ChapterPDF Available

COMPETENCIAS TIC EN LOS ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ELECTROMECÁNICA EN LAS UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER

Authors:

Abstract and Figures

En la sociedad del siglo XXI Las TIC se convierten en un tema prioritario, debido a los nuevos espacios de formación que se han generado, de tal manera, que se crean nuevas costumbres y formas de acceder a la información e incluso, de cómo utilizarla. El estudiante universitario no puede pasar por alto este nuevo rol donde se requiere habilidades y conocimientos de carácter tecnológico para ser una persona competente en el ámbito digital; por lo tanto es indispensable establecer una valoración de las habilidades y conocimientos de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander adscritos a la coordinación de Electromecánica, dentro de este nuevo escenario. Este documento muestra los resultados de un estudio realizado en las Unidades Tecnológicas de Santander, en el cual se buscó, conocer, diagnosticar y evaluar el nivel de conocimiento y competencia, a nivel digital de los estudiantes; para ello se utilizó una encuesta (cuestionario electrónico) que busca determinar el papel de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje en la institución. Dentro del estudio se incluyó 4 categorías como son: Datos de identificación, Uso y conocimiento de las TIC, Integración de las TIC en el proceso de enseñanza aprendizaje y formación e innovación en TIC, los datos fueron recolectados teniendo como referencia un instrumento adaptado de otro ya validado y utilizado en otra investigación; el cuestionario en línea se alojó en la aplicación Lime Survey para la recepción de información y los datos recolectados fueron analizados con SPSS V24. Los hallazgos encontrados permitieron generar una propuesta para el mejoramiento de las competencias digitales, de acuerdo con las necesidades de formación detectadas, para que permitan mejorar el proceso formativo utilizando conceptos y herramientas de la Web 2.0.
Content may be subject to copyright.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
1
LIBRO DE
PONENCIAS
Coorganizador
2
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
LIBRO DE
RESÚMENES DE COMUNICACIONES
Coorganizador
LIBRO DE PONENCIAS
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
3
XXII Congreso Internacional
Tecnología e innovación para la diversidad de los
aprendizajes
EDUTEC 2019
LIBRO DE PONENCIAS
© Pontificia Universidad Católica del Perú
Facultad de Educación
Av. Universitaria 1801 – San Miguel, Lima.
Página Web: facultad.pucp.edu.pe/educacion
http://facultad.pucp.edu.pe/educacion/resumenes/libro-ponencias-edutec-2019/
Primera edición digital, febrero 2020
Coordinación y edición: Alberto Elí Patiño Rivera y Carol Rivero Panaqué
Diseño de carátula: Omar Paz Martínez
Diseño de interiores: Valeria Florindez Carrasco
Diagramación: Olga Tapia Rivera
XXII Congreso Internacional Tecnología e innovación para la diversidad
y calidad de los aprendizajes - Libro de ponencias por la Facultad de
Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú se distribuye bajo
una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0
Internacional.
Reproducción: Derechos reservados conforme a ley. Se prohíbe la reproducción parcial o
total del texto sin autorización de los autores.
Prohibida la reproducción de este libro por cualquier medio, total o parcialmente, sin
permiso expreso de los editores. Derechos reservados.
ISBN: 978-9972-9472-6-1
364
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
COMPETENCIAS TIC EN LOS ESTUDIANTES DEL
PROGRAMA DE ELECTROMECÁNICA EN LAS
UNIDADES TECNOLÓGICAS DE SANTANDER
Alba Rossi Rocha Vásquez
Unidades Tecnológicas de Santander
arocha@correo.uts.edu.co
Jesús Salinas Ibáñez
Universidad de Islas Baleares
Jesus.salinas@uib.es
Ernesto Solano Hernández
Unidades Tecnológicas de Santander
esolano@correo.uts.edu.co
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
365
RESUMEN
En la sociedad del siglo XXI Las TIC se convierten en un tema prioritario, debido a los
nuevos espacios de formación que se han generado, de tal manera, que se crean nuevas
costumbres y formas de acceder a la información e incluso, de cómo utilizarla. El estudiante
universitario no puede pasar por alto este nuevo rol donde se requiere habilidades y
conocimientos de carácter tecnológico para ser una persona competente en el ámbito
digital; por lo tanto es indispensable establecer una valoración de las habilidades y
conocimientos de los estudiantes de las Unidades Tecnológicas de Santander adscritos
a la coordinación de Electromecánica, dentro de este nuevo escenario.
Este documento muestra los resultados de un estudio realizado en las Unidades
Tecnológicas de Santander, en el cual se buscó, conocer, diagnosticar y evaluar el nivel
de conocimiento y competencia, a nivel digital de los estudiantes; para ello se utilizó
una encuesta (cuestionario electrónico) que busca determinar el papel de las TIC en el
proceso de enseñanza aprendizaje en la institución.
Dentro del estudio se incluyó 4 categorías como son: Datos de identificación, Uso
y conocimiento de las TIC, Integración de las TIC en el proceso de enseñanza
aprendizaje y formación e innovación en TIC, los datos fueron recolectados teniendo
como referencia un instrumento adaptado de otro ya validado y utilizado en otra
investigación; el cuestionario en línea se alojó en la aplicación Lime Survey para la
recepción de información y los datos recolectados fueron analizados con SPSS V24.
Los hallazgos encontrados permitieron generar una propuesta para el mejoramiento
de las competencias digitales, de acuerdo con las necesidades de formación detectadas,
para que permitan mejorar el proceso formativo utilizando conceptos y herramientas de
la Web 2.0.
PALABRAS CLAVE
TIC, Competencia digital, evaluación, estudiante universitario.
366
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
1.1. INTRODUCCIÓN / MARCO TEÓRICO
El siglo XXI es una era en la cual los diferentes entornos: social, cultural, político,
educativo, económico, cuentan con un denominador constante, la velocidad con la
cual se van presentando los cambios; sin duda alguna, dentro de los elementos que se
destacan y que aportan en cierta medida con estos cambios, están: la globalización y el
manejo de las TIC. Dichos cambios son trascendentales en la vida de cualquier individuo
y se relacionan de forma directa con el ambiente laboral, es más, ratifican que hoy en día
el entorno educativo se ha convertido en un constante y continuo aprender a aprender
convirtiéndose en la competencia de mayor importancia que debe adquirir cualquier
dicente, UNESCO (2005, p. 29) expresa que la sociedad del conocimiento y/o la
información requiere formar personas que sean capaces de “identificar, producir, tratar,
transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar conocimientos
necesarios para el desarrollo humano”.
Las instituciones de educación superior (IES) o que forman profesionales deben
enfocarse fundamentalmente en la necesidad de instruir alumnos con capacidad de dar
continuidad a su proceso de formación, teniendo como referencia que la educación
tiende en este siglo a la modalidad virtual, denominada también flexible donde se asume
una fuerte responsabilidad, autonomía, dedicación y automotivación para realizar sus
estudios.
El cambio puede llegar a ser drástico, porque este nuevo modelo educativo pretende
en el estudiante que construya su propio conocimiento a partir de la búsqueda, el
análisis y la aplicación de la información generada a partir de sus propias destrezas en el
manejo de herramientas tecnológicas y de comunicación, teniendo en cuenta que la red
de redes se convierte en el principal proveedor de contenidos y el vehículo para transitar
en la nueva sociedad del conocimiento.
1.1. ALFABETIZACIÓN DIGITAL
Incorporar las TIC ha permitido incrementar de cierta forma la brecha digital entre
países y grupos sociales que poseen bajos conocimientos en tecnologías requeridas
para el desarrollar la denominada sociedad de la información. La apropiación de
competencias nuevas conllevan un efecto positivo, ya que intentan superar las situaciones
de desigualdad que se presentan, a través del uso de la red internet (Gross & Contreras
2006). Ser capaz de aprender a aprender y de saber qué se hace con aquello que se
aprende, está ligado al origen social, al familiar, al nivel educativo y al nivel cultural
(Castells, 2001). La sociedad actual ha generado nuevas maneras de conocimiento, que
no se remiten solo a proporcionar el acceso a las Tecnologías de la información
y la comunicación, sino que enseña cómo se utiliza la misma. Interconectar redes y
dispositivos ha generado, que sean algo más que una herramienta para el trabajo; se
convierten en un medio de comunicación de los individuos con la red de redes, creando
una fuente inagotable de información.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
367
Es importante tener en cuenta, que los procesos de enseñanza aprendizaje han
evolucionado en los últimos años; sin embargo el sistema de educación mantiene el
mismo esquema de hace unos 200 años y sigue capacitando estudiantes para que se
enfrenten a una metodología de aprendizaje que está desapareciendo; el estudiante
en la actualidad, requiere nuevas formas de aprendizaje apoyadas en TIC, en la cual
la interacción con el conocimiento esté apoyada en estas herramientas tecnológicas
(Gutiérrez & Tyner, 2012).
La alfabetización digital es indispensable para cualquier persona, es, una condición
necesaria para desarrollarse o desenvolverse en la nueva era del conocimiento y lograr
que el sistema educativo integre los campos social, laboral, político y cultural (Area &
Guarro, 2012), de tal forma que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación como recurso didáctico favorezca el desarrollo del proceso de enseñanza
aprendizaje por la inclusión no solo de conceptos tecnológicos sino la utilización
de dispositivos y artefactos que contienen alguna aplicación didáctica. Alfabetizar
digitalmente, es un proceso complejo, supera el concepto de realizar una capacitación
de como manipular un ordenador e incluso como interactuar con las aplicaciones; es
formar al estudiante sobre las nuevas formas de comunicación y de aprendizaje con un
enfoque sobre el dominio de habilidades en la utilización de las nuevas tecnologías,
centradas en el uso de la información y las comunicaciones y no en habilidades sobre el
uso de la tecnología exclusivamente
1.2. COMPETENCIAS DIGITALES
Según Gisbert, González y Esteve (2016), la competencia digital nace de una nueva
visión de las formas de aprendizaje en los estudios formales y de consolidar las destrezas
y conocimientos de un individuo en el desempeño de sus aprendizajes, por lo tanto,
Selwyn (2013), citado por Gisbert, González y Esteve (2016, p 76), “considera que en la
Sociedad de la Información es imprescindible contar con nuevas habilidades técnicas y
cognitivas para hacer frente a los retos de conocimiento que se plantean y que, por ello,
la competencia digital adquiere un rol protagonista en todos los aspectos del aprendizaje
a lo largo de la vida”. Por otro lado, Gisbert y Esteve (2011), “señalan que se trata de
un conjunto de herramientas, conocimientos y actitudes en los ámbitos tecnológico,
comunicativo, mediático e informacional que configuran una alfabetización compleja y
múltiple”.
Diversos cambios están apareciendo con las TIC, estos permiten romper barreras de
comunicación e información, de tipo política y social, que las convierten en el eje central
de la sociedad del conocimiento y abordar los retos en la nueva era digital (Solano, Rocha
& Marín 2016). De la misma forma se han realizado varias investigaciones que permiten
evidenciar lo relevante que ha venido siendo el uso de las nuevas tecnologías en los
alumnos dentro de la educación superior, no solo en la formal sino también en la informal
y que demuestran un gran desarrollo intelectual de los mismos cuando se utilizan de
forma correcta.
368
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Dependiendo de la posición del autor el concepto de competencia diverge;
sin embargo, la mayoría de autores afirman que la competencia es un conjunto de
conocimientos o habilidades que son necesarias en un individuo o persona para que sea
capaz de desarrollar una actividad y en cuanto a competencia digital, los conocimientos
o habilidades para desarrollar actividades en entornos tecnológicos o apoyados por la
tecnología. Estas habilidades o competencias, deben incorporarse como conocimientos
básicos del individuo y que aporten valor educativo, al poseerlas se aprovecha de mejor
manera el proceso de enseñanza aprendizaje apoyado en las TIC, teniendo en cuenta
que los nuevos entornos formativos incorporan esas destrezas en los nuevos modelos de
formación.
Las aplicaciones y herramientas asociadas permiten la posibilidad de la colaboración,
la comunicación y la producción de conocimiento debido al intercambio de información
de los participantes del proceso de enseñanza aprendizaje a través del uso de TIC, en
modelos virtuales de aprendizaje apoyando la cultura de la cooperación y la colaboración.
Lo anterior facilita en cierta forma la integración de la competencia digital dentro del
currículo en las instituciones educativas para la mejora de la práctica docente.
Figura 1. Elementos esenciales para ser competentes digitalmente Fuente: Elaboración
propia
La competencia digital asociada a las nuevas tecnologías de la información y la
comunicación se pueden considerar como habilidades importantes para asegurar el futuro
profesional de un estudiante que hace parte de un escenario formativo en el cual debe
ser competente digitalmente para ser competitivo; esta es una de las más fuertes razones
del ¿porque? Se debe formar en competencia digital a los estudiantes universitarios de
forma transversal, así como en un segundo idioma y competencias ciudadanas para que
sean persona competentes que afronten los desafíos que se presenten (Area Moreira,
2010).
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
369
1.3. INMIGRANTES DIGITALES Y NATIVOS DIGITALES
Ser parte de una “sociedad digital” y trabajar en ella es hacerse partícipes de ella, para
lo cual se deben integrar las competencias básicas para encajar dentro de la sociedad
de la información (Gisbert, 2013) en la búsqueda de mejorar la calidad de la educación
de una forma progresiva en la digitalización de los entornos. Prensky (2001) utiliza la
frase “Nativos Digitales”, para referirse a aquellos que hacen parte o nacieron dentro de
una generación rodeada de dispositivos electrónicos, videojuegos, internet, etc.; ellos,
no conocieron los transistores dentro de un radio, a DOS como sistema operativo y su
máximo nivel de aprendizaje lo obtienen con la utilización de aplicaciones multimedia;
son personas que están sumergidas en la era digital.
“Inmigrantes digitales” al contrario, referencia a quienes no crecieron bajo estas
condiciones de tecnología y además han caminado una senda distinta y de forma
obligatoria se han estado acoplando a un nuevo entorno. Cassany y Ayala (2008), refieren
un “nativo digital” como aquel que vive inmerso en las novedades tecnológicas, que
nació con las series de televisión y el manga, la mayoría de sus amigos se encuentran
en una red social, sus series favoritas son vistas en red por medio de aplicaciones de
punto a punto, siguen los motores de búsqueda como Yahoo! O Google para solventar
sus dudas y recurren a páginas o blogs como el rincón del vago, wikipedia y aplicación
de videos como YouTube, para realizar sus tareas de casa y en la mayoría de caos no
utilizan un cuaderno para llevar apuntes sino que basan su almacén de conocimientos
en memorias USB, SD, XD o toman fotografías desde su dispositivo, estos jóvenes
nacieron y se criaron de tal manera, que pueden pasar muchas horas del día frente a un
computador o un dispositivo móvil ya sea celular o Tablet, utilizándolos con destreza y sin
esfuerzo, para compartir e intercambiar con sus amigos físicos o con sus “Friends” en la
red de redes.
La vida de un “inmigrante digital” se relaciona con lo analógico, compran libros en
librerías o tiendas especializadas, en la biblioteca buscan libros de forma física, las
anotaciones en papel, los programas de televisión por el televisor y no por computador
o dispositivos móviles; esto no significa que el ser inmigrante digital sea sinónimo de
analfabeta de la tecnología, simplemente es una transición que se realiza de todo lo
manual o analógico a lo digital, mientras los nativos digitales nacieron con el “chip”,
los llamados “inmigrantes” hacen parte de esta era con el aprendizaje de las nuevas
tecnologías y desarrollos tecnológicos, de la misma manera como cuando una persona
llega a un nuevo país y debe aprender a conocer su cultura, su territorio, su lengua y
cada una de las características de vida a donde llega.
Los considerados nativos hacen parte de la primera generación tecnológica; donde
la forma de interpretar la información y los modelos a seguir son diferentes, porque
comprenden un nuevo orden tanto en el lenguaje como en las implicaciones en educación,
puesto que esta generación de alumnos, se desarrolla de forma contraria al sistema
educativo actual (Gisbert & Esteve, 2011), incluso en la forma de enseñanza, donde los
docentes son considerados “inmigrantes digitales”, que tratan de enseñar en nuevos
modelos de formación desde su perspectiva tradicional, enseñarle a una generación de
estudiantes que se ha desarrollado con elementos multimedia y dispositivos móviles en
reemplazo de tiza y tablero.
370
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Figura 2. Inmigrantes y nativos digitales Fuente: https://bit.ly/2o2TNZR
Las características más relevantes consideradas por Sánchez Espinoza y Castro
Ricalde, (2013), se describen e la Tabla 1.
Tabla 1. Características de Nativos e inmigrantes digitales
NATIVOS DIGITALES INMIGRANTES DIGITALES
Conocimiento de un solo mundo: el digital. Conocimiento de dos mundos: el analógico y
el digital.
Conexión en línea por espacios mayores de
cinco horas diarias.
Conexión en línea por lapsos menores de cinco
horas diarias.
Facilidad para acceder a la información a
través de internet y de recursos electrónicos
innovadores.
Dificultad para el uso de internet y recursos
electrónicos, pero facilidad para el acceso a
información en medios tradicionales (libros,
revistas y periódicos impresos; aplicación de
técnicas como entrevistas y cuestionarios
personalizados).
Uso de un amplio rango de tecnologías para
búsqueda de información.
Uso limitado de tecnologías para búsqueda de
información.
Realizan accesos al azar en internet para
búsqueda de información.
Realizan accesos ordenados y metódicos en
internet.
Comunicación visual intuitiva, con fuertes
habilidades visoespaciales y capacidad
para integrar lo virtual con el mundo físico
(Oblinger y
Oblinger, 2005).
Dificultad para integrar el mundo físico con el
virtual.
Lectura limitada de medios impresos. Lectura limitada de medios digitales.
Uso de bibliotecas digitales y bases de
datos en línea.
Uso de bibliotecas universitarias (físicas) y
personales.
Comunicación con un amplio espectro de
usuarios en red, en línea (Tapscott, 1998).
Comunicación con un limitado número de
usuarios en red.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
371
Fuente: Tomado de Sánchez Espinoza y Castro Ricalde (2013)
Los estudiantes que son nativos digitales, llegan a las instituciones universitarias
con cierto nivel de conocimiento sobre las herramientas tecnológicas, utilizándolas
de forma adecuada: sin embargo, no cuentan con la competencia necesaria para
aprovechar los nuevos contextos educativos y los procesos de formación. El reto de la
instituciones de educación superior (IES), es apropiar un nivel óptimo de competencia
digital en sus estudiantes, es muy importante capacitarlos para la inserción en el mundo
laboral y profesional, de acuerdo a la incorporación y utilización de TIC en los procesos
empresariales y organizacionales; por lo tanto para las instituciones educativas es
fundamental, implementar procesos de formación y acreditación en TIC, que apoye
la formación de profesionales que posean la capacidad de desenvolverse en entornos
tecnológicos.
Interacción social personalizada
limitada, relaciones interpersonales en línea.
Interacción social personalizada
amplia, relaciones interpersonales no en línea.
Comparten información personal sin
reservas ni privacidad.
No comparten información
personal y resguardan su privacidad.
Utilización extensiva de dispositivos móviles. Utilización restringida de dispositivos móviles.
Empleo continuo y habitual de apps. Uso mesurado de aplicaciones.
Creativos, flexibles y moldeables. Rígidos, siguen preceptos y un
orden preestablecido.
Mayor exposición a riesgos y peligros en
línea (cyberbullying, depredadores sexuales,
pornografía, juegos e imágenes violentas).
Menor exposición a riesgos y peligros (Palfrey y
Gasser, 2010).
Deseo de recibir información de forma
ágil e inmediata y, por ende, satisfacción y
recompensas próximas.
Deseo de analizar información paso por paso y
de forma lenta.
Funcionan mejor y rinden más cuando
trabajan en red.
Funcionan mejor y rinden más cuando no
trabajan en red (Prensky, 2001).
Aprenden de forma lúdica. Enseñan de manera tradicional.
Adoptan las novedades tecnológicas de
manera inmediata.
Aceptan de forma limitada y con reserva las
innovaciones tecnológicas.
Dominan los contenidos de “futuro” (lo
digital y tecnológico, nanotecnología,
robótica).
Dominan los contenidos “de herencia”
(lectura, escritura, matemáticas, pensamiento
lógico).
Alta capacidad de atención cuando se
utilizan métodos interactivos.
Alta capacidad de atención con métodos
individuales.
372
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
2. OBJETIVOS / HIPÓTESIS
2.1. OBJETIVO GENERAL
Elaborar una propuesta de trabajo para el mejoramiento de las competencias TIC
en los estudiantes del programa de electromecánica de las Unidades Tecnológicas de
Santander (UTS), basada en las necesidades de formación.
2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Conocer la autopercepción de los estudiantes del programa de electromecánica
sobre su nivel de conocimiento y uso en TIC.
Describir el estado de las competencias TIC en una muestra representativa de
estudiantes.
Identificar y establecer las necesidades de formación en TIC de los estudiantes
de electromecánica.
Diseñar un recurso educativo digital (MOOC), como estrategia de mejoramiento
de acuerdo a las necesidades de formación detectadas
3. MÉTODOLOGÍA/MÉTODO
Es importante establecer que el diseño de investigación es la estructura base de
cualquier estudio o trabajo científico porque traza el camino a seguir y direcciona la
investigación de acuerdo a sus ventajas y desventajas; porque de acuerdo al método
elegido, se puede afectar los resultados y la forma de discutir y concluir sobre los
hallazgos o resultados.
De acuerdo a la posición del investigador, se asume un comportamiento de
observador- externo, utilizando mediciones precisas y controladas, para evitar el sesgo
en la observación de las realidades, manteniéndose al margen del fenómeno estudiado,
limitándose a registrar la información (Departamento de Sociología II. Universidad de
Alicante, s.f.) ya que se recoge y analiza la información mediante un proceso hipotético
deductivo, que se apoya en la matemática y estadística, que combinado con el tipo de
observador permite que los resultados sean objetivos.
El estudio se enmarca en el corte o paradigma positivista también llamado hipotético-
deductivo y fue creado para estudiar los fenómenos en el campo de las ciencias naturales,
pero fue adaptado para ser utilizado en el campo de las ciencias sociales (González,
2003). Es un estudio no experimental, también conocido como expost-facto, porque
se observa el fenómeno en su estado natural y luego se realiza el pertinente análisis;
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
373
y descriptivo, porque se caracterizan grupos o personas, se someten a un análisis y se
dan a conocer tal cual sucedieron; entendiendo que los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades, las características y los perfiles importantes de personas,
grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. En
un estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide o recolecta
información sobre cada una de ellas, para así describir lo que se investiga. El tamaño
de Muestra y el instrumento de recolección de datos son elementos fundamentales a la
hora de realizar estudios de este tipo.
Tabla 2. Tipo de investigación.
CRITERIO TIPO DE
INVESTITGACIÓN DESCRIPCION
Según la posición
del observador Observador Externo
Se utilizan mediciones precisas y
controladas, para evitar el sesgo en
la observación de las realidades,
manteniéndose al margen del
fenómeno estudiado, limitándose a
registrar la información
Por el nivel de
conocimientos
que se adquieren
Investigación descriptiva
Se busca especificar las propiedades,
las características y los perfiles
importantes de personas, grupos,
comunidades o cualquier otro,
fenómeno que se someta a un análisis,
para describir lo que se investiga
Por el grado de
experimentalidad
Metodología No
Experimental o ex-post-
facto
Es el tipo de investigación
que se realiza sin manipular
deliberadamente variables. Su
base fundamentalmente es la
observación de fenómenos como
suceden en su estado natural, para
luego realizar el análisis pertinente.
Acorde con el
método utilizado
(paradigma)
Investigación cuantitativa
corte positivista
Recolección y análisis de datos
para responder las preguntas de
investigación, mediante un proceso
hipotético-deductivo, apoyado en la
matemática y la estadística
Fuente: Elaboración propia
374
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
4. RESULTADOS
El número de estudiantes adscritos a la jornada nocturna de la coordinación de
electromecánica corresponde a 1097 en todos los niveles y programas y quienes
representan el universo total de la población objetivo; se seleccionó un tipo de
muestreo probabilístico (Canales, 2006), porque al total de adscritos a los programas de
la coordinación de electromecánica, se les ofreció la misma oportunidad de participar
en la contestación del cuestionario, ya que la invitación para hacerlo se realizó de forma
telemática mediante un email enviado a cada una de las cuentas registradas en la hoja de
vida institucional que fue incluida para completar sus datos personales como requisitos
en el momento de la matrícula académica en la institución.
Los datos personales de cada encuestado, no se incluyeron para garantizar el
anonimato de la misma y la confidencialidad de la información, para evitar sesgos en el
momento de contestar el cuestionario.
Inicialmente se mide la confiabilidad del cuestionario mediante el Alpha de
Cronbach, que es el coeficiente que mide la abilidad de una escala de medida, y cuya
denominación Alfa fue realizada por Cronbach en 1951 (Merino & Domínguez , 2015);
la validez de un instrumento se refiere al grado en que el instrumento mide aquello
que pretende medir por lo que es importante que los instrumentos tengan evidencias
de su validez y confiabilidad, en lo que se refiere a puntajes porque de ello depende la
precisión de los resultados que se obtengan de los instrumentos.
Con la evidencia de la fiabilidad de los constructos y del instrumento en sí, se
procedió al análisis descriptivo y estadístico de cada uno de ellos, realizándolo por
bloques, en este caso por cada dimensión o categoría del instrumento, inicialmente
los resultados individuales y luego con referencias cruzadas de los constructos para
enriquecer la discusión y la toma de decisión para la propuesta de mejora.
Como resultados generales se tiene que: los estudiantes universitarios, con el paso
del tiempo se han venido adaptando a los cambios que se presentan en la nueva era
de la información, por lo tanto, deben estar capacitados para asumir el reto de un
cambio de paradigma y estar capacitados para poder utilizar todas las potencialidades
que ofrece internet. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC,
colocan a disposición de la sociedad y en este caso particular, del estudiantado una serie
de herramientas y aplicaciones en beneficio del proceso de enseñanza aprendizaje.
De acuerdo con Gisbert y Esteve ( 2011, p. 55), quienes afirman que: “La competencia
digital, por tanto, es la suma de todas estas habilidades, conocimientos y actitudes, en
aspectos tecnológicos, informacionales, multimedia y comunicativos, dando lugar a una
compleja alfabetización múltiple”. Lo que se busca es la utilización de esas aplicaciones
o nuevas herramientas para que entreguen productividad y no sea solo operacional,
para el caso de los estudiantes del programa de electromecánica esa productividad se
debe ver reflejada en la apropiación de las competencias en beneficio de su proceso de
enseñanza aprendizaje.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
375
El avance continuo de la sociedad de la información prevé más cambios sociales y
de la tecnología, lo que implica que la competencia digital ya no va a ser igual en unos
años (Carrera, Vaquero & Balsells, 2011), cada vez que se pueda se debe replantear los
aspectos de la evaluación de la competencia, lo que se está evaluando hoy en un futuro
puede ser una competencia obsoleta, pues con los avances tecnológicos los tipos de
competencia van en constante cambio.
La competencia digital en los estudiantes del programa de electromecánica de las
UTS, se convierte en un punto de partida, para la integración de ellos con los nuevos
entornos de formación, es por esto pertinente, realizar la valoración del estado de
competencias, para evaluar su nivel y generar un cambio en el paradigma del proceso de
enseñanza aprendizaje que esté acorde a los nuevos retos y desafíos que se presentan.
Como resultado del análisis de datos y la discusión de los mismos, se encuentra
que los estudiantes refieren una buena actitud para realizar procesos de formación
apoyados o con ayudas de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación,
lo que indica una gran oportunidad para incorporar un recurso educativo y pedagógico
como complemento a su formación y dadas las valoraciones sobre el estado de las
competencias digitales en los estudiantes de la coordinación de electromecánica, se
hace necesario diseñar una estrategia en concordancia con los resultados arrojados en
las 4 categorías o dimensiones analizadas.
Los estudiantes cuentan con las competencias básicas en competencia digital,
interactúan con los equipos de cómputo, aplican lo referente a criterios de seguridad de
la información, protección antivirus y manejo de aplicaciones informáticas; sin embargo,
se detectó un bajo nivel relacionado con el conocimiento y uso de herramientas que
hacen parte de una línea de formación de la web 2.0, por lo cual la propuesta de estrategia
formativa va en este sentido para fomentar el uso de herramientas no tradicionales y
apropiar otras que son desconocidas por los estudiantes e incluso por docentes.
La web 2.0 ofrece una amplia gama de herramientas que incluyen desde wiki, blogs,
foros, herramientas de tipo cooperativo y colaborativo, los mismos tópicos que en el
estudio evidenciaron un bajo conocimiento y como consecuencia la no utilización de
los mismos, igualmente se evidenció que un gran porcentaje desarrolla cursos virtuales
como una estrategia de formación.
La estrategia generada como resultado consiste en el diseño y posterior
implementación de un recurso educativo para que el estudiante apropie los conocimientos
necesarios en competencia digital y se adapte a las necesidades del entorno actual. Este
recurso pretende que el estudiante sea capaz de incorporarse no solo en los entornos
formativos apoyados en TIC sino en la vida laboral y profesional, en donde el estudiante
y el futuro profesional debe involucrar soluciones como almacenamiento en la nube,
publicación de contenidos y trabajo colaborativo, entre otros.
El diseño de un recurso educativo digital tipo MOOC (Massive Open Online
Course), como propuesta formativa que contiene una serie de tópicos para cubrir las
necesidades formativas detectadas en materia de TIC y propenda por la apropiación
de la competencia digital en los estudiantes de la institución adscritos a la coordinación
de electromecánica; cabe resaltar que el grueso de estudiantes pertenecen a un estrato
376
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
socioeconómico bajo con pocas posibilidades de participar en cursos sobre herramientas
y conceptos de la web 2.0. para este caso en particular un recurso de estas características
es considerado acertado por su flexibilidad de tiempo y espacio, la gratuidad, el ritmo
de aprendizaje, ya que puede repetir las lecciones cuantas veces lo requiera, además de
acuerdo a su estrato socioeconómico, no poseen equipo de escritorio ni portátiles, pero
cuentan en su mayoría con teléfonos inteligentes con datos y conexiones wifi gratuitas
y disponibles en todo momento en la institución e incluso en lugares cercanos a su
residencia.
El recurso educativo digital diseñado recibe el nombre de como resultado del
estudio realizado se describe en la Tabla 3.
Tabla 3. Estructura general del recurso educativo digital
Fuente: Elaboración propia
ASPECTOS
BÁSICOS DESCRIPCIÓN
IDENTIFICACIÓN
DEL MOOC:
Nombre del MOOC: DESCUBRIENDO MIS COMPETENCIAS DIGITALES
PARA UN MEJOR APRENDIZAJE
Nombre de la(s) asignatura(s) que apoya el MOOC: sirve de apoyo para
todas las asignaturas
Nombre del docente diseñador: Alba Rossi Rocha Vásquez
Programa académico al que pertenece: Tecnología en Operación y
Mantenimiento Electromecánico
Versión: 1.0
PROPÓSITO
FORMATIVO:
Este curso busca incentivar y promover las competencias que puede llegar
a desarrollar cada uno de los estudiantes en su proceso de aprendizaje
mediante el uso de las herramientas de la información y la comunicación
TIC en pro de mejorar su nivel académico, promoviendo un aprendizaje
didáctico con nuevas metodologías de la educación.
SECUENCIA
DIDÁCTICA:
Atendiendo a la estructura recomendada, el curso estará compuesto por
cuatro módulos de temáticas que pueden ser desarrollada de manera
independiente, pero que, atienden a un mismo objetivo o unidad
enmarcada hacia la apropiación de estrategias de aprendizaje y técnicas de
estudio guiadas por el uso correcto de las herramientas de la información
y la comunicación TIC, en pro de mejorar el nivel académico.
Secuencia:
Usos básicos de Internet Gestión de la Información Herramientas
comunicativas
Redes sociales y trabajo colaborativo
SABERES POR
MÓDULO:
Módulo 01: Competencias tecnológicas básicas. Usos básicos de
Internet Módulo 02: Competencias en Gestión de la Información
Módulo 03: Competencias comunicativas
Módulo 04: Competencia en Redes sociales y trabajo colaborativo.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
377
Aunque se propone una secuencia didáctica, se debe tener en cuenta que no es
necesario utilizar este recurso ajustado a ese lineamiento, el estudiante o usuario de
acuerdo a sus conocimientos, necesidades y competencias puede buscar el tema o los
temas y acceder a ellos sin necesidad de haber utilizado los otros. La Tabla 4, evidencia
el contenido de cada módulo y su competencia.
Tabla 4. Competencia por módulo en el recurso educativo
MODULO COMPETENCIA
Modulo 1
Competencias tecnológicas básicas. Usos básicos de Internet: Reconocer
los principales usos, ventajas y desventajas de la red de Internet (como medio
de comunicación y fuente de información). Reconocer las herramientas
dispuestas en la plataforma office 365 (como proveedor del servicio de correo
electrónico y plataforma de servicios de herramientas web de las UTS)
Módulo 2
Competencias en Gestión de la Información: identificar claramente la
diferencia entre información e información relevante. Usar buscadores
de forma eficaz. Adquirir destrezas para convertir la información en
conocimiento.
Módulo 3
Competencias comunicativas: Crear lecciones multimedia de forma sencilla.
Manejar diferentes tipos de herramientas multimedia para la producción de
recursos educativos de presentación, análisis e investigación (encuestas).
Módulo 4
Competencia en Redes sociales y trabajo colaborativo: Establecer un
espacio de comunicación y colaboración en red entre alumnos y la comunidad
docente. Desarrollar proyectos de trabajo en equipo. Crear trabajos de
escritura colaborativa. Ampliar el uso de las redes sociales involucrándolas
dentro del proceso de enseñanza aprendizaje.
Fuente: Elaboración propia
En el primer módulo se invita al estudiante a reconocer los principales usos,
ventajas y desventajas de la red de Internet y a reconocer las herramientas dispuestas
en la plataforma office 365 teniendo en cuenta que es el proveedor del servicio de correo
electrónico que ofrece la institución. En el segundo módulo se presentarán los conceptos
que tienen que ver con la Competencia en la Gestión de la Información, se realizarán
ejercicios prácticos donde el estudiante aprenderá a clasificar la información producto
de las búsquedas que se realizan en la red y se profundizará en el manejo avanzado para
búsquedas según la necesidad. El tercer módulo se guiará al estudiante en la elaboración
de los diferentes materiales o insumos propios de la actividad académica Se integrará
la información con la estética y el movimiento propio que ofrece todas las herramientas
de la WEB 2.0 para el diseño de videos, presentaciones, mapas, audios Etc. El último
módulo, presentará al estudiante la otra cara de las redes sociales como formador de
comunidades de aprendizaje, además incentivar al estudiantado en el conocimiento y
uso de las diferentes herramientas de trabajo colaborativo, como alternativa interesante
para la elaboración de trabajos grupales.
378
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
El curso se basa en la resolución de problemas y proyectos que aproximan al
estudiante a la realidad de los entornos formativos, las actividades académicas y los
recursos educativos de apoyo, quedan disponibles en la plataforma institucional
MOODLE, indicando que la propuesta hace parte de un ambiente de enseñanza y
aprendizaje totalmente e-learning. La evaluación de los aprendizajes de los estudiantes
o participantes, se construye por medio de las actividades evaluativas sugeridas en cada
uno de los módulos, de tipo sumativo y se pueden presentar tantas veces como requiera
hasta aprobarla y apropiar las competencias.
CONCLUSIONES
El instrumento se ha diseñado y adaptado de otros, esto porque se pueden utilizar
instrumentos existentes en su totalidad o adaptarlos sin tener que realizarlos nuevos
arrancando desde cero (McMillan & Shumacher, 2005) citado por Blasco, Mengual
y Roig (2007), que afirma que si el investigador localiza o establece un cuestionario o
instrumento de investigación con validez y fiabilidad establecida, puede ahorrar tiempo
y dinero para agilizar en cierta medida la investigación.
Se verificó por medio de la revisión bibliográfica que no existía un estudio de este tipo
en la institución, para conocer el estado de las competencias digitales de los estudiantes,
lo cual es importante por los innegables cambios que se suscitan en los nuevos espacios
formativos y como soporte y justificación para la realización de esta investigación en la
cual los estudiantes aportaron sus respuestas mediante una encuesta de tipo electrónico
mediante un cuestionario de autopercepción.
En cuanto a los objetivos se concluye que se cumplen a cabalidad; por medio
del cuestionario de autopercepción contestado por los alumnos para describir su
conocimiento y uso de TIC en la muestra de estudiantes que aceptaron la invitación, los
resultados fueron analizados con la aplicación SPSS y se establecieron las necesidades
de formación que dieron origen a la propuesta de diseño de un recurso educativo
digital tipo MOOC para perfeccionar el objetivo general que consiste en una propuesta
para el mejoramiento de las competencias TIC en los estudiantes del programa de
electromecánica de la institución.
Se evidenció que los estudiantes poseían un conocimiento básico en competencia
digital, referida a la interacción con los PC, conocen y criterios de seguridad, utilizan
aplicaciones que instalan y desinstalan, así como el manejo de aplicaciones de escritorio,
sin embargo las debilidades detectadas se relacionan con el bajo conocimiento y uso
de las herramientas y aplicaciones de la web 2.0, desconocen en la mayoría de los casos
lo que significa almacenamiento en la nube, las redes sociales no son utilizadas para
comunicación y transferencia de conocimiento por el contrario son usadas para el ocio,
es decir el conocimiento en redes sociales se remite a Facebook, whatsapp, twitter e
Instagram como agente de interrelación con otras personas, pero poco usadas para
actividades académicas.
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
379
La recomendación, es continuar con la implementación del recurso educativo digital
y la implantación y puesta en marcha en la plataforma institucional LMS MOODLE y
como futuro trabajo doctoral se pueda evaluar y validar la apropiación de la competencia
digital, en una muestra significativa de estudiantes adscritos a la coordinación de
electromecánica de las Unidades Tecnológicas de Santander, mediante el uso de este
recurso.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Area, M., & Guarro, A. (2012). La alfabetización informacional y digital: fundamentos
pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje competente. Revista
Española de Documentación Científica, ISSN: 0210-0614., 46–74. https://doi.
org/10.3989/redc.2012.mono.977
Blasco, J., Mengual, S., & Roig, R. (2007). Competencias tecnológicas en el espacio europeo de
educación superior. Propuesta de formación del maestro especialista en educación
física. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado, 11(2).
Recuperado el 15 de 11 de 2017, de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/7252/1/
rev112ART10.pdf
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. (M.
C. Cerón, Ed.) Santiago de Chile: Lom Ediciones. Recuperado el 01 de 11
de 2017, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/
Canales_Ceron_Manuel_-
_Metodologias_de_la_investigacion_social.
pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A
&Expires=1512282304
&Signature=jmfJ2p8F9EcqxV59KO0tCqFBxM8%3D&response-content-
disposition=inline
Carrera , F., Vaquero, E., & Balsells, M. (Marzo de 2011). Instrumento de evaluación de
competencias digitales para adolescentes en riesgo social. Edutec. Revista
electrónica de tecnología educativa (35), 1-25. Recuperado el 15 de 11 de
2017, de https://repositori.udl.cat/bitstream/handle/10459.1/41582/016919.
pdf?sequence=9&isAllowed=y
Departamento de Sociología II. Universidad de Alicante. (s.f.). Las técnicas estructurales,
entrevista, grupo de discusión, observación, biografía. Recuperado el 01 de
10 de 2017, de https://personal.ua.es/es/francisco-frances/materiales/tema4/
index.html
Gisbert , M., González , J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia
digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista
Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE)(0), 74-83.
doi:http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631
380
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
Gisbert, M. (2013). Nuevos escenarios para los aprendices digitales en la universidad.
Aloma: Revista de Psicologia, Ciències de l’Educació i de l’Esport, 31(1), 55-64.
Recuperado el 01 de 03 de 2017, de http://www.raco.cat/index.php/Aloma/
article/viewFile/266714/354336
Gisbert, M., & Esteve, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes
universitarios. la Cuestón Universitaria(7), 48-59. Recuperado el 17 de 09 de
2017, de http://polired.upm.es/index.php/lacuestionuniversitaria/article/
view/3359/3423
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Recuperado
el 01 de 10 de 2017
Gross, B., & Contreras , D. (2006). La alfabetización digital y el desarrollo de
competencias ciudadanas. Revista Iberoamericana de educación(42), 103-
126. Recuperado el 01 de 03 de 2017, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/
articulo?codigo=2259862
Gutiérrez, A., & Tyner, K. (2012). Educación para los medios, alfabetización mediática
y competencia digital. Revista Comunicar, ISSN: 1134-3478, 19(38), 31–39.
Retrieved from https://www.redalyc.org/pdf/158/15823083005.pdf
Merino, C., & Domínguez , S. (2015). ¿Por qué es importante reportar los intervalos
de confianza del coeficiente alfa de Cronbach? Revista Latinoamericana de
Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 1326-1328. Recuperado el 15 de 11
de 2017, de http://www.ssoar.info/ssoar/handle/document/42382
Prensky, M. (2001). Nativos e Inmigrantes Digitales. ( Distribuidora SEK, S.A, Ed.)
Recuperado el 01 de 03 de 2017, de Institución Educativa SEK: https://www.
marcprensky.com/writing/Prensky-NATIVOS%20E%20INMIGRANTES%20
DIGITALES%20(SEK).pdf
Sánchez Espinoza, A., & Castro Ricalde, D. (2013). Cerrando la brecha entre nativos e inmigrantes
digitales a través de las competencias informáticas e informacionales. Apertura,
ISSN: 1665- 6180, 13(19), 6–15. Retrieved from http://repositorio.
minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/3037/Cerrando la brecha entre nativos
e inmigrantes digitales a través de las competencias informáticas e informacionales.
pdf?sequence=1
Solano, E., Rocha, A., & Marín, V. (07-09 de 09 de 2016). Instrumentos de investigación
en Tecnología Educativa: Una aproximación a los instrumentos validados de
competencia digital. Congreso Internacional en Innovación y Apropiación de
las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones Ciinatic. Bucaramanga,
Santander, Colombia. Recuperado el 17 de 09 de 2017, de http://docs.wixstatic.
com/ugd/6e2c11_383068db09a94b24a044201c95421c50.pdf
EDUTEC 2019
Facultad de
Educación
381
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de Naciones
Unidas, Educación para la ciencia y la cultura. Paris: Ediciones UNESCO.
Recuperado el 01 de 03 de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/
images/0014/001419/141908s.pdf
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En este artículo se describe la creación y validación de un instrumento de evaluación de competencias digitales dirigido a adolescentes en riesgo social de 12 a 18 años. Éste, se elaboró a partir de un despliegue de competencias digitales y fue validado con un grupo de jueces expertos y una muestra de adolescentes en riesgo. La definición de criterios objetivos permitió evaluar los datos obtenidos y modificar los ítems del instrumento. El resultado es un cuestionario de 205 ítems. Digital skills evaluation instrument for adolescents in social risk situation Abstract This article describes the creation and validation processes of a digital skill evaluation instrument for adolescents from 12 to 18 years that are at social risk. This instrument was developed from an array of digital skills, and it was validated with a group of expert judges and a group of adolescents at social risk. The definition of objective criteria allowed us to evaluate the data and modify the instrument items. The result is a questionnaire of 205 items.
Conference Paper
Full-text available
Este artículo presenta el análisis de diferentes instrumentos de investigación en tecnología educativa que fueron validados y utilizados en investigaciones de competencia digital TIC (Tecnologías de la información y la comunicación), aplicados en el ámbito educativo de diferentes países. Cada uno de los instrumentos indistintamente busca conocer, evaluar o pronosticar el nivel de conocimiento y competencia digital en las organizaciones de tipo educativo. El análisis se realizó utilizando buscadores académicos que aportarán a nivel mundial las diferentes investigaciones con sus respectivos instrumentos. Se generó una catalogación de los mismos mediante una ficha descriptiva de cada instrumento con sus datos más relevantes, partiendo del título, los destinatarios, la forma cómo fue validado, entre otros.
Article
Full-text available
El presente trabajo aborda las posibles relaciones entre educación y medios en la sociedad actual, y el papel que le corresponde a la educación formal tanto en la integración curricular de los medios como en la alfabetización digital necesaria para el siglo XXI. Se parte de distintas concepciones y enfoques que en las últimas décadas han predominado en el estudio de los medios y en la educación y alfabetización mediáticas en el panorama internacional; se intentan subsanar algunos problemas terminológicos derivados de la riqueza idiomática del mundo global e intercultural en el que nos movemos; se buscan posturas integradoras y se propone una alfabetización para el siglo XXI que se caracteriza por ser mediática, digital, multimodal, crítica y funcional. Se analizan posibles interpretaciones de educación mediática y competencia digital prestando especial atención al actual marco normativo europeo y se advierte de dos posibles peligros: reducir la educación mediática al desarrollo de la competencia digital, y reducir la competencia digital a su dimensión más tecnológica e instrumental: centrarse en los conocimientos técnicos, en los procedimientos de uso y manejo de dispositivos y programas, olvidando las actitudes y los valores. Para evitar el reduccionismo y el sesgo tecnológico se recomienda recuperar para el desarrollo de la alfabetización mediática y de la competencia digital los enfoques más críticos e ideológicos de la educación para los medios.This article addresses some possible relationship between education and media in contemporary society and explores the role that formal education should play in both the integration of media in the curriculum and the digital literacy skills necessary for the 21st century. The authors discuss here different theories and approaches that have dominated international media studies, media education and media literacy in recent decades. Confusion and misunderstandings in terminology for contemporary literacy in a complex, global and intercultural environment are explored and the authors present some inclusive categories for 21st century literacy such as media literacy, digital, multimodal, critical and functional. Interpretations of media literacy and digital competencies are discussed with particular emphasis on the current European regulatory framework. The authors warn that reductionist interpretations that focus on applied technical competencies with devices, hardware and software have the potential to severely limit media literacy education. Instead, the authors stress critical approaches as central to media literacy. In addition to technical competency, the authors highlight the need to include a broader and deeper analysis of the social uses, attitudes, and values associated with new media tools, texts and practices.
Article
Full-text available
For at least a decade there has been a substantial and continuous output of literature advocating the development of educational programs for «digital literacy» and/or «information literacy» (known in the Spanish context as ALFIN). The authors approach this concept from an educational perspective, specifically, a didactic one. They begin by suggesting the need for redefining the meaning of literacy to adjust to the omnipresence of digital culture in the current information society. There follows a conceptualization of the concept of competent learning and of the teaching methodologies or strategies that are consistent and coherent with the development of information and digital skills. The conclusion contains suggestions about the future of information literacy for citizenship training in the 21st century. Desde hace, al menos, una década existe una notable y continuada producción bibliográfica que defiende la necesidad de desarrollar programas educativos de «alfabetización informacional» (conocido, en el contexto español, por ALFIN), y/o de «alfabetización digital». Los autores realizan una lectura de dicho concepto desde el ámbito pedagógico, y específicamente, didáctico. En la primera parte del trabajo se sugiere la necesidad de redefinir el sentido de la alfabetización ante la omnipresencia de la cultura digital en el actual contexto de la sociedad informacional. En la segunda se aborda la conceptualización del concepto de aprendizaje competente y de las metodologías o estrategias de enseñanza que son acordes y coherentes con el desarrollo de las competencias informacionales y digitales. Se concluye con algunas sugerencias sobre el futuro del ALFIN para la formación de la ciudadanía del siglo XXI.
Article
Full-text available
En: Revista iberoamericana de educación Madrid 2006, n. 42, septiembre-diciembre ; p. 103-125 Es casi un lugar común describir las bondades de las tecnologías de la información y la comunicación para cada uno de los aspectos de la sociedad moderna. Es tal la fuerza y flexibilidad de la interactividad, los flujos de información, la virtualidad, entre tantos atributos de las TIC, que ya casi no se concibe el presente sin tales herramientas tecnológicas. En tal sentido, el ejercicio de la ciudadanía no podría ser la excepción. Es más, podríamos aventurar que algunos de los pilares básicos de la ciudadanía y la democracia, como son la participación y la asociación, fuertemente influidos por el uso de Internet, se están convirtiendo en un espacio electrónico y virtual de intercambio para niños y jóvenes.En tal escenario, el presente trabajo busca identificar las líneas de discusión y acción en torno a la formación ciudadana y a la importancia de la información y la comunicación en su fomento y desarrollo, a través del uso intensivo de las tecnologías afines por parte de los jóvenes. Como se observará en este trabajo, las raíces de la formación ciudadana del siglo XXI se fundamentan en un patrón de conocimiento, construcción y participación socio-política y económica, donde la tecnología es considerada una herramienta fundamental y juega un rol de privilegio para su real y efectiva implementación, p. 123-125
Article
Me resulta sorprendente cómo con todo el alboroto y el debate hoy en día acerca del declive de la educación en los Estados Unidos ignoramos su causa más fundamental. Nuestros estudiantes han cambiado radicalmente. Los estudiantes de hoy ya no son el tipo de personas que nuestro sistema educativo fue diseñado para formar. Los estudiantes de hoy no han cambiado solo gradualmente con respecto a los del pasado, no han cambiado simplemente su argot, su ropa, sus adornos corporales o su estilo, como había ocurrido hasta ahora entre las distintas generaciones. Una verdadera discontinuidad ha tenido lugar. Podríamos incluso llamarlo una "singularidad": un acontecimiento que cambia las cosas de manera tan fundamental que no hay vuelta atrás. Esto que damos en llamar "singularidad" es la llegada y rápida propagación de la tecnología digital en las últimas décadas del siglo XX. Los estudiantes de hoy –desde la guardería a la universidad-representan las primeras generaciones que han crecido con esta nueva tecnología. Han pasado toda su vida rodeados de, y usando, ordenadores, videojuegos, reproductores digitales de música, videocámaras, móviles, y todos los demás juguetes y herramientas de la era digital. Hoy en día la media de los graduados universitarios ha pasado menos de 5.000 horas de su vida leyendo, pero más de 10.000 horas jugando con videojuegos (por no hablar de las 20.000 horas viendo la televisión). Los juegos de ordenador, el correo electrónico, internet, los teléfonos móviles y la mensajería instantánea son parte integrante de sus vidas. Resulta claro ahora que como resultado de este entorno omnipresente y del enorme volumen de su interacción con él, los estudiantes de hoy piensan y procesan la información de manera fundamentalmente diferente a sus predecesores. Estas diferencias llegan mucho más lejos y más profundamente de lo que la mayoría de los educadores saben o sospechan. "Diferentes tipos de experiencias llevan a diferentes estructuras cerebrales", dice el Dr. Bruce D. Berry del Baylor College of Medicine. Como veremos en el próximo capítulo, es muy probable que los cerebros de nuestros estudiantes hayan cambiado físicamente -y son diferentes de los nuestros-como resultado de la forma en que han crecido. Pero sea esto literalmente cierto o no, podemos decir con certeza que sus patrones de pensamiento han cambiado. Enseguida llegaré a cómo han cambiado.
Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios
  • M Canales
Canales, M. (2006). Metodologías de investigación social: Introducción a los oficios. (M. C. Cerón, Ed.) Santiago de Chile: Lom Ediciones. Recuperado el 01 de 11 de 2017, de https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/38669112/ Canales_Ceron_Manuel_-_Metodologias_de_la_investigacion_social. pdf?AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A &Expires=1512282304
Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión
  • M Gisbert
  • J González
  • F Esteve
Gisbert, M., González, J., & Esteve, F. (2016). Competencia digital y competencia digital docente: una panorámica sobre el estado de la cuestión. Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa (RIITE)(0), 74-83. doi:http://dx.doi.org/10.6018/riite/2016/257631
Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales
  • A González
González, A. (2003). Los paradigmas de investigación en las ciencias sociales. Recuperado el 01 de 10 de 2017
Organización de Naciones Unidas, Educación para la ciencia y la cultura
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Organización de Naciones Unidas, Educación para la ciencia y la cultura. Paris: Ediciones UNESCO. Recuperado el 01 de 03 de 2017, de http://unesdoc.unesco.org/ images/0014/001419/141908s.pdf