Resumen La ponencia está basada en el estudio sobre la imprenta y bibliotecas en México. La idea central de la ponencia es la explicación a los hechos en torno a la cultura impresa de México, desde sus inicios en el siglo XVIdel México Colonial hasta elporfiriato. Se entrelazan imprenta, libro, biblioteca, lectores y autores dentro de su circunstancia ideológica y cultural. La cultura impresa de
... [Show full abstract] la primera época de la vida colonial surge al cobijo de la obra evangelizadora. La imprenta, el libro y la biblioteca formaron parte de un proceso de ideologización de la novedad indígena y por momentos de un proyecto educativo popular que se vio truncado y dio lugar a la privatización de la cultura y la educación. A partir de entonces la imprenta y la biblioteca novohispana de la época barroca y de la ilustración transitaron por caminos paralelos entre los ramajes ideológicos que lejos de vincularlos las separaron. El libro simbolizó poder cultural y económico para quienes la poseyeron. Las bibliotecas particulares y de instituciones educativas reunieron una riqueza bibliográfica de las que se obtuvieron las ideas de la ilustración que propició la entrada de la sociedad novohispana a la modernidad y la independencia. En este proceso la imprenta mexicana a pesar de sus intentos de expansión y de participación, se vio limitada por factores políticos y técnicos por lo que el libro español y europeo tuvo un papel determinante. 51 La libertad de imprenta y el servicio público bibliotecario mexicano, durante la primera mitad del siglo XIX se centró completamente en aspectos formales encaminados a liberalizar el uso de la imprenta y la biblioteca con la atención de secularizar la vida de la sociedad mexicana para restarle a la Iglesia el poder de control que ejercía sobre la vida intelectual del país. En tiempos posteriores a la independencia se adoptaron los aspectos formales acerca de las concepciones sobre el libro y la biblioteca de servicio público, por las bondades que representaban en el terreno ideológico para enfrentar la Í secularización de la sociedad mexicana y por la fe en la instrucción pública como instrumento para transformar a la sociedad mexicana. Sin embargo, más allá de sus aspectos formales, la evolución e implementación de imprenta y biblioteca como instrumentos para la conservación y difusión de conocimientos orientados a beneficiar la instrucción pública, presentó dificultades a veces insuperables, porque se trataba de adecuar alas circunstancias nacionales instituciones y costumbres surgidas en contextos sociales diferentes. Las transformaciones socioculturalesproducidas a lo largo de los siglos XVlll y XIX, marcaron rumbos y tendencias definitivas para la historia de la imprenta y las bibliotecas. La consolidación de las técnicas de impresión, el fortalecimiento de la industria editorial en cuanto a sistemas de producción y comercialización, la educación con su insistencia en la alfabetización y creación de hábitos en la producción y consumo de textos impresos. Autores, editores, libreros, bibliotecarios y consumidores del libro, adoptaron y fuerno formados a hacerlo, nuevos caminos en cuanto a producción y uso de impresos.