los recursos educativos digitales
que hacen parte del MOOC del curso Lógica y Algoritmos, la ventaja de esta tecnología
radica en que la información textual o visual incluida en este formato se convierte en un
video o recurso multimedia para que el estudiante lo visualice las veces que requiera y
considere necesario y que pueda apropiar los conceptos y las competencias necesarias
con un elemento disponible 24 horas al día los 7 días a la semana con libre acceso al
material y a las actividades. La ventaja radica en la creación de materiales multimedia
integrando varias tecnologías y recursos en un solo video (Cabrera, Franco, & Cabrera,
2007).
En este punto de igual manera se crea la cartilla digital de cada módulo con el
contenido de las lecciones y como apoyo a las actividades de aprendizaje, se crean
las actividades de evaluación de cada lección y la evaluación general del módulo; las
evaluaciones son desarrolladas con las herramientas contenidas en Moodle.
708
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Figura 4. Cartilla Digital didáctica Módulo 1 (MOOC Lógica y Algoritmos)
Fuente: Tomado de UTS Virtual
3.4. IMPLEMENTACIÓN
Puesta a punto del recurso educativo digital con los elementos que hacen parte de
la propuesta formativa del curso lógica y algoritmos, en esta fase, se implanta el curso
en el Moodle de la institución.
El administrador de la plataforma luego de recibir los insumos y la estructura del
recurso educativo digital realiza la implantación del mismo en el espacio asignado y
se da de alta en la plataforma de tal manera que esté disponible para la revisión inicial
por los pares académicos. Se cargan los archivos pdf con los contenidos teóricos y se
montan los videos que se encuentran en el LMS, que están disponibles en la plataforma
YouTube.
La figura 5 muestra la página inicial del recurso educativo, en donde se encuentra
el video de presentación del curso, los aspectos básicos del mismo y el contenido por
módulos y lecciones con los cuales se va a encontrar el estudiante.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
709
Figura 5. Página de presentación del MOOC Lógica y Algoritmos
Fuente: Tomado de UTS Virtual
3.5. EVALUACIÓN
Se realiza la evaluación formativa diseñada para el curso de lógica y algoritmos en
cada una de las etapas para verificar fallos y ajustes necesarios dentro del proceso, se
verifica la evaluación de tipo sumativo de acuerdo a las pruebas específicas y se analizan
los resultados obtenidos.
Figura 6. Actividad de evaluación en el MOOC Lógica y Algoritmos
Fuente: Tomado de UTS Virtual
710
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Se realiza la validación por pares académicos que dan cuenta de los contenidos,
de las actividades de aprendizaje y de las actividades evaluativas del recurso educativo
digital. La figura 6 contiene un ejemplo del desarrollo de una actividad evaluativa.
4. RESULTADOS
El resultado obtenido luego de la implementación, evaluación de pares y validación
de esta estrategia tutorial en línea, se puede evidenciar en la plataforma Moodle
institucional, en la dirección electrónica:
http://educacionvirtual.uts.edu.co/moocs/logica%20y%20algoritmos.html,
En ella se puede evidenciar la estructura referenciada en apartados anteriores,
que consta de cuatro módulos y un determinado número de lecciones por cada uno,
las actividades de aprendizaje (Polimedia), las actividades de autoevaluación y la
conceptualización teórica que soporta cada uno de los módulos, en documentos pdf. La
figura 7 muestra la página de presentación del recurso disponible en plataforma.
Figura 7. Recurso Educativo Digital Disponible en plataforma MOODLE
Fuente: Tomado de UTS Virtual
Los videos generados en formato Polimedia, están almacenados en la plataforma
YouTube, disponibles no solo para la comunidad institucional, sino también para el
público general que quiera acceder al recurso y sus contenidos audiovisuales. Desde la
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
711
fecha de su publicación en el segundo semestre de 2017 se han registrado 569 visitas al
recurso y las visualizaciones de los 24 videos disponibles del MOOC supera las 110 vistas
en promedio por cada uno. La figura 8 evidencia el número de visitas totales al recurso,
generadas por YouTube.
Figura 8. Recurso Educativo Digital Disponible en plataforma MOODLE
Fuente: Tomado de YouTube
CONCLUSIONES
Los recursos educativos digitales en abierto tipo MOOC ofrecen una nueva forma
de realizar las tutorías apoyadas en las TIC para el diseño de los contenidos, actividades
y evaluaciones de aprendizaje y además permiten apoyar la presencialidad desde la
virtualidad, para aquellos estudiantes que no pueden asistir de forma física.
El hipertexto, imágenes, audio y video son incluidos en el desarrollo de cada REA,
para enriquecer la calidad didáctica de los materiales desarrollados, como elementos
novedosos del proceso enseñanza-aprendizaje.
Los objetos virtuales de aprendizaje desarrollados fueron creados, como apoyo del
curso presencial de lógica y algoritmos y sirven para realizar tutorías virtuales utilizando
712
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA), en el cual los alumnos pueden encontrar los
contenidos, las actividades de aprendizaje y las actividades de autoevaluación, de
acuerdo a una secuencia didáctica propuesta.
La polimedia como recurso educativo es un elemento de gran importancia porque
se enfoca en la generación de video de alta calidad, convirtiéndose en un mecanismo
importante para el apoyo de las clases presenciales al estudiante, en su proceso de
enseñanza-aprendizaje; además de ser fundamental en la enseñanza virtual, por la
formación técnica y pedagógica aplicada al proceso.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Belloch, C. (2017). Diseño Instruccional. In UTE Unidad de tecnología Educativa. https://
doi.org/978-987-24871-6-4
Burgos, V. J. (2010). DISTRIBUCIÓN DE CONOCIMIENTO Y ACCESO LIBRE A LA
INFORMACIÓN CON RECURSOS EDUCATIVOS ABIERTOS (REA). La
Educación_Digital Magazine, 143(ISSN 0013-1059), 14. Retrieved from www.educoea.
org/portal/laeducacionhttp://www.itesm.mx/innovate
Cabero Almenara, J., Gutiérrez Castillo, J. J., & Barroso Osuna, J. M. (2016). Polimedia
como estrategia de comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Experiencias Universitarias Hispano-Mexicanas de Innovación Docente,
ISBN 978-607-9448-15-8, 241–253. Retrieved from https://idus.us.es/xmlui/
handle/11441/65865
Cabrera, S., Franco, M., & Cabrera, A. (2007). Aplicación del sistema Polimedia en
el proyecto docente de la asignatura "Métodos estadísticos de la
ingeniería" In Actas del XXX Congreso Nacional de Estadística e
Investigación Operativa y de las IV Jornadas de Estadística Pública, 2007,
ISBN 978-84-690-7249-3. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=3141574
Escribano, E., Eizaguirre, J., & Sánchez, A. (2009). Cómo diseñar materiales y realizar
tutorías en la formación online. Retrieved from http://cort.as/-S8-K
Esquivel, I. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y
evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. In Ismael Esquivel Gámez
(Ed.), researchgate.net (Primera). Retrieved from http://cort.as/-S7zd
Fidalgo Blanco, A., Sein-Echaluce, M. L., Borrás Gené, O., & García Peñalvo, F. josé.
(2014). EDUCACIÓN EN ABIERTO: INTEGRACIÓN DE UN MOOC CON
UNA ASIGNATURA
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
713
ACADÉMICA. Teoría de La Educación. Educación y Cultura En La Sociedad de La
Información, 15 (3)(E-ISSN: 1138-9737), 233–255. Retrieved from http://www.
redalyc.org/articulo.oa?id=201032662013%0ACómo
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Estadísticas de permanencia en el 2013.
Retrieved from www.mineducacion.gov.co
Narro, J., & Martiniano, G. (2013). La tutoría Un proceso fundamental en la formación
de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, ISSN 0185-2698, 35(141),
132–151. Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0185- 26982013000300009
Robles, J. N., & Galván, M. A. (2013). La tutoría Un proceso fundamental en la formación
de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132–151. https://
doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71839-7
Rocha, A., & Solano, E. (2017). Los MOOC como una estrategia tutorial para la
permanencia y graduación de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas
de Santander. Congreso Internacional En Innovación y Apropiación de Las
Tecnologías de La Información y Las Comunicaciones CIINATIC,
1–6. Retrieved from http://ciinatic2017.ufps.edu.co/wordpress/wp-
content/uploads/2010/08/CIINATIC_2017_MOC.pdf
Satulovsky, S. (2009). Tutorías : un modelo para armar y dearmar : la tutoría en los primeros
años de la escuela secundaria. Retrieved from http://cort.as/-S8-W
Solano, E., Rocha, A., & Marín, V. I. (2016). Solano_Aproximacion a Instrumentos
Validados En C.D. Congreso Internacional En Innovación y Apropiación
de Las Tecnologías de La Información y Las Comunicaciones – CIINATIC
ISSN 2500-8609, 1–8. Retrieved from https://docs.wixstatic.com/
ugd/6e2c11_383068db09a94b24a044201c95421c50.pdf
Torrado Arenas, D. M., Manrique Hernandez, E. F., & Ayala Pimentel, J. O. (2016). La
tutoría entre pares: una estrategia de enseñanza y aprendizaje de histología
en la Universidad Industrial de Santander. Revista Médicas UIS, ISSN 0121-
0319, 29(1), 71–75. https://doi.org/10.18273/revmed.v29n1-2016008
Torres, M. C., Fernanda, M., Saavedra, C., De, V., Superior, E., Del Pilar Martínez, P.,
… Llano, W. (2013). Lineamientos de calidad para la verificación de las
condiciones de calidad de los programas virtuales y a distancia Ministerio de
Educación Nacional Secretaría Ejecutiva del Convenio Andrés Bello Ministra
de Educación Nacional Producción editorial SECAB-P. Retrieved from https://
www.mineducacion.gov.co/1759/articles-338171_archivo_pdf.pdf
Zapata-Ros, M. (2015). El diseño instruccional de los MOOC y el de los nuevos cursos
abiertos personalizados. Revista de Educación a Distancia, 35. Retrieved from
https://revistas.um.es/red/article/view/238661
Article
Full-text available
Este artículo de revisión se enfoca en analizar las estrategias de comunicación necesarias para los Censos Nacionales: XII de Población y VIII de Vivienda de la década 2020, con el objetivo de sensibilizar a la población, fomentar el autorreconocimiento étnico y destacar la presencia de las comunidades afrodescendientes en áreas específicas. En otras palabras, la recolección precisa de datos, se considera esencial para fundamentar políticas públicas efectivas. A su vez, integrando múltiples fuentes, el estudio destaca la importancia de la estrategia de comunicación, la inclusión de preguntas de autoidentificación étnica, y la colaboración con actores claves para garantizar el éxito de los censos. Este enfoque integral busca no solo datos confiables, sino también, la equidad y representación precisa de la diversidad étnica en los resultados censales.
Article
Full-text available
Este artículo pretende mostrar la conveniencia y necesidad de impulsar en mayor medida la tutoría en el ámbito de la educación superior. Alude a los cambios que en el devenir histórico social se han dado en la educación, particularmente en la percepción y en las representaciones sociales tanto de la institución escolar como del papel de los profesores y los estudiantes. Resalta el papel de la tutoría en relación con la reciente revaloración de la cultura juvenil, y la necesidad de tratar a los estudiantes como jóvenes en la perspectiva de una educación integral, no sólo en el plano cognoscitivo sino en todas sus dimensiones como personas. Se presentan los antecedentes y la situación actual de la tutoría en la Universidad Nacional Autónoma de México, así como algunas reflexiones sobre los problemas y retos para su adecuada implantación institucional.
Conference Paper
Full-text available
o-Este artículo presenta los MOOC como una posible solución al problema de deserción de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander (UTS), esto como parte del programa de estrategias que buscan la permanencia y oportuna graduación de sus estudiantes, derivado del informe suministrado por El Grupo de Apoyo a la Permanencia y la Graduación Oportuna (GAPG) que entrega un documento semestral con los datos de deserción por cada programa académico y regional. Este documento arrojo un informe de los cursos o asignaturas que presentan mayor dificultad de aprendizaje, dando origen a el desarrollo de una serie de cursos masivos abiertos en línea, que apoyan de forma tutorial a los estudiantes de las UTS, los cuales por diferentes causas no pueden asistir de manera presencial a las mismas. Inicialmente se describe el diseño de los cursos desde la perspectiva instruccional y tecnológica, luego mediante la revisión bibliográfica e identificación de los temas específicos de las asignaturas identificadas, se procede al diseño e implantación de los MOOC. Índice de términos-MOOC, Deserción Estudiantil, E-learning, Cursos Masivos. I. INTRODUCCIÓN E n los últimos años en las Unidades tecnológicas de Santander (UTS), el tema de tutoría ha tomado mayor relevancia y generado una nueva escala de valor, pues es un mecanismo poderoso del cual dispone la institución para que sus estudiantes mejoren la calidad de la educación y de paso evitar o minimizar los niveles de deserción estudiantil, que día a día van en aumento, es de hecho un elemento o proceso fundamental para fortalecer la labor docente en la institución. En el proceso de enseñanza aprendizaje se convierte en un elemento importante que se utiliza para el acompañamiento a estudiantes que presentan falencias en un tema o asignatura en especial. La oficina de desarrollo académico (ODA) en las UTS mediante la creación del sistema de acompañamiento a estudiantes (SAE), busca brindar apoyo y asesoría académica en la docente en la Facultad de Ciencias Naturales e Ingeniería, Adscrito a la coordinación de Ingeniería de Sistemas, docente institución, apoyándose en las herramientas necesarias para desarrollar las habilidades y fortalecer las competencias, mediante un adecuado acompañamiento para reforzar las estrategias trabajadas en pro de la permanencia y graduación oportuna de los estudiantes [1]. El artículo se ha estructurado después de una breve introducción de la siguiente forma: primero la tutoría como apoyo en el proceso de enseñanza aprendizaje, luego la influencia de las TIC aplicadas a la educación, como tercer tópico el proyecto de permanencia y de graduación oportuna en las UTS, los MOOC como estrategia tutorial, el proceso de diseño desarrollo e implementación de los MOOC en las UTS y por último las reflexiones finales. II. TUTORIAS EN EL PROCESO E-A. Las tutorías son un complemento en el desarrollo del aprendizaje de un alumno pues permite que los temas sean tratados de forma individualizada y personalizada sobre un individuo o persona o sobre un grupos de ellos; eso sí más allá de lo formal y permitir que el desarrollo educativo sea de forma integral incluyendo nuevas experiencias que no limiten al tutor para transmitir los conocimientos y generar nuevas habilidades y competencias que actúan en doble vía tanto para educadores como para formadores [2] El acompañamiento tutorial es de vital importancia en el ámbito educativo, pues regularmente presenta un mejor encuentro entre el tutor y el alumno, creando un clima de cordialidad y confianza donde este plantea los problemas que se le presentan en determinados temas buscando disminuir los índices de deserción de las instituciones educativas. Cabe resaltar que el tutor debe apoyar al estudiante en la resolución de los problemas o cuestionamientos y no a entregar las respuestas. El objetivo principal de la tutoría es poder diseñar, crear e implementar diferentes estrategias que permitan orientar al estudiante y acompañarlo en su proceso de superar las diseñador de recursos educativos digitales de la Oficina de desarrollo académico (
Article
Full-text available
En este trabajo vamos a exponer resumidamente una propuesta justificada y fundada de un procedimiento para realizar el diseño instruccional de un curso que eventualmente pueda ser un MOOC pero también un curso en línea, abierto y personalizado. Está organizado en dos partes, la primera es una recensión sobre aspectos teóricos a tener en cuenta en el diseño instruccional de cursos abiertos online, la segunda está constituida por una guía sucinta para el diseño instruccional. Éste es el comienzo de un trabajo que desarrollaremos de forma completa y detallada en otros trabajos de naturaleza adecuada: En artículos, guías y ejemplos de aplicación a casos.
Article
The peer tutoring is a teaching strategy where generally more advanced semesters students, accompanying their peers from lower semesters in reinforcing learning processes within a subject area. In Universidad Industrial de Santander this mode is implemented through "Programa de Asesoría para el Mejoramiento del Rendimiento Académico", seeking to reduce the dropout rate in all academic programs. The objetive of this paper is to reflect on the importance of peer tutoring and describe the methodology provided by the program in the section histology of general morphophysiology land subject from the medicine program. Because peer tutoring has benefits for both the tutor and the beneficiary, it is important to implement this strategy in the transition from primary school to college and that is why the program recruitment, training and assessment tutors. Tutorials are conducted in small groups in the laboratory with visualization of histological slides and using media to the description of the different microscopic structures. MÉD UIS. 2016;29(1):71-5.
Diseño Instruccional
  • C Belloch
Belloch, C. (2017). Diseño Instruccional. In UTE Unidad de tecnología Educativa. https:// doi.org/978-987-24871-6-4
Aplicación del sistema Polimedia en el proyecto docente de la asignatura "Métodos estadísticos de la ingeniería&quot
  • S Cabrera
  • M Franco
  • A Cabrera
Cabrera, S., Franco, M., & Cabrera, A. (2007). Aplicación del sistema Polimedia en el proyecto docente de la asignatura "Métodos estadísticos de la ingeniería" In Actas del XXX Congreso Nacional de Estadística e Investigación Operativa y de las IV Jornadas de Estadística Pública, 2007, ISBN 978-84-690-7249-3. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=3141574
Cómo diseñar materiales y realizar tutorías en la formación online
  • E Escribano
  • J Eizaguirre
  • A Sánchez
Escribano, E., Eizaguirre, J., & Sánchez, A. (2009). Cómo diseñar materiales y realizar tutorías en la formación online. Retrieved from http://cort.as/-S8-K
Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos
  • I Esquivel
Esquivel, I. (2014). Modelo ADDIE (análisis, diseño, desarrollo, implementación y evaluación): Su aplicación en ambientes educativos. In Ismael Esquivel Gámez (Ed.), researchgate.net (Primera). Retrieved from http://cort.as/-S7zd
La tutoría Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios
  • J N Robles
  • M A Galván
Robles, J. N., & Galván, M. A. (2013). La tutoría Un proceso fundamental en la formación de los estudiantes universitarios. Perfiles Educativos, 35(141), 132-151. https:// doi.org/10.1016/S0185-2698(13)71839-7
Tutorías : un modelo para armar y dearmar : la tutoría en los primeros años de la escuela secundaria
  • S Satulovsky
Satulovsky, S. (2009). Tutorías : un modelo para armar y dearmar : la tutoría en los primeros años de la escuela secundaria. Retrieved from http://cort.as/-S8-W