ChapterPDF Available

Peces de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo guayanés), Río Orinoco y planicie inundable, vichada, Colombia

Authors:

Abstract and Figures

As a result of collections made during the dry seasons of 2013, 2014, 2015, 2017, 2018 and 2020, 247 species of fish, grouped in 14 orders and 47 families were identified. Six new records for Colombia stand out: Adontosternarchus sachsi, Trachydoras gepharti, Megalodoras guayoensis, Hypostomus rhantos, Gnatholebias zonatus and Plagioscion auratus, in addition to three new reports for the Orinoco River basin in Colombia: Sternarchorhamphus muelleri, Tenellus trimaculatus and Apionichthys nattereri. The floodplain system was the richest (205 sp., 84%). Species richness along the Orinoco River - floodplain gradient showed high variability associated with macrohabitats: streams had 186 spp., the lagoon 147, beaches 76 sp., main channel of the Orinoco River 77 sp., (which was 56% of the total number of species collected). Species turnover is the component that most explains the high beta diversity. Local environmental variables act as ecological filters and are responsible in part for the composition, richness, variability and turnover of species. Some 143 species have some importance for humans (food, ornamental fishing (the majority of them), sport and subsistence fishing. There are 45 migratory species and only 5% of the species are threatened, all due to overfishing and poaching or illegal fishing that is the main threat.
Content may be subject to copyright.
Bosque inundable de caño Tesoro. Foto: Monica A. Morales-Betancourt.
Pez hoja, Monocirrhus polyacanthus. Foto: Iván Mikolki.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
191
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
PECES DE LA RESERVA NATURAL
BOJONAWI (ESCUDO GUAYANÉS),
RÍO ORINOCO Y PLANICIE
INUNDABLE, VICHADA, COLOMBIA
Carlos A . Lasso, Monica A. Morales-Betancourt, Susana Bernal-Sierra, Edwin López-Delgado,
Jorge E. García-Melo, Ivan Mikolji, Carlos DoNascimiento, Alejandro Méndez, Aniello Barbarino,
Beyker Castañeda, Brayan Marín y Donald Taphorn
Resumen. Como resultado de muestreos realizados durante la temporada seca
en 2013, 2014, 2015, 2017, 2018 y 2020, se identificaron 247 especies agrupadas en
14 órdenes y 47 familias. Destacan seis nuevos registros para Colombia: Adontos-
ternarchus sachsi, Trachydoras gepharti, Megalodoras guayoensis, Hypostomus
rhantos, Gnatholebias zonatus y Plagioscion auratus, además de tres nuevos reportes
para la cuenca del río Orinoco en Colombia: Sternarchorhamphus muelleri, Tenellus
trimaculatus y Apionichthys nattereri. El sistema planicie inundable fue el de mayor
riqueza (205 sp., 84%). La riqueza de especies a lo largo del gradiente río Orinoco-
planicie inundable, mostró una alta variabilidad asociada a los macrohábitats: caños
y la laguna (186 sp. y 147 sp., respectivamente), playas (76 sp.) y el cauce principal
del río Orinoco (77 sp.), los cuales compartieron un 56% del total de las especies.
Las variables ambientales locales actúan como filtros ecológicos y son responsables
en parte de la composición, riqueza, variabilidad y recambio de especies. Unas 143
especies, tienen importancia para el ser humano (alimento, pesca ornamental—la
mayoría—, deportiva y de subsistencia). Hay 45 especies migratorias y solo un 5% de
las especies se encuentran amenazadas, todas por la sobre explotación pesquera y
la pesca furtiva o ilegal que es la amenaza principal.
Palabras clave. Comunidades, Escudo Guayanés, río Orinoco, sabanas de altilla-
nura, zonación lateral.
Abstract. As a result of collections made during the dry seasons of 2013, 2014, 2015,
2017, 2018 and 2020, 247 species of fish, grouped in 14 orders and 47 families were
identified. Six new records for Colombia stand out: Adontosternarchus sachsi,
Trachydoras gepharti, Megalodoras guayoensis, Hypostomus rhantos, Gnatholebias
zonatus and Plagioscion auratus, in addition to three new reports for the Orinoco
River basin in Colombia: Sternarchorhamphus muelleri, Tenellus trimaculatus and
Lasso, C. A., M. A. Morales-Betancourt, S. Bernal-Sierra, E. López-Delgado, J. E. García-Melo, I. Mikolji, C. DoNascimiento,
A. Méndez, A. Barbarino, B. Castañeda, B. Marín y D. Taphorn. 2020. Peces de la Reserva Natural Bojonawi (Escudo
Guayanés), río Orinoco y planicie inundable, Vichada, Colombia. Pp. 191-235. En: Lasso, C. A., F. Trujillo y M. A. Morales-
Betancourt (Eds.), VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de
inundación. Serie Editorial Fauna Silvestre Neotropical. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá, D. C., Colombia. DOI: 10.21068/A2021FSNVIII06
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
192
INTRODUCCIÓN
El conocimiento acerca de la composición y
riqueza ictiológica de la Orinoquia ha sido
objeto de varios estudios en las dos últimas
décadas, pero aun así permanece todavía
con vacíos importantes, especialmente en
las planicies, llanos o sabanas inundables
del cauce principal del río Orinoco. La región
del bajo Orinoco cuenta con inventarios
parciales realizados a finales de los ochenta
(Lasso 1988a, b) y otros estudios de índole
ecológico relacionados con la variabilidad
espacio-temporal (Rodríguez y Lewis Jr.
1981a, b, 1990, 1994, 1997) y/o el impacto
antrópico (González et al. 2009).
La contribución de los afluentes princi-
pales del Orinoco en Colombia está recogida
en Lasso et al. (2004) y DoNascimiento et al.
(2019), entre los cuales hay que reseñar los
trabajos realizados en el Orinoco medio y
en particular en las sabanas guayanesas
de la altillanura en Colombia (Maldonado-
Ocampo 2001, Lasso et al. 2014) y más recien-
temente Villa-Navarro et al. (2017). Para la
Reserva se realizó un primer listado en 2006
(Ortega-Lara 2007). Todos estos trabajos
consideraron los resultados de los diferentes
tipos de macrohábitats acuáticos (sensu
Lasso et al. 2014) presentes en la Orinoquia
(ríos principales o caños de aguas claras,
morichales, lagunas, etc.), pero no enfo-
cados en el gradiente de inundación lateral
del Orinoco. Es por ello, que el presente
capítulo se enfocó en el análisis sobre la
composición y recambio de las comunidades
o ensamblajes de especies a lo largo del eje
transversal Orinoco (cauce principal) y las
planicies inundables o sabanas arenosas
de la Guayana colombiana, presentes en la
Reserva Natural Bojonawi-RNB.
METODOLOGÍA
Trabajo de campo
Se establecieron diez estaciones (Figura 1)
que fueron muestreadas durante la tempo-
rada seca en los años 2013, 2014, 2015, 2017,
2018 y 2020, de tal manera que incluyeran los
diferentes tipos de macrohábitats o hume-
dales en la Reserva (ver área de estudio
en este libro): a) río Orinoco-zona pelágica:
cauce principal (aguas medias y superfi-
ciales, fondo cauce); río Orinoco-zona litoral
(playas); b) planicie inundable (laguna,
bosque inundable, caños, morichales y
charcos en zonas bajas y afloramientos
rocosos o lajas). Se muestrearon también
los microhábitats como hojarasca, piedras,
troncos, arena-playas, esponjas e incluso el
cuerpo de peces parasitados (ectoparásitos).
La colecta de peces se realizó de diferentes
maneras, horas (día/noche) y artes de pesca,
dependiendo de los sistemas, macrohábitat y
microhábitat evaluados, así como la estación
(lluvias-aguas altas, sequía-aguas bajas). El
método estándar fue el uso de redes de playa
Apionichthys nattereri. The floodplain system was the richest (205 sp., 84%). Species
richness along the Orinoco River - floodplain gradient showed high variability asso-
ciated with macrohabitats: streams had 186 spp., the lagoon 147, beaches 76 sp., main
channel of the Orinoco River 77 sp., (which was 56% of the total number of species
collected). Species turnover is the component that most explains the high beta diver-
sity. Local environmental variables act as ecological filters and are responsible in
part for the composition, richness, variability and turnover of species. Some 143
species have some importance for humans (food, ornamental fishing (the majority
of them), sport and subsistence fishing. There are 45 migratory species and only 5%
of the species are threatened, all due to overfishing and poaching or illegal fishing
that is the main threat.
Keywords. Communities, Guiana Shield, lateral zonation, highland savannas,
Orinoco River.
Lasso et al.
193
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
(chinchorros de 2, 5 y 10 m largo x 2 alto,
de entrenudo de 1 y 5 mm); redes de mano;
nasas o trampas con carnada; anzuelos de
varios tipos (# 5, 6 y 7) y red de arrastre de
fondo del cauce para el río Orinoco. También
se hizo captura manual de los peces en el
interior de troncos, rocas sumergidas o
esponjas y se examinaron las capturas y
desembarques de peces comerciales o de
la pesca de subsistencia a nivel local. Se
hicieron inmersiones subacuáticas en los
caños de aguas claras para la observación in
situ y registro fotográfico de las especies en
su hábitat y microhábitat, mediante cámaras
especializadas: fotos macro (Sony SLT-
A99V, Sony A 50mm f/2.8 Macro Lens, Ewa-
Marine U-B 100 Underwater Housing y Sony
ILCE-6500, Sony E 30mm f/3.5 Macro Lens,
Aquapac SLR Case) y fotos gran angulares
(Sony ILCE-6500, Sony E 16mm f/2.8 Lens,
Sony E Fisheye Conversion Lens, Aquapac
SLR Case). Otras especies fueron recolec-
tadas y fotografiadas ex situ, utilizando el
Photafish System (García-Melo et al. 2019),
el cual emplea un acuario ensamblable (AAP)
y un sistema de iluminación con flashes
que permite la obtención de fondos negros y
blancos puros para conseguir imágenes
con gran nivel de detalle. En ambos casos
(in y ex situ), la identificación de los regis-
tros fotográficos fueron corroboradas por
los especialistas.
Los peces capturados fueron fijados
en una solución de formol al 10% y luego
transferidos a etanol 70% y depositados
en la Colección de Peces de Agua Dulce
del Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH-
P). En algunos casos se tomaron muestras
de tejido para análisis posteriores de ADN.
Figura 1. Estaciones de muestreo de peces. Elaborado por Monica A. Morales-Betancourt.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
194
Trabajo de laboratorio
Los ejemplares fueron identificados me-
diante el uso de claves y bibliografía espe-
cializada, así como las diagnosis y descrip-
ciones originales, tomando en cuenta el
listado de peces registrado para la cuenca
del río Orinoco en Colombia, a partir de la
lista actualizada de los peces de agua dulce
de Colombia (DoNascimietno et al. 2018).
Construcción de la lista de especies
Se partió de las colecciones de peces reali-
zadas en 2013, 2014, 2015, 2017, 2018 y 2020
depositadas en la Colección IAvH-P en Villa
de Leyva. Se incluyen entonces los registros
IAvH-P, su presencia en c/u de los macrohá-
bitats, categorías de uso (pesquero: Lasso
et al. 2011, Resolución N° 0418 de 2019 de la
Aunap; ornamental: Ortega-Lara 2016, Reso-
lución N° 1924 de 2015 de la Aunap); migra-
ciones (Usma et al. 2013) y estado de conser-
vación (Mojica et al. 2012, Resolución N° 1912
de 2017 de Ministerio de Ambiente y Desa-
rrollo Sostenible). En el caso de algunos
peces de mayor tamaño, se incluyen las
citas para rayas (Lasso et al. 2016), desem-
barcos comerciales en el río Orinoco (Puerto
Carreño) y pesca de subsistencia (Lasso y
Barbarino en preparación).
Análisis de datos
Para determinar la composición, riqueza
y similitud/disimilitud de la comunidad de
peces, se calculó la diversidad taxonómica
(alfa y beta) en los macrohábitats evaluados.
Para la evaluación de la diversidad alfa se
utilizó la riqueza específica, esta, entendida
como el número de especies registradas en
cada uno de los macrohábitats evaluados. La
diversidad beta, se define como la variación
espacial y/o temporal en la composición de
la comunidad de peces. Esta fue calculada
utilizando el coeficiente de disimilitud de
Jaccard, según la metodología propuesta
por Legendre (2014).
Además de evaluar la similitud/disimi-
litud de las comunidades en las diferentes
localidades, se dividió la disimilitud de
especies en dos componentes: la disimilitud
derivada del recambio de especies, y la disi-
militud derivada de las diferencias entre el
número de especies compartidas entre
cada uno de los sitios, conocida como
anidamiento. En la última década, este
tipo de análisis han cobrado fuerza, ya que
permiten identificar procesos ecológicos
cruciales, para comprender como se estruc-
turan las comunidades en ecosistemas
neotropicales megadiversos. Los análisis
de partición o división de la diversidad
beta fueron realizados utilizando la función
beta.div.comp de la librería Adespatial del
programa estadístico R versión 3.4.1. (R
core Team 2020).
Con el fin de identificar los macrohá-
bitats que más variaron en la composición
de especies, incrementando los valores
del índice de diversidad beta, se calculó el
índice de contribución local a la diversidad
beta (LCBD) propuesto por Legendre y De
Cáceres (2013), el cual permite identificar
sitios muy conservados, con combinaciones
de especies particulares o sitios con muy
pocas especies, los cuales pueden ser candi-
datos para procesos de restauración ecoló-
gica. Este índice fue calculado utilizando la
función LCBD.comp de la librería Adespa-
tial del programa estadístico R versión 3.4.1.
(R core Team 2020).
Para determinar el grado de similitud de
la composición de las especies de peces en
los macrohábitats evaluados, se implementó
el análisis de agrupamiento y el análisis de
escalamiento no métrico multidimensional
(NMDS), utilizando como base el coefi-
ciente de disimilitud de Jaccard. El análisis
de agrupamiento fue calculado utilizando la
función hclust de la librería Stats y el NMDS
utilizando la función metaMDS de la librería
vegan. Ambos análisis fueron desarrollados
en el programa estadístico R versión 3.4.1.
(R core Team 2020).
RESULTADOS
Composición, riqueza y similitud/
disimilitud en los macrohábitats
Se identificaron 247 especies agrupadas
en 14 órdenes y 47 familias (Figura 2
Anexo 1). Destacan seis nuevos registros
Lasso et al.
195
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
para Colombia: Adontosternarchus sachsi,
Trachydoras gepharti, Megalodoras gua-
yoensis, Hypostomus rhantos, Gnatholebias
zonatus y Plagioscion auratus, además de
tres nuevos reportes para la cuenca del río
Orinoco en Colombia: Sternarchorhamphus
muelleri, Tenellus trimaculatus y Apioni-
chthys nattereri (Anexo 1).
El orden más diverso fue Characifor-
mes (tetras, sardinas, payaras, bocachicos,
pirañas, etc.) con 99 especies, seguido de
Siluriformes (bagres) (77 sp.), Cichliformes
(mojarras) (25 sp.) y Gymnotiformes (cuchi-
llos o peces eléctricos) (19 sp.); le siguen 10
órdenes con seis especies o menos (Figura 2).
Las cuatro familias más ricas fueron
Characidae (tetras, sardinas) (35 sp.) seguido
de Cichlidae (mojarras) (25 sp.), Pimelodidae
(bagres de piel desnuda) (22 sp.) y Lorica-
riidae (cuchas, corronchos) (16 sp.); le siguen
43 familias con 14 especies o menos (Figura 3).
El sistema planicie inundable fue el
de mayor riqueza, aportando el 84% de las
especies. A nivel de macrohábitats o tipo de
humedal, los más ricos fueron los caños y la
laguna (186 sp. y 147 sp. respectivamente),
seguidos de las playas (76 sp.) y el cauce
principal del río Orinoco (77 sp.) (Figura 4).
Se observa que la riqueza de especies a lo
largo del gradiente río Orinoco-planicie
inundable presenta una alta variabilidad, la
cual depende del macrohábitat.
El análisis de diversidad beta (coeficiente
de disimilitud de Jaccard), mostró una disi-
militud del 44%, es decir, los macrohábitats
compartieron un 56% del total de las espe-
cies. El análisis de partición de la diversidad
beta permitió dividir esta en sus dos compo-
nentes. Según estos resultados, el 86% de la
variación en la composición de la comunidad
de peces (diversidad beta), es debido al
recambio de especies, el cual posiblemente
es debido al gradiente de distancia desde el
río hasta la zona de la planicie inundable y
los afloramientos rocosos (Tabla 1).
La partición de diversidad beta en sus
componentes (recambio de especies y anida-
miento) se representó de manera gráfica
tomando como punto de referencia el macro-
hábitat aguas medias/superficiales del cauce
principal del río Orinoco (Figura 5). En
esta figura se puede evidenciar que existe
una alta disimilitud al comparar las aguas
medias/superficiales con los demás macro-
hábitats evaluados, especialmente con el
fondo de cauce, morichales, charcos tempo-
rales y charcos sobre rocas, en los cuales se
observa que el recambio de especies es el
componente que más explica la alta diver-
sidad beta.
Figura 2. Composición taxonómica, riqueza por orden, familia y género y especie de peces.
Characiformes
Siluriformes
Cichliformes
Gymnotiformes
Myliobatiformes
Clupeiformes
Pleuronectiformes
Eupercaria incertae sedis
Cyprinodontiformes
Beloniformes
Ovantelaria incertae sedis
Synbranchiformes
Osteoglossiformes
Gobiiformes
010
Especies Géneros Familia
7040 10020 805030 9060
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
196
Figura 3. Riqueza de especies por familia.
Lasso et al.
197
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Figura 4. Riqueza de especies de peces por macrohábitat: río Orinoco y planicie inundable-afloramientos rocosos.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
198
Los macrohábitats que más influyeron en
el incremento de los valores de la diversidad
beta fueron: fondo del cauce, morichales,
charcos temporales y charcos sobre rocas.
En otras palabras, la composición de la fauna
íctica en estos sitios fue particular, debido a
que la mayoría de las especies registradas en
estos, no se encontró en ninguno de los otros
macrohábitats (Figura 6).
Tabla 1. Análisis de diversidad beta de acuerdo al coeficiente de disimilitud de Jaccard.
Diversidad beta Recambio de
especies Anidamiento Porcentaje de
recambio de especies
Porcentaje de
anidamiento
0,44 0,4 0,1 86% 14%
Figura 5. Diversidad beta y sus componentes recambio de especies y anidamiento.
Figura 6. Contribución local a la diversidad beta (LCBD). Los tamaños de los círculos son proporcionales al valor del
índice LCBD.
Lasso et al.
199
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
El análisis de agrupamiento realizado
utilizando el coeficiente de disimilitud de
Jaccard, mostró que hay una similitud
evidente entre los charcos temporales y
charcos sobre rocas y los caños (ríos-caños
de aguas claras) con la laguna. Los macro-
hábitats más disimiles fueron morichales y
fondos de cauce (Figura 7). Adicionalmente,
según el análisis no métrico multidimen-
sional, se evidencia una marcada dife-
rencia en la composición de la comunidad
de peces entre el sistema río Orinoco y las
planicies inundables- afloramiento rocoso
(Figura 8).
Especies migratorias
Se registraron 45 especies migratorias, la
mayoría realizan movimientos de mediana
distancia (25 sp.), entre las que se encuen-
tran migrantes locales (14 sp.) de las fa-
milias Bryconidae (yamú), Cynodontidae
Figura 7. Análisis de agrupamiento (coeficiente de disimilitud de Jaccard) basado en la presencia y ausencia de las
especies registradas en los diferentes macrohábitats. Valores cercanos a uno son indicativos de una alta disimilitud o
diferencias en la composición de las especies.
Figura 8. Análisis de escalamiento no métrico multidimensional (NMDS) basado en la presencia y ausencia de las espe-
cies registradas en los diferentes sistemas evaluados.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
200
(payaras), Hemiodontidae (saltones), Proc-
hilodontidae (coporo y sapuara), Serrasal-
midae (pirañas, palometas, cachamas) y
Triportheidae (arencas), así como especies
que realizan movimientos longitudinales
(6 sp.), incluidas en las familias Prochilo-
dontidae y Pimelodidae (bagres medianos).
También se registraron grandes peces
migrantes o potádromos de la familia Pime-
lodidae con desplazamientos longitudinales
que pueden subir o bajar por eje fluvial del
río Orinoco-especies “transfronterizas” (8
sp.) (Anexo 1). Finalmente, 12 especies son
migrantes locales con especies pertene-
cientes a las familias Anostomidae (mijes,
leporinos), Chalceidae (ararí), Characidae
(sardinas), Doradidae (sierras) y Pimelo-
didae (bagres).
Especies con valor de uso
De las 247 especies, un poco más de la mitad
(144 especies), tienen alguna importancia
para el ser humano (Anexo 1), 51 especies
tienen varios usos y 92 exclusivamente
para alimento, ornamental y sanitario. La
mayoría de las especies son utilizadas con
fines ornamentales (101 sp.) entre las que
se encuentran las familias Cichlidae (moja-
rras), Anostomidae (leporinos), Characidae
(tetras), Crenuchidae (crenúquidos), Lebia-
sinidae (copeinas), Apteronotidae (cuchi-
llos), Hypopomidae (cuchillos), Loricariidae
(cuchas), Potamotrygonidae (rayas) y la
arawana (Osteoglossum ferreirai). Le sigue
la pesca de consumo con 60 especies que
incluye las de interés comercial como Clu-
peidae (sardinatas), Bryconidae (yamús),
Prochilodontidae (coporo y sapuara), Serra-
salmidae (palometas, cachamas), Pimelo-
didae (bagres) y Sciaenidae (curvinatas) y
la de subsistencia con familias como Anosto-
midae (leporinos), Erythrinidae (dormilón),
Triportheidae (arencas) y Callichthyidae
(curitos). Las especies de interés para la
pesca deportiva son 38 e incluyen principal-
mente las familias Cynodontidae (payaras),
Pimelodidae (bagres), Cichlidae (pavones) y
Sciaenidae (curvinatas) (Anexo 1). En cuan-
to a especies que presentan importancia
sanitaria se encuentran Pygocentrus cariba
(caribe), Serrasalmus rhombeus (caribe),
Electrophorus electricus (temblón) y el
género Potamotrygon (rayas), dados los acci-
dentes ocasionales.
Estado de conservación
Afortunadamente, solo un 5% de las espe-
cies se encuentran amenazadas, todas por la
sobre explotación pesquera. La arawana azul
(Osteoglossum ferreirai) está en categoría
En Peligro, dada su distribución restringida
y por su interés en la pesca ornamental.
Las otras 11 especies se encuentran en
categoría Vulnerable, ocho son los grandes
bagres migratorios utilizados para la pesca
de consumo y deportiva (p. e. Brachyplatys-
toma filamentosum, B. juruense, B. platy-
nemum, B. rousseauxii, B. vaillantii) y tres
son rayas (Potamotrygon motoro, P. orbignyi,
P. schroederi), utilizadas con fines ornamen-
tales y con importancia sanitaria (Anexo 1).
DISCUSIÓN
La Reserva Natural Bojonawi es en la actua-
lidad una de las regiones de la Orinoquia con
el mayor nivel de conocimiento tanto a nivel
de la riqueza de especies (247 sp.), como en
términos de la composición de las comuni-
dades o ensamblajes de peces. Pertenece a
la subregión ictiogeográfica “Sabana llanera
con afloramientos del Escudo Guayanés-A5”
(Machado-Allison et al. 2010) y había perma-
necido prácticamente desconocida hasta la
fecha. Estudios previos en la RNB muestran
cifras menores de la riqueza ictiológica (163
sp., Ortega-Lara 2007 y 211 sp., Bernal-Sierra
2019). En zonas aledañas a la Reserva como
el río Bita, donde se realizó un muestreo
exhaustivo en la parte alta, media y baja
de la cuenca durante las dos estaciones
climáticas contrastantes (lluvias-sequía),
se registraron 254 especies (Villa-Navarro
et al. 2017). Entre las especies encontradas
en la RNB, destacan tres nuevos reportes
para la cuenca del río Orinoco en Colombia
y seis nuevos registros para la ictiofauna
colombiana, que son evidencia de los vacíos
Lasso et al.
201
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
de información existentes en la cuenca del
Orinoco en Colombia, aunque se han reali-
zado contribuciones desde tiempo atrás para
toda la cuenca e nivel binacional (Lasso et al.
2004) y más recientemente para el río Tomo
(Mesa-S. et al. 2019).
Es indudable que la riqueza de la RNB,
incluida tanto la planicie inundable como el
cauce principal del río Orinoco, está subes-
timada y la riqueza potencial posiblemente
supere las 300 especies. Todavía perma-
necen sin muestrear adecuadamente en
términos espaciales y temporales, varios
macro y microhábitats, especialmente las
aguas superficiales y medias, playas y el
fondo del cauce del río Orinoco, así como los
charcos temporales de origen pluvial en las
sabanas. Particularmente, las estaciones de
caño Negro y los morichales requieren de un
muestreo adicional.
Los resultados muestran una zonación
lateral muy interesante, donde se pueden
diferenciar los tres grandes sistemas: río
principal (Orinoco), planicie inundable y
un tercer sistema no muy extenso, pero si
característico o representativo de la fisio-
grafía de la Orinoquia, como son los char-
cos temporales en los afloramientos
rocosos (graníticos). Todos estos sistemas
presentan macrohábitats con una variación
importante en la composición, recambio y
anidamiento de las comunidades de peces.
Tanto en los llanos inundables de Casanare,
Arauca y Meta, más al norte del Orinoco
colombiano, como en la altillanura o Escudo
Guayanés del Vichada o Guainía más al sur,
la composición, estructura y la variación
espacio-temporal, depende de las varia-
ciones en el nivel hidrométrico y las preci-
pitaciones locales, como se ha observado
en otras partes de la Orinoquia donde se
definen claramente todos estos macrohá-
bitats o tipos de humedal en función de la
inundación (Lasso et al. 1999).
Es importante resaltar que además
de las precipitaciones, la variación en la
composición, recambio y anidamiento de
especies (diversidad beta), se debe en parte
también a variables ambientales locales,
como por ejemplo el tipo de sustrato, vege-
tación sumergida, transparencia y comple-
jidad del hábitat entre otros, las cuales
actúan como filtros ambientales que limitan
la colonización y distribución de especies
a aquellas con rasgos funcionales que les
permitan prosperar en estos macrohábitats.
Ejemplo de estos rasgos son los patrones de
coloración, forma del cuerpo y posición de
los ojos, entre otros. Según López-Delgado
et al. (2020), en la cuenca del río Bita
(cercana a RNB), la diversidad beta fue alta
y dominada por el recambio de especies a
lo largo del gradiente longitudinal de la
cuenca, esto debido principalmente a varia-
bles relacionadas con el hábitat. Esto refleja
nuevamente que en este tipo de sistemas
tropicales con diversidades altas de espe-
cies, la heterogeneidad del hábitat actúa
como un filtro que incrementa el recambio
de especies y permite que un gran número
de taxones habiten en estos cuerpos de agua
megadiversos.
La zonación generada por el pulso de
inundación del río Orinoco es el resultado
también de la capacidad y las estrategias
de vida de las especies para sobrevivir en
ambientes que cambian continuamente o
que tienen particularidades específicas. En
estos sistemas destacan en un extremos
algunos macrohábitats o humedales carac-
terísticos como los morichales o charcos
temporales, más efímeros, menos diversos
y que son objeto de un mayor efecto de la
estacionalidad climática, y por otro lado, los
hábitats que habían permanecido práctica-
mente desconocidos hasta el presente, como
los fondos del cauce o canal principal del río
Orinoco, que tienen una ictiofauna única y
especializada, adapatada a estas condiciones
de gran profundidad, corriente y falta de luz
(Lasso y Castroviejo 1992), y que apenas se
está empezando a conocer en Colombia.
La porción del río Orinoco limítrofe de
la Reserva es objeto de una pesca deportiva
intensa durante la estación seca (diciembre-
abril) y es reconocida como un área espe-
cialmente importante para la realización
de esta actividad (Lasso et al. 2019) y en ella
se encuentran al menos 20 de las 26 especies
de peces más grandes de Colombia en áreas
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
202
no protegidas (Lasso y Sánchez-Duarte
2015). A nivel de la pesca ornamental, Puerto
Carreño es reconocido como un centro de
acopio muy importante y clave para el envío
a Bogotá y posterior exportación de peces
ornamentales, y cuenta con lugares óptimos
para la extracción permitida de peces orna-
mentales (p. e. caño Negro y caño Verde
dentro de la RNB), aunque también se realiza
de manera ilegal o furtiva en la laguna de
Bojonawi (Ajiaco-Martínez et al. 2012). De
igual manera, todo el eje fluvial definido
por el Orinoco y limítrofe de la Reserva, es
objeto de una pesca de subsistencia y comer-
cial artesanal, importante por parte de las
comunidades locales (Puerto Carreño y
alrededores), indígenas y connacionales de
Venezuela.
Destaca el registro de la arawana azul
(Osteoglossum ferreirai) ya que es una
especie que esta categorizada como en Peligro
Crítico en el país. Sin embargo, estudios pos-
teriores realizados mediante biología mole-
cular, determinaron que la distribución
de esta especie en el país pudo ser efecto
de la introducción humana (Escobar et al.
2013). Esto sería contrario a lo propuesto
por Olivares et al. (2013) y Álvarez-León y
Escobar-Lizarazo (2012) quienes proponen
programas de manejo y conservación para la
especie. Estos dos escenarios tan contradicto-
rios, es el resultado de no tener una evidencia
contundente de la introducción de la especie
en el país, lo que obliga a tener estudios
más profundos al respecto y convierten a la
Reserva en un lugar estratégico para la toma
de información.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES PARA
LA CONSERVACIÓN
Considerando las extensión y los macrohábi-
tats presentes, la RNB representa un ejemplo
extrapolable a otras regiones de la Orino-
quia, acerca de la composición y riqueza de
la planicie inundable sobre las sabanas o
llanos del Escudo Guayanés. La diversidad
íctica de la RNB todavía requiere de más
estudios y muestreos a nivel espacio-tiempo,
lo que probablemente eleve el número de
especies. Falta realizar un mayor esfuerzo
en la época de agua altas o lluvias y en hábi-
tats como charcos temporales y morichales
en la planicie inundable; el cauce principal
del río Orinoco (aguas medias/superficiales)
y fondo del cauce.
En el cauce principal del Orinoco frente a
Reserva hay numerosas especies de interés
comercial, deportivo y para la subsistencia.
De igual manera, al interior de la Reserva
hay potencial de pesca ornamental que
podría usarse de manera sostenible. No
obstante, algunas amenazas ciernen sobre
la biodiversidad íctica local, entre ellas la
pesca furtiva, como la más importante.
Por estas razones, y dado que la RNB
se encuentra entre dos áreas consideradas
como claves para la conservación de la
ictiofauna, ríos Bita y Tomo (Mesa-S. et al.
2017), unido a la presencia de doce especies
amenazadas y una alta riqueza de especies,
muchas de ellas con valor de uso y extrac-
ción en la actualidad, la Reserva amerita
una consideración y apoyo especial para su
conservación y uso sostenible.
Lasso et al.
203
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
BIBLIOGRAFÍA
Ajiaco-Martínez, R. E., H. Ramírez-Gil, P.
Sánchez-Duarte, C. A. Lasso y F. Trujillo.
2012. IV Diagnóstico de la pesca ornamental
en Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros continentales
de Colombia. Instituto de Investigaciones
de Recursos Biológicos Alexander von
Humboldt. Bogotá D. C., Colombia. 152 pp.
Álvarez-León, R. y M. D. Escobar-Lizarazo. 2012.
Osteoglossum ferreirai Kanazawa 1966. Pp.
67-68. En: Mojica, J. I., J. S. Usma, R. Álvarez-
León y C. A. Lasso (Eds.), Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Instituto de Cien-
cias Naturales de la Universidad Nacional de
Colombia, WWF Colombia y Universidad de
Manizales Bogotá, D. C., Colombia.
Bernal-Sierra, S. 2019. Actualización del estado
de conocimiento de la biodiversidad acuática
de la Reserva Natural Privada de la Sociedad
Civil Bojonawi (Puerto Carreño, Vichada).
Trabajo de Grado. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia. 80 pp.
DoNascimiento, C., E. E. Herrera y J. A.
Maldonado-Ocampo. 2019. Lista de especies
de peces de agua dulce de Colombia /
Checklist of the freshwater fishes of
Colombia. v2.11. Asociación Colombiana
de Ictiólgos. Dataset/Checklist. http://doi.
org/10.15472/numrso.
Escobar, M. D., I. P. Farias, D. C. Taphorn, M.
Landines y T. Hrbek. 2013. Molecular diag-
nosis of the arowanas Osteoglossum ferreirai
Kanazawa, 1966 and O. bicirrhossum (Cuvier,
1829) from the Orinoco and Amazon River
basins. Neotropical Ichthyology 11 (2): 335-340.
García-Melo, J. E., L. J. García-Melo, J. D. García-
Melo, D. K. Rojas-Briñez, G. Guevara y J. A.
Maldonado-Ocampo. 2019. Photafish system:
An affordable device for fish photography in
the wild. Zootaxa 4554 (1): 141-172. https://doi.
org/10.11646/zootaxa.4554.1.4
González, N., C. A. Lasso y J. Rosales. 2009.
Stability and spatio-temporal structure in fish
assemblages of two floodplain lagoons of the
lower Orinoco River. Neotropical Ichthyology
7 (4): 719-736.
Lasso, C. A. 1988a. Inventario de la ictiofauna
de nueve lagunas de inundación del Bajo
Orinoco. Parte II: Ostariophysi (Siluri-
formes-Gymnotiformes)-Acanthopterygii.
Memoria Sociedad Ciencias Naturales La
Salle 45 (Supl. 2): 355-385.
Lasso, C. A. 1988b. Inventario de la ictiofauna
de nueve lagunas de inundación del Bajo
Orinoco, Venezuela. Parte I: Batoidei-
Clupeomorpha-Ostariophysi (Characiformes).
Memoria Sociedad Ciencias Naturales La
Salle 48 (130): 121-141.
Lasso, C. A. y J. Castroviejo. 1992. Composition,
abundance and biomass of the benthic fish
fauna from the Guaritico river of a venezuelan
floodplain. Annales Limnologie 28 (1): 71-84.
Lasso, C. A., A. Rial y O. M. Lasso-Alcalá. 1999.
Composición y variabilidad espacio-temporal
de las comunidades de peces en ambientes
inundables de los Llanos de Venezuela. Acta
Biológica Venezuélica 19 (2): 1-28.
Lasso, C. A., J. I. Mojica, J. S. Usma, J. A.
Maldonado-Ocampo, C. DoNascimiento, D. C.
Taphorn, F. Provenzano, O. M. Lasso-Alcalá,
G. Galvis, L. Vásquez, M. Lugo, A. Machado-
Allison, R. Royero, C. Suárez y A. Ortega-Lara.
2004. Peces de la cuenca del río Orinoco. Parte
I: Lista de especies y distribución por cuencas.
Biota Colombiana 5 (2): 95-158.
Lasso, C. A., E. Agudelo-Córdoba, L. F.
Jiménez-Segura, H. Ramírez-Gil, M. A.
Morales-Betancourt, R. E. Ajiaco-Martínez,
F. Gutiérrez-Bonilla, J. S. Usma, S. E. Muñoz
y A. I. Sanabria (Eds.). 2011. Catálogo de
los recursos pesqueros continentales
de Colombia. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
de Colombia. Instituto de Investigación de los
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá. 715 pp.
Lasso, C. A., J. S. Usma, F. A. Villa-Navarro, M.
T. Sierra-Quintero, A. Ortega-Lara, L. Mesa,
M. A. Morales-Betancourt, O. M. Lasso-Alcalá
y M. Patiño. 2014. Peces de la Estrella Fluvial
Inírida: ríos Guaviare, Inírida, Atabapo y su
confluencia en el Orinoco. Pp. 101-127. En:
Trujillo, F., J. S. Usma y C. A. Lasso (Eds.),
Biodiversidad de la Estrella Fluvial Inírida.
WWF Colombia, CDA, Fundación Omacha,
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
204
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt.
Bogotá D.C., Colombia.
Lasso, C. A. y P. Sánchez-Duarte. 2015. Conser-
vación de grandes peces de agua dulce en
áreas no protegidas de Colombia. Pp. 27-52.
En: Payán, E., C. A. Lasso y C. Castaño-Uribe
(Eds.), Conservación de grandes vertebrados
en áreas no protegidas de Colombia, Venezuela
y Brasil. Serie Fauna Silvestre Neotropical.
Instituto de Investigación de los Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Bogotá, D. C., Colombia.
Lasso, C. A., M. A. Morales-Betancourt, B.
Castañeda, L. Ortiz-A. y M. T. Sierra-Quintero.
2016. Aspectos sobre la historia natural de
las rayas de agua dulce (Potamotrygonidae)
en el área de influencia de los municipios de
Puerto Carreño (Vichada) e Inírida (Guainía),
Orinoquia Colombiana. Pp. 325-358. En: Lasso,
C. A., R. S. Rosa, M. A. Morales-Betancourt, D.
Garrone-Neto y Marcelo Carvalho (Eds.), XV.
Rayas de agua dulce (Potamotrygonidae) de
Suramérica. Parte II: Colombia, Brasil, Perú,
Bolivia, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Instituto de Investigación de Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá,
D. C., Colombia.
Lasso, C. A., C. Heisohn, S. Jensen y M. A.
Morales-Betancourt. 2019. La pesca deportiva
continental en Colombia: guía de las espe-
cies de agua dulce. Serie Editorial Recursos
Hidrobiológicos y Pesqueros Continentales
de Colombia. Instituto de Investigación de los
Recursos Biológicos Alexander von Humboldt
(IAvH). Bogotá, D. C., Colombia. 298 pp.
Legendre, P. y M. De Cáceres. 2013. Beta
diversity as the variance of community data:
dissimilarity coefficients and partitioning.
Ecology Letters 16:951–963.
Legendre, P. 2014. Interpreting the replacement
and richness difference components of beta
diversity. Global Ecology and Biogeography
23: 1324–1334.
López-Delgado, E. O., K. O. Winemiller y F. A.
Villa-Navarro. 2020. Local environmental
factors influence beta-diversity patterns of
tropical fish assemblages more than spatial
factors. Ecology 101 (2): e02940.
Machado-Allison, A., C. A. Lasso, J. S. Usma, P.
Sánchez-Duarte y O. M. Lasso-Alcalá. 2010.
Peces. Capítulo 7. Pp. 217-257. En: Lasso, C.
A., J. S. Usma, F. Trujillo y A. Rial (Eds.),
Biodiversidad de la cuenca del Orinoco.
Bases científicas para la identificación de
áreas prioritarias para la conservación y
uso sostenible de la biodiversidad. Instituto
Alexander von Humboldt-WWF Colombia-
Fundación La Salle de Ciencias Naturales-
Fundación Omacha-Instituto de Estudios
de la Orinoquía (Universidad Nacional de
Colombia)-Conservación Internacional
Colombia. Bogotá D. C., Colombia.
Maldonado-Ocampo, J. A. 2001. Peces del
área de confluencia de los ríos Meta, Bita y
Orinoco en el municipio de Puerto Carreño,
Vichada - Colombia. DahliaRevista
Asociación Colombiana Ictiología 4: 61-74.
Mesa-S., L. M., D. Córdoba y C. A. Lasso.
2017. Peces. Pp. 123-182. En: Lasso, C. A., D.
Córdoba y M. A. Morales-Betancourt (Eds.),
XVI. Áreas clave para la conservación de
la biodiversidad dulceacuícola amenazada
en Colombia: moluscos, cangrejos, peces,
tortugas, crocodílidos, aves y mamíferos.
Serie Editorial Recursos Hidrobiológicos
y Pesqueros Continentales de Colombia.
Instituto de Investigación de los Recursos
Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Bogotá, D. C., Colombia.
Mesa-S., L. M., C. DoNascimiento y C. A. Lasso.
2019. Peces de la subcuenca del río Tomo,
Orinoquia colombiana: actualización de la lista
de especies. Arxius de Miscel lània Zoològica
17: 12-33. DOI: 10.32800/amz.2019.17.0012.
Mojica, J. I., J. S. Usma, R. Álvarez-León y C.
A. Lasso (Eds.). 2012. Libro rojo de peces
dulceacuícolas de Colombia 2012. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt, Instituto de
Ciencias Naturales de la Universidad Nacional
de Colombia, WWF Colombia y Universidad
de Manizales Bogotá, D. C., Colombia. 319 pp.
Olivares, M. A., T. Hrbek, M. D. Escobar y S.
Caballero. 2013. Population structure of the
black arowana (Osteoglossum ferreirai) in
Brazil and Colombia: implications for its
management. Conservation Genetics DOI
10.1007/s10592-013-0463-1.
Lasso et al.
205
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Ortega-Lara, A. 2016. Guía visual de los principales
peces ornamentales continentales de Colombia.
Serie Recursos Pesqueros de Colombia. Auto-
ridad Nacional de Acuicultura y Pesca, Funda-
ción Funindes. Santiago de Cali, Colombia. 112 p.
Ortega-Lara, A. 2007. Biodiversidad ictiológica de
la Reserva Bojonawi, cuenca del río Orinoco,
Municipio de Puerto Carreño-Vichada.
Pp. 27-59. En: Fundación Omacha y WWF
Colombia. (Eds.), Caracterizaciones biológicas
en la Reserva natural Bojonawi, Reserva
Biosfera El Tuparro, Orinoquia colombiana.
Fundación Omacha, WW Colombia. Informe
Técnico. Bogotá, D. C., Colombia.
R Core Team. 2020. R: A language and environ-
ment for statistical computing. R Foundation
for statistical computing, Viena, Austria.
Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1990. Diver-
sity and species composition of fish commu-
nities of Orinoco floodplain lagoons. National
Geographic Research 6: 319-328.
Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1994. Regula-
tion and stability in fish assemblages of Neotro-
pical floodplain lagoons. Oecologia 99: 166-180.
Rodríguez, M. A. y W. M. Lewis Jr. 1997. Struc-
ture of fish assemblages along environmental
gradients in floodplain lagoons of the Orinoco
River. Ecological Monographs 67: 109-128.
Usma, J. S., F. Villa-Navarro, C. A. Lasso, F.
Castro, P. T. Zuñiga-Upegui, C. Cipamocha,
A. Ortega-Lara, R. E. Ajiaco-Martínez, H.
Ramírez-Gil, L. F. Jiménez, J. Maldonado-
Ocampo, J. A. Muñoz y J. T. Suárez. 2013.
Peces dulceacuícolas migratorios de
Colombia. Pp. 215-442. En: Zapata, L. A. y J.
S. Usma (Eds.), Guía de las especies migra-
torias de la biodiversidad en Colombia.
Peces. Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, WWF-Colombia. Bogotá, D. C.,
Colombia.
Villa-Navarro, F., E. O. López-Delgado, J. G.
Albornoz-Garzón, D. Montoya, D. Taphorn,
C. DoNascimiento, S. J. Usma, L. M. Mesa-S.
y C. A. Lasso. 2017. Peces. Pp. 89-113. En:
Trujillo, F. y C. A. Lasso (Eds.), Biodiver-
sidad del río Bita, Vichada, Colombia.
Serie Fauna Silvestre Neotropical. Instituto
de Investigación de Recursos Biológicos
Alexander von Humboldt (IAvH). Bogotá, D.
C., Colombia.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
206
ANEXOS
Anexo 1. Lista de especies de peces de la Reserva Natural Bojonawi. Referencias: migraciones (Usma et al. 2013), uso ornamental (Ortega-Lara 2016), alimento (Lasso et al.
2011, Resolución N° 0418 de 2019 de Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca), deportivo (Lasso et al. 2019), estado de conservación (Mojica et al. 2012, Resolución N° 1912
de 2017 de Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). Abreviaturas. MC: migración de carácter local (<100 km), MM: migración de distancias media (100-500 km), MG:
migración de distancias grandes (500-3.000 km), RNI: migrante local, LON: migrante longitudinal, TRF: migrante transfronterizo. A: Alimento, O: ornamental, D: deportivo, S:
sanitario. VU: Vulnerable, EN: En Peligro. * Especie con foto en el anexo 2.
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
MYLIOBATIFORMES
POTAMOTRYGONIDAE
Paratrygon sp. 1 Raya manta x x O, A 11939, 11940, 12449 Lasso et al. (2016)
Paratrygon sp. 2 Raya manzana x x O, A Lasso et al. (2016)
Potamotrygon motoro
(Müller & Henle, 1841) Raya motoro x x x x x O,
A, S VU 11945, 11952, Lasso et al. (2016)
Potamotrygon orbignyi
(Castelnau, 1855) Raya común x x x x x O,
A, S VU 00485, 11713, 11958,
11964 Lasso et al. (2016)
Potamotrygon schroederi
Fernández-Yépez, 1958
Raya
guacamaya x x x O,
A, S VU 12431 Lasso et al. (2016)
Potamotrygon scobina
Garman, 1913
Raya punta
diamante xx Lasso et al. (2016)
OSTEOGLOSSIFORMES
OESTEOGLOSSIDAE
Osteoglossum ferreirai
Kanazawa, 1966 Arawana azul x x O, D EN 20440
Lasso et al.
207
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
CLUPEIFORMES
ENGRAULIDAE
Amazonsprattus scintilla
Roberts, 1984 x 11849
Anchoviella guianensis
(Eigenmann, 1912) x x x 20473
CLUPEIDAE
Pellona castelnaeana
(Valenciennes, 1847) Sardinata real x x MM A, D Lasso et al. (2019)
Pellona flavipinnis
(Valenciennes, 1836) Sardinata real x x MM A, D Lasso et al. (2019)
CHARACIFORMES
ACESTRORHYNCHIDAE
Acestrorhynchus falcirostris
(Cuvier, 1819) Dientón x x x 20467
Acestrorhynchus minimus
Menezes, 1969 x 11867, 20392
Gnathocharax steindachneri
Fowler, 1913 Payara enana x x O 20338, 20528
Heterocharax macrolepis
Eigenmann, 1912 x x 20555
Heterocharax virgulatus
Toledo-Piza, 2000 x x 20374
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
208
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
ANOSTOMIDAE
Anostomus ternetzi
Fernández-Yépez, 1949
Anostomo
común x x x O 12904
Laemolyta taeniata (Kner, 1858) Lisa común x x x O 11853
Leporinus arimaspi Burns,
Frable & Sidlauskas, 2014 x 20478, 20502
Leporinus boehlkei
Garavello, 1988
Leporino
manchado x x x O 20501
Leporinus fasciatus (Bloch, 1794) Leporino
rayado x x x MC,
RNI A, D 11855
Leporinus gr. friderici
(Bloch, 1794) Cabecemanteco x x x MC,
RNI A 6173
Leporinus y-ophorus
Eigenmann, 1922 Leporino yoforo x x O IAvH-P
Pseudanos
winterbottomi Sidlauskas
& Santos 2005
Anostomo
winterbottomi x O IAvH-P
Schizodon scotorhabdotus
Sidlauskas, Garavello
& Jellen, 2007
Lisa x x x A
Lasso et al. (2011),
Barbarino y Lasso (obs.
pers.)
BRYCONIDAE
Brycon amazonicus
(Agassiz, 1829) Yamú x x x x MM,
RNI A, D IAvH-P Lasso et al. (2019)
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
209
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Brycon falcatus
Müller & Troschel, 1844 Yamú x x x x MM,
RNI A, D 20416
Brycon pesu Müller
& Troschel, 1845 Yamú x x x x MM,
RNI IAvH-P
Brycon whitei Myers
& Weitzman, 1960
Yamú,
sardinata x MC,
RNI A, D
CHALCEIDAE
Chalceus macrolepidotus
Cuvier, 1816
Arari plateado
o colimorado x x MC,
RNI O 20415
CHARACIDAE
Aphyocharax sp. x x x x 02176, 11850
Charax condei
(Géry & Knöppel 1976) Tetra vidrio x O IAvH-P
Ctenobrycon oliveirai
Benine, Lopes & Ron, 2010 x x x x IAvH-P
Hemigrammus analis
Durbin, 1909 x x 20316, 20341, 20355,
20385, 20466, 20487
Hemigrammus bellottii
(Steindachner, 1882) x x 20318
Hemigrammus mimus
Böhlke, 1955 x x 20430, 20443, 20474
Hemigrammus schmardae
(Steindachner, 1882) x x 20354, 20405, 02177,
20535, 21217
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
210
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Hemigrammus geisleri
Zarske & Géry, 2007 x x 20371, 20500
Hemigrammus micropterus
Meek, 1907 Colinegro x x O 11873, 20387, 20465
Hemigrammus microstomus
Durbin, 1918 x x 20404
Hemigrammus newboldi
(Fernández-Yépez, 1949) x x 20356
Hemigrammus rhodostomus
Ahl, 1924 Rodostomo x x O 11869
Hemigrammus stictus
(Durbin 1909) x x IAvH-P
Hemigrammus vorderwinkleri
Géry, 1963 x x 20317, 20340, 20386,
20431, 20521
Hyphessobrycon bentosi
Durbin, 1908 Rojito falso x x O 20319, 20358, 20402,
20476, 20536
Hyphessobrycon metae
Eigenmann & Henn, 1914
Morichalera
negra x x O 20357, 20369, 20401,
20403, 20486, 20522
Hyphessobrycon sweglesi
(Géry, 1961) Rojito fino x x x O 02179, 06167
Markiana geayi (Pellegrin, 1909) x x 06138, 06143
Microschemobrycon callops
Böhlke, 1953 x x x 20320, 20538
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
211
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Microschemobrycon casiquiare
Böhlke, 1953 x x x 11872, 20448
Moenkhausia ceros
Eigenmann, 1908 x 20549
Moenkhausia collettii
(Steindachner, 1882)
Barrigona
coliroja x x x x x O 11856, 20315, 20399,
20477
Moenkhausia copei
(Steindachner, 1882) x x x x x
20359, 20372, 20383,
20463, 20512, 20519,
21309
Moenkhausia cf. cotinho
Eigenmann, 1908 x x MC,
RNI 6154
Moenkhausia lepidura
(Kner, 1858)
Guarupaya
colinegro x x x x MC,
RNI O
06157, 06158, 06163,
11859, 20370, 20384,
20548
Moenkhausia oligolepis
(Günther, 1864)
Guarupaya
coliamarilla x x x O 20400
Odontostilbe pulchra (Gill, 1858) x x x x x 06139, 06165
Paracheirodon axelrodi
(Schultz, 1956) Cardenal x x x O 20342, 20518
Paracheirodon innesi
(Myers, 1936) Neón x x x O 20353, 20406, 20429,
20485
Parapristella georgiae Géry, 1964 x x x 20332, 20390
Phenacogaster prolata de Lucena
& Malabarba, 2010 x x 20447, 20523
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
212
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Roeboides affinis (Günther, 1868) x x x 6150
Serrabrycon magoi Vari, 1986 x 20391
Tetragonopterus argenteus
Cuvier, 1816 Rosita ojona x x x x MC,
RNI O 20408
Thayeria obliqua
Eigenmann, 1908
Guarupaya
oblicua x MC,
RNI O 20407
CHILODONTIDAE
Caenotropus labyrinthicus
(Kner, 1858) Chilodo real x x x x O IAvH-P
CRENUCHIDAE
Ammocryptocharax elegans
Wetizmann & Kanazawa, 1973 x x IAvH
Characidium cf. zebra
Eigenmann, 1909
Chilocidio
común x x O 6168
Characidium pteroides
Eigenmann, 1909
Chilocidio
manchado x O 20311, 20389
Crenuchus spilurus
Günther, 1863
Neón negro,
avioncito x x x O 21221, 20525
Elachocharax pulcher
Myers, 1927
Chilocidio
negro x x x O
20329, 20339, 20360,
20412, 20489, 20524,
20551, 21220
Melanocharacidium dispilomma
Buckup, 1993 Dispilomma x O IAvH-P
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
213
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Microcharacidium gnomus
Buckup, 1993 x 20375
Microcharacidium weitzmani
Buckup, 1993 x 21222
Poecilocharax weitzmani
Géry, 1965 x x 20328, 20361, 20497,
20526, 20553, 21223
CTENOLUCIIDAE
Boulengerella lateristriga
(Boulenger, 1895) Agujón común x x O IAvH-P
Boulengerella maculata
(Valenciennes, 1850) Agujón fino x x x x A,O 20468
CYNODONTIDAE
Hydrolycus armatus
(Jardine & Schomburgk, 1841) Payara x x x MM,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
Hydrolycus tatauaia Toledo-
Pizza, Menezes & Santos, 1999 Payara x x MM,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
Rhapiodon vulpinus
Spix & Agassiz, 1821
Payarín,
machete x x x MM,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
CURIMATIDAE
Curimatopsis evelynae Géry, 1964 Línea naranja x x O 02180, 20331, 20343,
20435, 21224
Cyphocharax spilurus
(Günther, 1864) Coporito x x x x O 2181
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
214
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Steindachnerina guentheri
(Eigenmann & Eigenmann, 1889) x x x 11852
ERYTHRINIDAE
Hoplias malabaricus
(Bloch, 1794)
Dormilón,
guabina x x x x x A, D,
O 06175, 20312, 20334,
20444, 20541, 21227
Hoplerythrinus unitaeniatus
(Spix & Agassiz 1829) Chubano x x x A, O 21228
GASTEROPELECIDAE
Carnegiella marthae Myers, 1927 Estrigata
martha x x O IAvH-P
Carnegiella strigata
(Günther, 1864)
Estrigata
mármol x x O 20362, 20413, 20436,
20527
HEMIODONTIDAE
Bivibranchia fowleri
(Steindachner, 1908)
Hemiodo
trompudo x O 11854
Hemiodus gracilis Günther, 1864
Hemiodo
colirojo, tijero
colirojo
x MM,
RNI O 11865
IGUANODECTIDAE
Bryconops giacopinii
(Fernández-Yépez, 1950)
Guarupaya
coliamarilla y
negra
x O 20373, 20490, 20499,
20554
Iguanodectes spilurus
(Günther, 1864) Iguana común x x O 20352
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
215
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
LEBIASINIDAE
Copella eigenmanni (Regan, 1912) Copeina común x x x O 20498, 20511, 21225
Copella nattereri
(Steindachner, 1876)
Copeina linea
roja x x x O
20330, 20336, 20349,
20411, 20432, 20441,
20516, 20540
Nannostomus eques
Steindachner, 1876
Pencil fino,
pencil cola roja x x x O
02182, 11866, 20314,
20335, 20350, 20382,
20410, 20434, 20442,
20515, 20539
Nannostomus marilynae
Weitzman & Cobb, 1975 x x x 11862
Nannostomus unifasciatus
Steindachner, 1876
Pencil
unifasiato x x x O 11864, 20313, 20351,
20488, 20550
Pyrrhulina lugubris
Eigenmann, 1922 Copeina común x x x O 20337, 20433, 20517
PROCHILODONTIDAE
Prochilodus mariae
Eigenmann, 1922 Coporo x x x x
MM,
LON,
LOC,
RNI
A 20451
Semaprochilodus kneri
(Pellegrin, 1909) Sapuara real x x x x
MM,
LON,
TRF,
RNI
A, O 20450
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
216
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Semaprochilodus laticeps
(Steindachner, 1879) Sapuara común x x
MM,
LON,
TRF
A, O Barbarino y Lasso (en
prep.)
SERRASALMIDAE
Colossoma macropomun
(Cuvier, 1818)
Cachama,
gamitana x x MM,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
Mylossoma albiscopum
(Cope, 1872) Palometa x x x MM,
RNI A 20462
Piaractus orinoquensis
Escobar et al. 2019 Cachama x x x MM,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
Pygocentrus cariba
(Humboldt & Valenciennes, 1821) Caribe x x x x A,
D, S Lasso et al. (2011)
Serrasalmus irritans Peters, 1877 Caribe x x x A, D Barbarino y Lasso (en
prep.)
Serrasalmus manueli
Fernández-Yépez & Ramírez, 1867 Caribe x x A, D Lasso (obs. pers.)
Serrasalmus rhombeus
(Linnaeus, 1876) Pitaña, caribe x x x A,
D, S Lasso et al. (2019)
TRIPORTHEIDAE
Engraulisoma taeniatum
Castro, 1918 x 20445
Triportheus brachipomus
(Valenciennes, 1850) Arenca x x x x MM,
RNI A 20449
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
217
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Triportheus venezuelensis
Malabarba, 2004
Arenca
venezuelensis x x x x MM,
RNI A, O 20428
GYMNOTIFORMES
APTERONOTIDAE
Adontosternarchus sachsi
(Peters, 1877) x IAvH-P
Apteronotus albifrons
(Linnaeus, 1766) Cuchillo caballo x x O IAvH-P
Compasaria compsa
Mago-Leccia, 1994 x IAvH-P
Sternarchela schotti
(Steindachner, 1868) x IAvH-P
Sternarchorhynchus oxyrhinchus
(Müller & Troschel, 1849) x IAvH-P
Sternarchorhamphus muelleri
(Stenindahner, 1881) x IAvH-P
GYMNOTIDAE
Electrophorus electricus
(Linnaeus, 1766) Temblón x x S Lasso (obs. pers.)
HYPOPOMIDAE
Brachyhypopomus brevirostris
(Steindachner, 1868)
Cuchillo
amarillo x x O 21229
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
218
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Brachyhypopomus sullivani
Crampton, de Santana,
Waddell & Lovejoy, 2016
x 21230
Microsternarchus bilineatus
Fernández-Yépez, 1968 x x
12914, 20363, 20393,
20417, 20437, 20452,
20557
Hypopygus lepturus
Hoedeman, 1962
Cuchillo
lepturus x x O IAvH-P
Hypopygus neblinae
Mago-Leccia, 1994 x 20556
RHAMPHICHTHYIDAE 20378, 20529
Gymnorhamphichthys
hypostomus Ellis, 1912 x 21231
Rhamphichthys apurensis
Fernández-Yépez, 1968 x x x IAvH-P
Steatogenys duidae
(La Monte, 1929) Cuchillo duidae O IAvH-P
STERMOPYGIDAE
Distocyclus conirostris
(Eigenmann & Allen, 1942) x IAvH-P
Eigenmannia macrops
(Boulenger, 1897) x x x IAvH-P
Rhabdolichops sp. x IAvH-P
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
219
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Sternopygus macrurus
(Bloch & Schneider, 1801)
Cuchillo cola
e’ratón x x A, O 20377, 20504
SILURIFORMES
ASPREDINIDAE
Bunocephalus aloikae
Hoedeman, 1961 x x x x IAvH-P
AUCHENIPTERIDAE
Auchenipterichthys longimanus
(Günther, 1864) x x 12905
Tatia galaxias Mees, 1974 Torito galaxias x x O 12906
Tatia nigra Sarmento-Soares&
Martins-Pinheiro, 2008 x x IAvH-P
Tetranematichthys wallacei
Vari & Ferraris, 2006 Torito hoja x O 20508
Trachelyopterus galeatus
(Linnaeus, 1766)
Torito cabeza
de palo x x O 12486, 12907, 20507
Trachydoras gepharti
Pérez & Arce H, 2017 x
CALLICHTHYIDAE
Corydoras sp. x 02186, 10930
Corydoras osteocarus
Böhlke, 1951 x IAvH-P
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
220
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Hoplosternum littorale
(Hancock, 1828) Hoplo x x A, O Lasso (obs. pers.), Lasso et
al. (2011)
Megalechis picta
(Müller & Troschel, 1849) Hoplo de banda x x x O 20344, 20419
CETOPSIDAE
Ceptopsidium morenoi
(Fernández-Yépez, 1972) Ciego, carnero x IAvH-P
Cetopsis coecutiens
(Lichtenstein, 1819) Ciego, carnero x O 02172, 02175
DORADIDAE
Acanthodoras cataphractus
(Linnaeus, 1758) x x MC,
RNI 12487
Acanthodoras spinosissimus
(Eigenmann & Eigenmann, 1888) Riqui raque x x O 12500
Agamyxis albomaculatus
(Peters, 1877)
Dora de punto
Orinoco x x O 12488, 12908
Amblydoras affinis (Kner, 1855) x x 2213
Amblydoras bolivarensis
(Fernández-Yépez, 1968) x x x
20322, 20333, 20345,
20395, 20420, 20492,
20558
Orinocodoras eigenmanni
Myers, 1927 Dora olga x x O 12909
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
221
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Platydoras armatulus
(Valenciennes, 1840)
Dora de raya
Orinoco x x O 12489, 12910
Platydoras hancockii
(Valenciennes, 1840) Dora marbel x x O 20469, 20491
Pterodoras rivasii
(Fernández-Yépez, 1950) Sierra x x x MC,
RNI A IAvH-P
Tenellus ternetzi
(Eigenmann, 1925) x 6177
Tenellus trimaculatus
(Boulenger, 1898) x IAvH-P
Trachydoras cf. steindachneri
(Perugia, 1897) x 9257
Trachydoras gepharti
Sabaj Pérez & Arce H. 2017 x IAvH-P
HEPTAPTERIDAE
Gladioglanis machadoi
Ferraris & Mago-Leccia, 1989 x x 20421, 20494, 20530
Goeldiella eques
(Müller & Troschel, 1848) x x 12911
Mastiglanis asopos
Bockmann, 1994
Mastiglanis
asopos x O 20560
Nemuroglanis
pauciradiatus Ferraris 1988 x IAvH-P
Pimelodella sp. x x IAvH-P
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
222
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Pimelodella cruxenti
Fernández-Yépez, 1950 x x 20505
LORICARIIDAE
Acestridium colombiensis
Retzer, 2005 Lapicero verde x O 20380, 20561
Ancistrus triradiatus
Eigenmann, 1918
Cucha Cúcuta,
xenocara x x O 12490, 12491, 12912,
20543
Aphanoturulus emarginatus
(Valenciennes, 1840) x IAvH-P
Dekeyseria scaphirhynchus
(Kner, 1854)
Cucha punto
de oro x x O 20418
Hypancistrus debilittera
Armbruster, Lujan y Taphorn,
2007
Cebra payaso x O IAvH-P
Hypoptopoma machadoi
Aquino & Schaefer, 2010
Otocinclo
gigante x O 20456, 20479
Hypostomus plecostomoides
(Eigenmann, 1922)
Hypostomo de
palo x x O 20455, 20544
Hypostomus rhantos
Armbruster, Tansey & Lujan, 2007 x IAvH-P
Limatulichthys
griseus (Eigenmann, 1909) Alcalde x O IAvH-P
Loricaria cataphracta
Linnaeus, 1758 Loricaria x x O IAvH-P
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
223
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Loricariichthys brunneus
(Hancock, 1828)
Alcalde
cabezón x O IAvH-P
Oxyropsis acutirostra
Miranda Ribeiro, 1951
Otocinclo largo
común x O 20493
Paratocinclus eppleyi
Schaefer & Provenzano, 1993 x IAvH-P
Peckoltia lineola
Armbruster, 2008 x IAvH-P
Pterygoplichthys gibbiceps
(Kner, 1854)
Cucha
mariposa x x O 20454
Rineloricaria formosa
Isbrücker y Nijssen, 1971
Lubricaria
corona x x O IAvH-P
PIMELODIDAE
Brachyplatystoma filamentosum
(Lichtenstein, 1869)
Valentón,
plumita x
MM,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Brachyplatystoma juruense
(Boulenger, 1898) Apuy x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Brachyplatystoma platynemum
Boulenger, 1898 Baboso x x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Brachyplatystoma rousseauxii
(Castelnau, 1855) Dorado x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
224
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Brachyplatystoma vaillantii
(Valenciennes, 1840) Blancopobre x x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Hypophthalmus edentatus
(Spix & Agassiz, 1829) Mapará x x x Lasso et al. (2011)
Hypophthalmus marginatus
Valenciennes, 1840 x x MC,
RNI Barbarino y Lasso (en
prep.)
Hypophthalmus cf.
oeromaculatus Nani &
Fuster de Plaza, 1947
x IAvH-P
Calophysus macropterus
(Lichtenstein, 1849) Mapurito x x x
MM,
LON,
TRF
A, D Barbarino y Lasso (en
prep.)
Leiarius marmoratus (Gill, 1870) Yaque x x MC,
RNI A, D Lasso et al. (2019)
Phractocephalus hemioliopterus
(Bloch & Schneider, 1871) Cajaro x x x MM A, D Lasso et al. (2019)
Pimelodus aff. ornatus Kner, 1858 x x x 07031, 07033, 07035,
07036
Pimelodus garciabarrigai
Dahl, 1960 x x x x A IAvH-P
Pinirampus pirinampus
(Spix & Agassiz, 1829) Barbiancho x MG A, D Lasso et al. (2019)
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
225
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Platysilurus mucosus
(Vaillant, 1880) Mandi x IAvH-P
Platynematichthys notatus
Jardine, 1841 Tigrito x
MG,
LON,
TRF
A, D Lasso et al. (2019)
Propimelodus sp. x IAvH-P
Pseudoplatystoma metaense
Buitriago-Suárez & Burr, 2007 Bagre rayado x x x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Pseudoplatystoma orinoquense
Buitriago-Suárez & Burr, 2007 Bagre rayado x x x
MG,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
Sorubim lima
(Bloch & Schneider, 1871) Cucharo x x x x MM A, D
Sorubimichthys planiceps
(Spix & Agassiz, 1829) Paletón x
MM,
LON,
TRF
A, D Lasso et al. (2019)
Zungaro zungaro
(Humboldt, 1821) Amarillo, toro x x
MM,
LON,
TRF
A, D VU Lasso et al. (2019)
PSEUDOPIMELODIDAE
Batrochoglanis villosus
(Eigenmann 1912) x x IAvH-P
Nemuroglanis pauciradiatus
Ferraris, 1988 x x
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
226
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
TRICHOMYCTERIDAE
Ammoglanis pulex de Pinna &
Winemiller, 2000 x 21072
Ochmacanthus alternus
Myers, 1927 x x 11868, 20394, 20470
Potamoglanis hasemani
(Eigenmann, 1914) x x 20379
Vandellia beccarii
Di Caporiacco, 1935 x x 12530, 12532
GOBIIFORMES
ELEOTRIDAE
Microphilypnus ternetzi
Myers, 1927 x x x
11858, 11860, 20323,
20364, 20396, 20422,
20457, 20531, 20562
SYNBRANCHIFORMES
SYNBRANCHIDAE
Synbranchus marmoratus
Bloch, 1795 Anguilla x x x x O 12492, 12915, 20324,
20458, 20481, 21237
PLEURONECTIFORMES
ACHIRIDAE
Achirus novoae Cervigón, 1982 Lenguado x x O 2252
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
227
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Apionichthys nattereri
(Steindachner, 1876) x IAvH-P
Hypoclinemus mentalis
(Günther, 1862) x x x IAvH-P
OVALENTARIA incertae sedis
POLYCENTRIDAE
Monocirrhus polyacanthus
Heckel, 1840 Pez hoja x x O 20427, 21460
CICHLIFORMES
CICHLIDAE
Aequidens diadema
(Heckel, 1840) Mojarra fina x x O IAvH-P
Acaronia vultuosa
Kullander, 1989 Mojarra ojona x x O 21234
Aequidens tetramerus
(Heckel, 1840) Acara x x O
20346, 20365, 20423,
20438, 20510, 20532,
21236
Apistograma hongsloi
Kullander, 1979 Apistograma x x O 02215, 11875, 11877,
20347
Apistograma inornata
Staeck, 2003 x x 2216
Apistograma minima
Mesa S. & Lasso, 2011 x 11876
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
228
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Apistogramma velifera
Staeck, 2003 x x 20460, 20542
Astronotus sp. Oscar x x x A, D,
O Barbarino y Lasso (en
prep.), Lasso et al. (2019)
Biotodoma wavrini (Gosse, 1963) Cupido x x O 20496
Cichla intermedia
Machado-Allison, 1971 Pavón real x x A, D Lasso et al. (2019)
Cichla monoculus
Spix & Agassiz, 1831 Pavón x x x A, D Lasso et al. (2019)
Cichla orinocensis
Humboldt, 1822 Pavón mariposo x x x x MM A, D Lasso et al. (2019)
Cichla temensis Humboldt, 1822 Pavón cinchado,
pinta de lapa x x x x A, D Lasso et al. (2019)
Crenicichla geayi Pellegrin, 1903 Bocón satena x O 11851
Crenicichla lugubris Heckel, 1840 x x x x IAvH-P
Crenicichla wallacii Regan, 1905 Bocón wallacii x x O IAvH-P
Dicrossus filamentosus
(Ladiges, 1958) Crenicara x x x O IAvH-P
Geophagus abalios López-
Fernández & Taphorn, 2004
Juan viejo ojo
de fuego x x O, A
Heros liberifer Staeck &
Schindler, 2015 x x x 20509
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
229
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
Hoplarchus psittacus
(Heckel, 1841) Mojarra lora x x x O IAvH-P
Hypselecara coryphaenoides
(Heckel, 1840)
Mojarra
chocolate x x O 20439
Laetacara fulvipinnis
Staeck & Schindler, 2007
Apistograma
maroni x x O 21235
Mesonauta egregius
Kullander & Silfvergrip, 1991
Festivum
Orinoco x x O 20424
Satanoperca daemon
(Heckel, 1840)
Juan viejo,
daemon x x x A, O 11857
Satanoperca mapiritensis
(Fernández-Yépez, 1950)
Juan viejo,
yurupari
Orinoco
x x x O 20459
BELONIFORMES
BELONIDAE
Belonion dibranchodon
Collette, 1966 x x x 11871, 20398
Potamorrhaphis guianensis
(Jardine, 1843) Aguja verde x x x x O 20381, 20471
HEMIRAMPHIDAE
Hyporhampus brederi
(Fernández-Yépez, 1948) x IAvH
Anexo 1. Continuación.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
230
Taxón Nombre
común
Río Orinoco/
macrohábitat -
microhábitat Planicie inundable/
macrohábitat-
microhábitat
Migraciones
Uso
Estado conservación
Registros IAvH-P
Referencia
Zona
pelágica
Zona
litoral
Cauce
principal
Fondo cauce
Playas
Laguna
Caños aguas
claras
Morichales
Charcos
temporales
CYPRINODONTIFORMES
CYNOLEBIIDAE
Micromoema xiphophora
(Thomerson & Taphorn, 1992) x 21450
Rachovia maculipinnis
(Radda, 1964) x 21451
FLUVIPHYLACIDAE
Fluviphylax obscurus Costa, 1996 x x x
02219, 20327, 20348,
20368, 20426, 20461,
20483
EUPERCARIA
incertae sedis
SCIAENIDAE
Pachyurus schomburgkii
Günther, 1860 x x IAvH-P
Plagioscion squamosissimus
(Heckel, 1840) Curvinata x x x MM A, D IAvH-P Lasso et al. (2019)
Plagioscion auratus
(Castelnau, 1855) Curvinata x IAvH-P Lasso y Barbarino (en
prep.)
Anexo 1. Continuación.
Lasso et al.
231
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
1. Brycon pesu. 2. Charax condei.
3. Ctenobrycon oliveirai. 4. Phenacogaster prolata.
5. Roeboides affinis. 6. Elachocharax pulcher.
Anexo 2. Imagenes de algunas especies de peces de la Reserva Natural Bojonawi.
Lamina 1. Fotos: Jorge E. García-Melo.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
232
7. Hoplias malabaricus. 8. Hemigrammus stictus.
9. Brachyhypopomus brevirostris. 10. Hypopygus lepturus.
11. Eigenmannia macrops. 12. Bunocephalus aloikae.
Anexo 2. Continuación.
Lamina 2. Fotos: Jorge E. García-Melo.
Lasso et al.
233
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
13. Trachydoras gepharti. 14. Pimelodella sp.
15. Acestridium colombiensis. 16. Dekeyseria scaphirhynchus.
17. Hypostomus rhantos. 18. Loricaria cataphracta.
Anexo 2. Continuación.
Lamina 3. Fotos: Jorge E. García-Melo.
Capítulo 6. PECES RESERVA BOJON AW I
234
19. Rineloricaria formosa. 20. Batrochoglanis villosus.
21. Synbranchus marmoratus. 22. Monocirrhus polyacanthus.
23. Crenicichla wallacii. 24. Dicrossus filamentosus.
Anexo 2. Continuación.
Lamina 4. Fotos: Jorge E. García-Melo.
Lasso et al.
235
Biodiversidad de la reserva Natural BojoNawi, vichada, colomBia: río oriNoco y plaNicie de iNuNdacióN
25. Geophagus abalios. 26. Hoplarchus psittacus.
27. Mesonauta egregius. 28. Satanoperca daemon.
29. Plagioscion squamosissimus. (juvenil).
Anexo 2. Continuación.
Lamina 5. Fotos: Jorge E. García-Melo.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.