El Caño Manamo es uno de los tres principales cauces de agua del delta del río Orinoco y es el brazo más septentrional y limítrofe del mismo. El delta del Orinoco puede considerarse todavía como un área incógnita desde el punto de vista ictiológico, por eso es necesario evaluar la estructura de la comunidad íctica continental del caño en cuestión. Para ello se establecieron 9 zonas de muestreo, empleándose para la colecta un tren de arrastre playero de 100 m de longitud x 5 m de alto, con diámetros de malla de 1 y 1/2 pulgadas en los extremos y 1/4 en el centro. Los organismos capturados fueron colocados en bolsas plásticas y refrigerados para su posterior identificación hasta la categoría de especie, utilizando claves taxonómicas especializadas. En total se capturaron 3197 individuos representados en 10 órdenes, 31 familias, 72 géneros y 92 especies. Por zonas de muestreo obtuvieron 30, 29, 21, 22, 26, 35, 26, 30 y 59 especies, para las estaciones: INIA, El Moriche, El Garcero, Caño Iglesia, Boca de Uracoa, Chaguaramas, San Rafael, San Salvador y Los Pinos, respectivamente siendo Aphanotorulus ammophilus, Lycengraulis batesii, Pachypops fourcroi, Psectrogaster ciliata y Triportheus auritus especies comunes en todas las zonas de muestreo. Los Ordenes con mayor número de familias fueron: Characiformes (10) y Siluriformes (8), y las familias más importante tomando en consideración la cantidad géneros fueron: Loricariidae (9), Characidae (6), Pimelodidae (6) y Engraulidae (5). Los géneros más representativos fueron: Serrasalmus (5) y Triportheus, Hypophthalmus y Curimata con 3 especies cada uno. Las mayores abundancias fueron observadas en: Geophagus abalios, Triportheus auritus y Pachypops fourcroi (525, 497 y 207 individuos, respectivamente). Existieron diferencias significativas de las variables ambientales medidas entre los meses de muestreo en la zona alta del delta del río Orinoco. En promedio las variables ambientales fueron: temperatura del agua con 29,69±1,14 ºC, salinidad con 0,01±0,03, conductividad con 51,92±23,97 μS/cm, oxígeno disuelto con 3,24±1,39 mg/l, transparencia del agua de 47,45±28,86 cm, pH de 7,09±0,80. Por otra parte, la abundancia promedio fue de 54,19±50,76 individuos, la riqueza de 9,91±5,25 especies, la diversidad de 2,47±0,73 bit/ind, y la equidad de 0,77±0,16. La mayoría de las especies recolectadas fueron de hábitos accidentales u ocasionales. El modelo matemático que mejor explica como las variables ambientales influyeron en las abundancias de las especies presentes en la zona alta del caño Manamo fue: Modelo= conductividad+salinidad+temperatura+pH+transparencia. Los resultados de este trabajo de investigación son un valioso punto de partida en la generación de conocimientos que permitan promover el aprovechamiento sustentable de la comunidad íctica continental del caño Manamo en el delta del río Orinoco. Además, se muestra que este ecosistema, a pesar de las alteraciones antropogénicas, se mantiene relativamente en equilibrio, debido al alto número de especies que presenta.