ArticlePDF Available

UNA APROXIMACIÓN A LA MÚSICA EN EL REINO NUEVO EGIPCIO A TRAVÉS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS Y ARQUEOLÓGICAS

Authors:

Abstract

RESUMEN: La música fue una actividad de gran importancia en el antiguo Egipto, formando parte de diferentes tipos de reuniones y encuentros sociales. A través de los restos arqueológicos e iconográficos conservados podemos hacer cierto estudio de cómo son los instrumentos y cómo se tocaban, aunque no podemos reproducir las melodías. Sin embargo, el estudio de las escenas de danza que acompañan a las orquestas nos brinda la oportunidad de intuir el ritmo de la música. Así, esta publicación pretende dar una visión detallada de los instrumentos existentes en el Reino Nuevo egipcio (1550-1070 a.C.), su origen y morfología, así como los contextos en los que aparecen representados. También se estudiará el papel de los instrumentistas en la sociedad y el posible significado de la música. Con ello se obtendrá una visión general de los instrumentos y la música en el Reino Nuevo, que demuestran su importancia dentro de la sociedad egipcia. ABSTRACT: Music was an activity of great importance in ancient Egypt, taking part in different types of social gatherings. Through the preserved archaeological and iconographic remains a study of what the instruments were like and how they were played is possible, although we cannot reproduce the ancient melodies. However, the study of the dance scenes that accompany the orchestras gives us the opportunity to intuit the rhythm of the music played. Thus, this publication aims to give a detailed vision of the existing instruments in the Egyptian New Kingdom (1550-1070 BC), their origin and morphology, as well as the contexts in which they are represented. The role of instrumentalists in society and the possible meaning of music will also be studied. This will provide us with an overview of instruments and music during the New Kingdom, demonstrating their importance within Egyptian society.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
23
UNA APROXIMACIÓN A LA MÚSICA EN EL REINO NUEVO EGIPCIO
A TRAVÉS DE LAS FUENTES ICONOGRÁFICAS Y
ARQUEOLÓGICAS
AN APPROACH TO EGYPTIAN NEW KINGDOM MUSIC THROUGH
ICONOGRAPHIC AND ARCHAEOLOGICAL SOURCES
Miriam BUENO GUARDIA
1
Universidad Nacional de Educación a Distancia
Recibido el 1 de diciembre de 2020
Aceptado el 5 de enero de 2021
RESUMEN: La música fue una actividad de gran importancia en el antiguo
Egipto, formando parte de diferentes tipos de reuniones y encuentros sociales. A
través de los restos arqueológicos e iconográficos conservados podemos hacer cierto
estudio de cómo son los instrumentos y cómo se tocaban, aunque no podemos
reproducir las melodías. Sin embargo, el estudio de las escenas de danza que
acompañan a las orquestas nos brinda la oportunidad de intuir el ritmo de la música.
Así, esta publicación pretende dar una visión detallada de los instrumentos
existentes en el Reino Nuevo egipcio (1550-1070 a.C.), su origen y morfología, así
como los contextos en los que aparecen representados. También se estudiará el papel
de los instrumentistas en la sociedad y el posible significado de la música. Con ello se
obtendrá una visión general de los instrumentos y la música en el Reino Nuevo, que
demuestran su importancia dentro de la sociedad egipcia.
ABSTRACT: Music was an activity of great importance in ancient Egypt, taking
part in different types of social gatherings. Through the preserved archaeological and
iconographic remains a study of what the instruments were like and how they were
played is possible, although we cannot reproduce the ancient melodies. However, the
study of the dance scenes that accompany the orchestras gives us the opportunity to
intuit the rhythm of the music played.
Thus, this publication aims to give a detailed vision of the existing instruments in
the Egyptian New Kingdom (1550-1070 BC), their origin and morphology, as well as the
contexts in which they are represented. The role of instrumentalists in society and the
possible meaning of music will also be studied. This will provide us with an overview of
instruments and music during the New Kingdom, demonstrating their importance within
Egyptian society.
PALABRAS CLAVE: danza, instrumentos, música, templos, tumbas.
KEY-WORDS: dance, instruments, music, temples, tombs.
I. Introducción
Aunque la música tuvo gran importancia en la civilización egipcia, no existen
estudios actuales que presenten un compendio del análisis de los instrumentos que
datan del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). Por lo general, las publicaciones existentes
1
miriambuenoguardia@gmail.com / mbueno162@alumno.uned.es.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
24
sobre el tema, aunque son estudios realizados durante el siglo XX, son parciales,
centrándose en determinados instrumentos, o demasiado amplios, tratando la música
en el periodo faraónico de un modo general. Por eso, el objetivo de este artículo es
realizar una aproximación a los instrumentos del Reino Nuevo a través del estudio de
las representaciones que decoran templos y tumbas y de los restos arqueológicos de
los propios instrumentos que se han hallado en diferentes excavaciones.
Pero también creo necesario dar una visión general del papel que tenían los
personajes que los tocaban, pues ello nos informa de cómo la música era tratada en
este periodo histórico. Así, este artículo comienza con una aproximación a la música
en el Reino Nuevo egipcio, analizando su importancia, su función y el papel social de
los y las instrumentistas. A continuación, se analizarán los propios instrumentos, que
han sido agrupados en cuatro grandes categorías según cómo producen el sonido:
idiófonos, membranónofos, aerófonos y cordófonos.
Gracias a este análisis podremos saber en qué ocasiones solían ser utilizados
los distintos instrumentos, si eran instrumentos solistas o grupales y conocer el
enriquecimiento musical que se produce en Egipto durante este periodo gracias a un
contacto creciente con Próximo Oriente.
Por último, se explicará la relación entre la música y la danza en algunas de las
escenas estudiadas, pues ambas son actividades estrechamente relacionadas que nos
aportan información complementaria cuando son estudiadas juntas.
II. La música en el Reino Nuevo egipcio
La música en el antiguo Egipto fue una actividad que se realizaba en contextos
tanto religiosos como profanos y en diferentes sitios, como el palacio real, en
procesiones religiosas, en desfiles militares, durante ceremonias funerarias o de
enterramiento…
2
. Así, sabemos que la música era una actividad importante dentro de
la sociedad egipcia, sobre todo durante el periodo amarniense, en el cual estas
escenas están generalmente relacionadas con la corte
3
. Pero también sabemos que la
música debió tener un papel importante en este periodo porque fue entonces cuando
ocupó un lugar predominante en la decoración de los palacios reales
4
.
En cuanto a su representación en el arte, durante todo el periodo faraónico los
instrumentistas aparecen generalmente en grupos u orquestas
5
. Estos instrumentistas
podían ser hombres o mujeres y también podían ser egipcios o personajes extranjeros.
Concretamente, en el caso del Reino Nuevo, podemos afirmar que predominan las
representaciones de orquestas femeninas frente a las masculinas
6
.
Los títulos ostentados por los instrumentistas nos permiten saber que se trata
de una profesión altamente jerarquizada en la que las personas se organizan de una
manera acorde a su especialidad
7
. En cuanto a su formación, podemos intuir gracias a
distintos documentos que existían escuelas de música en el antiguo Egipto y cierta
enseñanza institucional en los templos o la corte, aunque el aprendizaje de la música
empezaba en la familia
8
. De hecho, es común que varias personas o generaciones de
la misma familia fueran instrumentistas
9
. Sin embargo, parece claro que el
entrenamiento y aprendizaje musical era una cosa reservada a las elites
10
. Sobre el
2
Teeter 1993, 68; Emerit 2013, 3.
3
Manniche 1991, 88; Bleiberg 2005, 172-174.
4
Manniche 1991, 92.
5
Teeter 1993, 68.
6
Lawergren 2001, 450-454.
7
Emerit 2013, 8.
8
Emerit 2013, 9.
9
Teeter 1993, 89; Emerit 2013, 9.
10
Bleiberg 2005, 170.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
25
estatus económico y social de los y las músicas podemos informarnos a través de sus
títulos y de los restos arqueológicos encontrados que pertenecían a ellos o que les
mencionaban
11
. Además, no es extraño encontrar que un músico tenía otras funciones
o cargos en la sociedad que le permitieran aumentar sus ingresos o su prestigio
12
. Las
fuentes nos demuestran que el estatus de un o una instrumentista variaba mucho
dependiendo del propio individuo, de su género y, en el caso de las mujeres del Reino
Nuevo, incluso del estatus de su marido
13
.
Pero, además, las fuentes literarias sugieren que unos instrumentos fueron más
prestigiosos que otros, lo que se aplicaría también a sus respectivos instrumentistas. A
ello se suma que la reputación que tenían ciertos instrumentos los hacía inaceptables
para algunos, como es el caso del oboe y la lira, con connotaciones eróticas por las
escenas de banquete en las que aparecen representados que les hace instrumentos
impensables para una escuela de escribas
14
.
Así, podemos decir que los y las instrumentistas que aparecen representados
en las tumbas y templos del Reino Nuevo egipcio tenían una consideración social
variable, dependiendo de distintos factores, pero que probablemente todos ellos
pertenecieran a la elite de la sociedad. Cabe mencionar, además, que aunque en las
inscripciones se han encontrado algunas referencias a estos personajes y a sus
nombres, la mayoría de ellos siguen siendo anónimos para nosotros, igual que pasa
con los artistas o artesanos del antiguo Egipto
15
.
Una institución relacionada con las cantantes femeninas es el nr, un término
que aparece durante toda la historia del antiguo Egipto, aunque con diferentes
escrituras y, posiblemente, con diferentes significados
16
. Este término se asocia
generalmente a lugares de confinamiento y tradicionalmente fue traducido como
“harén”, aunque esta idea se ha desechado en la actualidad y algunos expertos
concluyen que el término se refiere a grupos de músicas que participaban activamente
en rituales de culto divino y funerarios
17
. Por otro lado, a partir del Primer Periodo
Intermedio, el término nr aparece acompañado de determinativos tanto masculinos
como femeninos, lo que refleja la participación de hombres en esta institución, algo
que habría comenzado en el Reino Antiguo y que refuerza la idea de lo inadecuada
que es la traducción de este término como “harén”
18
. Se trataría, por tanto, de grupos
de entretenedores que estarían asociados a diferentes instituciones dependientes de
los templos (o del propio palacio en el caso de las orquestas de época amarniense) y
de su entorno administrativo
19
. También es posible que esta institución se dedicara a
algún tipo de negocio
20
.
Por otra parte, cabe mencionar que el verbo n es traducido como “dar palmas”
o “marcar el ritmo”, lo que de nuevo demuestra la relación del término nr con la
música
21
.
En relación con sus connotaciones sexuales, cabe mencionar que algunas
fuentes literarias hacen referencia a que las componentes del nrwt (plural de nr) no
eran contrarias a realizar favores sexuales a cambio de algún tipo de pago
22
. Sin
11
Emerit 2013, 10.
12
Emerit 2013, 10.
13
Fantechi y Zingarelli 2002, 31.
14
Manniche 1991, 125.
15
Manniche 1991, 120; Emerit 2013, 11.
16
Nord 1981, 137.
17
Nord 1981, 137-145; Bryan 1982, 35-54; Robins 1993, 148; y Fantechi y Zingarelli 2002, 20; Graves-
Brown 2010, 92.
18
Nord 1981, 143-144; Kinney 2008, 20-21.
19
Bryan 1982, 35; Teeter 1993, 84; Kinney 2008, 20.
20
Onstine 2005, 17.
21
Bryan 1982, 48.
22
Watterson 1991, 38.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
26
embargo, las actividades asociadas al término nr son siempre las de músicas pero
nunca las de concubinas
23
.
Por otro lado, estos grupos musicales se identificaban con distintos dioses
relacionados con la música y la danza y tenían el papel simbólico de la renovación
eterna tanto a nivel cósmico como humano
24
. Además, es posible que estuvieran
encabezados por mujeres de la realeza (sobre todo a partir de la época ramésida) que
también participarían en los rituales de culto a los dioses
25
.
Durante el Reino Nuevo existen dos títulos femeninos con connotaciones
religiosas y relacionados con la música:  y syt, traducidos en muchos casos
como “música” o “cantante”
26
. Para Naguib
27
, la diferencia entre ambos términos se
encuentra en que el primero era usado para personas que sólo participaban en los
rituales de forma ocasional, mientras que el segundo define a profesionales
especializadas en instrumentos específicos. Normalmente, el primero aparece antes
del nombre o epíteto de la deidad a la cual la persona estaba vinculada. Se trata,
además, del título femenino más frecuente en las tumbas tebanas, junto al de “señora
de la casa”, y podía estar relacionado tanto con divinidades femeninas como
masculinas
28
. Por lo tanto, se trata de un título asociado a los templos. Para Onstine
29
,
este término puede traducirse como “cantante femenina” o “tocadora de palmas”. En
cuanto al segundo término, Onstine
30
defiende que éste describiría la acción de hacer
música en diferentes contextos, por lo que se referiría más a una actividad que a un
título en mismo. Sea como fuere, parece claro que ambos títulos estarían
relacionados con la actuación musical en el culto divino durante el Reino Nuevo
31
.
Otros términos que podemos encontrar asociados a las y los instrumentistas
son jwy, --, sw, , o nw. El primero se traduce como “percusionista”
32
; el
segundo describe a los trompetistas como “aquel que habla con la trompeta”
33
; por su
parte, los términos sw, , y nw/d-nw hacen referencia a instrumentistas que
pueden tocar distintos instrumentos y que incluso aparecen bailando en algunas
representaciones, sobre todo marcando el ritmo de la música con sus manos, con sus
pies o con algún instrumento
34
.
Por otro lado, queda constatada la estrecha relación que tenían en el antiguo
Egipto la música y la religión, pues se creía que la música tenía la capacidad de
agradar y aplacar a los dioses y, además, como se ha mencionado anteriormente
muchos de los instrumentistas poseían títulos religiosos
35
. Entre los dioses
relacionados con la música podemos distinguir varios: Meret era la protectora de la
música y la canción litúrgica y era considerada la personificación de la música
36
;
Hathor era la diosa o patrona de la música y la danza
37
; su hijo, el dios Ihy, también era
considerado dios de la música y estaba estrechamente asociado a los sistros
38
; por
último, cabe mencionar al dios enano Bes, protector del hogar y relacionado con el
23
Bryan 1982, 52.
24
Fantechi y Zingarelli 2002, 30.
25
Fantechi y Zingarelli 2002, 31.
26
Teeter 1993, 85-86; Fantechi y Zingarelli 2002, 27; Bleiberg 2005, 168.
27
Naguib 1990; Fantechi y Zingarelli 2002, 29-31.
28
Robins 1993, 145; Fantechi y Zingarelli 2002, 29.
29
Onstine 2005, 8 y 11.
30
Onstine 2005, 14-15.
31
Fantechi y Zingarelli 2002, 29.
32
Emerit 2013, 8.
33
Emerit 2013, 8.
34
Emerit 2013, 8.
35
Freed 1982, 256; Teeter 1993, 68.
36
Manniche 1991, 57.
37
Daumas 1977, 1024-1033; Vischak 2001, 82-85; Graves-Brown 2010, 166-170; Basson 2012, 132-133.
38
Wilkinson 2004, 132-133.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
27
nacimiento y la concepción que aparece en numerosas representaciones artísticas
acompañado de diferentes instrumentos, sobre todo panderetas
39
.
Entre las fuentes de estudio de la música en el Reino Nuevo egipcio
encontramos
40
: fuentes iconográficas, como las pinturas y relieves que decoran
tumbas y templos o diferentes objetos en los que aparecen instrumentistas; y fuentes
arqueológicas, como restos de los propios instrumentos encontrados en excavaciones
gracias al seco clima egipcio, que ha permitido su conservación. Sin embargo, no
existen restos de notaciones musicales que nos informen de cómo era la música que
tocaban los antiguos egipcios
41
. Algunos estudiosos, entre los que destaca Hans
Hickmann, han defendido que determinadas imágenes del arte egipcio, sobre todo los
relieves encontrados en las tumbas del Reino Antiguo, servían a modo de notación
musical debido a las distintas posturas de los brazos de las figuras, encontrando así
una correlación entre los gestos de los cantantes y las notas que debían tocar
entonces los instrumentistas
42
.
Las escenas encontradas no sólo nos informan de los instrumentos que se
tocaban en el Reino Nuevo egipcio, sino también de la forma en la que esto se hacía, y
que se tratará de analizar en este artículo, y de las ocasiones en las que tenían lugar
las actuaciones musicales. Analizar los contextos de estas escenas de música nos
ayuda a comprender el simbolismo o significado de las propias representaciones. Así,
sabemos que la música formaba parte de contextos seculares como labores agrícolas
o desfiles militares, o de contextos religiosos, como procesiones o ceremonias
funerarias. Además, la presencia de las letras de las canciones o himnos que se
entonaban en estas ocasiones en las inscripciones que acompañan a las escenas
encontradas en tumbas y templos, nos ayuda a completar su significado, pues nos
informan de su función o de su relación con los dioses.
III. Los instrumentos musicales en el Reino Nuevo egipcio
En cuanto a los instrumentos musicales, cabe mencionar que, debido al
momento de prosperidad y expansión territorial que vive el imperio egipcio en el Reino
Nuevo, durante este periodo aparecen en Egipto nuevos instrumentos, en ocasiones
con origen en Oriente Próximo
43
. Para clasificar los instrumentos datados del Reino
Nuevo egipcio podemos establecer cuatro grupos: idiófonos, membranófonos,
aerófonos y cordófonos.
III.1. Idiófonos
El primer grupo que podemos diferenciar es el de los idiófonos. En estos
instrumentos el sonido es producido por la vibración del propio material de los
instrumentos
44
. Se trata de las palmas o palmeo, las castañuelas o palillos de
entrechoque, los sistros y los collares menat.
III.1.1. Las palmas o el palmeo
El palmeo
45
es el choque rítmico de las manos, que se podía hacer de
diferentes maneras
46
: con las manos planas, en posición vertical u horizontal, con las
39
Manniche 1991, 57.
40
Bleiberg 2005, 154; Emerit 2013, 1.
41
Bleiberg 2005, 154 y 159.
42
Hickmann 1958; Manniche 1991, 11-15; Bleiberg 2005, 160; Emerit 2013, 6-7.
43
Anderson 1995, 2565; Emerit 2013, 9.
44
Castelo y López 1989, 138.
45
Véase Fig. 1.
46
Castelo y López 1989, 138.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
28
manos redondeadas o chocando una mano con el dorso de la otra
47
. Las palmas son
generalmente tocadas por mujeres y servían para marcar el ritmo de la danza o incluso
los acentos de la música. Encontramos su primera representación en el Reino Antiguo.
Además, existieron otros tipos de música corporal, como los pitos, el golpeo de los pies
contra el suelo o el golpeo de las manos contra otras partes del cuerpo, como el pecho
o las piernas
48
.
III.1.2. Las castañuelas o tejuelas
Las castañuelas o tejuelas
49
son el instrumento más antiguo de Egipto,
apareciendo ya en el periodo Nagada, hacia el año 3000 a.C.
50
. Además, son
atestiguadas tanto en las representaciones artísticas como en los restos arqueológicos
encontrados en diferentes excavaciones
51
. Se trata de dos objetos, que pueden ser
rectos o curvos y de diferentes materiales, como madera o hueso, que eran golpeados
entre sí.
En cuanto a su forma, existen dos tipos de castañuelas: las que tienen forma de
palillos o bastones, que pueden ser rectas o con forma de boomerang; y las que tienen
forma de nuez, más parecidas a las castañuelas españolas tradicionales. Además,
eran decoradas con diferentes motivos, como manos en época ramésida o con
elementos relacionados con la diosa Hathor
52
. En cuanto a la forma de ser tocadas
podemos diferenciar entre
53
: las castañuelas que se tocan sujetando cada palillo con
una mano y golpeándolas entre sí; y las castañuelas que se unían atándose con una
cuerda introducida por unos agujeros que se encontraban en los extremos de las
castañuelas y que después se colocaba alrededor de la muñeca para ser agitadas y,
por lo tanto, tocadas con una sola mano
54
.
Al igual que las palmas, el sonido de las castañuelas servía para marcar el
ritmo, por lo que también tenían una función práctica en las labores agrícolas
55
. En
relación con esto y con las diferentes funciones de las castañuelas, se cree que éstas
podrían derivar de los boomerangs utilizados por los cazadores del Nilo, que servían
para hacer ruido para que las aves alzaran el vuelo y posteriormente podían ser
lanzados para cazarlas
56
. De nuevo hablamos de un instrumento generalmente
femenino, aunque también aparece tocado por hombres.
III.1.3. Los sistros
Por su parte, los sistros
57
son una especie de sonajas o sonajeros que
producen su sonido al ser agitados y que aparecen ya en el Reino Antiguo egipcio y en
relieves de Ur y Akad
58
. Así, tendrían su origen en el IV o III milenio a.C. Estos
instrumentos, durante el Reino Nuevo, pueden ser de dos tipos
59
:
El primero de ellos es el conocido como sistro-naos, cuyo nombre egipcio era
, un nombre claramente onomatopéyico que imitaría el susurro de las cañas de
47
Entre las escenas encontradas datadas del Reino Nuevo con mujeres tocando las palmas destacan las
de las TT 22 y 342.
48
Castelo y López 1989, 138.
49
Véase Fig. 1 y 2.
50
Sachs 1940, 88; Castelo y López 1989, 139; Emerit 2013, 5.
51
Del Reino Nuevo destacan los ejemplos de las TT 22, 82 y A5. En cuanto a los ejemplos arqueológicos
cabe destacar unas castañuelas con forma de boomerang conservadas en el Metropolitan Museum
(32.5.2) y unas castañuelas de madera conservadas en el mismo museo (89.4.1843).
52
Castelo y López 1989, 141.
53
Sachs 1940, 89.
54
Emerit 2013, 5.
55
Sachs 1940, 88.
56
Castelo y López 1989, 140.
57
Véase Fig. 2.
58
Söderberg 1968, 95-96; Duchesne-Guillemin 1981, 289; Castelo y López 1989, 141.
59
Reynders 1998, 1013-1026; Fekri 2004, 95-106; Manniche 2010, 13.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
29
papiro de las orillas del Nilo al moverse
60
. Se trata de un instrumento exclusivamente
egipcio y se caracteriza por su forma, que simula una naos o entrada a un templo, y
por estar decorado con la cabeza de la diosa Hathor
61
. Enganchadas de ambos
laterales irían unas varillas metálicas dobladas en sus extremos que simularían los
cuernos de la diosa-vaca
62
. En cuanto a los materiales, suelen estar hechos de
fayenza
63
. Cabe mencionar que estos sistros en ocasiones eran “mudos”, es decir, no
producían ningún sonido y eran usados como objetos votivos y no como instrumentos
musicales.
El segundo tipo es el sistro arqueado, llamado sm, que aparece por primera
vez durante la XVIII dinastía
64
. Éste se caracteriza por su forma arqueada y puede
tener o no discos, produciéndose el sonido por el golpeteo de éstos o por el
desplazamiento de las propias varillas
65
. Además, estos sistros pueden aparecer
introducidos en ramos florales que se agitaban para producir el sonido
66
. En cuanto a
sus materiales, siempre están hechos de metal, generalmente de bronce
67
.
Si nos centramos en sus nombres, para Reynders
68
el término  se usa para
definir a los sistros que son usados como instrumentos musicales, mientras que el
término sxm se usaría para definir la representación simbólica del mismo y no para
definir al propio instrumento. Su nombre actual deriva del término griego seiein, que
significa “agitar” y describe la forma en la que se produce el sonido.
Ambos sistros se relacionan con la diosa Hathor y pueden estar decorados en
su base con la cabeza de esta diosa. Además, para algunos estudiosos pueden ser
interpretados como manifestaciones suyas, omitiendo la representación de la diosa en
las escenas en las que aparecen estos instrumentos
69
. Son asimismo símbolos de
renacimiento y renovación y, por ello, son instrumentos tocados por mujeres. Además,
se creía que estos instrumentos apaciguaban a la diosa debido a un antiguo mito
conocido desde el Reino Nuevo en el que Hathor necesitaba que su personalidad
como león salvaje fuera mantenida bajo control
70
. Por otra parte, los sistros están
generalmente asociados a los collares menat
71
.
III.1.4. Los collares menat
Los conocidos como collares menat
72
son collares con forma de pectoral que
cuentan con diferentes filas de cuentas y con un contrapeso en su parte posterior
73
. Su
nombre aparece ya en el Reino Medio, pero su primera representación data del Reino
Nuevo
74
. En las representaciones artísticas pueden aparecer siendo portados en las
manos por las instrumentistas o llevados a modo de collar
75
. Su sonido se produce al
cogerlo por el contrapeso y agitarlo, haciendo que sus cuentas choquen entre ellas.
60
Söderberg 1968, 92-93; Castelo y López 1989, 141.
61
Sachs 1940, 89; Castelo y López 1989, 141-142.
62
Castelo y López 1989, 142.
63
Manniche 2010, 13.
64
Fekri 2004. Un ejemplo de este sistro probablemente datado del Reino Nuevo es el conservado en el
Metropolitan Museum (68.44).
65
Sachs 1940, 89.
66
Söderberg 1968, 122.
67
Söderberg 1968, 122; Fekri 2004; Manniche 2010, 13.
68
Reynders 1998, 1023.
69
Reynders 1998, 1020.
70
Manniche 2010, 14.
71
Manniche 2010, 14.
72
Véase Fig. 2.
73
Fekri 2004. Destaca el collar menat conservado en el Metropolitan Museum y datado del Reino Nuevo
egipcio (11.215.450).
74
Fekri 2004.
75
Manniche 2010, 14.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
30
Son emblemas hathóricos y por ello, como se ha mencionado anteriormente,
aparecen frecuentemente asociados a los sistros
76
. Para Fekri
77
, la propia forma del
collar menat simboliza el cuerpo de la diosa: el contrapeso sería la representación del
cuerpo femenino y la parte de las cuentas sería el cabello. Además, el contrapeso
también podría relacionarse con las conocidas como “paddle dolls”, unas figurillas
femeninas talladas y decoradas en madera
78
. Así, esta asociación de lo femenino con
la forma del propio instrumento lo relacionaría de nuevo con la fecundidad, el
renacimiento o la renovación
79
.
III.2. Membranófonos
Entre los membranófonos, en los que el sonido es producido por membranas
tensadas, se encuentran los tambores y panderetas con diversas formas
80
.
III.2.1. Los tambores
El tambor con forma de barril
81
aparece en Egipto desde el Primer Periodo
Intermedio
82
o el Reino Medio
83
. Podía estar fabricado en madera o metal y ambos
extremos estaban recubiertos de membranas
84
. Su tocador lo lleva colgado del cuello,
normalmente en posición horizontal, y lo toca con las manos, por lo que parece que las
baquetas eran un elemento desconocido en el antiguo Egipto
85
. En el Reino Nuevo es
un instrumento tocado sólo por hombres, generalmente de procedencia nubia, en
escenas militares o en procesiones religiosas
86
. Para Manniche
87
, es posible que el
hecho de que los instrumentistas suelan ser nubios se pueda deber al origen mismo
del instrumento.
El tambor de una sola membrana aparece en el Reino Antiguo, representado
con una forma redonda y grande en una escena de Festival Sed
88
. Para Castelo y
López
89
es posible que este instrumento fuera importado desde Mesopotamia, donde
existía ya desde el III milenio a.C.
III.2.2. Las panderetas
En el Reino Nuevo aparecen unas panderetas similares, aunque más
pequeñas, que son tocadas por mujeres en contextos de celebración
90
. Sin embargo,
se cree que su función original estaba relacionada sólo con eventos religiosos y que
esta expansión a otros contextos ocurriría durante el periodo de Amarna. Estas
panderetas también aparecen, desde el reinado de Hatshepsut, frecuentemente
tocadas por el dios Bes, protector de las mujeres que daban a luz y de los infantes
91
.
76
Fekri 2004.
77
Fekri 2004.
78
Fekri 2004.
79
Barguet 1952, 108.
80
Manniche 1975, 1-11.
81
Véase Fig. 2.
82
Castelo y López 1989, 144.
83
Emerit 2013, 5.
84
Manniche 1975, 6. Un ejemplo de tambor con forma de barril es el conservado en el Museo del Cairo
(69353). En cuanto a las representaciones de hombres tocando este tipo de tambor, debemos destacar la
encontrada en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari (incluida en este artículo), la encontrada en el
templo de Luxor, la encontrada en el templo de Armant o los ejemplos de las TT 78, 110 o 131.
85
Manniche 1975, 9; Emerit 2013, 5.
86
Manniche 1975, 9; Castelo y López 1989, 144; Emerit 2013, 5.
87
Manniche 1975, 9.
88
Emerit 2013, 5.
89
Castelo y López 1989, 144.
90
Emerit 2013, 5; Diab 2017, 167-168. Destacan, en este caso, las representaciones de las TT 49 y 192 y
de las TA 4 y 8. Véase Fig. 3.
91
Diab 2017, 170.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
31
Por su parte, la pandereta rectangular
92
aparece tocada también por mujeres en
escenas de la XVIII dinastía
93
, aunque su presencia en Egipto es mucho más corta,
pues aparece durante el reinado de Tutmosis III y desaparece casi totalmente a finales
de la XVIII dinastía
94
. Destaca su representación en las tumbas privadas
amarnienses
95
. Para Manniche
96
, este tipo de instrumentos fue importado desde
Mesopotamia, donde era conocido desde el año 3000 a.C.
Así, las panderetas son instrumentos típicamente femeninos y se encuentran
asociados a celebraciones religiosas y civiles. Como ya se ha mencionado, se cree
además que fueron originarias de Mesopotamia y que, desde allí, fueron importadas en
Egipto.
III.3. Aerófonos
Dentro del grupo de los aerófonos o instrumentos de aire podemos distinguir las
flautas u oboes, las dobles flautas y las trompetas.
III.3.1. Las flautas, dobles flautas y oboes
Las flautas y dobles flautas estaban generalmente hechas con cañas, pero se
diferencian en su forma y construcción. Además, a veces es difícil distinguir entre los
tipos de flautas o aerófonos que son representados en las escenas
97
.
La primera representación de una flauta simple encontrada en Egipto data de
época predinástica (IV milenio a.C.)
98
. Este tipo de flauta será frecuente en escenas
del Reino Antiguo, pero comenzará a desaparecer en el Reino Medio. Para Sachs
99
,
las flautas egipcias son más pequeñas que otras flautas primitivas ceremoniales y
solían tener de dos a seis agujeros cercanos a la abertura final. Podía ser de hueso,
metal, cañas o madera y siempre era tocado por instrumentistas masculinos
100
.
La doble flauta aparece ya en la V dinastía y es el aerófono más representado
durante el Reino Antiguo, cuando es tocado exclusivamente por hombres
101
. Se trata
de dos cañas paralelas unidas en sus extremos por cuerdas, lo que la diferencia del
doble oboe, que tenía sus extremos separados
102
.
El oboe aparece durante el Reino Nuevo y consiste en una o dos cañas largas
separadas que forman un ángulo
103
. Una de ellas daría una nota mantenida y la otra
sería la que produciría la melodía
104
. Se trata de un instrumento tocado en su mayoría
por mujeres y, generalmente, aparece dentro de orquestas. Su origen se situaría en
Asia Menor o Arabia
105
, y se han encontrado ejemplares en Ur datados de al menos
1000 años antes de que este instrumento hiciera su aparición en Egipto.
Tanto flautas como oboes son de los instrumentos más frecuentes en las
escenas de banquete de la XVIII dinastía, por lo que podemos asociarlos a estas
celebraciones.
92
Hickmann 1951a. Véase Fig. 1 y 3.
93
Anderson 1995, 2559; Emerit 2013, 5; Diab 2017, 169. Destacan las representaciones encontradas en
las TT 22, 40, 49, 75, 100 y 129 y en las TA 2, 4 y 8.
94
Manniche 1975, 5; Castelo y López 1989, 145.
95
Manniche 1975, 5.
96
Manniche 1975, 6.
97
Entre las escenas en las que se encuentran flautas y oboes destacan las encontradas en las TT 18, 22,
38, 75, 79, 80, 82, 92, 129, 175, 254 y 342. Arqueológicamente, destaca el ejemplo conservado en el
Museo del Louvre (N 1463). Véase Fig. 4.
98
Emerit 2013, 4; Castelo y López 1989, 151.
99
Sachs 1940, 90.
100
Castelo y López 1989, 151.
101
Emerit 2013, 4; Castelo y López 1989, 152.
102
Hickmann 1951b, 21-22.
103
Hickmann 1951b, 23-27.
104
Emerit 2013, 4.
105
Castelo y López 1989, 153.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
32
III.3.2. Las trompetas
Por último, dentro del grupo de los aerófonos también se encuentran las
trompetas, que principalmente aparecen en contextos militares
106
. Su existencia se
atestigua desde finales de la IV dinastía o principios de la V
107
. Se trata de un
instrumento de metal, recto y corto que produce series armónicas de una misma
nota
108
. Servía, fundamentalmente, para transmitir órdenes militares o acompañar los
movimientos de los soldados
109
. La primera representación clara que encontramos de
este instrumento está datada del reinado de Hatshepsut y se encuentra en su templo
de Deir el-Bahari
110
.
III.4. Cordófonos
Entre los cordófonos o instrumentos de cuerda se encuentran las arpas, las
liras y los laúdes
111
.
III.4.1. Las arpas
Un arpa es un instrumento en el que un “cuello” está directamente unido a una
caja de resonancia y entre los cuales se encuentran las cuerdas tensadas
112
. Su larga
historia y frecuente aparición en pinturas y relieves egipcios explican su gran
importancia en esta civilización antigua. Se tiene constancia de arpas en el antiguo
Egipto desde la IV dinastía, cuando aparecen ya representadas en las paredes de las
tumbas privadas
113
. Sin embargo, según Kappel
114
, ningún autor ha dado ninguna
prueba de ello y, por lo tanto, debemos considerar que la primera representación de un
arpa en el Reino Antiguo ocurre ya en la V dinastía. Ya en el Reino Nuevo aumenta la
variedad de formas de estos instrumentos. En cualquier caso, se trata siempre de
instrumentos que eran colocados de forma vertical para ser tocados.
En el Reino Antiguo aparecen las arpas con “forma de pala”, que continuarán
siendo tocada en el Reino Medio, pero de las cuales no se ha encontrado ninguna
representación en el Reino Nuevo, cuando sí aparecen otros tipos como el arpa con
forma de cucharón, el arpa con forma de barco, el arpa arqueada o el arpa angular.
Las arpas con “forma de cucharón” tienen una caja de resonancia semiesférica
y suelen tener entre cinco y once cuerdas, aunque en la mayoría de los casos tienen
nueve
115
. Además, suelen estar muy decoradas con elementos como amuletos tyet,
patrones florales, flores de loto, cabezas de halcón…
116
. Se trata de un instrumento
muy frecuente en las representaciones artísticas datadas de la XVIII dinastía, aunque
es muy posible que su origen se sitúe en el Reino Medio
117
.
Por su parte, las arpas con “forma de barco” aparecen en la XVIII dinastía y su
número de cuerdas varía de unas representaciones a otras, aunque nunca superan las
dieciocho
118
. Se trata de un instrumento que generalmente forma parte de orquestas,
principalmente en las escenas de banquete que decoran las tumbas privadas
119
.
106
Destacan las escenas localizadas en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari, en el templo de Luxor,
en el templo de Ramsés II en Abidos y una representación en Gebel el-Silsila. Véase Fig. 5.
107
Castelo y López 1989, 153.
108
Emerit 2013, 4.
109
Castelo y López 1989, 153.
110
Véase Fig. 5.
111
Castelo y López 1989, 145; Emerit 2013, 3; Sykora 2015.
112
Sykora 2015, 50. Véase Fig. 4.
113
Emerit 2013, 3.
114
Kappel 2016, 3.
115
Manniche 1975, 46; Castelo y López 1989, 147.
116
Manniche 1975, 46.
117
Manniche 1975, 47; Castelo y López 1989, 147. Entre las representaciones encontradas destacan las
de las TT 75, 78, 100 y 367.
118
Manniche 1975, 55.
119
Destacan las escenas de las TT 38, 52, 75, 78, 92, 175, 297 y A5 y el ejemplo conservado en el
Metropolitan Museum (14.10.6).
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
33
Además, puede ser tocada tanto por mujeres como por hombres, pero siempre
aparece apoyada en el suelo con las cuerdas en una posición totalmente vertical.
Existió también una versión portátil de este tipo de arpas que aparece en
representaciones realizadas en Tebas entre los reinados de Tutmosis III y Amenhotep
III y está asociada a contextos profanos, apareciendo generalmente en orquestas
120
.
Este instrumento puede ser tocado tanto por hombres como por mujeres que lo apoyan
en el hombro y lo sitúan con las cuerdas verticales, horizontales o inclinadas.
Las arpas arqueadas son frecuentes en el antiguo Egipto y constan de un
“cuello” y una caja de resonancia, que puede ser plana o redondeada, a la que están
unidas las cuerdas
121
. Además, están construidas de una sola pieza de madera,
mientras que las arpas angulares necesitan dos piezas. Su número de cuerdas varía
entre seis y veintiuno y es un instrumento típico del periodo ramésida
122
.
Para Sachs
123
y Duchesne-Guillemin
124
, este instrumento egipcio está
estrechamente relacionado con el arpa sumeria, pero no podemos saber con
seguridad cuál de las dos civilizaciones fue su creadora, aunque todo parece apuntar a
que el arpa arqueada egipcia tenía un origen sumerio, al igual que otros instrumentos
analizados en este artículo. Por otro lado, es posible que este instrumento fuera
inventado por un arquero que de forma accidental hizo vibrar la cuerda de su arco y se
dio cuenta del sonido que produjo
125
. Esta teoría explicaría que las primeras arpas
tuvieran menos cuerdas que las arpas de periodos anteriores.
Por último, las arpas angulares, en las que la caja de resonancia y el cuello
forman un ángulo, fueron inventadas en Mesopotamia hacia el 1900 a.C.
126
. En Egipto
eran colocadas de modo que la caja de resonancia quedara en posición vertical
127
.
Además, como ya se ha mencionado, estas arpas se construían con dos piezas de
madera y no sólo con una como en el caso de las arpas arqueadas
128
.
Las liras y laúdes que encontramos en el antiguo Egipto tienen su origen en el
Próximo Oriente
129
. Además, a diferencia de lo que ocurre con las arpas, ambos tipos
de instrumentos podían ser tocados con púas.
III.4.2. Las liras
Las liras fueron importadas durante el Reino Medio y pueden ser simétricas,
asimétricas o gigantes. Se trata de instrumentos formados por un marco entre cuyos
lados las cuerdas se encuentran enganchadas y tensadas
130
. En uno de estos lados se
encuentra la caja de resonancia, que es plana. Su forma permite una mayor tensión de
las cuerdas que en el caso de las arpas.
La primera representación de lira asimétrica data de la XII dinastía, pero se
trata de un instrumento que se vuelve más popular en el Reino Nuevo, sobre todo en la
XVIII dinastía, aunque para entonces sus brazos ya eran curvados y no rectos como
en las anteriores
131
. Ninguno de los ejemplos conservados y encontrados hasta ahora
parecen tener decoración
132
.
120
Manniche 1975, 58.
121
Sykora 2015, 61. Destaca el ejemplo conservado en el Metropolitan Museum (43.2.1).
122
Manniche 1975, 50.
123
Sachs 1940, 92.
124
Duchesne-Guillemin 1981, 292.
125
Kappel 2016, 7.
126
Sachs 1940, 95-96; Lawergren 2008, 261-281; Sykora 2015, 63.
127
Destaca el ejemplo de la representación encontrada en la TT 367. Véase Fig. 6.
128
Kappel 2016, 3.
129
Castelo y López 1989, 149; Anderson 1995, 2561; Emerit 2013, 3.
130
Sykora 2015, 68.
131
Manniche 1975, 83. Destacan las representaciones halladas en las TT 75, 92, 129, 179, 251 y 367 y en
las tumbas amarnienses de Meryre II, Huya, Parennefer, Ahmose, Tutu y Ay. Como ejemplo arqueológico
destaca la lira asimétrica conservada en el Museo del Louvre (E 14470) y datada de la XVIII dinastía.
Véase Fig. 4 y 6.
132
Sykora 2015, 69.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
34
Las liras simétricas, en las que ambos brazos son iguales, aparecen en la XIX
dinastía y tienen su origen en Asia
133
. Al contrario de lo que ocurre con las liras
asimétricas, los ejemplos conservados de las liras simétricas se encuentran
abundantemente decorados
134
. Por otra parte, su uso está atestiguado hasta el periodo
ptolemaico. Dentro de estas liras se encuentran las denominadas liras gigantes, que
aparecen en Egipto a principios del reinado de Amenhotep IV o Akhenatón y
desaparecen a finales del mismo, para aparecer de nuevo en el periodo romano
135
. Se
trata de un instrumento que necesariamente tenía que ser tocado por dos personas a
la vez, algo totalmente nuevo en el antiguo Egipto, y que era apoyado en el suelo
136
.
Será además durante el periodo de Amarna cuando se vea una mayor variedad en las
formas y tamaños de las liras.
Las liras eran tocadas fundamentalmente por mujeres, aunque durante el
reinado de Amenhotep IV es frecuente verlas tocadas por hombres
137
. Además, se
usaba casi exclusivamente dentro de orquestas. Por otro lado, la lira era un
instrumento ya conocido por los sumerios en el año 3000 a.C. y su nombre egipcio
confirma su origen semítico
138
.
III.4.3. Los laúdes
Por su parte, los laúdes fueron introducidos en Egipto a principios del Reino
Nuevo
139
. Se trata de un instrumento tocado tanto por hombres como por mujeres que
podía tener diferentes formas, aunque durante la XVIII dinastía lo más frecuente es
que su caja de resonancia estuviera hecha con un caparazón de tortuga o con una
pieza de madera oval. Esta caja posteriormente se cubría con una membrana que, en
ocasiones, podía estar agujereada. Lo que le diferencia de otros laúdes es que no
tiene clavijas para su afinación, sino que las cuerdas se ataban al cuello o mástil con la
ayuda de una cuerda
140
. Además, era un instrumento tocado con púas.
El laúd aparece tanto en contextos religiosos como en situaciones profanas y
puede formar parte de orquestas o ser tocado en solitario, como podemos ver en las
famosas escenas de banquete de las tumbas privadas de la XVIII dinastía
141
. Además,
al igual que ocurre con otros instrumentos, su versatilidad hace que sea idóneo tanto
para realizar la música de acompañamiento como la melodía de las piezas
142
.
Este tipo de laúd era conocido por los babilonios 1000 años antes de su llegada
a Egipto, por los asirios y por los hititas del año 1000 a.C.
143
.
IV. La relación entre la música y la danza en el antiguo Egipto
Ya se ha mencionado anteriormente en este artículo la estrecha relación entre
la música y la danza. Ambas son, en muchas ocasiones, actividades complementarias,
y estudiarlas juntas nos facilita la interpretación de las dos. Muchas de las escenas
133
Castelo y López 1989, 150. Cabe destacar la representación encontrada en la TT 113.
134
Sykora 2015, 71.
135
Manniche 1975, 88. Encontramos representaciones de estos instrumentos en las tumbas amarnienses
de Parennefer, Huya y Ay.
136
Manniche 1991, 91.
137
Manniche 1975, 91.
138
Manniche 1975, 91.
139
Castelo y López 1989, 149.
140
Sykora 2015, 73-74.
141
Castelo y López 1989, 150. Destacan las representaciones encontradas en las TT 8, 38, 52, 75, 78, 80,
100, 175, 249, 254 y 367. Véase Fig. 4.
142
Sykora 2015, 78.
143
Manniche 1975, 80; Sykora 2015, 75.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
35
analizadas para la realización de este artículo contienen personajes bailando por ser
este último el tema principal de mi investigación doctoral.
Si estudiamos las escenas de danza datadas del Reino Nuevo egipcio,
podemos ver que algunos y algunas de las bailarinas son a su vez instrumentistas. Es
el caso de las mujeres que tocan el laúd o la lira dentro de las orquestas situadas en
las escenas de banquete de las tumbas privadas
144
. En muchas de estas orquestas
aparecen niñas bailando, pero en otras muchas son las propias instrumentistas las que
bailan o las que acompañan a las niñas en su danza. Mayormente, son las tocadoras
de laúd las que aparecen bailando, quizás por el tamaño del instrumento o por su
forma de tocarlo, que permitía una mayor movilidad. Pero también podemos ver a
bailarinas tocando la lira, el doble oboe, las castañuelas o algún tipo de pandereta.
Por otro lado, estudiar en conjunto las escenas de música y las escenas de
danza nos permite intuir de alguna manera el ritmo de la melodía. Mientras que
algunas bailarinas son representadas de forma casi estática, simplemente levantando
un talón, otras aparecen en posturas mucho más dinámicas, agachadas, con los
brazos levantados… Esto podría ser indicativo de que en algunos casos el ritmo de la
música era más pausado y, en otros, se trata de un ritmo más frenético que hacía que
la danza que lo acompañara fuera más agitada.
V. Conclusiones
Como hemos podido ver a partir de las representaciones artísticas, la música
fue una actividad de gran importancia durante el Reino Nuevo. En la actualidad puede
ser estudiada a través de estas fuentes iconográficas, encontradas tanto en tumbas
como en templos, y de los instrumentos musicales encontrados en diferentes
excavaciones arqueológicas, así como a través de otros objetos de uso cotidiano
adornados con diferentes escenas de música.
Así, esta actividad se atestigua tanto en contextos religiosos (celebraciones de
distintos festivales, banquetes con connotaciones y significado religioso, escenas
relacionadas con el renacimiento del difunto en la otra vida…) como profanos (sobre
todo celebraciones civiles en época amarniense o escenas militares) y puede tener un
papel simbólico de acercamiento a los dioses, que a su vez pueden ser representados
portando instrumentos musicales o asociarse a ellos, como es el caso destacado de la
diosa Hathor o del dios enano Bes.
Era realizada tanto por personas individuales como por grupos que formaban
orquestas. Además, los instrumentistas podían ser hombres o mujeres, egipcios o
extranjeros. Al principio de este artículo se ha tratado su consideración social y hemos
podido ver cómo se trataba de una profesión altamente jerarquizada que requería,
además, de cierta formación específica. Por ello, aunque pudiera ser considerada
como una profesión que se trasladaba de padres a hijos, se cree que siempre se trata
de personajes con un estatus social alto, aunque dentro de esta clase su consideración
podía ser variada, dependiendo de su matrimonio o incluso del instrumento que
tocaran.
Por otra parte, como he intentado mostrar en este artículo, durante el Reino
Nuevo existe una gran variedad de instrumentos en Egipto, muchas veces con
orígenes en otras civilizaciones del Próximo Oriente, lo que nos demuestra el creciente
contacto entre distintos imperios en esta época histórica. Aunque se siguen utilizando
algunos instrumentos antiguos, como las castañuelas, los sistros o las trompetas,
también aparecen otros nuevos como el laúd, que enriquecen la música de este
periodo y la relacionan, sobre todo, con el imperio mesopotámico.
144
Bueno 2019, 69-89.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
36
De todos estos instrumentos y de la forma en que eran utilizados podemos
informarnos a través de las fuentes iconográficas y arqueológicas, sin embargo, hay
que recordar que, como se ha dicho anteriormente, no existe en el antiguo Egipto una
forma de notación de la música, por lo que no podemos “reconstruir” las melodías,
aunque de ellas conservemos los instrumentos o incluso sus letras en las inscripciones
de tumbas y templos.
Sin embargo, estudiar las escenas de danza que aparecen junto a las
orquestas o a las instrumentistas puede darnos cierta información, difícil de interpretar,
de cómo podía ser el ritmo de estas melodías, que podrían ser desde composiciones
pausadas hasta ritmos frenéticos.
En cualquier caso, la música en el antiguo Egipto debe ser estudiada desde
distintos puntos de vista (artística y arqueológicamente) y en combinación con otras
actividades (como la danza o el contexto de las escenas en las que aparecen
instrumentistas) para poder aproximarnos a ella de la forma más completa posible.
VI. Bibliografía
Anderson, R. D. (1995): “Music and Dance in Pharaonic Egypt”, en J. M. Sasson (ed.):
Civilizations of the Ancient near East, vol. VI, Nueva York, 2555-2568.
Barguet, P. (1952): “L‟origine et la signification du contrepoids de collier-menat”,
Bulletin de , 52, 103-111.
Basson, D. (2012): The goddess Hathor and the women of ancient Egypt. Tesis
Doctoral Stellenbosch University, Stellenbosch.
Bleiberg, E. (2005): “Music”, en E. Bleiberg (ed.): Arts and Humanities through the
Eras. Ancient Egypt 2657-332 B.C.E. Thomson Gale.
Bryan, B. M. (1982): “The Etymology of Hnr “Group of Musical Performers””, Bulletin of
the Egyptological Seminar (BES), 4, 35-54.
Bueno Guardia, M. (2019): “La representación de la danza dentro de las escenas de
banquete de las tumbas tebanas privadas de la XVIII dinastía egipcia”, Panta
Rei. Revista Digital de Ciencia y Didáctica de la Historia, 2019, pp. 69-89.
Castelo Ruano, R. y López Grande, M. J. (1989): “Instrumentos musicales egipcios”,
Boletín de la Asociación Española de Orientalistas, XXV, 137-159.
Daumas, F. (1977): “Hathor”, Lexikon der Ägyptologie (LÄ), II, col. 1024-1033.
Davies, N. de G. (1933): The tomb of Nefer-hotep at Thebes, Nueva York.
Duchesne-Guillemin, M. (1981): “Music in Ancient Mesopotamia and Egypt”, World
Archaeology, 12, 287-297.
Diab, A. M. (2017): “Beating tambourine in social and religious occasions till the end of
greco-roman period”, International Journal of Heritage, Tourism and Hospitality,
11, 165-181.
Emerit, S. (2013): “Music and musicians”, en W. Wendrich et alii (eds.): UCLA
Encyclopedia of Egyptology. Los Ángeles.
Fantechi, S. E. y Zingarelli, A. P. (2002): “Singers and musicians in New Kingdom
Egypt”, Göttinger Miszellen, 186, 27-35.
Fekri, M. (2004): “Les Attributs de La Déesse Hathor”, Annales du Service des
 79, 95106.
Freed, Rita (1982): -
1085 B.C., Boston.
Graves-Brown, C. (2010): Dancing for Hathor: women in ancient Egypt.
Hickmann, H. (1951a): “Le tambourin rectangulaire du Nouvel Empire”, Annales du
, LXI, 317-222.
______ (1951b): “Classement et classification des flûtes, clarinettes et hautbois de
l‟Égypte ancienne”, , 26, 51, 17-27.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
37
______ (1958): “La Chironomie dans l‟Egypte Pharaonique”, Zeitschrift Für Ägyptische
Sprache Und Altertumskunde, 83, 96-127.
Kappel, C. (2016): “Ancient Egyptian Harp”
https://www.academia.edu/31747764/Ancient_Egyptian_Harp_Its_origins_and_st
atus_within_the_Ancient_Egyptian_society (23/11/2020).
Kinney, L. (2008): “Dance, Dancers and the Performance Cohort in the Old Kingdom”,
BAR International Series, Oxford.
Lawergren, B. (2001): “Music”, en D. B. Redford (ed.): The Oxford Encyclopedia of
Ancient Egypt, vol. 2, Oxford, 450-454.
______ (2008): Angular harps through the Ages: a causal history”, Studien zur
Musikarchäologie VI, Orient-Archäologie, 22, 261-281.
Manniche, L. (1975): “Ancient Egyptian Musical Instruments”, Münchner
Ägyptologische Studien, 34. Munich.
______ (1991): Music and Musicians in Ancient Egypt. Londres.
______ (2010): “The cultic significance of the sistrum in the Amarna Period”, en A.
Woods, A. McFarlane y S. Binder (eds.): Egyptian culture and society. Studies in
honour of Naguib Kanawati, El Cairo, 13-26.
Naguib, S. A. (1990): “Le clergé féminin d‟Amon Thébain à la 21e dynastie”, Orientalia
Lovaniensia Analecta, 38. Lovaina.
Naville, E. (1908): The Temple of Deir El Bahari. Part VI, Londres.
Nord, D. (1981): “The term Hnr: „Harem‟ or „Musical Performers‟?”, en W. K. Simpson
(ed.): Studies in ancient Egypt, the Aegean, and the Sudan: essays in honor of
Dows Dunham on the occasion of his 90th birthday, June 1, 1980, Boston, 137-
145.
Onstine, S. L. (2005): “The Role of the Chantress (šmayt) in Ancient Egypt”, BAR
International Series, Oxford.
Reynders, M. (1998). “Names and Types of the Egyptian Sistrum”, en C. J. Eyre (ed.):
Proceedings of the Seventh International Congress of Egyptologists, Cambridge,
1013-1026.
Robins, G. (1993): Women in ancient Egypt, Londres.
Sachs, C. (1940): The history of musical instruments, Nueva York.
Söderberg, B. (1968): “The sistrum: a musicological study”, Ethnos, 33, 91-133.
Sykora, T. (2015): “An Analysis of Ancient Egyptian Chordophones and Their Use.”
Tesis de Máster Universidad de Lovaina, Lovaina.
Teeter, E. (1993): “Female Musicians in Pharaonic Egypt”, en K. Marshall (ed.):
, Boston.
University of Chicago. Oriental Institute. Epigraphic Survey (1994): Reliefs and
Inscriptions at Luxor Temple, Volume 1: The Festival Procession of Opet in the
Colonnade Hall, Chicago.
Vandier, J. (1964): Tome IV: Bas-reliefs et peintures.
Scènes de la vie quotidienne, París.
Vischak, D. (2001): “Hathor”, en D. B. Redford (ed.): The Oxford Encyclopedia of
Ancient Egypt, vol. 2, Oxford, 82-85.
Watterson, B. (1991): Women in ancient Egypt, Nueva York.
Wilkinson, R. H. (2004): Todos los dioses del antiguo Egipto, España.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
38
Figura 1. Orquesta de la TT 22. Dibujo de la autora a partir de Vandier 1964, fig. 247, 2.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
39
Figura 2. Escena de danza y música en el templo de Luxor. Dibujo de la autora a partir de
University of Chicago, Oriental Institute, Epigraphic Survey 1994, fig. 38.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
40
Figura 3. Orquesta de la TT 49. Dibujo de la autora a partir de Davies 1933, pl. XVII.
Figura 4. Orquesta femenina de la TT 38. Metropolitan Museum 30.4.9.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
41
Figura 5. Trompetista en el templo de Hatshepsut en Deir el-Bahari. Dibujo de la autora a partir
de Naville 1908, pl. CLV.
Figura 6. Instrumentistas y bailarinas en la TT 367. Dibujo de la autora a partir de Vandier 1964,
fig. 191.
Miriam BUENO GUARDIA Una aproximación
Antesteria
Nº 9-10 (2020-2021) ISSN 2254-1683
42
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
El presente artículo es fruto de una investigación sobre la representación de la danza en las tumbas tebanas privadas del Reino Nuevo (1550-1070 a.C.). En él se pretende poner en contexto la representación de la danza dentro de las conocidas escenas de banquete de la XVIII dinastía (1550-1295 a.C.), así como analizar, mediante el estudio de todas las escenas encontradas, sus características principales y su simbología. Por último, se intentará explicar su posible interpretación, basada en el contexto en el que aparecen, y las convenciones utilizadas para su representación. Por lo tanto, se resaltarán los elementos comunes de estas escenas (ubicación, iconografía…) que son los que nos ayudan a entender su significado e importancia. Se trata de un tema relevante, ya que estas escenas de banquete en las que aparecen bailarinas estaban cargadas de contenido simbólico y estético, y servían de nexo entre el difunto y los visitantes de la tumba. Tenían así, por lo tanto, una gran importancia para el pensamiento religioso egipcio, pues ayudaban a la supervivencia del difunto en el Más Allá.
Article
Almost all categories of instruments were represented in Mesopotamia and Egypt, from clappers and scrapers to rattles, sistra, flutes, clarinets, oboes, trumpets, harps, lyres, lutes, etc. As early as 2600 B.C. harps and lyres are attested at Ur. In the New Kingdom, Egypt borrowed several instruments from Mesopotamia: the angular vertical harp, square drum, etc. The organ, invented in Ptolemaic Egypt, is first attested in its new, non‐hydraulic form in the third century A.D. Hama mosaic. Musical theory, based on the heptatonic system with seven scales and modes is found in Mesopotamia as early as the eighteenth century B.C. This theory is reflected in a musical score written beneath a Hurrite hymn of the fourteenth century B.C.
Music and Dance in Pharaonic Egypt
  • R D Anderson
Anderson, R. D. (1995): "Music and Dance in Pharaonic Egypt", en J. M. Sasson (ed.): Civilizations of the Ancient near East, vol. VI, Nueva York, 2555-2568.
L"origine et la signification du contrepoids de collier-menat
  • P Barguet
Barguet, P. (1952): "L"origine et la signification du contrepoids de collier-menat", Bulletin de l'Institut Français 'Archéologie Orientale (BIFAO), 52, 103-111.
The goddess Hathor and the women of ancient Egypt
  • D Basson
Basson, D. (2012): The goddess Hathor and the women of ancient Egypt. Tesis Doctoral Stellenbosch University, Stellenbosch.
Arts and Humanities through the Eras
  • E Bleiberg
Bleiberg, E. (2005): "Music", en E. Bleiberg (ed.): Arts and Humanities through the Eras. Ancient Egypt 2657-332 B.C.E. Thomson Gale.