Content uploaded by Mauricio Pablo Cervantes Salas
Author content
All content in this area was uploaded by Mauricio Pablo Cervantes Salas on Apr 14, 2021
Content may be subject to copyright.
Entre lo político y lo espacial:
representaciones geopolíticas
de la región transfronteriza
México‑Guatemala
Dra. Julieta Fuentes Carrera
(coordinadora)
Entre lo político y lo espacial:
representaciones geopolíticas
de la región transfronteriza
México‑Guatemala
Dra. Julieta Fuentes Carrera
(coordinadora)
PROYECTO APOYADO POR EL FORDECYT
Diseño de por tada: Samuel Morales Hernández
Cartograf ía origina l de Julieta Fuentes
Carrera elaborada para el proyecto RTMG.
Primera edición, 2020
D. R. © 2020, Centro de Investigación en
Ciencias de Información Geoespacial, A. C.
Contoy 137 Esq. Chemax , Col. Lomas de Pad ierna,
Alca ldía Tlalpan, C. P. 14240, Ciudad de México
www.centrogeo.org.mx
ISBN de la Colección: 978-607-98310-2-8
ISBN: 978-607-98310-5-9
D. R. © 2020, Centro de Investigaciones y
Estudios Superiores en Antropología Social
Juárez 87, Col. Tlalpan centro, Alcaldía Tlalpa n
C. P.14000, Ciudad de Méx ico
www.ciesas.edu.mx
ISBN de la Colección: 978-607-486-570-7
ISBN: 978-607-486-574-5
D. R. © 2020, Centro de Investigación
y Docencia Económicas , A. C.
Carretera México-Toluca 3655, Lomas
de Santa Fe, A lcaldía Miguel Hidalgo,
C. P. 01210, Ciudad de México.
www.cide.edu
editorial@cide.edu
TW @LibrosCIDE
ISBN de la Colección: 978-607-8508-87-7
ISBN: 978-607-8508-91-4
D. R. © 2020, Instituto de Investigaciones
Dr. José Mar ía Luis Mora
Calle Plaza Valentín Gómez Farías 12,
Col. San Juan Mixcoac, A lcaldía Benito Juárez,
C. P. 03730, Ciudad de México
Conozca nuestro catá logo en
www.mora.edu.mx
ISBN de la Colección: 978-607-8611-72-0
ISBN: 978-607-8611-78-2
D. R. © 2020, El Colegio de la Frontera Sur
Av. Centenario k m 5.5, C. P. 77014
Chetumal, Qu intana Roo
www.ecosur.mx
ISBN de la Colección: 978-607-8767-04-5
ISBN: 978-607-8767-12-0
La presente publicación fue sometida a
un arbit raje doble ciego para garantizar
su calidad, origina lidad y pertinencia.
Impreso en México
Printed in Mexico
cip. centrogeo. biblioteca ing. jorge l. tamayo
nombres: Fuentes Carrera , Julieta, coord.
título: Entre lo político y lo espacial: representaciones geopolíticas de
la región transfronteriza México-Guatemala. | Julieta Fuentes Carrera,
Beatriz Zepeda, Kristina Pirker, Mauricio Cervantes Salas, Adriana Aguilar
Rodríguez, Julia Ros Cuellar, Claudia Barrientos Arana de Arriaga.
descripción: Primera edición | Ciudad de México: 2020
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial, A.C. |
Serie: Colección Región Transfronteriza México-Guatemala. ()
palabras clave: México | Guatema la | Relaciones internacionales | Geopolítica |
Región transfronteriza | Movilidad transfronteriza | Seguridad transfronteriza
| Migración circular | Dinámicas territoriales | Sociedad | Economía.
clasicación: LC JZ1251 F954e
Directorio de la Colección Editorial RTMG
Dr. José Ignacio Chapela Castañares
Director General, CentroGeo
Dr. Carlos Macías Richard
Director General, CIESAS
Dr. Sergio López Ayllón
Director General, CIDE
Dra. Diana L. Guillén Rodríguez
Directora General, Instituto Mora
Dra. María del Carmen Pozo de la Tijera
Directora General, Ecosur
Dra. Regina Martínez Casas
Coordinadora General de la edición
Dr. Tonatiuh Guillén López
Coordinador de contenidos
Dulce Mariana Gómez Salinas
Editora ejecutiva
Comisión Cientíca de la Colección Editorial RTMG
Dra. Regina Martínez Casas
Secretaria Técnica
CIESAS
Dra. Julieta Fuentes Carrera
CentroGeo
Dr. Carlos Antonio Heredia Zubieta
CIDE
Dra. Martha Luz Rojas Wiesner
Ecosur
Dra. Mónica Toussaint Ribot
Instituto Mora
Índice
Introducción: Julieta Fuentes Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
La región transfronteriza como unidad
de análisis y la frontera como contexto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
Un acercamiento conceptual y metodológico a las regiones
transfronterizas: Julieta Fuentes Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
La frontera México‑Guatemala y el perímetro de seguridad de Estados
Unidos 2000‑2020: Beatriz Zepeda y Julieta Fuentes Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . 49
Seguridad en los bordes: amenazas y riesgos en la frontera
México‑Guatemala desde la perspectiva de los funcionarios del Estado
mexicano: Beatriz Zepeda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Entre fronteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
La ingeniería de conictos: las concesiones mineras transnacionales y
los dispositivos de control fronterizo en la región del Soconusco y en la
Sierra Madre Mariscal: Julieta Fuentes Carrera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119
Mapas y narrativas del activismo en la frontera Chiapas‑Guatemala: la
Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género: Kristina
Pirker . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Espacios circulares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
Dinámicas territoriales en la zona del Soconusco guatemalteco:
Mauricio Cervantes Salas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
Comprendiendo las redes de apoyo laboral de los migrantes circulares
guatemaltecos: análisis del espacio trasnacional del mercado laboral
transfronterizo: Adriana Aguilar Rodríguez, Mauricio Cervantes Salas
y Julia Ros Cuellar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
La movilidad circular como forma de vida y la frontera como
recurso. Experiencias de trabajadores guatemaltecos en la región
transfronteriza México‑Guatemala: Claudia Barrientos Arana de Arriaga . . . 255
Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 291
Acerca de los autores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 297
229
Comprendiendo las redes de apoyo laboral de los
migrantes circulares guatemaltecos: análisis del espacio
trasnacional del mercado laboral transfronterizo
Adriana Aguilar Rodríguez
Mauricio Cervantes Salas
Julia Ros Cuellar
Las comunidades de migrantes laborales circulares guatemaltecos en el sur
de México han demostrado estar compuestas principalmente por personas de
la misma región/localidad (Maya, 2002; Strunk, 2014; Wilson, 1998). Si bien se
ha demostrado que estos grupos son altamente cohesivos, debido a las rela-
ciones preexistentes basadas en “homolia” étnica y cultural, así como a sus
características socioeconómicas similares (Luken y Tranmer, 2010; Rostila,
2013; Titzmann, Silbereisen, y Schmitt-Rodermund, 2007) suponemos que di-
cha cohesión no necesariamente conduce por sí misma al surgimiento de una
red de apoyo laboral. En cambio, creemos que la existencia de redes de apoyo
laboral está mediada por las características del mercado laboral en el que los
migrantes participan, en especíco, por el tipo de ocupación que desempeñan
Agradecimiento especial por su contribución en la realización del trabajo de campo en Gua-
temala: encuestadores (, Ayutla y Malacatán, mayo-junio de 2018); Supervisores
de campo en Guatemala. Agradecimiento especial al equipo de trabajo de campo en Méx ico.
Final mente, un ag radecimient o especial a l Ejido López Rayón, Tapachul a, Chiapas , por permiti r
real izar el trabajo de ca mpo en las insta laciones de su empresa comun itaria. CentroGeo: Yosu
María Rodríg uez Aldabe y Dulce Flores Rosas por su apoyo en todo el proceso de este trabajo.
Entre lo político y lo espacial
230
los inmigrantes en el país de acogida. La pregunta principal que guía esta
investigación es: ¿Con quién se apoyan para obtener un trabajo en México?
La literatura de redes ha encontrado efectos en el uso de redes de apoyo
entre los inmigrantes para conseguir trabajo en el país de acogida (Cachia y
Maya, 2018; Granovetter, 1973; Marsden, 1990). Sin embargo, buena parte de la
literatura sobre migración no toma en cuenta cómo cambian los patrones de
las redes de apoyo entre grupos similares y contextos diferentes. Recientemen-
te la investigación en migración se ha enfocado en analizar cómo los patrones
de movilidad entre grupos similares pueden generar diversas estructuras de
apoyo laboral de acuerdo con el espacio trasnacional en el que los migrantes
están embebidos (Dahinden, 2010).
En dicho contexto y siguiendo esta línea de investigación, el presente es-
tudio aborda desde un análisis cuantitativo a través de regresión lineal cómo
las relaciones sociales entre los migrantes circulares (contactos) guatemal-
tecos explican el surgimiento de redes de apoyo para la búsqueda de traba-
jo en distintos tipos de ocupación —trabajadoras domésticas, trabajadores
agrícolas, trabajadores de la construcción y estibadores—. Nuestra hipótesis
es que el espacio trasnacional en el que los migrantes se encuentran inmer-
sos puede generar o no estructuras de apoyo dependiendo del tipo de ocupa-
ción de los individuos.
Migración circular y espacio trasnacional
La migración circular es un tipo de movilidad que no ha sido claramente de-
nida en la literatura sobre migración. En principio, la literatura sobre el tema
concuerda en clasicarla como un desplazamiento territorial de tipo temporal
porque no implica un cambio permanente del lugar residencia. Generalmente
se conceptualiza como un ciclo repetido de migración temporal o de corto
plazo entre un lugar de origen y un lugar de destino (European Migration Ne-
twork, 2011; Levitt y Glick, 2004; Newland, 2009; Sheller, 2011). En tal sentido,
a la noción de migración circular se ha asociado la idea de un desplazamiento
231
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
territorial que se sucede reiteradamente a lo largo del tiempo. Sin embargo, no
se tiene claro cuál es la dimensión temporal mínima que se requiere para con-
siderar a un migrante como circular. La European Migration Network (2011)
señala que la migración circular no solo implica movimientos repetidos entre
el país de origen y destino, sino que debe ser entendida como un patrón de mi-
gración uido que involucre varios ciclos de migración de distintas duraciones
como “péndulo” o movimiento de “ida y vuelta”.
En este contexto, Goos (2016) señala que más que establecer un límite de
tiempo determinado para denir la migración circular, se tienen que conside-
rar los ciclos de movilidad del migrante, los cuales pueden presentar diferentes
patrones de temporalidad de acuerdo con la naturaleza del tipo de trabajo
o actividad que se realiza. Así, los jornaleros agrícolas muchas veces tienen
ciclos de retorno al término de la época de pizca; en el caso de los estudiantes,
en contraste, el ciclo de retorno puede estar denido por la conclusión de sus
estudios. Para el autor, los objetivos y las aspiraciones de los individuos es lo
que dene el alcance y temporalidad de la migración circular.
Otro concepto que resulta problemático es el carácter trasnacional de la
migración circular. Durante largo tiempo la investigación social tuvo el na-
cionalismo metodológico como aproximación analítica a diversos fenómenos.
El nacionalismo metodológico asume el Estado nación y la sociedad nacional
como unidad de análisis y, por tanto, que existe una correspondencia entre
sociedad, economía y estado (Llopis, 2007; Masso, 2013). No obstante, de acuer-
do con Llopis (2007), las fuerzas supranacionales, transnacionales y globales
actuales desbordan las fronteras y desafían el principio territorial en que se
sostenía la idea del estado moderno (ibid.:104)
En el caso de los estudios sobre migración, el nacionalismo metodológico
es una camisa de fuerza que impide captar con nitidez las complejas, variadas
e intensas relaciones que se llegan a suceder en ámbitos territoriales interna-
cionales que por su propia naturaleza trascienden y desdibujan la representa-
ción de las fronteras internacionales como límites que separan e impiden la
interacción cosmopolita entre individuos y comunidades (Durand, 2000). El
nacionalismo metodológico ha llevado a que la migración circular sea denida
Entre lo político y lo espacial
232
como una herramienta de política migratoria, más que como un conjunto
de prácticas o experiencias trasnacionales de los individuos y comunidades
(European Migration Network, 2011). En general, la visión del nacionalismo
metodológico es entender el papel que juegan las instituciones del Estado para
establecer políticas públicas que permitan organizar y planear la migración
circular entre dos o más Estados soberanos. Es decir, se enfoca más en la parte
formal de la migración.
Por ejemplo, Parreñas (2010) establece que los países de acogida suelen
ofrecer visas/membresías a los migrantes como parte de un programa de
movilidad circular —trabajo, estudio, capacitación, etc.—. Bajo esta visión, la
migración circular es considerada como una forma de práctica trasnacional
limitada, pues suelen tener un estatus legal bien denido en términos de su
función y de su temporalidad. Por lo cual, de acuerdo con el autor, este tipo de
migración suele no generar las mismas interacciones con el país de acogida
como lo haría un migrante sin un estatus legal denido.
Sin embargo, esta tendencia comenzó a cambiar a partir de la década
de los noventa, cuando se comenzaron a gestar nuevas formas de analizar
las relaciones trasnacionales de los migrantes. En este contexto, el término
trasnacional se comienza a recongurar para incluir a “todas las actividades
iniciadas y sostenidas por actores no institucionales a través del territorio
fronterizo” (Wilson y Portes, 1980). Bajo esta perspectiva, los estudios sobre
migración se centran en las distintas dimensiones del espacio trasnacional
(Vertovec, 2003). Esta visión teórica hace énfasis en los espacios especícos
donde las prácticas trasnacionales tienen lugar. Para Dahinden, el espacio
trasnacional está constituido por dos elementos; por un lado, la noción de
movilidad, la cual debe entenderse como el movimiento físico de las personas
en el espacio transnacional. Por otro lado, la noción de localidad, la cual debe
entenderse como un lugar especíco de naturaleza trasnacional (2010: 29-30).
Bajo esta perspectiva tan amplia, la noción de espacio trasnacional se recon-
gura para abarcar las interacciones sociales. En efecto, para Faist (2006) el
término espacio no solo se reere a las características físicas o geográcas de
los diferentes lugares donde se generan las prácticas trasnacionales (origen,
233
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
tránsito y destino), sino también los diversos vínculos entre los actores (redes
sociales) que ayudan a conectar los diferentes lugares del territorio. En este
sentido, Pries y Sezgin (2012) consideran que el espacio transnacional se deriva
de desacoplar los espacios sociales y geográcos para que las prácticas sociales
puedan extenderse y abarcar diferentes espacios.
En este contexto, el espacio trasnacional también tiene una dimensión re-
lacional. En efecto, el espacio trasnacional incluye las múltiples prácticas y
acciones de los individuos que se encuentran inmersas en redes y estructuras
de apoyo que permiten generar varios vínculos de forma simultánea entre lo
local y lo internacional, es decir, como una estructura social única. En este
sentido, Levitt (2001) considera que, durante el ciclo de movilidad entre el lugar
de origen y destino, los individuos requieren de la generación de redes sociales.
Para ello, los migrantes se ven en la necesidad de hacer uso de sus contactos
personales, no únicamente para generar otras relaciones que les permitan
mejorar su movilidad, sino también para acceder a recursos valiosos que les
puedan ayudar a hacer frente a cualquier contingencia que se presente durante
su proceso de tránsito o durante su estancia en el país de acogida —apoyo
económico, emocional, cuidado, protección, seguridad, entre otros—. Así pues,
las redes sociales permiten proveer apoyo social y bienestar individual durante
los ciclos y momentos de la migración.
Estos estudios, a su vez, comienzan a reconocer que las prácticas trasnacio-
nales no solo comprenden el componente territorial, sino también las estruc-
turas sociales donde conuye una gran diversidad de tipos de interacción que
trabajan de forma simultánea —locales, internacionales, físicas, virtuales—.
Muchas de estas nuevas formas de interacción se han intensicado y mejorado
gracias al avance tecnológico en comunicaciones e infraestructura para la mo-
vilidad. Por ejemplo, un migrante puede participar en redes de apoyo laboral en
el lugar de acogida y al mismo tiempo recibir apoyo emocional a través de sus
redes locales en su país de origen a través del uso de tecnologías, como internet,
Skype, WhatsApp, etc. Se puede decir que el avance tecnológico ha permitido
acercar a los migrantes con sus lugares de origen así como crear nuevas formas
de prácticas e interacciones trasnacionales (Maya-Jariego y Armitage, 2007).
Entre lo político y lo espacial
234
Redes de apoyo laboral en la migración
Los estudios sobre migración cada día están más interesados en conocer cómo se
generan las redes de apoyo laboral entre los migrantes e identicar el papel que
estas juegan en la decisión de migrar, la selección del lugar y las posibilidades de
conseguir trabajo en el destino seleccionado (Woo, 2001: 303). La predominancia
de migrantes que provienen de un mismo lugar de origen en los mismos lugares
de destino desarrollando las mismas actividades económicas, de acuerdo con
Durand (2000), “vincula los lugares de origen con los puntos de destino”, y es un
fenómeno que remite de manera inmediata a la teoría de redes sociales. En este
estudio, dicha teoría es aplicada para el estudio de la migración circular.
Desde la teoría de redes, el apoyo social se reere en especíco a los re-
cursos inmersos en las redes sociales de los individuos —familiares, amigos,
vecinos, organizaciones, etc.— (Cachia y Maya Jariego, 2018). Aquí los recursos
son entendidos como bienes materiales o simbólicos —recursos económicos,
humanos, sociales, emocionales o afectivos— (Lawler, ye y Yoon, 2000). En
cualquier caso, los recursos son accesibles o movilizados a través de las acciones
deliberadas de los individuos que componen la red con el objetivo de generar un
benecio individual o colectivo (Lin, Ensel y Vaughn, 1981; Song, 2018).
En este contexto, en la literatura es bien conocido el efecto positivo de las
redes de apoyo laboral. Por ejemplo, Granovetter (1995) en su libro Getting a Job
encuentra que los vínculos personales son el mecanismo más común por el cual
las personas consiguen trabajo. Asimismo, en su análisis “La fuerza de los lazos
débiles” (1973), este autor encuentra que los contactos más distantes (vínculos
débiles) son de mayor utilidad para encontrar trabajo que los contactos más cer-
canos (vínculos fuertes), como pueden ser los familiares o amigos. Esto se debe a
que los vínculos débiles son más heterogéneos y ofrecen mayores posibilidades
de generar contactos nuevos y más relevantes para la búsqueda de trabajo. Por su
parte, Tilly (2007) establece que los vínculos basados en características similares
(homolia), cultura o etnia, pueden generar sentimientos de conanza o empatía
e incentivar la formación de lazos de ayuda, aun cuando los vínculos sociales
sean débiles entre los migrantes. Sin embargo, Colussi (2015) demuestra que los
235
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
lazos fuertes no siempre tienen efectos positivos en el empleo, pues una mala
percepción de un grupo puede afectar sus oportunidades en el mercado laboral.
Por ejemplo, el que un grupo sufra mayor discriminación en el país de destino
puede generar un sesgo mayor hacia los miembros que pertenecen a dicho grupo.
Montgomery (1991) por su lado, encuentra que los trabajadores bien conectados
tienen mejores resultados para conseguir trabajo que aquellos con pocas cone-
xiones. Es decir, entre mayor número de relaciones tiene un individuo, mayor
acceso tendrá a los recursos de otros. En efecto, para Arango (2004) las redes de
migrantes tienden a tener un efecto multiplicador, pues permiten perpetuar la
migración al posibilitar el acceso a contactos relevantes para encontrar trabajo,
intercambio de información sobre posibles trabajos, así como asistencia nan-
ciera durante el proceso de tránsito o durante su estancia en el país de origen.
En general, se sabe que las redes sociales facilitan la búsqueda de empleo
de los migrantes en el país de acogida mediante la provisión de apoyo social
y contactos útiles para encontrar empleo (Carrington, Detragiache y Vishwa-
nath, 1996; Munshi, 2003; Ritchey, 1976). Sin embargo, se sabe muy poco si las
estructuras de las redes de apoyo cambian dependiendo del tipo de trabajo en
que se desempeñan. Desde la perspectiva del espacio trasnacional, se esperaría
que las relaciones de apoyo entre los migrantes cambien de acuerdo con el tipo
de inserción en el mercado laboral en que participan, lo cual implicaría diversas
estrategias de apoyo de acuerdo con el tipo de ocupación, y por lo tanto se espe-
rarían diversas estructuras de redes de apoyo laboral. Sobre ello, Durand (2000:
250) señala que “la orientación geográca del ujo y el control de determinados
nichos laborales se explica por factores sociales, como las redes que vinculan la
oferta con la demanda”. De esa forma, “las redes que establecen los migrantes
laborales están directamente conectadas con el mercado de trabajo y con los
sistemas de contratación” (Durand, 2000: 260).
Existen varios análisis que dan cuenta de cómo grupos similares generan
distintas estrategias en la provisión de apoyo social dados los distintos con-
textos en que se desenvuelven. Por ejemplo, Marsden (1987) evaluó cómo las
desigualdades de ingresos entre grupos raciales son atribuibles a la fuerza de
las redes sociales de los subgrupos en el mercado laboral de los Estados Unidos.
Entre lo político y lo espacial
236
El autor encuentra que existen diferencias signicativas entre grupos de blan-
cos, negros, hispanos y asiáticos. Por ejemplo, los negros y los hispanos ganan
salarios más altos debido a los fuertes lazos de apoyo, es decir, suelen usar más
sus redes sociales para mejorar sus ingresos laborales, mientras que los asiáti-
cos tienen más probabilidades de depender del capital humano (habilidades/
conocimiento) en lugar de sus relaciones sociales para mejorar los ingresos.
Por su lado, Cachua y Jariego (2018) analizan la integración en el país de
origen de cuatro comunidades inmigrantes altamente calicadas en Sevilla,
España: estudiantes Erasmus, artistas de amenco, músicos de la orquesta sin-
fónica y socios de investigadores de la Comisión Europea. Este estudio encuen-
tra que las redes personales de los individuos reejan las diversas estrategias
que ellos toman para integrarse al país de acogida. Por ejemplo, encuentran que
los participantes que tenían un alto número de antriones en el país de acogida,
pero poca conexión entre sí, tenían más probabilidades de estar vinculados a
una subcultura especíca en la sociedad de acogida.
Geddie (2013), por su lado, estudia en qué medida los diversos lazos transna-
cionales y cómo las preocupaciones personales de los padres tienen inuencia
en la conguración de las estrategias de migración y carrera de los hijos. El
estudio analiza a estudiantes extranjeros que cursan estudios de posgrado en
ciencias e ingeniería en dos ciudades: Londres, Reino Unido, y Toronto, Canadá.
Este análisis demuestra que las preocupaciones de los padres respecto al futuro
de los hijos están estrechamente entremezcladas con las diferentes considera-
ciones de empleo y asentamiento de los graduados en la etapa de transición de
la escuela a la vida laboral.
En razón de esos objetivos, se busca comprender cómo las relaciones de
reciprocidad entre grupos de migrantes circulares con características similares
pueden generar estrategias heterogéneas de apoyo laboral dado el tipo de ocu-
pación en que participan. Retomando a Durand (2000), en este estudio se parte
de la idea de que el tipo de ocupación que desarrollan los migrantes determina
de forma decisiva la conguración de las conexiones con las personas e institu-
ciones en los lugares de origen y de destino, lo cual puede generar relaciones de
reciprocidad con estructuras diversas de apoyo social en el espacio trasnacional.
237
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Redes de apoyo laboral en el municipio de San Marcos
En los últimos años la migración circular en la frontera México-Guatemala
no solo ha aumentado en número sino también en términos de su demanda
laboral en México (Ogren, 2007; Scarnato, 2019). El crecimiento urbano de las
ciudades fronterizas de Chiapas, en especial Tapachula, ha traído oportunida-
des de trabajo principalmente en el sector agroindustrial y de servicios para
trabajadores migrantes poco calicados. Esto ha generado un mercado laboral
semirregulado. Por un lado, existe un mercado laboral legal que se genera a
través de permisos de trabajo que expide el gobierno mexicano para aquellos
migrantes que viven en la zona transfronteriza entre México y Guatemala. Por
otro lado, subsiste un mercado irregular cuya forma y prácticas son toleradas
por el gobierno mexicano.
En este contexto, los migrantes circulares que provienen de Guatemala
están generalmente inmersos en redes sociales que pertenecen a la misma co-
munidad o localidad (Wilson, 1998, Strunk, 2014, Maya, 2002). Si bien se ha
demostrado que estos grupos son altamente cohesivos, debido a las relaciones
preexistentes basadas en características similares (homolia) como raza, etnia,
lengua, religión, así como las características socioeconómicas similares en las
que se desenvuelven, suponemos que dicha cohesión social no necesariamente
conduce al surgimiento de redes de apoyo laboral. En cambio, creemos que la
existencia de redes de apoyo social está mediada por las características de la
ocupación en que los migrantes participan en el país de acogida, lo cual puede
generar diversas estructuras de apoyo laboral.
Entonces, esta investigación intenta analizar el espacio trasnacional de
cuatro redes de migrantes circulares que viven en Guatemala y trabajan en
México, con el objetivo de observar los patrones de apoyo para conseguir trabajo
entre diversos tipos de redes laborales. Para ello se tomó como caso de estudio
principalmente el municipio de San Marcos, Guatemala, que es el segundo
punto de mayor auencia de trabajadores circulares en la zona transfronteriza
Chiapas-Guatemala por su cercanía con la ciudad de Tapachula, Chiapas, como
se puede observar en el mapa 1.
Entre lo político y lo espacial
238
De mayo a agosto de 2018 se hizo trabajo de campo y se levantaron datos
de redes egocéntricas de cuatro grupos de trabajadores: jornaleros, albañiles,
estibadores y empleadas domésticas pertenecientes a 18 comunidades rurales
guatemaltecas colindantes con México, en particular del municipio de San
Marcos (82.3%), y algunos de los municipios de Suchitepequez, Quetzaltenango,
Escuintla y Retalhuleu (17.69%) en Guatemala (véase el anexo 1). En total se
hicieron 130 entrevistas, de las cuales 31.5% son mujeres y el restante hombres
(véase el anexo 1). La mayor parte de los migrantes circulares encuestados tiene
estancias repetidas de corto y mediano plazos en el país de destino.
Los datos se recopilaron mediante una encuesta relacional, utilizando las
redes personales (red egocéntrica) de los migrantes para localizar y mapear las
relaciones de apoyo de los cuatro tipos de trabajadores a través de trabajo de
campo en la zona y entrevistas cara a cara con los participantes. Por cada tipo
de red, utilizamos una muestra de bola de nieve para localizar a cada migrante
(egos) y sus relaciones de apoyo laboral (alters). En la encuesta, cada encues-
tado proporcionó información sobre las siguientes preguntas: 1) ¿Con quién se
apoya para obtener un trabajo en México? 2) ¿A quién acude cuando necesita
información para posibles trabajos? 3) y ¿Con quién se contactan para obtener
información sobre ofertas de trabajo en México?
Mapa 1. Distribuciones porcentuales del ujo de migrantes laborales guatemaltecos por
departamento de residencia en Guatemala y municipio de trabajo en México
Elaboración: Julieta Fuentes Carrera
Entre lo político y lo espacial
240
Una vez levantados los datos, se generó un código de tres caracteres para anonimi-
zar las partes interesadas, donde el primer carácter representa el tipo de trabajador
y los dos siguientes es un número de identicación, ejemplo: “J18 = jornalero 18”.
Finalmente, analizamos las diferencias entre los diferentes tipos de apoyo laboral
a través de un análisis de modelo de regresión Poisson para datos de conteo.
Metodología
Para poder analizar los datos de redes de apoyo laboral entre los migrantes
circulares guatemaltecos se generó una variable (dependiente) que permitiera
contabilizar el número de contactos que dan apoyo laboral a cada trabajador
de la muestra y que permitiera agregar el número de coocurrencias de los con-
tactos (número de contactos de apoyo laboral) de acuerdo con el tipo de empleo
—empleadas domésticas, jornaleros, albañiles y cargadores—.
En términos técnicos, se generó una variable de conteo (ncontact) con el
objetivo de medir la existencia de vínculos (relaciones) de apoyo laboral por
tipo de empleo. Siguiendo a Flowerdew y Lovett (1988), una variable de conteo
se reere a una variable que toma valores discretos (0, 1, 2…) y que reejan el
número de coocurrencias de un evento en un periodo de tiempo jo. Una va-
riable de conteo solo puede tomar valores enteros positivos o cero porque un
evento no puede tener un número negativo de veces.
Para analizar la variable de conteo (ncontacts) se utilizó como método de análisis
el modelo de regresión Poisson. En estadística, una distribución Poisson muestra
cuántas veces es probable que ocurra un evento dentro de un periodo especíco, es
decir, se utiliza para eventos independientes que ocurren a una velocidad constante
dentro de un intervalo de tiempo dado (Winkelmann, 2008). Este tipo de modelos
tiene mayores ventajas que los modelos de regresión lineal simple que se usan tradi-
cionalmente, pues son utilizados en especíco para variables de conteo. Los modelos
de regresión de Poisson ofrecen ventajas porque: 1) permiten generar una distribución
discreta, 2) eliminan valores predichos no negativos, 3) permiten modelar el logaritmo
natural de la variable de respuesta “y” como una función lineal de los coecientes.
241
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Redes de apoyo laboral diferenciado: análisis cuantitativo
En el modelo de regresión Poisson, la ecuación de apoyo laboral se explica como
sigue. Tomamos como variable dependiente el número de contactos (ncontacts)
que cada migrante circular guatemalteco tiene y medimos su efecto con el tipo
de ocupación de los trabajadores, tomando trabajadores agrícolas como grupo
control. Otras variables explicativas que se consideraron son características de
los individuos como edad, sexo, educación y permiso para trabajar legalmente
en México (véase el cuadro 1).
Asimismo, realizamos una prueba de bondad de ajuste, para ver si nuestro
modelo de regresión Poisson era sucientemente robusto (véase el cuadro 1).
Encontramos que el modelo no rechaza la hipótesis de que los datos tienen
una distribución Poisson (véase la gráca 1), lo cual nos lleva a conrmar que
el modelo es robusto.
Gráca 1. Distribución de la variable de contactos de migrantes circulares
0
.05
.1
.15
.2
5 10 15
Kernel=epanechnikov, bandwidth= 0.7148
Densidad
ncontacts
Entre lo político y lo espacial
242
En términos del tipo de ocupación, que es la variable que nos interesa, encon-
tramos que las trabajadoras domésticas son el grupo que más contactos utiliza
para la búsqueda de trabajo, con un coeciente 0.552, que es estadísticamente
signicativo a 5%. Le siguen los estibadores, con un coeciente de 0.532, el cual
es estadísticamente signicativo a 1% (véase el cuadro 1).
Figura 1. Red egocéntrica de trabajadores circulares guatemaltecos
El tamaño del nodo representa el número de conexiones por cada tipo de trabajo. Entre ma-
yor es el número de conexiones en una red, mayor es el tamaño del nodo.
Fuente: Adriana Aguilar Rodríguez 2020.
AgricultoresEmpleadas Domésticas
Estibadores
Constructores
243
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
En contraste, encontramos que entre los albañiles y jornaleros agrícolas el nú-
mero de contactos de apoyo laboral no es determinante para la generación de
redes sociales, es decir, no es estadísticamente signicativo (véase el cuadro 1).
Estos resultados conrman nuestra hipótesis de que el surgimiento de redes
de apoyo para la búsqueda de empleo depende del tipo de empleo. Es decir, en-
contramos evidencia de que el tipo de ocupación determina de forma decisiva
la conguración de las redes de apoyo laboral.
Cuadro 1. Regresión Poisson para número de contactos
Coef. Robust t P>|t| [95% Conf. Interval]
Edad 0.062 0.023 2.690 0.007 0.017 0.108
Edad al cuadrado -0.001 0.000 -2.470 0.014 -0.001 0.000
Mujer -0.443 0.263 -1.690 0.092 -0.958 0.072
Educación
Ninguna 0.023 0.144 0.160 0.874 -0.259 0.304
Preparatoria 0.165 0.164 1.010 0.313 -0.156 0.485
Secundaria 0.270 0.100 2.700 0.007 0.074 0.466
Ocupación
Albañil 0.209 0.148 1.420 0.156 -0.080 0.499
Trabajadora doméstica 0.552 0.252 2.190 0.029 0.058 1.046
N/A -0.383 0.130 -2.950 0.003 -0.638 -0.128
Estibador 0.532 0.134 3.960 0.000 0.269 0.795
Entre lo político y lo espacial
244
Coef. Robust t P>|t| [95% Conf. Interval]
Permiso de trabajo -0.147 0.163 -0.900 0.367 -0.466 0.172
Constante -0.250 0.457 -0.550 0.585 -1.146 0.647
No. Obs 130
Prueba de bondad de ajuste de desviación 106.5
Prob > chi2(119) 0.787
Prueba de bondad de ajuste de Pearson 112.0
Prob > chi2(119) 0.663
Pseudo R2 0.081
En términos de las características personales de los migrantes, encontramos
que las mujeres guatemaltecas tienden a usar más sus relaciones personales
para buscar trabajo que los hombres, con un coeciente de -0.443, que es sig-
nicativo a 5 por ciento.
Asimismo, se muestra que la edad también es un factor importante. En
particular, encontramos que existe una relación U inversa entre edad y nú-
mero de contactos. Esto es, los trabajadores jóvenes tienden a tener menos
contactos. Conforme aumenta la edad, y la experiencia laboral, el número de
contactos aumenta. Finalmente, hacia el nal de la vida laboral el número
de contactos vuelve a bajar (véase el cuadro 1). La relación entre edad y núme-
ro de contactos es estadísticamente signicativa.
Finalmente, encontramos que tener permiso de trabajo para laborar en
México no tiene ningún efecto signicativo en el surgimiento de redes de apo-
yo laboral entre los migrantes circulares guatemaltecos.
En el cuadro 2 exploramos hasta qué punto el ingreso (lincome) depende
de las características de los trabajadores. En relación con las variables de in-
greso y tipo de ocupación, comprobamos que no existe ningún tipo de efecto.
245
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Sin embargo, encontramos algunos efectos en relación con el ingreso y otras
variables, por ejemplo, que a mayor edad y educación mayor es el ingreso, lo
cual es consistente con la literatura sobre el tema.
Cuadro 2. Regresión lineal () para log(ingreso)
Coef. Robust t P>|t| [95% Conf. Interval]
Edad 0.223 0.085 2.610 0.010 0.054 0.392
Edad al cuadrado -0.002 0.001 -2.370 0.019 -0.005 0.000
Mujer -1.221 0.807 -1.510 0.133 -2.820 0.377
Educación
Ninguna 0.050 0.490 0.100 0.919 -0.919 1.020
Preparatoria 0.566 0.706 0.800 0.424 -0.832 1.964
Secundaria 1.092 0.388 2.810 0.006 0.323 1.860
Ocupación
Albañil 0.573 0.496 1.150 0.250 -0.409 1.555
Trabajadora doméstica 1.451 0.769 1.890 0.062 -0.072 2.975
N/A -1.085 0.427 -2.540 0.012 -1.930 -0.240
Estibador 1.906 0.484 3.940 0.000 0.947 2.864
Permiso de trabajo -0.585 0.611 -0.960 0.340 -1.794 0.624
Constante -1.638 1.575 -1.040 0.301 -4.757 1.482
No. Obs 130
R-Squared 0.275
Entre lo político y lo espacial
246
A modo de conclusión
Encontramos evidencia de que el uso de las redes de apoyo para conseguir tra-
bajo en México entre los migrantes circulares guatemaltecos cambia de acuerdo
con el tipo de empleo. En especíco, este artículo demuestra que los trabajadores
estibadores y las empleadas domésticas tienden a utilizar o apoyarse más en sus
redes sociales para conseguir trabajo en México que los jornaleros agrícolas y los
empleados de la construcción. Asimismo, encontramos que las mujeres migran-
tes circulares guatemaltecas tienden a utilizar más sus relaciones personales que
los hombres migrantes laborales circulares en la búsqueda de empleo en México.
Sin embargo, se requiere una investigación más exhaustiva para conrmar
estos resultados. En especial, se recomienda el uso de una muestra representa-
tiva de la población trabajadora migrante guatemalteca para entender mejor la
dinámica del apoyo laboral entre los miembros de dicha población.
Del mismo modo, este artículo ve la necesidad de generar a futuro investi-
gación causal que permita entender por qué surgen diferencias en el uso de las
redes de apoyo laboral en los diferentes tipos de empleo entre los trabajadores
migratorios circulares. Nosotros pensamos que los resultados pudieran ser in-
dicadores de qué tan formal o informal son las estructuras del mercado laboral
de cada sector, pues la existencia de reglas claras o contratos pudiera reducir
la incertidumbre en la búsqueda de trabajo y prevenir la formación de redes de
apoyo. En efecto, los teóricos de redes consideran que existe mayor probabilidad
de que se desarrollen mecanismos relacionales (apoyo, conanza, reciprocidad)
cuando existe mayor incertidumbre institucional, ya sea porque no existen
reglas claras, son difusas o en su caso no se aplican (Cook, 2005; Cook, Rice
y Gerbasi, 2004; Molm, Takahashi y Peterson, 2000). Por ejemplo, destaca la
importancia de las relaciones personales y de conanza para conseguir em-
pleo entre las trabajadoras domésticas, ya que se trata de un sector altamente
informal que depende más de referencias personales para su contratación que
de canales institucionales. En contraste, el sector agrícola es más formal; para
trabajar en México los migrantes requieren cumplir con las formalidades que
establece el derecho mexicano, como tener visa de trabajo y oferta de empleo.
247
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
En este contexto, nuestra hipótesis para un análisis futuro sería que entre me-
nos formal es el sector laboral en el que participan los migrantes circulares, se
esperaría mayor uso de las redes personales para conseguir trabajo, por lo tanto,
habría mayor número de contactos de apoyo para obtenerlo.
Entre lo político y lo espacial
248
Referencias
Arango, J.
2004 “eories of International Migration”, en D. Joly (ed.), International Migration
in the New Millennium, Aldershot, Ashgate, p. 256.
Cachia, R., e I. Maya Jariego
2018 “Mobility types, transnational ties and personal networks in four highly
skilled immigrant communities in Seville (Spain)”, Social Networks, 53, pp.
111-124, disponible en <https://doi.org/10.1016/j.socnet.2017.03.014>.
Carrington, B. W. J., E. Detragiache y T. Vishwanath
1996 “Migration with Endogenous Moving Costs”, American Economic Association,
86(4), pp. 909-930.
Colussi, T.
2015 Migrant networks and job search outcomes: evidence from displaced workers,
Working Papers .
Cook, K. S.
2005 “Networks, Norms, and Trust: e Social Psychology of Social Capital 2004
Cooley Mead Award Address”, Social Psychology Quarterly, 68(1), pp. 4-14,
disponible en <https://doi.org/10.1177/019027250506800102>.
Cook, K. S., . R. W. Rice y A. Gerbasi
2004 “e Emergence of Trust Networks under Uncertainty: e Case of Tran-
sitional Economies-Insights from Social Psychological Research”, , en J.
Kornai, B. Rothstein y S. Rose-Ackerman (eds.), Creating Social Trust in
Post-Socialist Transition, Nueva York, Palgrave Macmillan, pp. 193-212,
disponible en <https://doi.org/10.1057/9781403980663_11>.
249
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Dahinden, J.
2010 “e dynamics of migrants ’ transnational formations : Between mobility
and locality”, en R. Bauböck y F. omas (eds.), Transnationalism and Dias-
pora: Concepts, eories and Methods, Ámsterdam, Amsterdam University
Press, p. 29-41.
Durand, J.
2000 Origen es destino, redes sociales , desarrollo histórico y escenarios contempo-
ráneos, México, Segob/Conapo/.
European Migration Network
2011 “Temporary and Circular Migration : empirical evidence, current policy
practice and future options in Member States”, Studies, disponible
en <http://www.refworld.org/docid/4ece317e2.html>.
Faist , T.
2006 “e transnational social spaces of migration. Working paper Centre on Mi-
gration, Citizenship and Development”, Bremen.
Flowerdew, R., y A. Lovett
1988 “Fitting Constrained Poisson Regression Models to Interurban Migration
Flows”, Geographical Analysis, 20(4), pp. 297-307.
Geddie, K.
2013 “e Transnational Ties that Bind : Relationship Science and Engineer-
ing Research Students”, Population, Space and Place, 208, pp. 196-208, dis-
ponible en <https://doi.org/10.1002/psp>.
Goos, A.
2016 Manual on Circular Migration Scheme.
Granovetter, M.
1973 “e Strength of Weak Ties”, e American Journal of Sociology, 78(6), pp.
1360-1380.
Granovetter, M.
1995 Getting a Job: A Study of Contacts and Careers, 2a ed., Chicago: e University
of Chicago Press.
Entre lo político y lo espacial
250
Lawler, E. J., S. R. ye, y J. Yoon
2000 “Emotion and group cohesion in productive exchange”, American Jour-
nal of Sociology, 10(3), pp. 616-657, disponible en <https://doi.org/
10.1086/318965>.
Levitt, P., y S. Glick
2004 “Conceptualizing Simultaneity: A Trasnational Social Field Perspective on
Society”, International Migration Review, 38(3), pp. 1002-1039, disponible en
<www.jstor.org/stable/27645424>.
Lin, N., W. M. Ensel y J. C. Vaughn
1981 “Social Resources and Strength of Ties : Structural Factors in Occupational
Status Attainment”, American Sociological Association, 46(4), pp. 393-405.
Llopis, G. R.
2007 “El nacionalismo metodológico como obstaculo en la investigación social
sobre migraciones internacionales”, : Revista de Metodología de
Ciencias Sociales, enero-juni(13), pp. 101-117.
Luken, D. M. V., y M. Tranmer
2010 “Personal support networks of immigrants to Spain: A multilevel analysis”,
Social Networks, 32(4), pp. 253-262, disponible en <https://doi.org/https://
doi.org/10.1016/j.socnet.2010.03.002>.
Marsden, P. V.
1990 “Network data and management”, Annual Review of Sociology, 16, pp. 435-463.
Masso, G. E.
2013 “Superando el nacionalismo metodológico: Comunidades cosmopolitas de in-
teracción en el barrio de Lavapiés”, Migraciones Internacionales, 7(2), pp. 71-100.
Maya-Jariego, I., y N. Armitage
2007 “Multiple senses of community in migration and commuting: e inter-
play between time, space and relations”, International Sociology, 22(6),
pp. 743-766, disponible en <https://doi.org/10.1177/0268580907082259>.
Maya, I.
2002 “Tipos de redes personales de los inmigrantes y adaptación psicológica”,
Redes. Revista Hispana Para El Análisis de Redes Sociales, 1(4), pp. 1-73.
251
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Molm, L. D., N. Takahashi y G. Peterson
2000 “Risk and Trust in Social Exchange: An Experimental Test of a Classical Pro-
position”, American Journal of Sociology, 105(5), pp. 1396-1427, disponible en
<http://www.jstor.org/stable/3003770>.
Montgomery, J. D.
1991 “Social Networks and Labor-Market Outcomes: Toward an Economic
Analysis”, e American Economic Review, 81(5), pp. 1408-1418, disponible
en <https://doi.org/10.1016/j.jcorpn.2007.04.005>.
Munshi, K.
2003 “Networks in the modern economy: Mexican migrants in the U. S. Labor
market”, Quarterly Journal of Economics, 118(2), pp. 549-599, disponible en
<https://doi.org/10.1162/003355303321675455>.
Newland, K.
2009 “Circular Migration and Human Development”, Research Papers, (42),
p. 30, disponible en <http://mpra.ub.uni-muenchen.de/19225/%0Ahttps://
mpra.ub.uni-muenchen.de/19225/>.
Ogren, C.
2007 “Migration and Human Rights on the Mexico-Guatemala Border”, Interna-
tional Migration, 45(4), pp. 203-243, disponible en <https://doi.org/10.1111
/j.1468-2435.2007.00424.x>.
Parreñas, R. S.
2010 “Homeward bound: e circular migration of entertainers between Japan
and the Philippines”, Global Networks, 10(3), pp. 301-323, disponible en <ht-
tps://doi.org/10.1111/j.1471-0374.2010.00288.x>.
Pries, L., y Z. Sezgin
2012 Cross Border Migrant Organizations in Comparative Perspective, Ruhr Uni-
versity (ed.), Bochum, Palgrave Macmillan, disponible en <https://doi.org/
10.1057/9781137035110>.
Ritchey, P. N.
1976 “Explanations of Migration”, Annual Review of Sociology, (1975), pp. 363-404.
Entre lo político y lo espacial
252
Rostila, M.
2013 “e Dark Sides of Social Capital: Homophily and Closure of Immigrants’
Social Networks in the Swedish Welfare State - Social Capital and
Health Inequality in European Welfare States”, en M. Rostila (ed.), Lon-
dres, Palgrave Macmillan, pp. 161-183, disponible en <https://doi.org/
10.1057/9781137305664_8>.
Scarnato, J. M.
2019 “Deportation meets development: a case study of return migration in
Guatemala”, Migration and Development, 8(2), 192-206, disponible en
<https://doi.org/10.1080/21632324.2018.1500004>.
Sheller, M.
2011 Mobility. sociopedia.isa, disponible en <https://doi.org/10.1177/205684601163>.
Song, L.
2018 “Social Capital and Psychological Distress”, Journal of Health and Social Behavior,
pp. 478-492, disponible en https://doi.org/10.1177/0022146511411921.
Strunk, C.
2014 “ ‘We are Always inking of our Community’: Bolivian Hometown As-
sociations, Networks of Reciprocity, and Indigeneity in Washington D.C.”,
Journal of Ethnic and Migration Studies, 40(11), pp. 1697-1715, disponible en
<https://doi.org/10.1080/1369183X.2013.871492>.
Tilly, C.
2007 “Trust Networks in Transnational Migration”, Sociological Forum, 22(1), pp. 3-24.
Titzmann, P. F., R. K. Silbereisen, y E. Schmitt-Rodermund
2007 “Friendship Homophily Among Diaspora Migrant Adolescents in Germany
and Israel”, European Psychologist, 12(3), pp- 181-195, disponible en
<https://doi.org/10.1027/1016-9040.12.3.181>.
Vertovec, S.
2003 “Migration and other Modes of Trasnationalism: Toward Conceptual
Cross-Fertilization”, International Migration Review, 37(3), pp. 641-665.
Wilson, K. L., y A. Portes
1980 “Immigrant Enclaves : An Analysis of the Labor Market Experiences of Cu-
bans in Miami”, American Journal of Sociology, 86(2), pp. 295-319.
253
Representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala
Wilson, T. D.
1998 “Weak Ties, Strong Ties: Network Principles in Mexican Migration”, Hu-
man Organization, 57(4), pp. 394-403, disponible en <http://www.jstor.org/
stable/44127536>.
Winkelmann, R.
2008 Econometric Analysis of Count Data (Fifth), Suiza, Springer.
Woo M.O.
2001 “Redes sociales y familiares en las mujeres migrantes”, en Esperanza Tuñón
Pablos (coord.), Mujeres en las Fronteras: Trabajo, Salud y Migración (Belice,
Guatemala, Estados Unidos y México), México, Plaza y Valdés.
Anexo 1. Datos de actores
Municipios de origen
versión Freq. %Cum.
Otro 23 17.69 17.69
San Marcos 107.0 82.3 100.00
Tot al 130.0 100.0
Tipo de ocupación
Sexo Agricultores Albañiles Cargadores Empleadas
domésticas
N/A
Tot al Tot a l
Hombre 26.00 18.00 43.00 1.00 1.00 89.00
% 29.21 20.22 48.31 1.12 1.12 100.00
Mujer 8.00 0.00 0.00 33.00 0.00 41.00
% 19.51 0.00 0.00 80.49 0.00 100.00
Tot al % 34.00 18.00 43.00 34.00 1.00 130.00
26.15 13.85 33.08 26.15 0.77 100.00
Entre lo político y lo espacial:
representaciones geopolíticas
de la región transfronteriza
México-Guatemala
se terminó de imprimir el 4 de diciembre de 2020.
Impresión y encuadernación
Oset Rebosán S. A. de C. V.
Acueducto No. 115, Col. Huipulco.
Alcaldía Tlalpan. C. P. 14370, Ciudad de México
Edición realizada a cargo del
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial.
Corrección de estilo, diseño, formación,
revisión de pruebas y cuidado de la edición
Doble Acento S. A. de C. V.
www.dobleacento.com.mx
El tiraje consta de 500 ejemplares.
Este libro ofrece un compendio de investigaciones interdisciplina-
rias resultado de tres años de investigación y de diversos trabajos
de campo en la región transfronteriza Chiapas-Guatemala.
Las investigaciones que aquí se reúnen dan cuenta de una región
conformada por diversos espacios fronterizos y transfronterizos que
se superponen en el territorio y, donde convergen múltiples actores
con intereses y representaciones geopolíticas distintas que responden
a experiencias epistemológicas particulares de la frontera.
Las representaciones geopolíticas abordadas —la frontera como
contexto, como amenaza, como obstáculo, como zona de amorti-
guamiento, territorio geoestratégico o como dinámica circular de
encuentro y de oportunidad—presentan diferentes proyecciones
espaciales de poder derivadas de procesos políticos, culturales e
históricos propios donde se advierten relaciones causales comple-
jas, narrativas antagónicas, dinámicas territoriales conictivas y
diversas redes de actores que interactúan de manera multiescalar.
Con cartografía original, incorporando la mirada de algunos
sectores de la población guatemalteca, los ocho trabajos que con-
forman este libro ofrecen una lectura complementaria y novedosa
que trasciende las aproximaciones fragmentadas y el predominante
enfoque mexicano de uno de los segmentos más dinámicos de la
frontera entre México y Guatemala, aportando elementos geopolí-
ticos nuevos para la comprensión de lo que está en juego y del papel
estratégico de esta región.
Entre lo político y lo espacial: representaciones geopolíticas de la región transfronteriza México‑Guatemala