Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
258
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i6.829
Docencia universitaria y metodologías activas: una propuesta para generar
aprendizaje significativo
University teaching and active methodologies: a proposal to generate meaningful
learning
Luis Miguel Ormaza-Ulloa
lormazau@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-1964-8651
Darwin Gabriel Garcia-Herrera
dggarciah@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Azogues
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6813-8100
Juan Carlos Erazo-Álvarez
jcerazo@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0001-6480-2270
Cecilia Ivonne Narváez-Zurita
inarvaez@ucacue.edu.ec
Universidad Católica de Cuenca, Cuenca
Ecuador
https://orcid.org/0000-0002-7437-9880
Recepción: 08 abril 2020
Revisado: 16 de mayo 2020
Aprobación: 15 junio 2020
Publicación: 1 de julio 2020
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
259
RESUMEN
La investigación tuvo como objetivo analizar el uso de metodologías activas por parte de
docentes universitarios de las ciencias médicas con la finalidad de generar un aprendizaje
significativo en los estudiantes. Mediante un tipo descriptiva correlacional en un universo
de 90 docentes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca. Los
resultados indican que la frecuencia del uso de metodologías activas en clases con las
principales dificultades observadas en sus alumnos no se encontró relación
estadísticamente significativa, a la vez se verifico las variables de preparación académica
en pedagogía en los docentes, denotando valores superiores de quienes no tenían dicha
preparación, de la misma forma resulto sobresaliente el uso del Trabajo Colaborativo y el
ABP como método de enseñanza más usado, aunque en las variables analizadas la
frecuencia de uso de las metodologías es alta en comparación de la preparación
pertinente del docente.
Descriptores: Competencias del docente; formación de docentes; práctica pedagógica;
aprendizaje activo. (Palabras tomadas del Tesauro UNESCO).
ABSTRACT
The research aimed to analyze the use of active methodologies by university professors
of medical sciences in order to generate meaningful learning in students. By means of a
correlational descriptive type in a universe of 90 professors of the Medicine Career of the
Catholic University of Cuenca. The results indicate that the frequency of the use of active
methodologies in classes with the main difficulties observed in their students did not find
a statistically significant relationship, while the variables of academic preparation in
pedagogy in the teachers were verified, denoting higher values of those who did not they
had such preparation, in the same way the use of Collaborative Work and ABP as the
most used teaching method was outstanding, although in the analyzed variables the
frequency of use of the methodologies is high compared to the pertinent teacher
preparation.
Descriptors: Teacher qualifications; teacher education; teaching practice; activity
learning. (Words taken from the UNESCO Thesaurus).
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
260
INTRODUCCIÓN
La Ley Orgánica de Educación Superior (Asamblea Nacional Constituyente, 2018) en
su Art. 13 refiere “incrementar y diversificar las oportunidades de actualización y
perfeccionamiento profesional para los actores del sistema” (p.12) referente a la
actuación de la docencia universitaria requiere constante actualización tanto en la rama
profesionalizarte de la catedra, así como en pedagogía; a la vez, el Estatuto Orgánico de
la Universidad Católica de Cuenca (Universidad Catolica de Cuenca, 2019) en su Art. 62
menciona “Los profesores titulares agregados o auxiliares deberán contar como mínimo
con título de maestría afín al área en que ejercerán la catedra” (p.77). esto denota la
ausencia en preparación pedagógica como requisito para ejercer la docencia
universitaria.
El presente estudio pretende elucidar que en la enseñanza de las ciencias médicas en el
ámbito universitario el aprendizaje al que llegan los estudiantes difiere de ser significativo,
a la vez se sustente en aportes teóricos de (Rivadeneira Rodriguez, 2017), (Genes Diaz,
Najera Polo, & Monroy Toro, 2017), (Puga Peña & Jaramillo Naranjo, 2015) mismos que
en sus investigaciones realizadas en universidades del Ecuador demostraron que en la
educación universitaria actual se necesita generar procesos de construcción del
conocimiento, que dota a los estudiantes competencias reflexivas, críticas y autónomas.
(Puga Peña & Jaramillo Naranjo, 2015) en la Universidad Politécnica Salesiana de la
Ciudad de Cuenca determino que el uso de metodologías activas de enseñanza genera
importantes resultados en el aprendizaje para la resolución de problemas, así como la
construcción del conocimiento y trabajo colaborativo (Erazo & Narváez, 2020).
Desde la perspectiva de la educación universitaria el proceso enseñanza aprendizaje
demanda especial atención a la interacción indispensable del docente y el alumno, dicha
relación permite al estudiante construir su conocimiento, creando estudiantes con
competencias críticas, reflexivas y autónomas. La pedagogía actual ha diseñado una
serie de metodologías activas de la enseñanza que parten desde una perspectiva
constructivista, cognitiva y experimental; desde cualquier mirada estas metodologías
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
261
potencian la construcción del conocimiento, no solo trasmitir ideas fraccionadas de un
método pedagógico, más bien enfocada en la creación del conocimiento (Puga Peña &
Jaramillo Naranjo, 2015).
La docencia de alta calidad, requiere una preparación continua de desarrollo profesional,
las nuevas políticas de educación superior, buscan implementar en las aulas
universitarias un cambio metodológico de enseñanza aprendizaje activo, que permita el
desarrollo de competencias, centrándose en el aprendizaje autónomo del alumno de
acuerdo a sus intereses. El objetivo de las metodologías es transformar el modelo
tradicional en un proceso de enseñanza activo, interdisciplinario y participativo, que
potencie la formación integral y la trasferencia de conocimiento (Gomez Hurtado,
Carrasco Macias, & Garcia Rodriguez, 2016).
La Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca consta de 105 médicos
especialistas que imparten docencia a 2062 estudiantes en todos sus niveles de
preparación, la experticia profesional así como sus especialidades fueron vinculantes en
el proceso de selección de docentes, a la vez en el ejercicio de la cátedra universitaria,
se requiere conocimientos en pedagogía así como en estrategias activas de enseñanza
aprendizaje, a fin de proporcionar al alumno un conocimiento que perdure en su
preparación. Las ciencias médicas exigen reconocer la importancia del docente
universitario y su didáctica; el hablar de analfabetismo pedagógico en las aulas
universitarias conlleva a descuidar los diferentes modos de aprender de cada persona,
sus competencias personales y la utilización de sus sentidos dirigidos hacia el
aprendizaje, información que las metodologías activas dotan al docente para identificarlas
(Arroyo-Carrera, et al., 2020).
Lo planteado dirige la atención no a conceptualizar las metodologías activas de
enseñanza en la didáctica universitaria en el proceso de enseñanza de una cátedra en
específico, más bien en develar el impacto que el desconocimiento de las mismas
provoca en la generación del conocimiento a una educación memorizaría, poco objetiva,
de evocación limitada únicamente para dar respuesta a una evaluación, sin mencionar
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
262
que cada persona desarrollo aptitudes específicas de aprendizaje y se acopla a más a
un método que a otro impuesto por el docente (González-González, et al., 2020).
El propósito de transformar la enseñanza tradicional en un aprendizaje activo, el fin
esencial del uso de las metodologías activas es que un estudiante genere conocimientos
y proporcionar a los alumnos la inclusión de técnicas innovadoras que favorezcan el
aprendizaje activo y pueda relacionarlos con la cotidianidad de su contexto, facilitando la
solución de conflictos a la vez que despierta su creatividad e ingenio (Puga Peña &
Jaramillo Naranjo, 2015).
En la ejecución del método de enseñanza innovador, en la actualidad la educación
superior busca proyectarse a la interacción del maestro y el alumno integrando varias
disciplinas, proceso en el que el docente organiza las actividades relacionadas al objeto
de estudio en la búsqueda de soluciones a problemas reales, (Argandoña-Mendoza, et
al., 2020), esto produce que el estudiante asimila el contenido del proceso de enseñanza;
dicha propuesta fortalece el cambio del paradigma tradicional, sosteniendo como eje
central la sujeción de aprendizaje participativo, contemplando problemas
contextualizados desde el inicio de la enseñanza (Puga Peña & Jaramillo Naranjo, 2015)
Según (Rodriguez, Ramirez, & Fernandez, 2017) mencionan “La literatura muestra
muchas variantes de esta metodología tales como el ABP o el aprendizaje basado en
problemas, MDC o método de casos, ABP y o aprendizaje basado en proyectos y el
aprendizaje colaborativo” (p. 4). esto refiere las diferentes formas de abordaje que utiliza
las metodologías activas en la enseñanza actual.
Siguiendo a (Remache Irure & Belletich, 2015) en las ciencias médicas, como en
cualquier disciplina el uso del ABP como método de enseñanza utiliza la construcción del
conocimiento como principio instructivo, sujeta a la investigación – diagnostica de la
percepción del docente y del alumno en relación a la solución de problemas, la efectividad
del método esté ligado a mecanismos de repetición que involucra al alumno a desarrollar
capacidades, actitudes, habilidades y valores, a la vez motiva al docente a ser un guía
que aliente al estudiante a descubrir por cuenta propia y sentirse satisfecho por lo
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
263
adquirido (García-Cedeño, et al., 2020).
Aprendizaje significativo
En coherencia con lo planteado por Ausubel en 1963 en su trabajo sobre psicología del
aprendizaje verbal significativo, este diferencia la enseñanza y el aprendizaje y señala al
aprendizaje significativo como tarea esencial de la educación, relacionada con los
conocimientos adquiridos previo a la introyección de nueva información; es primordial
restar importancia a una adquisición memorística o repetitiva, ya que un conocimiento
para ser significativo solo sería posible si exigiera una relación entre el nuevo
conocimiento y el previo que posee el educando. Consecuentemente el aprendizaje
significativo es estudiado y puesto en práctica desde los diferentes enfoques de modelos
pedagógicos que han intentado comprenderlo (Olaya & Ramirez, 2015)
Posición contraria la de (Olaya & Ramirez, 2015) “lo significativo es el aprendizaje, no la
enseñanza o método mediante el cual se da la enseñanza”. En consecuencia, lo
significativo son los aprendizajes comprensibles, reorganizados y relevantes que el
pensamiento adquiere por repetición y descubrimiento, determinado considerablemente
por el contexto en el que se desarrolle (Quevedo-Álava, et al., 2020).
Dentro del planteamiento tradicionalista de escuela, la participación docente es primordial
en el aprendizaje del estudiante, dado que es el encargado es delimitar lo que el alumno
aprende y de qué manera lo hace. Desde una mirada innovadora constructivista el
estudiante universitario centra su aprendizaje en la construcción como proceso a partir
de la interacción, limitándose no solo con el docente, sino con el ambiente y el grupo de
trabajo; enfoque que promueve la creación de grupos y comunidades de aprendizaje, en
esta perspectiva la enseñanza se entiende no como la trasferencia de información al
estudiante, más bien, motiva el desarrollo de competencias para construir y reconstruir
conocimientos en respuesta a sus necesidades, (Rodriguez, Ramirez, & Fernandez,
2017).
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
264
Por ello la importancia de tomas como estrategia de fortalecimiento del ejercicio docente
al trabajo colaborativo como metodología activa. La interacción de los participantes en el
proceso de aprendizaje insta al grupo a compartir las tareas y aportar en común una
misma idea, el trabajo colaborativo es visto como un proceso en el que cada sujeto
aprende más de lo que podría hacerlo por cuenta propia, ya que una actividad relacionada
al aprendizaje realizado en grupo de forma colaborativa, genera un resultado de mayor
relevancia que la suma de trabajos individuales (Saltos-Cedeño, et al., 2020).
Al definir competencia se hace alusión a una realización eficiente y satisfactoria de
actividades meta cognitivas enfocadas a responder a demandas complejas de un
contexto determinado, relacionadas por la movilización de destrezas, conocimiento,
practica, actitudes comportamentales, valores y emociones; la adquisición de
competencias de aprendizaje tiene mucha relación con los estilos de aprendizaje de cada
sujeto que de acuerdo a su formación y experiencia integra y moviliza sus recursos
disponibles en la resolución de una problemática actual (Reyes Roa, 2017).
El desarrollo de estas competencias a más de las capacidades adquiridas previamente
por el estudiante se refuerza por el uso de metodologías activas del aprendizaje, entre
las que se cita el aprendizaje basado en problemas, realización de prácticas
contextualizadas, trabajo colaborativo, el aprendizaje en red y el aprendizaje basado en
la experiencia que inciden en la generación del aprendizaje autónomo. (Perez Dueñas &
Antoli Cabrera, 2016) trata al trabajo colaborativo como un enfoque experimental que el
alumno desarrollo sobre apreciaciones de diferentes perspectivas, detallando sus
conocimientos a través de debates, argumentaciones y compartiendo ideas con sus
semejantes, así como recibiendo retroalimentación y feedback de los demás. Sin duda
alguna el alumno reflexiona sobre su propio aprendizaje favoreciendo su posterior manejo
de conflictos tal como se generan en contextos laborales reales (Vélez-Loor, et al, 2020).
La presente investigación tiene como objetivo analizar el uso de metodologías activas por
parte de docentes universitarios de las ciencias médicas con la finalidad de generar un
aprendizaje significativo en los estudiantes.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
265
MÉTODO
La investigación se operacionalizó en función de un tipo descriptiva correlacional no
experimental transeccional con análisis de Chi-cuadrado de Pearson (Erazo-Álvarez &
Narváez-Zurita, 2020), se aplicó una encuesta y cuestionario en escalamiento en Likert a
un universo de 90 docentes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de
Cuenca. Acotándose que se generó una sección descriptiva de análisis de información
con la finalidad de complementar el Chi-cuadrado de Pearson.
RESULTADOS
De los resultado obtenidos se puede inferir entre las diferentes problematicas observadas
en este estudio, los principales hallazgos se obtuvieron al relacionar la frecuencia de la
utilizacion de metodologias activas de la enseñanza en el aula clase con las principales
dificultadas percibidas por los docentes en su funcion, para ello se aplico la prueba de
Chi-cuadrado de Pearson donde se evidenció la siguiente ralacion: de 90 docentes
universitarios encuestados 84 siempre y frecuentemente hace uso de metodologias
activas de la enseñana en sus clases, donde 26 de ellos encuentro como dificultad la falta
de motivacion en los alumnos y 30 considera la falta de atencion como la dificultad
frecuente. Al aplicar la prueba de Chi-cuadrado se obtiene un valor de significacion
asistotica bilateral de 0,349, resultado que no es significativamente estadistico para
relaacionar tales variables.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
266
Tabla 1
Tabla cruzada uso de metodologías activas de enseñanza*Dificultades al realizar
docencia
Dificultades al realizar docencia
Total
Falta de
Motivación
en su
alumno
Dificultad al
comprender
la clase
Falta de
atención
Sobrecarga
de Tareas
Uso de metodologías activas
de enseñanza
Siempre
8
3
17
14
42
Frecuentemente
18
1
13
10
42
A veces
1
0
3
1
5
Nunca
0
0
0
1
1
Total
27
4
33
26
90
Valor
Df
Significación asintótica (bilateral)
Chi-cuadrado de
Pearson
10,016a
9
0,349
Razón de verosimilitud
10,158
9
0,338
Asociación lineal por
lineal
,781
1
0,377
N de casos válidos
90
a. 10 casillas (62,5%) han esperado un recuento menor que 5. El recuento mínimo esperado es ,04.
Fuente: Elaboración Propia
A la luz de los hallazgos arrojados al analizar la frecuencia de la formación académica
que poseen los docentes universitarios en su preparación profesional, se observó que un
44.4% si presenta preparación en pedagogía, en cambio el 54.4% de los encuestados no
tiene preparación en pedagogía. Este resultado afianza el objetivo de estudio planteado
en la investigación, al tratar el analfabetismo pedagógico en la docencia universitaria.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
267
Tabla 2
Formación Académica
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Si
40
43,5
44,4
44,4
No
49
53,3
54,4
98,9
3
1
1,1
1,1
100,0
Total
90
97,8
100,0
Perdidos
Sistema
2
2,2
Total
92
100,0
Fuente: Elaboración propia
Se analizó la variable de frecuencia en la utilización de metodologías activas en el aula
de clase, resultando que de la totalidad de encuestados el 32.2% refiere que siempre usa
metodologías activas en su enseñanza, a la vez el 57.8% frecuentemente hace dicho
uso, así como el 8.9% manifiesta que a veces utiliza las metodologías como vehículo
para su enseñanza, y tan solo un 1.1% de docentes experimenta que nunca ha hecho
uso de las metodologías activas en su función docente.
Tabla 3
Frecuencia de uso metodologías activas
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Siempre
29
31,5
32,2
32,2
Frecuentemente
52
56,5
57,8
90,0
A veces
8
8,7
8,9
98,9
Nunca
1
1,1
1,1
100,0
Total
90
97,8
100,0
Perdidos
Sistema
2
2,2
Total
92
100,0
Fuente: Elaboración propia
Las metodologías activas de enseñanza utilizadas con frecuencia como estrategias
pedagógicas se consideraron como variable sustantiva, al analizar la frecuencia de su
uso en la docencia; se observó como principales hallazgos que el 45.6% usa el Trabajo
Colaborativo como su metodología activa, el 35.6% considera al Aprendizaje Basado en
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
268
Problemas como su estrategia más utilizada, un 13.3% de ellos utiliza el Aula invertida o
Flipped Classroom y el 5.6% de docentes encuestados utiliza el Aprendizaje Basado en
Proyectos como estrategia de enseñanza.
Tabla 4
Estrategias y recursos
Frecuencia
Porcentaje
Porcentaje
válido
Porcentaje
acumulado
Válido
Aprendizaje Basado en Proyectos
5
5,4
5,6
5,6
Trabajo Colaborativo
41
44,6
45,6
51,1
Flipped Classroom o Aula invertida
12
13,0
13,3
64,4
Aprendizaje Basado en Problemas
32
34,8
35,6
100,0
Total
90
97,8
100,0
Perdidos
Sistema
2
2,2
Total
92
100,0
Fuente: Elaboración propia
Al relacionar nuestras variables del uso de metodologías activas de la enseñanza con las
principales dificultades encontradas por los docentes en sus aulas de clase, mediante la
fórmula de Chi-cuadrado se obtuvo como resultado una significación asintótica
estadísticamente no significativa para la investigación, queriendo demostrar que al
momento en que los docentes hacen uso de las metodologías activas de la enseñanza
lo realizan de manera equivoca, probablemente desconociendo el proceso sintónico de
las metodologías.
Así lo demuestra (Sandi Delgado & Cruz Alvarado, 2016) en su investigación donde
propuso el uso de metodologías de enseñanza como estrategia para innovar la educación
superior, obteniendo como resultados que la fortaleza del uso de metodologías radica en
la variedad de actividades propias del proceso metodológico, refiriendo que las mismas
deben estar secuencialmente operada en función a los contenido de aprendizaje, las
ideas de los estudiantes y presentar tares especificas contextualizada enfocado en un
trabajo grupal, individual y posibilitando la interacción del medio, esta discusión evidencia
que las dificultades encontradas por los docentes encuestados en esta investigación,
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
269
tales como la falta de motivación y la falta de atención se deben a la operación asintótica
y carente de metodologías propias para fomentar el interés en los estudiantes.
Por otro lado, (Faraba Garzon, 2016) menciona en su investigación sobre docencia
universitaria en el Ecuador, al medir la preparación pedagógica como un desafío en la
innovación de la educación superior , llega a la conclusión que en el 2015 la formación
académica que tuvieron los docentes universitarios no se ha desarrollado con el interés
que prima tener, refiriendo que la oferta académica existente en el Ecuador y fuera de él
no alcanza a satisfacer las demandas que el sector necesita para su funcionamiento, cita
con especial atención que las legitimidad existente en las normativas públicas no
establece como obligatoriedad que el docente necesite en su preparación, destacando
que en la función docente en la educación superior tiene muchas importancia la
preparación académica en pedagogía puesto que este requisito supera ampliamente el
ejercicio de una catedra. En concordancia con nuestros resultados donde obtuvimos de
90 docentes encuestados el 53.3%no registra preparación académica en pedagogía y el
43.5% si la tiene, este dato denota y justifica el objetivo de estudio al referir el
analfabetismo pedagógico como una problemática en la enseñanza de la Educación
Superior.
En la Unidad Educativa Reino de Inglaterra, Ecuador, (Cano de la Cruz, Aguiar Monar, &
Mendoza Roman, 2019) desarrollaron una investigación a docentes, cuyo objetivo fue
medir el nivel de uso de metodologías activas en su clase, obteniendo como resultado
que un 35.71% hace uso frecuente de las metodologías activas, a la vez el 7.14% no
utiliza metodologías como camino a la educación. A la relación con nuestra investigación
encontramos relación, que el 32.2% siempre utiliza metodologías activas, coincide con la
investigación de Cano de la cruz y colaboradores; no obstante, el 8.9% de encuestados
en este estudio determino que a veces y nunca hacen uso de metodologías en su
enseñanza, estrecha relación de discusión con el estudio en cuestión.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
270
PROPUESTA
El uso de metodologías activas en la docencia universitaria ha demandado somera
atención para lograr un aprendizaje significado en educandos de las ciencias médicas, a
la luz de los resultados obtenidos en este estudio se ha dado respuesta a nuestra objeto
de estudio, al considerar la escasa preparación pedagógica en docentes así como su
nivel de uso de metodologías activas, planteamos como propuesta ejecutar un plan de
acción basado en el esquema de implementar, ejecutar, fortalecer y actuar.
Figura 1. Propuesta de capacitación docente. Fuente: Elaboración propia
Implementar.- La necesidad de capacitación docente en metodologías y estrategias
activas de la enseñanza con la finalidad de cubrir la demanda de catedráticos a nivel local
y regional, a través de planes de posgrado o capacitaciones certificadas que doten al
docente estrategias no solo en el conocimiento de la teoría de la catedra, sino en el
método adecuado para trasferir este conocimiento a sus alumnos, donde las dificultades
encontradas como la atención o motivación del alumno se vean contrapuestas por la
interacción del estudiante y su proceso de aprendizaje, sin descuidar el rol docente de
facilitador del aprendizaje con didáctica secuencial, participativa, ordenada y sujeta a un
proceso comprobado por su eficacia.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
271
Ejecutar. - Aplicar lo aprendido en los planes de posgrado sobre el uso de metodologías
activas en sus estudiantes, a fin de que el estudio de las ciencias médicas llegue a un
aprendizaje significativo y no momentáneo limitado a una evaluación, hacer de un
estudiante un profesional crítico y reflexivo sobre sus saberes, con capacidad resiliente
frente a la cotidianidad de su carrera profesional.
Fortalecer. - Las Instituciones de Educación Superior deben implementar programas de
capacitación continua en pedagogía, dirigida a sus docentes, con planes de innovación
educativa sujetas a las demandas actuales de la educación y la cultura; fortalecer a sus
docentes con nuevas estrategias garantiza el aprovechamiento académico de sus
alumnos sea sobre el promedio, y así cumplir con el perfil de egreso de su propuesta
académica.
Actuar. - La educación superior actual es imperativa en sus alcances y necesidades,
poner en marcha una modificación sustantiva de la planificación curricular en la carrera
médica, donde se dé énfasis no solo al contenido sino al camino para llegar a él, la
sobrecarga psicológica que provoca el estudio de la medicina sumado a un método
anticuado y ortodoxo aplicado en el aula de clase tiene repercusiones en nuestros
profesionales de la salud. Modificar el método de enseñanza garantiza calidad.
CONCLUSIONES
A la luz de los principales hallazgos resultantes de esta investigación, se pudo responder
el objeto de estudio al considerar el analfabetismo pedagógico en la docencia
universitaria como eslabón fundamental en el aprendizaje significativo en las ciencias
médicas, detallaremos las principales conclusiones obtenidos.
Se comparó la variable de dificultades encontradas por los docentes en sus alumnos con
el uso de metodologías activas, no encontrándose relación a la frecuencia elevada de
uso de metodologías, esto se explica mejor, analizando que si bien es cierto gran parte
de docentes aplica estrategias de enseñanza en sus clases, lo desarrollan de una manera
no secuencial o podría decirse carente de método, es por ello que en el estudio refleja
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
272
índices altos de problemas de concentración y atención de sus alumnos, ya que una
metodologías activa de la enseñanza está diseñada para contrarrestar la falta de atención
y motivación de los alumnos.
La formación académica en pedagogía de docentes universitarios es primordial para un
aprendizaje significativo, sujeto a las demandas de la sociedad y la tecnología, en nuestra
investigación se evidencio la marcada necesidad de capacitación docente que muestra
la educación superior, al superar más del 50% de falta de preparación pedagógica en
docentes de educación superior.
Al medir la frecuencia del uso de metodologías en las ciencias médicas pudimos
encontrar que la mayoría de docentes encuestados hacen uso de metodologías activas,
fortaleciendo los resultados anteriores y tan solo una minoría no las usa, este dato
responde a las exigencias de excelencia que demanda la institución superior de estudio.
En el ejercicio de la docencia nos interesamos en definir las metodologías más usadas
por los docentes, resaltando el Aprendizaje Colaborativo y el Aprendizaje Basado en
Problemas como las estrategias más usadas; se interpreta esta frecuencia por las
facilidades que presta el trabajo colaborativo en un grupo de estudio y el ABP como
método de constante capacitación.
FINANCIAMIENTO
No monetario
AGRADECIMIENTOS
A los docentes de la Carrera de Medicina de la Universidad Católica de Cuenca, por
apoyar esta investigación.
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
273
REFERENCIAS
Asamblea Nacional Constituyente. (2018). Ley Organica de Educacion Superior[Organic
Law of Higher Education]. Quito. Obtenido de https://n9.cl/gotv
Argandoña-Mendoza, M., García-Mejía, R., Ayón-Parrales, E., & Zambrano-Zambrano,
Y. (2020). Investigación e innovación educativa: Reto escolar por COVID-19 en el
Ecuador. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 162-182.
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.726
Arroyo-Carrera, E., Loor-Santos, M., Mendoza-Mera, J., & Solorzano-Zambrano, M.
(2020). Gestión de aprendizaje creativo mediante la Herramienta Powtoon en
estudiantes de lengua y literatura. [Creative learning management through the
Powtoon Tool in language and literature students]. EPISTEME KOINONIA, 3(5),
251-267. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.775
Cano de la Cruz, Y., Aguiar Monar, J. C., & Mendoza Roman, M. C. (2019). Metodologías
activas: una necesidad en la Unidad Educativa Reino de Inglaterra[Active
methodologies: a necessity in the Kingdom of England Educational Unit]. Revista
Educación, 43(2). doi:10.15517/REVEDU.V43I2.29094
Erazo, J. C., & Narváez, C. I. (2020). La gestión del capital intelectual y su impacto en la
efectividad organizacional de la industria de cuero y calzado en la Provincia de
Tungurahua - Ecuador [The management of intellectual capital and its impact on
the ] Recuperado de: https://n9.cl/52li. Revista Espacios, 254-271.
Erazo-Álvarez, J. C., & Narváez-Zurita, C. I. (2020). Medición y gestión del capital
intelectual en la industria del cuero - calzado en Ecuador. [Measurement and
management of intellectual capital in the leather industry - footwear in Ecuador].
Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 437-467.
doi:http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i9.662
Faraba Garzon, E. (2016). La formación y el ejercicio de la docencia universitaria en
Ecuador. Desafíos[The training and exercise of university teaching in Ecuador.
Challenges]. ALTERIDAD. Revista de Educación, 11(2), 170-181. Obtenido de
https://n9.cl/rhwy9
García-Cedeño, G., Vélez-Loor, M., Franco-Zambrano, C., & Ormaza-Bermello, M.
(2020). Educación por competencias: Un reordenamiento curricular durante
emergencia escolar por COVID-19. [Competency Education: A Curricular
Rearrangement During School Emergency by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA,
3(5), 221-235. http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.770
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
274
Genes Diaz, J., Najera Polo, F., & Monroy Toro, S. (2017). Metodologias activas para la
solucion de problemas al enseñar matematicas financieras[Active methodologies
for solving problems when teaching financial mathematics]. Omnia, 44-58.
Obtenido de https://n9.cl/t1am
Gomez Hurtado, I., Carrasco Macias, M. J., & Garcia Rodriguez, M. d. (2016).
Metodologias activas para la enseñanza plurilingue en estudiantes
universitarios[Active methodologies for multilingual teaching in university students].
Magis. Revista Internacional de Investigacion en Educacion, 173-192. Obtenido de
https://n9.cl/4bgfx
González-González, D., García-Herrera, D., Cabrera-Berrezueta, L., & Erazo-Álvarez, J.
(2020). Herramientas tecnológicas aplicadas por los docentes durante la
emergencia sanitaria COVID-19. [Technological tools applied by teachers during
the health emergency COVID-19]. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
5(1), 332-350. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v5i1.786
Olaya, A., & Ramirez, J. (2015). Tras la huella del aprendizaje significativo, lo alternativo
y la innovacion en el saber y la practica pegagogica [In the footsteps of meaningful
learning, the alternative and the innovation in pedagogical knowledge and
practice]. Revista Cientifica Guillermo de Ockham, 117-125. Obtenido de
https://n9.cl/unyfg
Perez Dueñas, C., & Antoli Cabrera, A. (2016). Desarrollar competencias en la educacion
superior con trabajo autonomo y de investigacion[Develop skills in higher
education with autonomous work and research]. Opcion, 238-253. Obtenido de
https://n9.cl/xzl4
Puga Peña, l. A., & Jaramillo Naranjo, L. M. (2015). Metodologias activas de la
construccion del conocimiento matermatico[Active methodologies for the
construction of mathematical knowledge]. Sophia, 291-314. Obtenido de
https://n9.cl/zlcy
Quevedo-Álava, R., Corrales-Moreno, L., Palma-Delgado, G., & Mendoza-Suárez, G.
(2020). Psicopedagogía y TIC en período de COVID-19. Una reflexión para el
aprendizaje significativo. [Psychopedagogy and ICT in the COVID-19 period. A
Reflection for Meaningful Learning]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 202-220.
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.769
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
275
Remache Irure, A., & Belletich, O. (2015). El Metodo de aprendizaje basado en proyectos
(ABP) en contxtos educativos rurales y socialmente desfavorecidos en la
educacion infantil[The Project-Based Learning Method (ABP) in rural and socially
disadvantaged educational contexts in early childhood ed]. Perspectiva
Educacional, Formacion de Profesores, 90-109. Obtenido de https://n9.cl/odgd
Reyes Roa, M. L. (2017). Desarrollo de la competencia de aprendizaje autonomo en
estudiantes de Pedagogia en un modelo educativo basado en
competencias[Development of autonomous learning competence in Pedagogy
students in a competency-based educational model]. REXE. Revista de Estudios
y Experiencias en Educacion, 67-82. Obtenido de https://n9.cl/g49d
Rivadeneira Rodriguez, E. M. (2017). Competencias didacticas- pedagogicas del
docente, en la trasnformacion del estudiante universitario[Didactic-pedagogical
competences of the teacher, in the transformation of the university student]. Orbis,
Revista Cientifica Ciencias Humanas, 13(37), 41-55. Obtenido de https://n9.cl/y0t8
Rodriguez, A. B., Ramirez, L. J., & Fernandez, W. (2017). Metodologias Activas para
Alcanzar el Comprender[Active Methodologies to Achieve Understanding].
Formacion Universitaria, 79-88. Obtenido de https://n9.cl/4cqs
Sandi Delgado, J. C., & Cruz Alvarado, M. A. (2016). Propuesta metodologica de
enseñanza y aprendizaje para innovar la educacion superior[Teaching and
learning methodological proposal to innovate higher education]. InterSedes(36), 2-
38. Obtenido de https://n9.cl/v8tu
Saltos-Cedeño, A., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Innovación en
educación matemática de básica superior durante el confinamiento por COVID-
19. [Innovation in higher basic mathematics education during confinement by
COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 142-161.
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.723
Universidad Catolica de Cuenca. (2019). Estatuto Organico de la Universidad Catolica de
Cuenca[Organic Statute of the Catholic University of Cuenca]. Cuenca: Repositorio
Institucional de Documentacion Abierta. Obtenido de https://n9.cl/h7vgc
Vélez-Loor, M., Vallejo-Valdivieso, P., & Moya-Martínez, M. (2020). Recursos didácticos
virtuales en proyectos de ciencias naturales en período de confinamiento por
COVID-19. [Virtual teaching resources in natural science projects in confinement
period by COVID-19]. EPISTEME KOINONIA, 3(5), 183-201.
http://dx.doi.org/10.35381/e.k.v3i5.760
EPISTEME KOINONIA
Revista Electrónica de Ciencias de la Educación, Humanidades, Artes y Bellas Artes
Año III. Vol III. N°6. Julio – Diciembre 2020
Hecho el depósito de Ley: FA2018000022
ISSN: 2665-0282
FUNDACIÓN KOINONIA (F.K).
Santa Ana de Coro, Venezuela
Luis Miguel Ormaza Ulloa; Darwin Gabriel Garcia-Herrera; Juan Carlos Erazo-Álvarez; Cecilia Ivonne Narváez Zurita
276
©2020 por el autor. Este artículo es de acceso abierto y distribuido según los términos y condiciones de la licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0)
(https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/).