Content uploaded by Angel R. Moreira González
Author content
All content in this area was uploaded by Angel R. Moreira González on May 15, 2021
Content may be subject to copyright.
19
JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 2(1), 2020
JAINA
COSTAS Y MARES ANTE EL CAMBIO CLIM
ÁTICO
doi 10.26359/52462.0220
Recibido 08/enero/2020. Aceptado 14/julio/2020
JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático
Coordinación editorial de este número: Edgar Mendoza Franco
Este es un artículo bajo licencia Creative Commons CC BY-NC-ND.
Arribazones de Sargassum
en la costa norte occidental de Cuba
Massive beaching Sargassum
on the north coast of Cuba
Gustavo Arencibia-Carballo1, José Manuel Irañeta Batallán2,
Julio Morell3 y Ángel R. Moreira González4
1 Centro de Investigaciones Pesqueras (CIP)
Calle 246 No. 503 e./ 5ta y Mar Santa fe. CP 19100
Playa, La Habana. Cuba.
garen04@gmail.com
2 Instituto de Meteorología (InsMet)
Apartado17032. CP 11700. Habana 17
La Habana. Cuba.
3 University of Puerto Rico at Mayagüez. UPRM
Department of Marine Sciences.
4 Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC).
Carretera a Castillo de Jagua, Km 1 y ½, AP. 5
Ciudad Nuclear, CP. 59350, Cienfuegos, Cuba.
* autor de correspondencia: garen04@gmail.com
Arencibia-Carballo, G, Irañeta Batallán, J.M., Morell, J., Moreira González, A.R.,
2020. Arribazones de Sargassum en la costa norte occidental de
Cuba. JAINA Costas y Mares ante el Cambio Climático 2(1): 19-30.
doi 10.26359/52462.0220
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
20
Resumen
Las arribazones de macroalgas pelágicas del género de Sargassum en el mar Caribe representan en la actualidad un
problema de origen natural muy grande por su impacto negativo sobre la industria turística, pesquera, el medio
ambiente y la sociedad en general. Este trabajo presenta un reporte de arribazón de Sargassum ocurrida en la costa
norte occidental del archipiélago cubano en el mes de marzo de 2019. Las especies de macroalgas identificadas
en la zona de marea fueron Sargassum fluitans y S. natans, y el área geográfica específica donde ocurrió el impacto
por la arribazón fue desde el oeste de la bahía de Matanzas hasta la bahía del Mariel. Las arribazones de estas ma-
croalgas se catalogaron con una magnitud moderadas en comparación con otros reportes en el Caribe Mexicano
y en República Dominicana. Este orden de magnitud se catalogó con base a su área cubierta de 169.3 km y por
su distribución a lo largo de la costa en parches grandes, pero muy fragmentados, a pesar de los vientos del primer
cuadrante (del norte al este) predominantes durante este período. Se retoman y comentan otros eventos de este
tipo reportados en Cuba y la región del Caribe.
Palabras claves: arribazones, impactos, mar Caribe, Sargassum fluitans, Sargassum natans, Cuba.
Abstract
e pelagic macroalgae finches of the Sargassum genus in the Caribbean Sea currently represent a very natural
problem due to their negative impact on the tourism industry, fishing industry, the environment and society in
general. is work presents an above report of Sargassum that occurred on the north western coast of the Cuban
archipelago in March 2019. e macroalgae species identified in the tidal zone were Sargassum fluitans and S.
natans, and the specific geographic area where the impact of the upheaval occurred was from the west of Matan-
zas bay to Mariel bay. e finches of these macroalgae were cataloged with a moderate magnitude compared to
other reports in the Mexican Caribbean and in the Dominican Republic. is order of magnitude was cataloged
based on its covered area of 169.3 km and its distribution along the coast in large patches, but very fragmented,
despite the prevailing winds from the first quadrant (from north to east) during this period. Other events of this
type reported in Cuba and the Caribbean region are taken up and discussed.
Keywords: Caribbean Sea, Sargassum fluitans, Sargassum natans, Cuba.
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
21
Introducción
Los parches de macroalgas sirven de hábitat y ali-
mento para un gran número de especies marinas
(Hoffmayer et al., 2005; Witherington et al., 2012,
Pendleton et al., 2014; Brooks et al., 2018) como
las tortugas (Boyle y Limpus, 2008, Azanza-Ricar-
do y Pérez-Martín, 2016), algunas especies costeras
pez gatillo y gatos que dependen del ecosistema de
Sargassum en sus etapas juveniles y adultos (Halle-
tt, 2011) entre otras muchas especies. Estas algas
funcionan además como trampas estabilizadoras de
las arenas arrastradas por el viento (Colombini et
al., 2003); de esta manera actúan como elementos
generadores del frente dunar. Cuando las macroal-
gas comienzan a descomponerse liberan nutrientes,
que enriquecen además al ambiente costero, dado
que los nutrientes que lixivian a través de la arena
llegan finalmente al mar, fertilizándolo e influyen-
do y favoreciendo su productividad, y por ende
influyendo a toda la pirámide trófica costera (Ro-
dríguez-Martínez et al., 2016), además es sabido
que los sedimentos de playas en ocasiones son bajos
en concentración de los nutrientes NKP (Van den
Berg et al., 2005) y esta descomposición de los Sar-
gassum en playas puede favorecer otros procesos.
Sin embargo, la presencia de grandes mareas
de Sargassum sp. en la región del mar Caribe ha
ocurrido de manera sistemática y con periodici-
dad anual, desde hace 10 años aproximadamente
(Wang y Hu, 2016), aunque en los últimos años las
intensidades de estos eventos se han incrementado
y reflejado en volúmenes mayores de estas macro-
algas que causan daños a los ecosistemas marinos
(van Tussenbroek et al., 2017, Wang y Hu, 2017).
La presencia de las macroalgas ha sido reportadas y
discutidas ampliamente (Piña et al., 2010; Morei-
ra y Alfonso, 2013; Doyle y Franks, 2015; Rodrí-
guez-Martínez et al., 2016).
Las “mareas” de sargazo desde hace años, se están
haciendo más frecuentes en la región del Caribe (Ro-
dríguez-Martínez et al., 2016; Wang y Hu, 2017;
Brooks et al., 2018), y esta situación se ha plantea-
do puede estar condicionada por la deriva o mareas
de estas macroalgas pelágicas, direccionadas hacia
el mar Caribe, debido a los pronunciados cambios
de temperatura e incremento de tormentas tropi-
cales, entre otros factores mencionados tales como
el enriquecimiento de nutrientes del río Amazonas
que incide en el mar de Sargassum en el Atlántico
(Guimberteau et al., 2016, van Tussenbroek et al.,
2017; http://www.newsweek.com/2015/07/10/
sargassumruining-beaches-texas-tobago-47735.
html ), como causa de la fuente de Sargassum hacia
el mar Caribe y el golfo de México, sin embargo
tales hipótesis aún no se comprenden bien ni están
categóricamente validadas y continúan los estudios
(Djakouré et al., 2017). Sin embargo, actualmen-
te se realizan investigaciones que sugieren con un
mayor fundamento que la fuente de Sargassum pro-
viene de otras regiones al sur del Caribe (Johns et
al., 2020).
Investigaciones con técnicas satelitales desde
2012 han reportado grandes cantidades de Sargas-
sum en las costas noroeste de Suramérica frente a
las desembocaduras de los ríos Amazonas y Ori-
noco (Gower et al., 2013; Hu et al., 2016; Wang
et al., 2019), lo cual concuerda con los reportes de
grandes aportes nutrientes (hierro y fósforo) con-
tenidos en el polvo del Sahara que ingresan al mar
Caribe y que son plenamente conocidos (Gower
et al., 2013; Moanga, 2015) y que debido al in-
cremento de altas temperaturas desde 2012 (James
Franks et al., 2013, Rathe, 2019), pudiera ser otro
factor influyente en este fenómeno. No obstante,
las publicaciones refieren que aún se requieren es-
tudios más detallados y profundos.
De igual manera en Cuba, tanto en la costa norte
como en la sur, la presencia de Sargassum ha ocurri-
do y se ha reportado desde varios ángulos de obser-
vación por distintos autores (Moreira et al., 2006;
Piña et al., 2010; Moreira y Alfonso, 2013; Torres
Conde, 2019), e incluso desde la década del 90s se
ha reportado presencia de Sargassum en arribazo-
nes (Gómez et al., 1994; González, 1995; Zúñiga,
1996). Se han presentado arribazones de Sargassum
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
22
Figura 1. Área de estudio (recuadro de borde rojo) en el que se evaluaron las arribazones de Sargassum sp.
En el tramo comprendido desde el oeste de bahía de Matanzas hasta bahía de Mariel, Artemisa, en Cuba.
masivas y atípicas en las playas y costas del mar Ca-
ribe, y en menor medida, en el golfo de México
(Moreira y Alfonso, 2013; Smetacek y Zingone,
2013; Torres-Conde y Martínez-Daranas, 2019).
Aun cuando se han sugerido diferentes usos y
métodos de reducir el impacto económico dañino
de estas grandes oleadas de Sargassum en los ma-
res del Caribe insular y continental, la situación de
las arribazones sigue constituyendo un problema
sin solución, que como bien se ha señalado, no
requiere del interés y atención de un solo Estado,
sino de toda la comunidad de los países con costas
afectadas en la región (Moreira y Alfonso, 2013;
Smetacek y Zingone, 2013;Torres-Conde y Martí-
nez-Daranas, 2019).
El objetivo del presente estudio es describir y
analizar el impacto de arribazones de Sargassum a la
costa norte-occidental de Cuba y compararlo con
eventos similares que han ocurrido en el archipiéla-
go cubano durante el último quinquenio.
Materiales y Métodos
Área de estudio
El área de estudio evaluada en este trabajo com-
prendió el tramo costero entre la bahía de Mariel
(provincia Artemisa) y el oeste de la bahía de Ma-
tanzas (provincia de igual nombre), localizado en
el litoral norte occidental de Cuba (figura 1). Las
arribazones de Sargassum se observaron entre todos
los días comprendidos entre el 19 y 21 de marzo de
2019 con observaciones en la mañana (8:00-10:30
a.m.) y el final de la tarde (5:00- 6:00 p.m.).
Para conocer el comportamiento de las principa-
les variables meteorológicas en el área de estudio
durante el período de arribazones (temperaturas
extremas, dirección y fuerza de los vientos y preci-
pitaciones), se tomaron como referencia los datos
de las observaciones meteorológicas reportadas por
la estación meteorológica de Casablanca (indicati-
vo 78325, perteneciente al Instituto de Meteorolo-
gía de Cuba), situada en el litoral de La Habana y,
por ello, representativa de la zona en cuestión.
De igual forma se colectaron muestras de las ma-
croalgas para un posterior análisis de contaminan-
tes químicos, que pudieran estar asociados con las
mareas de Sargassum (objeto que queda fuera de
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
23
este reporte). Los tres puntos de muestreo fueron:
desembocadura del río Almendares, desembocadu-
ra del río Jaimanitas y playa Mosquito (como se
muestra en la figura 2), aunque se observó el im-
pacto de la arribazón hasta la bahía del Mariel, en
la propia provincia de Artemisa.
Figura 2. Se señalan la desembocadura del río Almendares, desembocadura del río Jaimanitas y playa Mosquito que
fueron los puntos de muestreo en la zona de evaluación.
Resultados y discusión
Condiciones meteorológicas
El Centro de Pronósticos del Tiempo del Institu-
to de Meteorología (INSMET), emitió dos Avisos
Especiales con fecha 18 y 19 de marzo, respecti-
vamente, los cuales en resumen reportaron un
frente casi estacionario sobre el sudeste del golfo
de México y, por delante de este, un flujo húme-
do del sur-suroeste en los niveles bajos y medios
de la troposfera, situación que favoreció condicio-
nes de tiempo inestable en la región occidental de
Cuba. La proximidad y lento movimiento de esta
zona frontal, así como la formación de un centro
de bajas presiones extratropicales en su porción sur,
incrementaron los nublados con precipitaciones y
tormentas eléctricas en el occidente de Cuba desde
la tarde del 19 de marzo hasta el mediodía de la jor-
nada siguiente, cuando la zona frontal transitó por
la región de estudio, imponiéndose posteriormente
la influencia de las altas presiones migratorias de
origen continental, con un régimen de vientos del
primer cuadrante (del norte al este). La irrupción
de la nueva masa de aire que acompañaba al sis-
tema anticiclónico provocó un descenso térmico y
una reducción de las lluvias (tabla 1).
Si bien los vientos que se reportaron durante esos
días no fueron tan fuertes sobre el litoral norte oc-
cidental, al analizar los mapas sinópticos de super-
ficie se puede observar que el día 20, por detrás de
la zona frontal, avanzaba hacia el este un amplio
sistema de altas presiones migratorias sobre la costa
oriental estadounidense y el Atlántico occidental.
Este anticiclón impuso intensos gradientes de pre-
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
24
Tabla 1. Resultados de temperaturas extremas, vientos máximos sostenidos y dirección del viento para los días
de estudio en la estación meteorológica de Casablanca.
Día Temperatura Mínima
(°C)
Temperatura Máxima
(°C)
Vientos máximos
sostenidos (km/h) Dirección del viento
19 22 27 14 NE-E
20 20 24 18 * N-NE *
* Al transitar el frente frío por la zona de estudio, en horas del mediodía del propio día 20, se registró en la estación mete-
orológica de Casablanca a las 1825 UTC (2:25 pm) una racha máxima de 42 km/h de región norte, con vientos máximos
sostenidos de 25 km/h y un viento medio de 18 km/h.
sión y, por ende, fuertes vientos del nordeste en la
zona comprendida entre cabo Hatteras, el norte de
Bahamas y el Saco de Charleston. Además, la com-
binación del mar de viento y de leva generó ma-
rejadas en la costa norte occidental cubana desde
la noche del día 19 hasta el final de la mañana del
día 20, con inundaciones costeras ligeras en zonas
bajas del litoral.
Obsérvese la posición del anticiclón migratorio y
la proximidad entre las isobaras sobre el Atlántico
occidental, que sugiere un fuerte flujo del nordeste.
En resumen, las condiciones meteorológicas descri-
tas anteriormente pueden considerarse favorables
para el arribo de las macroalgas y su acumulación
en la zona de estudio (figura 3).
Arribazones de Sargassum
La aparición de las primeras manchas de macroal-
gas en la línea de costa ocurrió en la mañana del 19
de marzo, pero inicialmente en la provincia de Ma-
tanzas. El área cubierta por la arribazón de Sargas-
sum no fue cuantificada, pero sí se realizó trabajo
de identificación de las especies encontrándose dos
especies de Sargassum pelágicas: fluitans (Børgesen
1914) y natans (Linnaeus Gaillon 1828), con ma-
yor abundancia de la primera fluitans (figura 4).
Figura 3. Mapa de superficie del día 20 de marzo 2020 a las 1800 UTC (2:00 pm).
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
25
La arribazón de Sargassum en la costa norte de la
provincia de La Habana presentada en este artículo
(figura 5) no es primera vez que ocurre, pero no
existen reportes formales de los eventos previos en
los que se incluyan criterios descriptivos y sistemá-
ticos como sí ha sido reportado en otras regiones
de las islas del Caribe, como Puerto Rico (DEAL,
2015), Trinidad y Tobago hasta República Do-
minicana (Fernández et al., 2017), Haití y Cuba
(Moreira y Alfonso, 2013, Azanza-Ricardo y Pé-
rez-Martín, 2016, Arencibia-Carballo y Betanzos
Vega, 2018), costas de México (Gavio et al., 2015)
y en las costas de Florida (SaWS consultado en ht-
tps://optics.marine.usf.edu/projects/saws.html ),
con acumulaciones significativas y cuantificadas de
hasta más de 10 pies sobre el litoral.
En Cuba las arribazones de Sargassum no se han
reportado como un gran problema para el turismo,
sobre todo por la actividad de limpieza de playas
de cada zona en cuestión, pero sobre todo porque
los volúmenes de arribazón en áreas turísticas, de
playas y otras de importancia pesquera no han
sido de las magnitudes como en otras regiones del
Gran Caribe, aunque sí han provocado algunas y se
asume un impacto. También han sido reportados
diferentes eventos de arribazones de Sargassum en
el país para diferentes épocas a través de los años
(Torres-Conde y Martínez-Darana, 2019).
Uno de los problemas que han causado las arri-
bazones de Sargassum en Cuba, son las afectaciones
causadas a la granja de cultivo de ostión de Pilón
en la provincia Granma, en los años 2014 y 2015,
sobre todo en los meses de agosto a noviembre, lo
que ha provocado gran afectación por muerte del
ostión de cultivo (mayor a 55 % de mortalidad) y
del ostión de mangle, que provee el cultivo artesa-
nal de semillas naturales, además de la mortalidad
de peces que habitan en estos estuarios o lagunas
Figura 4. Ilustración y fotos de las especies presentes en la arribazón descritas Sargassum fluitans de Vainas usual-
mente no punteadas con espiga y hojas con peciolo corto y amplio, y Sargassum natans de vainas usualmente punt-
eadas con una espiga y hojas con peciolo largo y estrecho. Ilustración por Julia S. Child (Roley y Schneider, 2004).
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
26
costeras; debido a procesos de anoxia por el alto
volumen de biomasa vegetal, proveniente de estas
macro algas, que al precipitar a los fondos, y con
su descomposición, contaminan estos cuerpos de
agua semi-cerrados (Arencibia y Betanzos, 2016).
A finales del mes de mayo y principio de junio
de 2019 (23 mayo-4 de junio) se observó la arri-
bazón de abundante Sargassum spp., con marcado
predominio de Sargassum fluitans, en la costa de la
provincia de Cienfuegos (centro-sur de Cuba). Es
de destacar que el día 23 de mayo, el Delfinario de
Cienfuegos (localizado en una pequeña ensenada)
se encontraba totalmente colapsado por las arriba-
zones de Sargassum, los delfines fueron trasladados
y los trabajadores participaron en la colecta manual
de las macroalgas. Sin embargo, no se reportaron
avalanchas extremas de Sargassum en los principa-
les balnearios de la región (e.g. Playa Rancho Luna)
como las reportadas en mayo de 2012 (Moreira y
Alfonso, 2013). Parte de esta abundante biomasa
de Sargassum spp. penetró de forma intermitente a
la bahía de Cienfuegos, principal ecosistema coste-
ro de la región y eran distinguidas como manchas
pardas de diferentes diámetros (figura 6).
Según un estudio de Blanco Ojeda et al. (2016),
en la costa sur de la provincia Santiago de Cuba,
fueron observadas arribazones de Sargassum, com-
puestas fundamentalmente por S. fluitans y S. na-
tans. Las mayores densidades fueron reportadas en
playas arenosas, siendo más densas en playas Sibo-
ney y El Mazo.
Como en otros países las causas y repercusiones
de la proliferación de estas algas se siguen estudian-
do, y de igual manera se han propuesto alternativas
de uso con el objetivo de aminorar su impacto so-
cioeconómico.
El crecimiento desequilibrado de Sargassum en el
Caribe en los últimos años ha sido considerado de
gran impacto ambiental en un grupo de países de
la región, y se reporta la aparición de arribazones de
Sargassum desde 2010-2015 (Veloz, 2015).
Asimismo otros autores mencionan que desde
2010 se han presentados mareas pelágicas masivas
y periódicas de los Sargassum hasta 2014 y 2015,
estas últimas con aumentos significativos de sus
concentraciones e impactos notables en los ecosis-
temas costeros de varios países del Caribe (Puerto
Rico, República Dominicana, Cuba y México),
Figura 5. Moderadas mareas de Sargassum se presentaron en el área de estudio, como esta en la zona del litoral
de La Habana el 22 de marzo de 2019. (foto de G. Arencibia-Carballo).
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
27
lo cual ha sido documentado (Moreira y Alfonso,
2013; Comisión del Mar Caribe, 2015), y ya desde
2011 se mencionaba que se habían incrementado
notablemente las manchas en la región del Caribe
Mexicano (Van Tussenbroek, 2018).
Esta vegetación de algas al acumularse de forma
masiva en línea de costa provoca impactos indesea-
bles en la vida de los ecosistemas como la muerte
de organismos y especies (crustáceos, peces, mo-
luscos filtradores, corales, etc.), pues al acumularse
y descomponerse en grandes cantidades consu-
me oxígeno, volviendo las zonas bajas de costas
en áreas anóxicas y su descomposición provoca la
producción de sulfuro de hidrógeno (H2S), que da
malos olores y es tóxico para la salud del propio
ecosistema (Resiere et al., 2019).
Pueden catalogarse de desequilibrio en los eco-
sistemas marinos, en las labores y actividades de
producción, en el turismo, en la visión del paisaje y
en la población costera (Rodríguez-Martínez et al.,
2016; NOAA, 2016 Fernández et al., 2017).
Aunque estos impactos dependen mucho de las
áreas costeras donde se produzcan, pueden dis-
minuir la pesca costera de todo tipo incluso la de
menor escala desde la orilla de la costa (Bamba et
al., 2013; Solarin et al., 2014), y todo estará en
dependencia de la magnitud del episodio y de las
características específicas de la especie y los bioto-
pos marinos en cuestión.
Ante situaciones como estas es necesario reducir
su daño, con medidas o acciones de contingencia,
que logren si no eliminar el impacto en las playas
de uso turístico, al menos tratar de revertirlos en
beneficio de las actividades pesqueras afectadas,
que permitan el aprovechamiento de las algas o al
menos minimizar su impacto.
Figura 6. Manchas pardas de Sargassum spp. (con marcado predominio de S. fluitans) en el interior de la bahía de
Cienfuegos (muy cerca del canal de entrada) (4 de junio de 2019). (foto de Ángel R. Moreira González).
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
28
Lo ocurrencia de esta marea puede considerarse de
gran impacto en cuanto a extensión de la línea de
costa, pero moderada en cuanto a las cantidades de
Sargassum arribadas, que en comparación con otras
regiones del Caribe no presentaron excesivos volú-
menes de algas sobre las costas y playas del litoral
de estudio, y una gran fragmentación y dispersas
manchas de Sargassum en la línea de costa.
Consideraciones finales
Recomendaciones
Es necesario un mayor número de observacio-
nes, descripciones y cuantificación de estos even-
tos sobre ecosistemas del archipiélago cubano, de
manera que puedan calcularse daños económicos
o evaluaciones para su explotación como producto.
Agradecimientos
Se agradece a colegas e investigadores de México y
Cuba por la colaboración prestada para la realiza-
ción del presente reporte.
Referencias
Arencibia-Carballo, G., Betanzos Vega, A., 2018. La granja de
cultivo de ostión de Pilón en Granma luego de tres déca-
das de trabajo. El Bohío boletín electrónico, 6(6), agosto de
2016. Publicado en Cuba. ISSN 2223-8409
Azanza-Ricardo, J., Pérez-Martín, R., 2016. Impacto de la
acumulación de sargazo del verano del 2015 sobre las
tortugas marinas de playa la barca, península de Guana-
hacabibes. Revista Investigaciones Marinas, 36(1): 54-62.
Bamba, A., Abraham, S., Fontaine, A., Fardin, F., Franks, J.,
2013. Paper on the Sargassum seaweed invasion of West
African and Caribbean coasts. UNEA-2 Side Event.
Blanco Ojeda, J., Campos Castro, A., Antonio Tamayo Fon-
seca, J., Viña Peláez, A., 2016. Macroalgas marinas de
la provincia Santiago de Cuba, Cuba. Revista Cubana de
Ciencias Biológicas, 5(1 ): 122-129.
Boyle, M.C., Limpus, C.J., 2008. e stomach contents of
post-hatchling green and loggerhead sea turtles in the
southwest PaciWc: an insight into habitat association.
cita incompleta
Brooks, M.T., Coles, V.J., Hood, R.R., Gower, J.F.R., 2018.
Factors controlling the seasonal distribution of pelagic
Sargassum. Marine Ecology Progress Series Mar Ecol Prog
Ser., 599: 1–18, 2018. https://doi.org/10.3354/meps1
Colombini, I., Chelazzi, L., Gibson, R. N., Atkinson, R. J.
A., 2003. Influence of marine allochthonous input on
sandy beach communities. p. 115-159. In: Gibson, R.N.
& Atkinson R. J. A. (eds.) Oceanography and Marine
Biology: an Annual Review (1st ed.). Vol. 41. Taylor &
Francis. London.
Comisión del Mar Caribe, 2015. Resumen Ejecutivo SIMPO-
SIO: Retos, Diálogos y Cooperación para la Sostenibili-
dad del Mar Caribe 23 y 24 de noviembre, 2015. Puerto
España, Trinidad y Tobago. 16 p.
DEAL, 2015. Direction de l’Environnement, de l’ Amenage-
ment et du Logement. Republique Francaise) L’ invasion
des sargasses. Revue de presse <<Caraïbes>>, 2015.
Djakouré, S., Araujo, M., Hounsou-Gbo, A.3, Noriega, C.
and Bourlès, B., 2017. On the potential causes of the
recent Pelagic Sargassum blooms events in the tropical
North Atlantic Ocean. Biogeosciences Discuss., https://doi.
org/10.5194/bg-2017-346
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
29
Doyle, E., Franks, D., 2015. Sargassum Fact Sheet. Gulf
and Caribbean Fisheries Institute. http://hdl.handle.
net/1969.3/28843 (last accessed 30 May, 2019).
Fernández, F., Boluda, C.J., Olivera, J., Guillermo, L.A., Gó-
mez, B., Echavarría, E., Mendis Gómez, A., 2017. Análi-
sis elemental prospectivo de la biomasa algal acumulada
en las costas de la república dominicana durante 2015.
Revista Centro Azúcar, 44.
Gavio, B., Rincon-Diaz, M., Santos-Martinez, A., 2015. Mas-
sive quantities of pelagic Sargassum on the shores of San
Andres Island, Southwestern Caribbean. Acta Biológica
Colombiana, 20(1): 239-241.
Gómez, R., Zúñiga, D., Pazos, C., González, M., 1994. In-
fluencia de algunas variables hidrometeorológicas en las
arribazones de Sargassum sp. en Playa Larga, Cayo Coco.
Memorias del III. Congreso de Ciencias del Mar, La Ha-
bana, p. 625.
González, P., 1995. Caracterización de las especies de Sargas-
sum de Playa Gibara, Cuba. Tesis de Diploma, Universi-
dad de Oriente, 80 pp.
Gower, J., Young, E., King, S., 2013. Satellite images suggest
a new Sargassum source region in 2011. Remote Sensing
Lett., 4 (8), 764–773.
Guimberteau, M., Ciais, P., Ducharne, A., Boisier, J. P., Aguiar,
A. P. D., Biemans, H., De Deurwaerder, H., Galbraith,
D., Kruijt, B., Langerwisch, F., Poveda, G., Rammig, A.,
Rodriguez, D. A., Tejada, G., onicke, K., Von Rand-
ow, C., Von Randow, R. C. S., Zhang, K., Verbeeck, H.,
2016 Impacts of future deforestation and climate change
on the hydrology of the Amazon basin: a multi-model
analysis with a new set of land-cover change scenarios,
Hydrol. Earth Syst. Sci. Discuss., in review, https://doi.
org/10.5194/hess-2016-430, 2016.
Hallett, J., 2011. e importance of the Sargasso Sea and the
offshore waters of the Bermudian Exclusive Economic
Zone to Bermuda and its people. Unpublished report to
the Sargasso Sea Alliance, 20 p.
Hoffmayer, E.R., Franks, J.S., Comyns, B.H., Hendon, J.R.,
Waller, R.S., 2005. Larval and juvenile fishes associ-
ated with pelagic Sargassum in the Northcentral Gulf
of Mexico. Proc. Gulf Caribb. Fish. Inst., 56: 259-269.
http://www.newsweek.com/2015/07/10/sargassumruin-
ing-beaches-texas-tobago-47735.html
Hu, C. et al., 2016. Sargassum Watch warns of incoming sea-
weed. EOS, Earth and Space Science News, 15 Novem-
ber 2016, pp. 10–15.
James Franks, J.D. et al., 2013. e Sargassum Invasion of
the Eastern Caribbean and Dynamics of the Equatorial
North Atlantic. Proceedings of the 65 Gulf and Caribbe-
an Fisheries Institute. November 5 9, 2012 Santa Marta,
Colombia.
Johns, E.M., Lumpkin, R., Putmanb, N.F., Smith, R.H.,
Muller-Karger, F.E., Rueda-Roa, D.T., Hu, C., Wang,
M., Brooks, M.T., Gramer, L.J, Werner, F.E., 2020. e
establishment of a pelagic Sargassum population in the
tropical Atlantic: Biological consequences of a basin-scale
long distance dispersal event. Progress in Oceanography
182: 102269
Moanga, D.A., 2015. Karenia brevis hot spots in the west
Florida shelf and their associated socioeconomic impli-
cations. MS eses, University of Miami.
Moreira, L. Cabrera, R., Suarez, A.M., 2006. Evaluación de la
biomasa de macroalgas marinas del genero Sargassum C.
Agardh. (Phaeophyta, Fucales). Rev. Invest. Mar., 27(2):
115-120.
Moreira, A., Alfonso, G., 2013. Inusual arribazón de Sargas-
sum fluitans (Børgesen) en la costa centro-sur de Cuba.
Rev. Invest. Mar., 33,(2).
NOAA, 2016. National Centers for Environmental Informa-
tion, State of the Climate: Global Analysis for Annual
2015. Retrieved from: http://www.ncdc.noaa.gov/sotc/
global/201513
Pendleton, L., Krowicki, F., Strosser, P., Hallett-Murdoch, J.,
2014. Assessing the economic contribution of marine
and coastal ecosystem services in the Sargasso Sea. NI R
14-05, Durham, N.C.: Duke University.
Piña, J.J., Balbín, A.I., Pérez-Cordovés I.A., 2010. La con-
taminación por metales pesados en sargazos procedentes
de la costa sur en la península de Guanahacabibes,
¿aún no es preocupante? Revista Cubana de Quími-
ca, XXII(1): 83-88. http://www.redalyc.org/articulo.
oa?id=443543719011
Rathe, L., 2019. La invasión de algas en las costas cari-
beñas, el cambio Climático y el polvo del desierto del
Sahara. http://www.fundacionplenitud.org/index.
php?option=com_content&view=article&id=430:la-in-
vasion-de-algas-en-las-costas-caribenas-el-cambio-cli-
matico-y-el-polvo-del-desierto-del-sahara&catid=88:-
adaptacion-al-cambio-climatico
Resiere, D., Valentino, R., Neviere, R., Banydeen, R., Gueye,
P., Florentin, J., Cabie, A., Lerun, T., Megarbane, B.,
Guerrier, G., Mehdaoui, H., 2019. Sargassum seaweed
on Caribbean islands: an international public health con-
cern. Lancet, 392: 2691. Consultado el 30 de marzo del
2020. Disponible: https://www.thelancet.com/action/
showPdf?pii=S0140-6736%2818%2932777-6
Rodríguez-Martínez, R., van Tussenbroek, B.I., Jordán-Dahl-
gren, E., 2016. Afluencia masiva de sargazo pelágico a
la costa del Caribe mexicano (2014-2015). p. 352-265.
In: García-Mendoza E, Quijano-Scheggia SI, Olivos-Or-
tiz A, Núñez-Vázquez EJ. (eds.). Florecimientos algales
nocivos en México, CICESE.
Roley, C., Schneider, F., 2004. e Encyclopedia of Public
Choice, Volume 1. Edition by Charles Rowley and Frie-
drich Schneider. Springer Science & Business Media. 6
jul. 2004. 1105 p.
SaWS (Satellite-based Sargassum Watch-Syste) of South Flori-
da, Optical Oceanography Laboratory College of Marine
Science. Available at: https://optics.marine.usf.edu/proj-
ects/saws.html
Smetacek, V., Zingone, A., 2013. Green and golden seaweed
tides on the rise. Nature, 504: 84-88.
JAINA costas y mares ante el cambio climático 2(1): 19-30
Arencibia-Carballo et al.
30
Solarin, B.B., Bolaji,. D.A, Fakayode, O.S., Akinnigbagbe,
R.O., 2014. Impacts of an invasive seaweed Sargassum
hystrix var. fluitans (Børgesen 1914) on the fisheries and
other economic implications for the Nigerian coastal wa-
ters. Nigerian Institute for Oceanography and Marine
Research, Victoria Island, Lagos, Nigeria. Journal of Agri-
culture and Veterinary Science, 7(1), 1-6.
Torres-Conde, E.D., Martínez-Daranas, B., 2019. Lista de es-
pecies de las arribazones de macrofitobentos en cinco pla-
yas de Habana del Este, Cuba. Revista de Investigaciones
Marinas, 39(1): 39-49.
Van den Berg, L.J.L., Tomassen, H.B.M., Roelofs, J.G.M.,
Bobbink, R., 2005. Effects of nitrogen enrichment on
coastal dune grasslands: a mesocosm study. Environmen-
tal Pollution, 138: 77–85.
Van Tussenbroek, B. I., 2018. e impact of Sargassum on
the Caribbean costa. Conference of May 18th, 2018 in
Cozumel, Mexico.
Van Tussenbroek, B. I., Hernández Aranab, H.A., Rodrí-
guez-Martíneza, R.E., Espinoza-Avalosb, J., Caniza-
les-Floresa, H.M., González-Godoya, C.E., Guadalupe
Barba-Santosa, M., Vega-Zepedab, A., Collado-Videsc,
L., 2017. Severe impacts of brown tides caused by Sargas-
sum spp. on near-shore Caribbean seagrass communities.
Marine Pollution Bulletin, 122 (2017): 272–281
Veloz, L. E., 2015. El Cambio Climático y la situación. Re-
cuperado el 24 de 11 de 2017, de El Cambio Climáti-
co y la situación: http://surfuturo.org/wp/wp-content/
uploads/2015/08/7.-Ernesto-Veloz.-Cambio-Climati-
co-y-Sargazo.pdf
Wang, M., Hu, C., 2016. Mapping and quantifying Sargassum
distribution and coverage in the CentralWest Atlantic
using MODIS observations, Remote Sens. Environ., 183:
350–367, http://www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S0034425716301833
Wang, M., Hu, C., 2017. Predicting Sargassum blooms in the
Caribbean Sea from MODIS observations, Geophys. Res.
Lett., 44: 3265–3273, doi:10.1002/ 2017GL072932.
Wang, M., Hu, C., Barnes, B., 2019. Sargassum density and
coverage using Moderate Resolution Imaging Spectrora-
diometer (MODIS) satellite data from 2001-01-01 to
2018-12-31 (NCEI Accession 0190272). NOAA Na-
tional Centers for Environmental Information. Dataset.
https://accession.nodc.noaa.gov/0190272
Witherington, B., Hirama, S., Hardy, R., 2012. Young sea
turtles of the pelagic Sargassum-dominated drift commu-
nity: habitat use, population density, and threats. Mar.
Ecol. Prog. Ser., 463: 1−22
Zúñiga, D., 1996. Evaluación del Sargassum de arribazón en
las costas de Cayo Coco y la influencia de las variables
meteorológicas. Tesis de Maestría, Centro de Investiga-
ciones Marinas, Universidad de La Habana, 78 p.