Content uploaded by Ferran de Vargas
Author content
All content in this area was uploaded by Ferran de Vargas on Apr 19, 2021
Content may be subject to copyright.
Available via license: CC BY-NC 4.0
Content may be subject to copyright.
ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, VOL. 56, NÚM. 2 (175), 2021, PP. 411-416
ISSN 0185-0164 e-ISSN 2448-654X
D.R. © 2021. Estudios de Asia y África
Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar (CC BY-NC-ND) 4.0 Internacional
[411]
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2715
Blai Guarné
, ed. 2018. Antropología de Japón. Identidad, dis-
curso y representación. Barcelona: Bellaterra. 312 pp.
La publicación de Antropología de Japón. Identidad, discurso y
representación, editado por Blai Guarné en Edicions Bellaterra,
nos invita a reflexionar sobre un fenómeno cultural funda-
mental en el desarrollo del Japón moderno y contemporáneo:
el pensamiento esencialista nihonjinron (teorías sobre los
japoneses) y sus derivaciones identitarias, discursivas y repre-
sentacionales. Con este fin, Guarné ha reunido y publicado
ensayos inéditos en español de los principales especialistas en la
materia que proporcionan las claves para comprender en pro-
fundidad la cuestión del esencialismo cultural japonés a través
de una diversidad de enfoques teóricos y metodológicos, como
la antropología, la sociología, la historia del pensamiento, la
teoría de la representación, los estudios culturales y los estudios
literarios.
El grueso del volumen consta de quince capítulos, dividi-
dos en tres grandes apartados. El primero de éstos gira en torno
a la identidad, y su hilo conductor lo constituyen los conceptos
de “cultura”, “relato” y “nacionalismo”. El segundo se centra
en el discurso, a través de las ideas de “Japón”, “Oriente” y
“modernidad”. Por lo que respecta al tercer apartado, está de-
dicado al problema de la representación y gravita alrededor
de las nociones de “diferencia”, “diversidad” y “desigualdad”.
Finalmente, el volumen se cierra con un epílogo en el que se
presenta un diálogo entre Seán Golden y Naoki Sakai sobre las
ideas de “traducción”, “modernidad” y “nacionalismo cultural”
en relación con Asia Oriental.
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 411 29/03/2021 12:00:21 p.m.
412 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, VOL. 56, NÚM. 2 (175), 2021, PP. 411-416
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2715
Pese a que el pensamiento nihonjinron ha ido variando con
la fluctuación de los intereses hegemónicos imperantes en la
sociedad japonesa, y se ha adaptado a cambios estructurales
acaecidos tras puntos de inflexión históricos, su mínimo común
denominador a lo largo del tiempo ha sido la preocupación
por determinar de manera unívoca y totalizante los principios
ontológicos particulares de la “japonesidad” en contraste con
la universalidad de “Occidente”. Desde esta perspectiva, en el
capítulo introductorio, Guarné realiza una aproximación cul-
tural a la posguerra japonesa y observa cómo las variantes del
pensamiento nihonjinron han ido proporcionando, a través de
distintas fases, “las formas de imaginación histórica necesarias
para navegar la difícil conciliación entre el pasado inmediato
y la realidad del presente, soslayando el incómodo legado de
la guerra y rearmando el relato del progreso de la moderni-
zación nacional” (21). Guarné identifica cómo estas “formas
de imaginación” se han basado en “la replicación sistemática de
imágenes estereotípicas sobre la homogeneidad cultural, la ex-
cepcionalidad lingüística y la orientación grupista de una so-
ciedad orgánicamente integrada que hace de la armonía y la
observación jerárquica sus valores más pregones” (11), y han
establecido “un esquema significativo de una persistencia sólo
proporcional a su eficacia en difuminar los resortes discursivos
a través de los que opera” (11). Este planteamiento deviene
programático en la orientación de todo el volumen, conce-
bido precisamente para decodificar ese conjunto de resortes
discursivos que, naturalizado en su proceso de reproducción,
es capaz de generar “en términos de verdad los objetos que
compulsivamente representa, diluyendo los límites entre la
descripción y la prescripción de lo que se consideran la cultura
e identidad japonesas” (11). Al partir de este enfoque desmiti-
ficador, el nihonjinron no se aborda en el libro simplemente
como discurso, sino también como ideología, lo que habilita
un análisis científico más profundo de su fenómeno.
El primer apartado, dedicado a la identidad como relato
en el nacionalismo cultural, parte de las consideraciones de
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 412 29/03/2021 12:00:21 p.m.
RESEÑAS 413
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2715
Harumi Befu sobre la construcción de la identidad nacional
japonesa a través de la definición idealizada de la cultura nipo-
na, en contraste con la no menos idealizada cultura occidental.
Bajo premisas similares, Takeo Funabiki analiza la evolución
histórica de la literatura nihonjinron mediante la tesis de que
este tipo de libros alcanza su máxima popularidad en momen-
tos en que la identidad japonesa se encuentra en un estado de
“desasosiego” en relación con Occidente. A continuación,
siguiendo este hilo y pasando de un plano general a uno más
específico, Tamotsu Aoki analiza una obra emblemática de la
literatura nihonjinron: la monografía de la antropóloga esta-
dounidense Ruth Benedict (1946), The Chrysanthemum and the
Sword: Patterns of Japanese Culture, y reflexiona sobre el éxito
que ha tenido en Japón y su influencia en la interpretación de
la identidad cultural japonesa en contraste con un Occiden-
te personificado en Estados Unidos.
Por lo que respecta al capítulo de Kosaku Yoshino, se
centra en el estudio de un tipo distinto de literatura nihonjin-
ron, como son los manuales de comunicación intercultural
publicados por las multinacionales japonesas, y en cómo, a
través de estos textos, se produce, reproduce y consume el
pensamiento esencialista sobre la cultura nipona. Finalmente,
para cerrar este primer apartado, Yoshio Sugimoto analiza la
articulación del relato nihonjinron en los distintos estratos que
conforman la sociedad japonesa, desde la perspectiva de que di-
cho relato emplea la escala de valores y los estilos de vida de
los grupos sociales dominantes como criterios para definir las
características de la cultura nipona en su conjunto.
El segundo apartado, dedicado a las nociones de “Japón”,
“Oriente” y “modernidad” como formaciones discursivas,
empieza con un capítulo de Nobukuni Koyasu en el que se
analiza la formación histórica del concepto de Nihon minzoku
(nación japonesa) y se destaca su origen moderno como artefac-
to político fruto del nacionalismo, con lo cual se desmitifica su
pretendida naturaleza atávica y esencial. Lo sigue el texto de Eiji
Oguma, que nos descubre la evolución de las autoimágenes de
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 413 29/03/2021 12:00:21 p.m.
414 ESTUDIOS DE ASIA Y ÁFRICA, VOL. 56, NÚM. 2 (175), 2021, PP. 411-416
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2715
los japoneses y observa su diferencia sustancial antes y después
del punto de inflexión que supuso 1945 como año en el que
la construcción nacional nipona dejó, por la fuerza, de estar
conformada por aspiraciones coloniales. Kang Sangjung con-
tinúa este mismo hilo y muestra cómo, en el plano académico,
los estudios orientales jugaron un papel clave en el proyecto
colonial del Estado japonés a través del impulso de la división
Oriente-Occidente. Esta formulación dicotómica al servicio
de los intereses imperialistas de Japón la aborda también Ste-
fan Tanaka a través del estudio concreto del pensamiento de
uno de los intelectuales más influyentes del régimen colonial
nipón, Ōkawa Shūmei. Por último, el apartado concluye con
un ensayo de Naoki Sakai en el que se despliega un análisis
crítico de cómo la contraposición cronológica premoderno-
moderno, estrechamente ligada a la oposición geopolítica
Oriente-Occidente y al antagonismo cultural particularismo-
universalismo, ha servido para comprender y fomentar la
posición que ocupan determinadas naciones en relación con
otras, y cómo se ha posicionado históricamente Japón en este
juego de dualidades. La tercera parte, dedicada a las políticas de
la representación y el reconocimiento, se abre con un ensayo
de Ignacio López-Calvo sobre la evolución de la representación
literaria de los nikkei (descendientes de emigrantes japoneses)
nipoperuanos a través del estudio paradigmático de la obra de
Mario Vargas Llosa, que, según el autor, se ha ido alejando de su
antiorientalismo inicial para abrazar un orientalismo marcado
por la transmisión de una imagen de los japoneses que bascula
entre lo exótico y lo abyecto. Todavía en el plano de la repre-
sentación, pero desde la perspectiva inversa, Joy Hendry nos
acerca en su capítulo a las réplicas de edificios occidentales que
proliferaron en los parques temáticos de Japón a partir del boom
de la internacionalización de la década de 1980, y reflexiona
sobre si se trata de un fenómeno típico de la posmodernidad
o si también tiene raíces en la tradición cultural japonesa,
en la que la copia y la mímesis son habilidades altamente
valoradas.
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 414 29/03/2021 12:00:21 p.m.
RESEÑAS 415
https://doi.org/10.24201/eaa.v56i2.2715
A continuación, volviendo al ámbito literario, John Lie
aborda la complejidad de la experiencia identitaria zainichi
(residentes coreanos en Japón) mediante el análisis de la litera-
tura de dicha minoría. A partir del concepto de Kafka de “li-
teratura menor”, Lie desarrolla la tesis de que, en contraste
con las teorías de Deleuze y Guattari, la identidad zainichi
reflejada en las producciones literarias de este grupo surge de
la renuncia a lo político, lo colectivo y lo esencializador, como
fruto de un proceso de desreconocimiento. En estrecha relación
con el tema de las minorías, Tessa Morris-Suzuki analiza en su
capítulo la paradoja entre la necesidad de Japón de fomentar la
llegada de trabajadores inmigrantes para contrarrestar el enve-
jecimiento de su población y la ausencia de medidas políticas
en esta dirección. En lugar de atribuir los motivos de esta falta
de reforma a elementos culturales, Morris-Suzuki encuentra la
explicación en los límites de la nacionalidad japonesa impuestos
por las autoridades estadounidenses y el gobierno nipón duran-
te la posguerra. Finalmente, siguiendo la materia migratoria,
Roger Goodman cierra este apartado con un análisis crítico
de la noción de “homogeneidad japonesa” y pone el foco en la
diversidad cultural de Japón y en las minorías que se hallan
en los márgenes de su sociedad, en un texto que constituye un
contrapunto preciso al apartado sobre nacionalismo cultural
que abre el libro.
En definitiva, estamos ante un volumen que ofrece una
perspectiva inmejorable de las dos últimas décadas de la antro-
pología de Japón, así como las herramientas epistemológicas
necesarias para comprender en profundidad la formación de
la sociedad japonesa moderna y contemporánea, así como las
contradicciones y los retos a los que se enfrenta.
Ferran de VarGas
https://orcid.org/0000-0001-5910-6414
ferranidus@gmail.com
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 415 29/03/2021 12:00:21 p.m.
411-416-RESENAS-2-VARGAS.indd 416 29/03/2021 12:00:21 p.m.