BookPDF Available

Abstract

Son numerosos los indicadores que señalan que nuestro modo de vida y el sistema de producción que lo sustenta han de ser revisados y transformados. Esta obra es un intento de ofrecer algunas propuestas desde el ecofeminismo y el compromiso con la justicia social para salvaguardar la salud del planeta y, por tanto, mejorar la calidad de vida de todas las personas. ¿Qué planteamientos de justicia social y ambiental pueden invitarnos a consolidar una agenda viable y visible hasta el 2030? Urge tener un horizonte, unas metas, pero ¿cómo debe ser el cambio? El ecofeminismo insta a propuestas éticas y prácticas que aspiran a cambiar el orden de las cosas. En el marco de un compromiso con la transformación socioambiental, este libro recoge diferentes visiones que, con el ecofeminismo como paradigma, ayudan a construir un modelo de desarrollo alternativo al hegemónico ante una crisis que autores como Novo, Riechman y Capra han llamado civilizatoria. Estos trabajos aportan propuestas para soñar y para avanzar que abarcan una revisión de orden epistemológico, ético y hasta político, y que dan fundamento a los diferentes proyectos de investigación/acción que se analizan de cara a una sostenibilidad que se desarrolla en sus múltiples dimensiones: filosófica, educativa, artística y científica, haciendo hincapié en la preservación de la salud del planeta y sus habitantes. Este libro se presenta desde una visión complementaria e interdisciplinar que marca la necesidad de una transformación del modelo social, educativo, económico y cultural, pero, sobre todo, de la gestión política. Así, se defiende un ecofeminismo, una feminización del discurso, valores y prácticas, que ofrezca respuestas y alternativas ante los grandes retos que plantean los objetivos de desarrollo sostenible.
A preview of the PDF is not available
... En sinergia con el concepto y fundamento de la ecociudadanía, situamos el ecofeminismo como movimiento social y constructo teórico consolidado y que, desde nuestro punto de vista, debe ser integrado necesariamente en las propuestas educativas, ya que configura una visión alternativa a la hegemonía de la gestión patriarcal, jerarquizada, competitiva y destructora de la naturaleza que nos ha llevado a la situación actual (Limón, 2006;Limón et al., 2021). Además, uno de los aspectos a destacar en el cambio de modelo impulsado por el ecofeminismo crítico es la importancia de alcanzar la corresponsabilidad, siendo este uno de los valores centrales de la EA. ...
Book
Full-text available
Las sociedades del siglo XXI afrontan el desafío de reconciliar los límites físicos de la biosfera con los procesos de desarrollo, desiguales e insostenibles, que genera un modelo civilizatorio hegemónico que parece ya agotado. Aceptar este reto obliga a repensar las respuestas educativas a las crisis socioambientales, asumiendo la necesidad de educar para otros modos de ser y desarrollarnos, individual y colectivamente. Una tarea en la que, con fortuna dispar, la Educación Ambiental viene comprometiendo sus prácticas desde los años sesenta del pasado siglo. En esta coyuntura, la Pedagogía Social y la Educación Social no pueden eludir sus responsabilidades en la formación de una ciudadanía social y ecológicamente consciente, crítica y proactiva. Con esta convicción, la Sociedad Iberoamericana de Pedagogía Social convocó los días 28-29 de octubre y 4-5 de noviembre de 2021, en la Ciudad de Lugo (Galicia-España), la celebración del Congreso Internacional de la SIPS 2021 y del XXXIII Seminario lnteruniversitario de Pedagogía Social, con el lema Educación Ambiental y Cultura de la Sostenibilidad: construyendo la transición ecológica. El objetivo de esta convocatoria era reflexionar y dialogar en torno a cuestiones como las siguientes: ¿Qué papel puede y debe jugar la Pedagogía/Educación Social en la transición ecológica? ¿Qué significados cabe atribuirle a una cultura de la sostenibilidad desde el punto de vista pedagógico-social? ¿Qué lugar ocupa la Educación Ambiental en el campo de la Pedagogía/Educación Social y viceversa? ¿Qué enfoques y que metodologías pedagógico-sociales se pueden movilizar en y para la transición socio-ecológica? ¿Cómo contribuir desde la Pedagogía/Educación Social a conformar una eco-ciudadanía? Estas Actas compilan las ponencias y las comunicaciones allí presentadas y debatidas. La diversidad teórica, metodológica y práctica que recogen refleja el compromiso de la comunidad de la Pedagogía-Educación Social en la transición socio-ecológica, así como las múltiples líneas de reflexión y acción que abre la convergencia transdisciplinar característica del campo de la Educación Ambiental.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.