Content uploaded by Susana Perera-Valderrama
Author content
All content in this area was uploaded by Susana Perera-Valderrama on Jul 15, 2021
Content may be subject to copyright.
Content uploaded by Raul Martell Dubois
Author content
All content in this area was uploaded by Raul Martell Dubois on Apr 14, 2021
Content may be subject to copyright.
TARJETA DE REPORTE
del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México
Sistema de alerta de la condición ecológica de los ecosistemas marino costeros (EcoSAT)
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
1
CONTENIDOS
TARJETA DE REPORTE
del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México, 2019
Coordinación
Hansel Caballero-Aragón
Susana Perera-Valderrama
Sergio Cerdeira-Estrada
Raúl Martell-Dubois
Laura Rosique-de la Cruz
Lorenzo Álvarez-Filip
Esmeralda Pérez-Cervantes
Nuria Estrada-Saldívar
Rainer Ressl
Coordinación editorial, diseño e ilustraciones
Yesmany Marrero Martínez
Fotografías
Cubierta:Jerónimo Avilés Olguín
Contra cubierta: Hansel Caballero-Aragón
Primera edición, noviembre de 2020
DR © Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso
de la Biodiversidad
Liga Periférico-Insurgentes Sur 4903,
Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010, Ciudad de México
www.gob.mx/conabio • www.biodiversidad.gob.mx
Forma sugerida de citar: Caballero-Aragón, H., S. Perera-
Valderrama, S. Cerdeira-Estrada, R. Martell-Dubois, L.O.
Rosique-de la Cruz, L. Álvarez-Filip, E. Pérez-Cervantes, N.
Estrada-Saldívar, R. Ressl. 2020. Tarjeta de Reporte del es-
tado de los Arrecifes de Coral. Parque Nacional Arrecife de
Puerto Morelos, México, 2019. Sistema de alerta de la con-
dición ecológica de los ecosistemas marino costeros (Eco-
SAT), del Sistema de Información y Análisis Marino y Costero
(SIMAR), Conabio, México.
Agradecimientos: Se agradece el apoyo logístico brindado por
la CONABIO, el Instituto de Ciencias del Mar y Limnología de
la UNAM y el Hotel Moon Palace a través de Antonio Ortiz, ge-
rente corporativo ambiental. También agradecemos a María del
Carmen García Rivas, directora del Parque Nacional Arrecife de
Puerto Morelos.
Índices de la Condición
del Arrecife de Coral
Parque Nacional Arrecife
de Puerto Morelos
Índice Integral de la
Condición del Arrecife (RCII)
Índice de promotores
del arrecife (RPI)
Índice de detractores
del arrecife (RDI)
Índice de la condición
del coral (CCI)
Índice de reclutas
de coral (CRI)
Índice de rugosidad (RI)
Índice de biomasa de
peces herbívoros claves (KHFB)
Índice de biomasa de peces
comerciales claves (KCFB)
01
02
08
10
12
14
18
19
20
21
Evaluación de la condición ecológica para las áreas marinas
protegidas del Caribe mexicano, basado en los protocolos
de monitoreo de la biodiversidad marina, CONABIO
ÍNDICES DE LA CONDICIÓN DEL ARRECIFE DE CORAL
Se proponen siete índices para evaluar la condi-
ción de los arrecifes de coral a partir de variables
y/o indicadores biológicos obtenidos del protoco-
lo de monitoreo de arrecifes de coral de CONABIO
(Perera-Valderrama et al. 2020)i. Los índices se pro-
ponen según criterio de los autores, basados en es-
tudios de Alcolado y Durán (2011)ii, Dahlgren et al.
(2016)iii, Lang et al. (2016)iv y McField et al. (2018)v.
Cada índice otorga un valor a los arrecifes de
acuerdo al rango asociado a su condición. El prome-
dio de estos siete índices conlleva a un índice inte-
gral. La clasicación y puntaje aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1. Índices de la condición del arrecife de coral.
i Perera-Valderrama, S., H. Caballero-Aragón, E. Santamaría-del Ángel, L. Álvarez-Filip, H. ReyesBonilla, S. Cerdeira-Estrada, R. Martell-Dubois, L.O.
Rosique-de la Cruz, J.C. Alva-Basurto, V. Francisco-Ramos, R. Ressl. 2020. Capítulo II. Arrecifes coralinos. En: Perera-Valderrama, S., S. Cerdeira-
Estrada, R. Martell-Dubois, L.O. Rosique-de la Cruz, H. Caballero-Aragón, R. Ressl (coords.). Protocolos de monitoreo de la biodiversidad marina en
áreas naturales protegidas del Caribe mexicano. Conabio. México, pp. 31-81.
ii Alcolado, P.M., A. Duran. 2011. Sistema de escalas para la clasicación y puntaje de condición del bentos e ictiofauna de arrecifes coralinos de Cuba
y del Gran Caribe. Serie Oceanológica 8, 25-29.
iii Dahlgren C., K. Sherman, J. Lang, P. R. Kramer, K. Marks. 2016. Bahamas Coral Reef Report Card. Volume 1: 2011–2013. Accesible desde: http://
www.blueprojectatlantis.org.
iv Lang, J.C., P.A. Kramer, K.W. Marks. 2016. Fleshy Macroalgae Share Dominance with Other Organisms on Degraded Coral Reefs. Abstract, 13th
International Coral Reef Symposium. Accesible desde: https://www.agrra.org.
v McField M, P. Kramer, L. Álvarez-Filip, I. Drysdale, M. Rueda-Flores, A. Giró-Petersen, M. Soto. 2018. 2018 Report Card for the Mesoamerican Reef.
Healthy Reefs Initiative Accesible desde: www.healthyreefs.org.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
23
PARQUE NACIONAL ARRECIFE DE PUERTO MORELOS
El Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos
(PNAPM) es un área natural protegida que cubre
9,066.63 ha (90.7 km2) y se ubica al noreste del es-
tado de Quintana Roo, en la Península de Yucatán-
México. Basado en imágenes satelitales se estimó
la batimetría (Fig. 1) y su relieve submarino (Fig. 2)
el cual se conforma de dos niveles de terraza y dis-
tintas formas erosivas, acumulativas y de acreción
orgánica (Tabla 1), así como de ocho clases de co-
bertura bentónica (Tabla 2) (Cerdeira-Estrada 2018
a, b y c).
El área tiene un clima cálido subhúmedo, con llu-
vias que se ltran a través del sustrato kárstico en una
extensa red de aguas subterráneas que descargan al
mar a través suras. La economía en Puerto Morelos
se sustenta predominantemente en el turismo, inclui-
do el buceo y los tours de snorkel al arrecife. La pesca
es otra actividad económica importante, donde existen
concesiones para la extracción, captura y uso comer-
cial de langosta, especies de peces óseos y tiburones.
Los arrecifes coralinos someros se extienden a lo
largo de la costa, presentando segmentos de cres-
tas, y una amplia laguna arrecifal cubierta por se-
dimentos calcáreos estabilizados en algunas zonas
por lechos de pastizales marinos (Fig. 3). A lo largo
de la costa se extienden manglares (Conabio 2021)
separados del arrecife por una estrecha y continua
barra de arena.
El estudio del estado de los Arrecifes de Coral en
el PNAPM se realizó en el año 2019 en ocho sitios
de arrecifes someros ubicados entre 1.5 y 4.0 m de
profundidad: 1.Limones (LIM), 2.Bonanza (BON),
3.Tanchacté Norte (TCN), 4.Tanchacté Sur (TCS), 5.
La Bocana (LBO), 6.Radio Pirata (RPI), 7.Jardines
(JAR) y 8.La Pared (LPA) (Fig. 4). En ellos se presen-
tan zonas de sustrato duro continuo con presencia
de Acropora palmata, y zonas de cabezos de coral
rodeados de arena, dominados por especies de Orbi-
cella, Pseudodiploria, Agaricia y octocorales (Fig. 5).
vi Cerdeira-Estrada S., M.I. Martínez-Clorio, L.O. Rosique-De La Cruz, M. Kolb, A. M. Gonzales-Posada, A. Uribe-Martínez, R. Martell-Dubois, J.R. Garza-
Pérez, L. Alvarez-Filip, M.I. Cruz-López, R. Ressl. 2019. Cobertura bentónica de los ecosistemas marinos del Caribe mexicano: Cabo Catoche - Xcalak.
Escala 1:8000. Edición 1. CONABIO, UNAM, México. Accesible desde: https://simar.conabio.gob.mx.
vii Cerdeira-Estrada S., L.O. Rosique-De La Cruz, P. Blanchon, A. Uribe-Martínez, R. Martell-Dubois, M.I. Martínez-Clorio, M.I. Cruz-López, R. Ressl. 2018.
Relieve submarino del Caribe mexicano: Cabo Catoche - Xcalak. Escala: 1:8,000. Edición 1. CONABIO, UNAM, México. Accesible desde: https://simar.
conabio.gob.mx.
viii Cerdeira-Estrada S., R. Martell-Dubois, T. Heege, L.O. Rosique-De La Cruz, P. Blanchon, S, Ohlendorf, A. Müller, R. Silva-Casarín R, I.J. Mariño-Tapia,
M.I. Martínez-Clorio, L. Carillo, M.I. Cruz-López, R. Ressl. 2018. Batimetría del Caribe mexicano: Cabo Catoche - Xcalak. Escala 1:8000. Edición 2.
CONABIO, EOMAP, UNAM, CINVESTAV, ECOSUR. México. Accesible desde: https://simar.conabio.gob.mx.
Tabla 2. Clases de relieve submarino con su extensión y
proporción, en el área estudiada por satélite dentro del PNAPM.
Tabla 3. Clases de cobertura con su extensión y proporción, en el
área estudiada por satélite dentro del PNAPM.
Figura 1. Batimetría en aguas someras del PNAPM usando imágenes satelitales WorldView-2.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
45
Figura 3. Cobertura bentónica de los ecosistemas del PNAPM usando imágenes satelitales WorldView-2.Figura 2. Relieve submarino en aguas someras del PNAPM usando imágenes satelitales WorldView-2.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
67
Figura 5. Ejemplos de especies dominantes
en arrecifes someros del PNAPM.
Fotografia: H. Caballero-Aragón
Figura 4. Ubicación de los sitios de estudio en el PNAPM.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
89
ÍNDICE INTEGRAL DE
LA CONDICIÓN DEL ARRECIFE (RCII)
La condición general del PNAPM se evalúa de regu-
lar (valor promedio de 2.7) (Fig. 7). Influyen de forma
negativa las bajas tasas de reclutamiento de corales
y biomasa de peces comerciales claves (Fig. 6). La
densidad de reclutas de coral fue crítica en tres sitios
(TCN, TCS, RPI), y la biomasa de peces comerciales
claves fue crítica en cinco (BON, TCN, TCS, LBO, JAR).
La cobertura promedio de coral vivo fue superior al
20 %, valor por encima del promedio actual para el
Mar Caribe, y dominaron las especies constructoras
de arrecifes. La cobertura de algas carnosas no fue
alta a pesar de la escasez de erizos negros y de gran-
des peces herbívoros.
Se recomienda prestar atención especial al cumpli-
miento de las regulaciones pesqueras establecidas
en el PNAPM, incluyendo los permisos de actividades
de pesca en la zona, teniendo en cuenta que se de-
tectan tendencias en las comunidades de peces aso-
ciadas posiblemente con la sobrepesca. Además, se
recomienda mantener el programa de restauración de
arrecifes, y evaluar la implementación de un progra-
ma de repoblación de erizos negros.
Resume el estado general del arrecife, a través del promedio de los valores de clasicación de cada índice
individual (ver tabla de clasicación y puntaje). Su clasicación se resume en: crítica (1.0-1.8), pobre (1.9-
2.6), regular (2.7-3.4), buena (3.5-4.2) y muy buena (4.3-5.0).
Figura 7. Índices de la condición del arrecife de coral del PNAPM de acuerdo a los criterios de la Tabla 1. Para cada sitio
se muestran los resultados de los siete índices y el promedio de cada índice para el PNAPM (círculo grande de siete
segmentos).
Figura 6. Elementos claves del arrecife: a. Pequeño ejemplar de
Mycteroperca venenosa, es pecie comercial de la Familia Serra-
nidae, Fotografía: R. Mesa, b. Los carnívoros más abundantes
fueron los roncos (familia Haemulidae), Fotografía: G. Avilés-Ol-
guín, c. Se encontró muy baja cobertura de algas costrosas co-
ralinas a pesar de existir sustrato disponible para el desarrollo
de estas, Fotograa: H. Caballero-Aragón.
a.
b.
c.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
10 11
ÍNDICE DE
PROMOTORES DEL ARRECIFE (RPI)
El porcentaje de elementos promotores del PNAPM
fue de 34.2 %, y se clasica de regular. La cobertura
de coral vivo promedio fue de 25%. La composición
general de corales fue de un 48 % de especies cons-
tructoras de arrecifes, 37 % de especies oportunistas,
5 % de corales digitiformes, 4 % de corales cerebro y
6% de otras especies (Fig. 8 y 10).
La cobertura de algas costrosas coralinas fue menor
al 10 %. Su pobre cobertura coincide con valores ba-
jos de densidad de erizos negros Diadema antillarum
que durante el día solo se observaron en tres de los
sitios estudiados (Fig. 9 y 11).
Se calcula mediante la sumatoria de los porcentajes de las categorías bentónicas que favorecen el creci-
miento del arrecife y el asentamiento de las larvas de coral: cobertura de coral vivo + cobertura de algas
costrosas coralinas + pavimento desnudo o con turf muy disperso y delgado.
Figura 8. Cobertura de coral vivo y composición de corales por sitio.
DE: desviación estándar.
Figura 9. Cobertura del fondo por algas costrosas coralinas y
densidad del erizo negro Diadema antillarum.
DE: desviación estándar.
Figura 11. Elementos que favorecen la condición del arrecife:
a. Algas costrosas coralinas y b. Erizo negro Diadema antillarum.
Fotofrafía: H. Caballero-Aragón
Figura 10. Ejemplo de especies de coral dominantes en el
PNAPM, a. Acropora palmata. Fotofrafía: G. Avilés-Olguín y
b. Agaricia tenuifolia. Fotofrafía: H. Caballero-Aragón.
a. a.
b. b.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
12 13
ÍNDICE DE
DETRACTORES DEL ARRECIFE (RDI)
El PNAPM presentó un porcentaje de elementos de-
tractores de 37.2 %, lo que lo clasica de regular.
Hubo tres sitios con una condición buena y solo uno
con condición pobre.
Los promedios de cobertura de algas carnosas no
fueron muy altos, solo Jardines sobrepasó el 20 %.
Los promedios de cobertura de turf y algas calcá-
reas articuladas estuvieron igualmente por debajo
del 21 % en todos los sitios (Fig. 12 y 13). Las cia-
nobacterias e invertebrados agresivos, fueron poco
abundantes.
Estos valores generales de cobertura algal pudie-
ran ser un indicador de la calidad del agua (bajos ni-
veles de nitratos y fosfatos) en la zona de arrecifes
de coral, a pesar de la concentración y degradación
del sargazo flotante en la línea de costa debido a su
afluencia masiva en los meses de verano. Un retro
lavado con aguas limpias del océano pudiera estar
contribuyendo a mantener niveles estables de pará-
metros físico-químicos. Se recomienda realizar estu-
dios temporales de calidad de agua para corroborar
esto. Al parecer, la biomasa de herbívoros observada
también contribuye al control de las macroalgas en el
arrecife.
Se calcula mediante la sumatoria de los porcentajes de categorías bentónicas que afectan y/o desplazan a
los corales, o que desfavorecen el asentamiento de sus larvas: algas carnosas + algas calcáreas articuladas
+ turf (grueso) + cianobacterias + invertebrados agresivos (esponjas incrustantes, ascidias y otros inverte-
brados bioerosionadores).
Figura 12. Cobertura del sustrato por algas carnosas, algas
calcáreas articuladas y Turf. DE: desviación estándar.
Figura 13. Elementos detractores del arrecife: a. Algas carnosas, b. Algas calcáreas articuladas y c.d. Turf.
Fotografía: H. Caballero-Aragón.
a. c.
b. d.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
14 15
ÍNDICE DE
LA CONDICIÓN DEL CORAL (CCI)
La media de mortalidad antigua de los corales por si-
tio no sobrepasó el 40 %. Dos sitios presentaron va-
lores por debajo del 10 %. La mortalidad antigua es
resultado de la acumulación del efecto de factores
estresantes causantes de mortalidad, como enfer-
medades en el pasado, blanqueamiento, tormentas,
sedimentación, entre otros. Si en el arrecife predomi-
nan las colonias jóvenes, es posible que los valores
promedios por sitio no sean altos, ya que la morta-
lidad antigua se refleja mejor en colonias masivas
longevas de mayor tamaño. También en colonias
ramicadas que suelen partirse por la acción de las
olas, estos porcentajes de mortalidad antigua se re-
flejan menos. La mortalidad reciente en el PNAPM no
sobrepasó el 4 % (Fig. 14). La causa fundamental de
muerte reciente en los corales fueron las enfermeda-
des microbianas (mayoritariamente síndrome blanco
y banda negra).
La evaluación del CCI para el PNAPM fue de buena
dado el porcentaje promedio de tejido de coral vivo
por colonia observado (88 %). En dos sitios (LIM, RPI)
se encontró un gran número de colonias A. palmata
saludables con altos porcentajes de tejido vivo. Dos
sitios (TCN, LPA) presentaron una condición del ín-
dice muy buena, observándose colonias de más de 1
m de diámetro de Orbicella con poco tejido muerto.
En uno de los sitios (BON), a pesar de que la mortali-
dad promedio en los corales apenas llegó al 20 %, se
observó un arrecife muy deteriorado, con colonias
100 % muertas, muy erosionadas y recubiertas por
otros organismos, las cuales ya no se identicaron
como corales, por lo tanto, no aportaron a los por-
centajes de mortalidad promedio del sitio (Fig. 15).
Este índice analiza el porcentaje promedio de tejido de coral vivo de cada coral mayor de 5 cm de diámetro.
Se calcula a partir de los valores estimados de porcentaje de mortalidad antigua (MA) y mortalidad reciente
(MR) para cada colonia: CCI = 100 - (MA + MR). Después se calcula el promedio de los valores del índice
para el sitio.
Figura 14. Porcentajes de mortalidad antigua y reciente en cada
sitio del PNAPM. DE: desviación estándar.
Figura 15. Condición de los corales: a. y b. Ejemplos de corales con mortalidad antigua y reciente del PNAPM, c. Colonia
saludable de A. palmata y d. Sitio con gran deterioro coralino. Fotografía: H. Caballero-Aragón.
a. c.
b. d.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
16 17
La enfermedad de la pérdida de tejido en los corales
pétreos (SCTLD, por sus siglas en inglés Stony coral
tissue loss disease), conocida en el Caribe Mexica-
no como Síndrome blanco, es una nueva enfermedad
letal para los corales que se reportó por primera vez
en la Florida en 2014, y posteriormente han apare-
cido brotes a lo largo del Caribe (FDEP 2019) IX. Se
desconoce su causa y se propaga a gran velocidad.
Afecta a más de 20 especies, especialmente los cora-
les masivos (cerebro, columna, estrella, entre otros).
Las colonias enfermas muestran múltiples lesiones y
mueren rápidamente. La enfermedad se reportó para
el Arrecife Mesoamericano en el 2018, y la misma ha
causado importantes daños a las comunidades cora-
linas (Alvarez-Filip et al. 2019) X.
Dentro de la muestra de nuestro estudio los porcen-
tajes de colonias afectadas no fueron altos. La en-
fermedad ya no se encontró en una fase alta de in-
cidencia, al menos en los sitios muestreados, donde
predominaron especies como A. palmata, A. tenuifo-
lia, y P. asteroides, las cuales no han sido afectadas
por este padecimiento (Tablas 3 y 4). A su vez, en re-
corridos por sitios de cabezos coralinos más próxi-
mos a la laguna arrecifal del PNAPM, donde hay un
mayor predominio de Orbicella y de corales cerebro,
se observaron numerosas colonias parcial o total-
mente muertas, con indicaciones de afectación en
períodos recientes. Además, se observó la enferme-
dad de banda negra activa en muchas colonias, y al-
gunas al parecer habían sido previamente afectadas
por la SCTLD (Fig. 16).
Enfermedad de la pérdida de tejido en los corales
pétreos (SCTLD) o Síndrome blanco
Tabla 3. Lista de enfermedades y porcentaje de colonias afectadas por sitio dentro de la muestra de estudio en el PNAPM.
Tabla 4. Lista de enfermedades y porcentaje de colonias por especie afectada, dentro de la muestra de estudio en el PNAPM.
Figura 16. Corales masivos afectados con SCTLD y banda negra en zonas de cabezos coralinos del PNAPM.
Fotografía: H. Caballero-Aragón.
IXFDEP (Florida Department Environmental Protection). 2019. Florida Reef Tract Coral Disease Outbreak (2014 – Present). https://floridadep.gov/fco/
coral/content/florida-reef-tract-coral- disease-outbreak
XAlvarez-Filip L., N. Estrada-Saldívar, E. Pérez-Cervantes, A. Molina-Hernández, F.J. González-Barrios. 2019. A rapid spread of the stony coral tissue
loss disease outbreak in the Mexican Caribbean. PeerJ 7: e8069 https://doi.org/10.7717/peerj.8069
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
18 19
ÍNDICE DE
RECLUTAS DE CORAL (CRI)
ÍNDICE DE
RUGOSIDAD (RI)
La densidad de reclutas de coral en el PNAPM fue
baja, donde los valores promedios variaron de 0.8 a
3.6 colonias m-2. Se identicaron ocho géneros de
corales reclutas, de los cuales Agaricia, Siderastrea
y Porites fueron los dominantes (Fig. 17). La evalua-
ción del CRI para el arrecife fue de pobre debido a su
valor promedio (2.2 colonias m-2).
Los procesos de reclutamiento de corales en el
Caribe muestran en los últimos años una tendencia
a la disminución, y un predominio de especies incu-
badoras y oportunistas. Las tasas de reclutamiento
dependen de la condición de los corales adultos, de la
supervivencia de las larvas durante su ciclo de vida, y
de la condición del hábitat. Factores de estrés sobre
los corales adultos (ejemplo, eventos de blanquea-
miento y enfermedades), y condiciones no idóneas
para el asentamiento de las larvas, desfavorecen el
establecimiento de nuevos reclutas de coral. El pobre
reclutamiento coralino en el PNAPM coincide con la
baja cobertura de algas costrosas coralinas. La pre-
sencia de este tipo de alga favorece el asentamiento y
supervivencia de los reclutas dadas sus propiedades
químicas y biológicas, unidas al microlm de diato-
meas y bacterias asociadas a estas.
Figura 17. Densidad y predominio de especies de reclutas de
coral en el arrecife. DE: desviación estándar.
La estructura del arrecife creada por los corales pé-
treos favorece el incremento de la abundancia y di-
versidad de vida en este ecosistema. Las diferentes
formas de crecimiento de los corales proveen una
estructura tridimensional compleja ideal para al-
bergar una variedad de peces e invertebrados. Los
arrecifes con un mayor número de corales grandes,
aportan una mayor complejidad estructural.
Dos sitios (LIM, LPA) tuvieron la mayor densidad
de corales, con valores promedio de más de 10 colo-
nias 10 m-1, mientras que en otro (LBO) no se llegó a
las 5 colonias 10 m-1. Dos sitios (LBO, RPI) presenta-
ron los promedios más altos de diámetro de las colo-
nias (por encima de los 100 cm), mientras que otros
dos presentaron promedios por debajo de los 50 cm.
La mayor rugosidad del arrecife se encontró en La
Bocana, Radio Pirata y Limones (Fig. 18). En general,
el índice para el PNAPM se evalúa de regular (1.62), y
en esto influyen los menores valores encontrados en
los sitios que presentaron menor densidad de colo-
nias de A. palmata y Orbicella (Fig. 19).
Figura 18. Densidad y talla de los corales, y rugosidad general del
arrecife. DE: desviación estándar.
Figura 19. Variabilidad en la complejidad estructural del arrecife
Fotografía: H. Caballero-Aragón.
El reclutamiento de coral se reere a la incorporación de nuevos individuos a la población y es considerado
un proceso fundamental en los arrecifes coralinos, debido a que determina de forma directa la estructura y
función de sus poblaciones. Para calcular este índice se trabaja con los valores de densidad promedio de
reclutas (colonias < 5 cm) por sitio, obtenidos a partir del número de colonias por marco cuadrado (de 25
cm de lado), multiplicado por 16.
La complejidad estructural de los arrecifes de coral (rugosidad) influye marcadamente en la diversidad,
composición y abundancia de varios grupos arrecifales, por lo que es considerado un indicador ecológico
importante. Para su cálculo se aplica el método de la cadena: RI= Dimensión de la cadena estirada / Dimen-
sión de la cadena contorneada sobre el sustrato duro. Se calcula entonces un índice promedio por sitio a
partir del número de réplicas.
TARJETA DE REPORTE del estado de los Arrecifes de Coral
Parque Nacional Arrecife de Puerto Morelos, México. 2019. CONABIO
20 21
ÍNDICE DE BIOMASA
DE PECES HERBÍVOROS CLAVES (KHFB)
ÍNDICE DE BIOMASA
DE PECES COMERCIALES CLAVES (KCFB)
La clasicación del KHFB para Puerto Morelos fue
de buena (biomasa media de 66.5 g m-2) y se obser-
vó gran variabilidad entre sitios (Fig. 20). La bioma-
sa media de peces de la familia Scaridae varió de 9.9
a 68.2 g m-2, mientras que la de Acanthuridae estu-
vo entre 1.6 a 93.2 g m-2. La densidad media de los
primeros fue de 0.11 a 0.24 individuos m-2, y la de
los segundos de 0.05 y 0.28 individuos m-2. La talla
media de los peces de ambas especies no alcanzó
más de 23 cm.
Aunque la biomasa de peces herbívoros claves en
algunos sitios (2.6) fue muy buena, no se observaron
muchos ejemplares grandes (>40 cm). De las dos es-
pecies de peces loros más grandes del Caribe, Sca-
rus guacamaya estuvo ausente, y S. coelestinus, fue
poco abundante. La especie de pez loro dominante
fue Sparisoma viride, la cual sí fue abundante en to-
dos los sitios, pero sus individuos no sobrepasaron
los 35 cm. Por otro lado, se observaron grandes car-
dúmenes de peces cirujanos, principalmente Acan-
thurus coeruleus, que fueron quienes más aportaron
a los promedios de biomasa en la mayoría de los si-
tios (Fig. 21).
La condición del KCFB para Puerto Morelos se eva-
lúa de pobre (biomasa media de 12.4 g m-2), donde
a excepción de un sitio (LPA), la biomasa no sobre-
pasó de 20 g m-2 (Fig. 22). La densidad de peces co-
merciales claves no fue alta y en siete de los sitios
(menos en LPA), el promedio no superó los 0.12 in-
dividuos m-2.
La familia Serranidae estuvo prácticamente au-
sente, solo se observó un pequeño individuo de Myc-
teroperca venenosa. Los individuos de Lutjanidae
mayores de 40 cm fueron muy escasos. La especie
comercial más abundante fue Lutjanus mahogoni,
que en algunos sitios formó cardúmenes de ejem-
plares que no sobrepasaron los 30 cm de largo. La
especie con mayor biomasa fue L. analis (Fig. 23).
La falta de los principales peces depredadores
podría influir en la trama tróca del arrecife. Los indi-
cadores de condición de los peces comerciales cla-
ves sugieren un posible efecto de sobrepesca. Esto
podría ser consecuencia de un efecto regional, que
también se maniesta en el PNAPM. Sin embargo,
para emitir cualquier criterio conclusivo respecto a
Los peces herbívoros constituyen un grupo indicador clave por su función ecológica como controladores
de las algas en el arrecife. Su biomasa por sitio (peso de los peces / unidad de área) se calcula a partir de
la suma de los valores de peso estimado de cada individuo, que se obtiene al introducir su talla estimada
(clases de rangos de talla) en una ecuación de largo - peso. Como peces herbívoros claves se incluyen so-
lamente las familias Achanturidae (cirujanos) y Scaridae (peces loro).
Las especies pesqueras más importantes de los arrecifes de coral (peces comerciales) juegan un impor-
tante papel ecológico como depredadores, controlando las poblaciones de especies que dañan los corales.
El cálculo del KCFB se realiza de igual manera que para los peces herbívoros claves. Dentro de la categoría
de peces comerciales claves solamente se incluyen las familias Serranidae (meros) y Lutjanidae (pargos y
rabirrubias).
Figura 20. Biomasa de peces herbívoros claves del PNAPM. Figura 21. Peces herbívoros del arrecife: a. Pez loro Sparisoma viri-
de, herbívoro más abundante en el PNAPM (Fotografía: S. Perera Val
derrama), b. cardumen de peces cirujanos (Acanthurus coerulus),
herbívoro clave con mayor biomasa (Fotografía: G. Avilés-Olguín).
Figura 22. Biomasa de peces comerciales claves en el PNAPM. Figura 23. Especies comerciales del arrecife: a. Lutjanus
mahogoni, especie comercial clave con mayor densidad en el
PNAPM, b. Lutjanus analis, especie comercial clave con mayor
biomasa. Fotografía: H. Caballero-Aragón.
la condición general de este grupo de peces, hay que
considerar su variabilidad natural y estacionalidad.
Muchas especies comerciales viven en áreas amplias
y tienen una alta movilidad, por lo que los muestreos
deben realizarse con mayor frecuencia para obtener
resultados que sean más representativos del estado
real de este indicador en el parque.
a.
a.
b.
b.