BookPDF Available

HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRENSIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN. TOMO I

Authors:

Abstract

El siguiente texto, busca comedidamente entablar un dialogo con el lector, dando a conocer una serie de aspectos relacionados con la naturaleza femenina, desde diferentes posturas epistemológicas, orientadas a la construcción, fomento, desarrollo y crecimiento del fútbol femenino en todos sus contextos. Para ello en la primera parte (I), se realiza una caracterización breve enmarcada dentro de los primeros cuatro capítulos. El primer capítulo (1) busca generar un entendimiento hacia el fútbol femenino como hecho social, como práctica deportiva que ha evolucionado a la luz de su desarrollo biológico y humano, en principio, por un análisis de las concepciones, visiones y consideraciones que culturalmente han surgido y que, a su vez, han favorecido su aceptación; asimismo, resaltar la influencia que tiene el juego en la construcción social. Las características de la competencia en el fútbol femenino desarrolladas en el capítulo dos (2), abren la posibilidad de expandir nuestro conocimiento, y en él, crear nuevas oportunidades investigativas, teóricas y, sobre todo, practicas, como estímulo para difundir el apoyo necesario que, desde lo económico, político y socio-cultural necesita la mujer deportista, para seguir creyendo en el cambio, uno ávido de oportunidades. Dentro del tercer capítulo (3), se evidencian los resultados y las proyecciones del fútbol femenino, abordando temas que van desde el proceso estadístico en función de los logros obtenidos, efecto de la edad relativa en los mundiales de la máxima categoría disputados en Canadá (2015) y Francia (2019), así, como la influencia de los espectadores., todo esto, buscando entender desde un panorama socio-deportivo hacia donde está dirigiéndose el fútbol femenino en la actualidad. El cuarto capítulo (4), deja entrever la producción científica desarrollada en el fútbol femenino como objeto de estudio y, al mismo tiempo, intentar proliferar una aproximación teórico-metodológica bajo un enfoque comprensivo para el fútbol femenino. En conclusión, considerar la investigación como una herramienta para educar, guiar y encaminar el rol pedagógico, científico, didáctico y metodológico que tanto necesita el fútbol femenino para extender aún más su difusión. En la segunda parte (II), que contempla la especificidad y rasgos distintivos del fútbol femenino, se abordan temas como el cerebro, la fuerza en la producción del movimiento humano, la naturaleza hormonal femenina y la demanda física y fisiológica en el fútbol femenino, abordados en los capítulos cinco (5), seis (6) y siete (7) respectivamente. A lo largo del capítulo cinco (5), se exponen algunas manifestaciones de los procesos neuromusculares, su función y aplicación al juego, a la par, se proyectan algunas visiones de la naturaleza del movimiento, la fuerza y la relación con la manifestación del rendimiento, guiadas a través de las multiacciones presentadas en forma de giros, cambios de dirección, de velocidad, agilidad, efectos de la pliometría y consideraciones del trabajo excéntrico. Todo ello, encausado hacia la generación de mediaciones, disertaciones y concertaciones académicas que les brinden a todos los actores involucrados en el proceso de formación humano-deportiva, conocer, conocerse y reconocer en el movimiento, un cambio profundo en el proceso de socialización con él y para el desarrollo, crecimiento y evolución del fútbol femenino. Por otra parte, el capítulo seis (6), considera que todo proceso hormonal busca direccionar algún tipo de comunicación, gracias a los mensajeros químicos albergados en el interior de la jugadora, buscando transportar esa información hacia diferentes destinos (torrente sanguíneo, tejidos y órganos), esto es, buscando favorecer la funcionalidad del cuerpo en movimiento. Así mismo, se establecen algunas consideraciones biomecánicas, las lesiones que se producen en la mujer deportista, características morfológicas en función de la posición de juego y, especialmente, la influencia del principio pedagógico de participación activa y consciente en el rendimiento de la jugadora. Finalmente, el último capítulo (7), presenta algunos elementos muy someros sobre la demanda fisiológica y física en el fútbol femenino, a saber, indagando cómo entender la influencia de la distancia y velocidad en la tétrada <<entrenar para competir, competir para entrenar, entrenar para entrenar y competir para competir>>.
Boryi Alexander Becerra-Patiño
TOMO I
HACIA UNA APROXIMACIÓN
EN LA COMPRENSIÓN
DEL FÚTBOL FEMENINO:
UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
1ª edición: 2021
© Boryi Alexander Becerra-Patiño
© MC Sports / Todo Deporte (Murillo Saif Audiovisual y Ediciones, S.L.)
© Fotografías: Archivo MCSports, Freepik y Pixabay.com
Diseño y Maquetación: María Rodríguez
Depósito legal: VG 379-2021
ISBN: 978-84-123128-6-7
Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright»,
bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por
cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la
distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
que permita dar respuesta continua a todos los interrogantes, propendiendo por
identifi car el sentir de la jugadora en su interacción con estas, frente a su prota-
gonismo en la competencia. “Que tanto de lo practicado realmente es utiliza-
do”, “Que tanto de lo planteado realmente es interpretado”.
Ahora si nos acercamos al universo del fútbol femenino, encontrándo-
nos con otra cantidad de variables que fortalecen este deporte, que lo llenan
de matices, que lo embellecen y que lo llevan a otras interrelaciones particu-
lares, donde aspectos como la relación cognitiva-emotiva-socio-afectiva, le
brindan un ajuste en su enfoque y lo dimensiona en su proceso de prepara-
ción y competencia. Sin duda alguna, en este libro encontraremos muchas
respuestas y aún más inquietudes, que nos permitirán continuar construyendo
un paradigma pedagógico–metodológico–didáctico, en el camino a las pro-
puestas particulares que atañen a cada una de las diferentes instancias que
intervienen en el desarrollo del fútbol femenino (jugadoras, entrenadores(as),
metodólogos(as), directivas, padres, etc.)
Teniendo en cuenta la proactividad del autor, que continuamente se
está cuestionando sobre las diversas posibilidades de proyección del deporte,
planteando aportes signifi cativos y determinantes en la construcción de diná-
micas asertivas en pro de la potencialización de las jugadoras, defi nitivamente
encontraremos en este libro una herramienta fundamental para continuar ac-
cediendo al conocimiento, que nos permitirá ahondar más en los profundos y
diversos aspectos interactuantes que atañen la preparación y competencia del
fútbol femenino. En el trasegar de este proceso nos encontramos con esa bús-
queda incansable de hacer parte, aportando de forma signifi cativa al desarrollo
del deporte, bien sea dentro del terreno de juego o fuera de él, permitiéndonos
encontrar múltiples posibilidades para devolver algo de todo eso que hemos
podido recibir en el camino.
JUAN CARLOS SARRIA LOZANO
Entrenador Fútbol Profesional Femenino
Entrenador Selección Colombia Femenina
Entrenador Selección Bogotá Femenina
Licencia A FCF
PRÓLOGO
¡A divertirse! Esa era la consigna de cada día al fi nalizar las clases y de
los nes de semana al levantarme y salir de casa, estos fueron los primeros en-
cuentros con esta pasión llamada fútbol, que envuelve a millones de personas
interactuantes y que sin duda alguna se ha convertido en un fenómeno mun-
dial, muy seguramente por cada una de esas sensaciones que se producen al
vivirlo y compartirlo. Desde muy corta edad tuve el placer de interactuar con él,
desde el rey de cancha con cabeza en el antejardín, los clásicos increíbles de
chuties con los amigos, las apasionantes disputas de banquitas en la calle, las
cruzadas de muchos frente a otros en el parque y los agobiantes entrenamientos
y competencias de clubes, que sin pensarlo forjaron un sendero de vida inmersa
en este deporte, inclinando la balanza hacia una necesidad sentida de estar
sumergido continuamente en este medio.
Cuando tenemos la oportunidad de pasar por cada uno de estos mo-
mentos y nos sentimos impulsados a continuar día a día, dando y recibiendo de
este deporte todo su esplendor, nos encontramos con una cantidad de situa-
ciones que nos forjan como seres humanos, historia muy seguramente vivida por
muchos y muchas que han encontrado en esta interacción la razón y el objetivo
de realización personal.
Esa interacción continua que nos brinda la participación en este juego
y su estructuración, defi nitivamente, es la que permite su estudio y cada uno de
esos planteamientos para su preparación y competencia. Obligándonos a diario
a preguntarnos como alcanzamos que las dinámicas que se presentan sean más
efi cientes, que los modelos realmente respondan a las necesidades de la com-
petencia y de los o las jugadoras, que la transferencia de la práctica al partido
sea congruente, que el incremento del rendimiento sea constante, que la con-
jugación de las múltiples variables en el juego y su relación con los componen-
tes interactuantes (jugadora, adversaria, compañera, balón, espacio, tiempo)
realmente sea posible controlar o por lo menos direccionar de forma asertiva;
todo esto teniendo en cuenta la diversidad de escenarios e individuos que son
participes, las diferentes etapas en su maduración y crecimiento, los rasgos in-
dividuales, las características diferenciales de género e incluso las variaciones
emotivas y sensitivas vividas en el transcurrir diario. Es así como el análisis de esas
sinergias planteadas en las losofías, modelos y metodologías de juego y teoría
del entrenamiento es fundamental, para lograr acercarnos a un planteamiento
TABLA DE CONTENIDO
Presentación .........................................................................................................
PARTE I. CARACTERIZACIÓN
1. FÚTBOL FEMENINO: FENÓMENO SOCIO-CULTURAL .......................................
1.1. Un poco de refl exión ….............................................................................
1.2. Construcción social: infl uencia del periodismo deportivo ...................
1.3. La infl uencia del juego en la construcción social .................................
1.4. Cambio de paradigma ............................................................................
1.5. La mujer y el fútbol femenino ..................................................................
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA EN EL FÚTBOL FEMENINO .............
2.1. La necesidad de consolidar y solidifi car las ligas profesionales
de fútbol femenino ....................................................................................
3. RESULTADOS Y PROYECCIONES .......................................................................
3.1. Crecimiento exponencial ........................................................................
3.2. ¿Cómo crece exponencialmente el fútbol femenino? .......................
3.3. Edad relativa y puesto ocupado en el mundial ...................................
3.4. Edad relativa en los mundiales femeninos 2015 y 2019 ........................
3.5. Repercusión de los espectadores ...........................................................
4. ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO ..............
4.1. Producción científi ca ................................................................................
4.2. Aproximación teórica y metodológica ..................................................
4.3. Enfoque comprensivo para el fútbol femenino ....................................
4.4. La infl uencia de la investigación .............................................................
PARTE II. ESPECIFICIDAD Y RASGOS DISTINTIVOS DEL FÚTBOL FEMENINO
5. PROCESOS NEUROMUSCULARES .....................................................................
5.1. La naturaleza del movimiento .................................................................
5.2. La fuerza y su relación con el rendimiento de la jugadora .................
5.3. Consideraciones sobre los cambios de dirección ................................
5.4. Los efectos de la pliometría .....................................................................
5.5. La agilidad .................................................................................................
5.6. El desarrollo neuromuscular en el fútbol femenino ...............................
5.7. ¿Qué deberíamos considerar de la fuerza muscular en el fútbol
femenino? ..................................................................................................
5.8. Infl uencia de la pubertad ........................................................................
5.9. Importancia de la pubertad ....................................................................
5.10. Consideraciones sobre el entrenamiento de la fuerza ......................
5.11. Consideraciones del trabajo excéntrico y su infl uencia en
el rendimiento deportivo de la jugadora de fútbol ............................
6. NATURALEZA MORFOLÓGICA Y ENDOCRINA DE LA JUGADORA
DE FÚTBOL FEMENINO ......................................................................................
6.1. Consideraciones biomecánicas .............................................................
6.2. Lesiones en la mujer deportista ...............................................................
6.3. Consideraciones sobre la importancia de la participación activa
y consciente en la formación de la jugadora .......................................
6.4. Características morfo-funcionales según la posición de juego ..........
7. DEMANDA FISIOLÓGICA Y FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO .........................
7.1. Abrir el espectro de que las demandas no son exclusivamente
físicas-fi siológicas .......................................................................................
7.2. ¿A qué tipo de demandas se enfrenta la jugadora de fútbol
femenino? ..................................................................................................
7.2.1. Resistencia ........................................................................................
7.2.2. Velocidad .........................................................................................
7.2.3. Fuerza ................................................................................................
7.3. ¿Demanda física en función del contexto? ..........................................
7.4. Valores de referencia en la demanda física del fútbol femenino .....
7.5. Infl uencia de la distancia y velocidad en el entrenamiento y
en la competencia ...................................................................................
CONCLUSIONES ....................................................................................................
REFLEXIONES FINALES .................................................................................
REFERENCIAS ..............................................................................................
18
23
23
24
25
29
32
35
38
53
53
55
68
69
81
87
87
92
101
104
111
111
116
120
122
124
128
130
132
133
139
142
145
145
146
159
162
165
165
167
175
178
186
191
194
203
205
207
209
PRESENTACIÓN
El siguiente texto, busca comedidamente entablar un dialogo con el
lector, dando a conocer una serie de aspectos relacionados con la naturale-
za femenina, desde diferentes posturas epistemológicas, orientadas a la cons-
trucción, fomento, desarrollo y crecimiento del fútbol femenino en todos sus
contextos. Para ello en la primera parte (I), se realiza una caracterización breve
enmarcada dentro de los primeros cuatro capítulos.
El primer capítulo (1) busca generar un entendimiento hacia el fútbol
femenino como hecho social, como práctica deportiva que ha evolucionado
a la luz de su desarrollo biológico y humano, en principio, por un análisis de
las concepciones, visiones y consideraciones que culturalmente han surgido
y que, a su vez, han favorecido su aceptación; asimismo, resaltar la infl uencia
que tiene el juego en la construcción social.
Las características de la competencia en el fútbol femenino desarro-
lladas en el capítulo dos (2), abren la posibilidad de expandir nuestro cono-
cimiento, y en él, crear nuevas oportunidades investigativas, teóricas y, sobre
todo, practicas, como estímulo para difundir el apoyo necesario que, desde lo
económico, político y socio-cultural necesita la mujer deportista, para seguir
creyendo en el cambio, uno ávido de oportunidades.
Dentro del tercer capítulo (3), se evidencian los resultados y las pro-
yecciones del fútbol femenino, abordando temas que van desde el proceso
estadístico en función de los logros obtenidos, efecto de la edad relativa en
los mundiales de la máxima categoría disputados en Canadá (2015) y Francia
(2019), así, como la infl uencia de los espectadores., todo esto, buscando en-
tender desde un panorama socio-deportivo hacia donde está dirigiéndose el
fútbol femenino en la actualidad.
El cuarto capítulo (4), deja entrever la producción científi ca desarrolla-
da en el fútbol femenino como objeto de estudio y, al mismo tiempo, intentar
proliferar una aproximación teórico-metodológica bajo un enfoque compren-
sivo para el fútbol femenino. En conclusión, considerar la investigación como
una herramienta para educar, guiar y encaminar el rol pedagógico, científi co,
didáctico y metodológico que tanto necesita el fútbol femenino para extender
aún más su difusión.
En la segunda parte (II), que contempla la especifi cidad y rasgos dis-
tintivos del fútbol femenino, se abordan temas como el cerebro, la fuerza en
la producción del movimiento humano, la naturaleza hormonal femenina y la
demanda física y siológica en el fútbol femenino, abordados en los capítulos
cinco (5), seis (6) y siete (7) respectivamente.
A lo largo del capítulo cinco (5), se exponen algunas manifestaciones
de los procesos neuromusculares, su función y aplicación al juego, a la par,
se proyectan algunas visiones de la naturaleza del movimiento, la fuerza y la
relación con la manifestación del rendimiento, guiadas a través de las multiac-
ciones presentadas en forma de giros, cambios de dirección, de velocidad,
agilidad, efectos de la pliometría y consideraciones del trabajo excéntrico.
Todo ello, encausado hacia la generación de mediaciones, disertaciones y
concertaciones académicas que les brinden a todos los actores involucrados
en el proceso de formación humano-deportiva, conocer, conocerse y recono-
cer en el movimiento, un cambio profundo en el proceso de socialización con
él y para el desarrollo, crecimiento y evolución del fútbol femenino.
Por otra parte, el capítulo seis (6), considera que todo proceso hormo-
nal busca direccionar algún tipo de comunicación, gracias a los mensajeros
químicos albergados en el interior de la jugadora, buscando transportar esa
información hacia diferentes destinos (torrente sanguíneo, tejidos y órganos),
esto es, buscando favorecer la funcionalidad del cuerpo en movimiento. Así
mismo, se establecen algunas consideraciones biomecánicas, las lesiones que
se producen en la mujer deportista, características morfológicas en función de
la posición de juego y, especialmente, la infl uencia del principio pedagógico
de participación activa y consciente en el rendimiento de la jugadora.
Finalmente, el último capítulo (7), presenta algunos elementos muy so-
meros sobre la demanda fi siológica y física en el fútbol femenino, a saber, inda-
gando cómo entender la infl uencia de la distancia y velocidad en la tétrada
<<entrenar para competir, competir para entrenar, entrenar para entrenar y
competir para competir>>.
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.23
CAPÍTULO 1
FÚTBOL FEMENINO: FENÓMENO SOCIO-CULTURAL
“El deporte es hoy día un fenómeno de extraordinaria importancia
social que merece la atención de investigadores y estudiosos.
Pero también forma parte de los estímulos, situaciones, experiencias
y emociones a los que cualquier ciudadano/a de las sociedades
más avanzadas se puede exponer”
(Cornelio Águila Soto).
1.1. UN POCO DE REFLEXIÓN ….
El fútbol femenino ha tenido una evolución vertiginosa, que va des-
de la concepción y aceptación cultural, pasando por el análisis estruc-
tural y social que sigue surgiendo alrededor de la evolución del deporte
(González, 2014).
En primera instancia, no podemos entender un fenómeno social,
sin el respectivo comportamiento biológico y humano, esto es, la práctica
del fútbol al ser una construcción cultural y simbólica, establece relaciones
sociales mediadas por esa constante imbricación con otros seres, de esta
forma, las mujeres, poco a poco empiezan a construir un legado del fútbol
femenino a través de los distintos matices de su movimiento, su corporali-
dad, su relación con el medio, el entorno, la colaboración-oposición, las
confi guraciones sociales y especialmente, las experiencias intransferibles
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
30 31
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Este crecimiento del fútbol ha llevado a un cambio de paradigma
al interior del deporte y, especialmente al interior de su lógica interna del
juego, emergiendo nuevas formas de analizar la realidad (Erdmann, 2010),
gracias a que debido a los cambios que se observan en el ámbito de
la propia práctica futbolística, se observan transformaciones que sobre-
pasan el interés específi co deportivo y que indican modifi caciones en al-
gunas disposiciones de apreciación y percepción tanto femeninas como
masculinas” (Ruíz, 2011).
El fútbol como practica social hace parte indudable del fraccio-
namiento modernista, sobre los espacios sociales y el acceso a la prác-
tica a través de las esferas pública y privada (Amorós, 1994), que no
ha facilitado el crecimiento exponencial del fútbol femenino, siendo de-
pendiente de los contextos y radicalmente, por la sucesiva dicotomía
homologa de las comparaciones incoherentes entre el fútbol masculino/
femenino.
El advenimiento de la mujer y su deseo e intención de practicar fút-
bol, va encaminado a la ruptura socializadora de la concepción de dicha
práctica deportiva como sinónimo de masculinización.
Esto se rompe con la concepción de sujeto que Touraine (1993)
recoge y manifi esta como unidad indivisible, sustentada en tres pilares
esenciales:
1. La resistencia a la dominación y los estereotipos predetermina-
dos socialmente.
2. El amor por sí misma y la libertad de realizar lo que se pretende
en busca de su bienestar y felicidad.
3. Reconocimiento de sí misma como ser social y de los demás
como contexto sociocultural, buscando encontrar una mayor
cantidad de oportunidades.
Los tres elementos propuestos anteriormente, constituyen la iden-
tidad de la mujer como sujeto que se conoce, reconoce y necesita
manifestar libremente su intención y derecho a la participación, trans-
formando la identidad egocéntrica del yo en subjetivación del otro, en
una visión homocéntrica, de libertad social, igualdad y equidad (Gallo y
Pareja, 2001).
Figura 1. Concepción de sujeto de la mujer futbolista. Adaptado de Tou-
raine (1993).
1. FÚTBOL FEMENINO: FENÓMENO SOCIO-CULTURAL
Creación de nuevos
escenarios para la
reconstrucción social de
la iden dad femenina
en el deporte
Proliferación de una
transformación en el
pensamiento de la
depor sta femenina
Amor por lo que
hace y libertad
para realizarse
humana y
profesionalmente
Erradicación de los estereo pos socio
culturales
Creencia de sí misma como
ser social y del cambio
como oportunidad
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.35
CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA EN EL FÚTBOL FEMENINO
“Tuvimos el Mundial de fútbol femenino más exitoso (en 2019)
y por primera vez mucha gente se dio cuenta de que es un deporte
real, que no es aburrido, que no es lento,
y en los estadios se vibró con los partidos”
(Gianni Infantino).
Las características del fútbol femenino pueden entenderse a la
luz de su crecimiento, es decir, de la proliferación exponencial que ha
traído la práctica de este deporte en diversos contextos. Son aproxima-
damente 26 millones de mujeres que juegan al fútbol en todo el mun-
do en 180 países (FIFA, 2015). A su vez, el balance anual de la UEFA en
la temporada 2014-2015, revelo que existe un crecimiento presuroso en
todo el continente Europeo, lo que indica un incremento que se ha mul-
tiplicado por cinco desde el año 1985 (UEFA, 2015). Otro de los datos
interesantes, según el informe de la UEFA (2014-2015), revela que hay
aproximadamente 7.000 árbitros mujeres, 21.000 entrenadoras, mientras
que, 53 países de Europa tienen selección nacional femenina y 51 países
organizan su propia liga femenina. Todo ello, responde a la necesidad
sentida por fortalecer unas condiciones laborales que ayuden cada vez
más a garantizar una calidad en las competiciones deportivas profesio-
nales que organiza cada país.
CAPÍTULO 2
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
42 43
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Gráfi co 3. Evolución del número de equipos y número de partidos jugados
en la liga de fútbol profesional femenino en Colombia. Fuente de elabo-
ración propia.
Gráfi co 4. Evolución del número de equipos y número de partidos jugados
en la liga de fútbol profesional femenino en Colombia (línea gris), España
(línea oscura) y Alemania (línea negra). Fuente de elaboración propia.
Gráfi co 5. Evolución del número de equipos y goles por torneo jugado en la
liga de fútbol profesional femenino en Colombia (línea gris), España (línea
oscura) y Alemania (línea negra). Fuente de elaboración propia.
2. CARACTERÍSTICAS DE LA COMPETENCIA EN EL FÚTBOL FEMENINO
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
48 49
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Figura 2. Proceso interestructurante del sistema complejo de la competen-
cia en el fútbol femenino. Fuente de elaboración propia.
Dicho de otra manera, desde las ciencias de la complejidad, el
fútbol femenino ha irrumpido en la sociedad para quedarse y estable-
cerse, bajos unas posibilidades y proyecciones, que ayuden a traducir el
mensaje sin desvirtuar su intención. Y esa misma complejidad, favorece la
posibilidad de proveer interpretaciones distintas, porque la complejidad
crece en la diversidad biológica de la mujer en movimiento. Por ello, lo
más importante no es lo que se ve en el desarrollo del fútbol femenino,
sino, lo que se proyecta en la profundidad de la observación de quienes
están inmersos en el proceso de evolución <<jugadoras, entrenador(a),
directivas, patrocinadores y, espectadores>>.
En otras palabras, el fútbol femenino en Colombia, Latinoamé-
rica y en todo el mundo, necesitan seguir avanzando en la materiali-
zación de una liga profesional, pensado por, para y hacia la jugadora
como ser-profesional y, específi camente, fragmentando la visión del gen
egoísta, a partir de la evolución biológica de la cooperación, proceso
que como seres sociales desarrollamos al interactuar con otros seres y
del gen-organismo como sujeto de un proceso de evolución constante
(Dawkins, 1990).
Para ello, es necesario un entendimiento en la comprensión holís-
tica y compleja de la mujer, que, en su mismo deseo de ser competen-
te, conoce, reconoce y desea conocer el alcance de sus condiciones
socio-humano-deportivas y competitivas, gracias a la integración e inter-
conexión de sus sistemas, los cuales, constantemente se autoorganizan
(Balagué, et al., 2014; Fernández, 2017).
Concluyendo, en la siguiente tabla (ver tabla 4), se muestran al-
gunos ejemplos de las ligas que actualmente son profesionales, en el que
se relacionan los clubes que presentemente participan, encontrándose
una homogenización en la mayoría de los países con un total de 12 equi-
pos por liga (Alemania, Inglaterra, Noruega y Suecia), de los cuales, 10
equipos posee el sistema de competencia en Estados Unidos, 13 clubes
pertenecen a la última liga Colombiana (2020), y 18 equipos posee la Liga
Femenil Mexicana y la liga Española Iberdrola.
Tabla 4. Sistema de competencia del último torneo disputado ofi cialmen-
te con relación al número de equipos, país, patrocinador, tipo de liga y
promedio de duración del último torneo jugado ofi cialmente, datos toma-
dos según la última o la presente liga disputada. Fuente de elaboración
propia a partir de los datos publicados por cada una de las ligas.
Mejora de los procesos investigativos direccionados hacia la
comprensión del movimiento, en búsqueda de responder ante el
crecimiento y maduración del fútbol como práctica social y como
escenario científico.
Responsabilidad y compromiso por brindar espectáculo, teniendo
como pilar fundamental el juego en toda su máxima expresión lúdico-
deportiva.
Figura 2. Proceso interestructurante del sistema complejo de la competencia
en el fútbol femenino. Fuente de elaboración propia.
Jugadoras
Entrenadores(as)
Tipo de liga (profesional
semiprofesional)
Número de
partidos por
torneo
Número de goles
Movimiento
Táctico-
expresiva
Fisio-
condicional
Morfológico
-estructural
Neuro-
motora
Técnico-
Creativo
Emotivo-
volitiva
Socio-
afectiva
Dimensiones
Número de
equipos por
torneo
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.53
RESULTADOS Y PROYECCIONES
“Según datos de la UEFA las licencias federativas de las chicas se
han duplicado en la última década en España, un dato importante
a la hora de romper estereotipos y otorgarle un valor añadido al
fútbol femenino. Uno de los objetivos de la UEFA es que el fútbol se
convierta en uno de los deportes más practicados entre las mujeres
en el año 2022 y los datos clave encontrados en su estudio
durante los últimos años han dejado evidencia que el fútbol
femenino sigue creciendo”
(UEFA).
“Cuando pedimos igualdad no hablamos de salarios, sino darle al
público facilidades para que nos pueda ver jugar”
(Alexia Putellas).
3.1. CRECIMIENTO EXPONENCIAL
Según los datos de la UEFA, podemos defi nir lo siguiente:
• Hay alrededor de 1,2 millones de jugadoras registradas.
• Son alrededor de 2.200 jugadoras profesionales, distribuidas en
145 clubes asociados a 23 países.
CAPÍTULO 3
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
58 59
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Asimismo, en la misma tabla 5, se evidencia como ha existido una
paridad en los resultados conseguidos, superando en la fi nal un equipo a
su contrincante por más de un gol en una sola ocasión, en las seis edicio-
nes hasta el momento disputadas.
El mundial femenino sub-17, tiene hasta el momento seis campeo-
natos y desde el 2008, se viene organizado cada dos años.
A propósito del mundial sub-17, cabe destacar que sólo dos con-
tinentes han sido campeones del certamen (Asia: 4 veces y Europa: 2 ve-
ces), de la misma forma, al menos una selección de cada uno de los seis
continentes, ha alcanzado estar entre los mejores cuatro seleccionados
del mundial, induciendo a que cada vez exista una mayor homogeniza-
ción que pueda inducir un cambio signifi cativo en la calidad de la com-
petencia.
En conclusión, en la relación encontrada entre los partidos jugados
por algunas de las selecciones que han participado de los mundiales de
la categoría sub-17, se encuentra que:
Japón y España, tienen un porcentaje de rendimiento, igual o
superior al 75%, con 80,00 y 75,00% respectivamente. Sin embar-
go, Japón ha participado en cada uno de los mundiales reali-
zados y España, solo ha asistido a cuatro de los seis mundiales
organizados.
Otras selecciones que poseen elevados rendimientos en el por-
centaje de victorias y puntos obtenidos, por encima del 50%
son Corea del Norte (64,52%), Ghana (58,33%), Nigeria (57,70%),
Alemania (56,79%), Venezuela (55,56%), Corea del Sur (51,28%);
de estas selecciones, Venezuela y Corea del Sur son los países
que menos participaciones tienen con tres apariciones, mientras
que, Nigeria tiene cinco y Alemania, Ghana y Corea del Norte
han participado en cada una de las ediciones del mundial.
Los seleccionados con bajos porcentajes de rendimiento, deba-
jo del 50% en la totalidad de puntos obtenidos principalmente
son de Centroamérica, principalmente México y Estados Unidos
con el mismo porcentaje (46,67%), seguido de Canadá (45,83%),
al igual que, Brasil (39,21%) que tiene un bajo rendimiento, a pe-
sar de haber participado en cinco de las seis copas del mundo
organizadas.
Las selecciones con al menos cuatro participaciones en el mun-
dial, que más bajo porcentaje de rendimiento tienen son, Nueva
Zelanda (26,98% con participación en cada uno de los mundia-
les) y Colombia (19,44% con cuatro de los seis mundiales disputa-
dos en la categoría).
Sólo cuatro de los continentes participantes (África, Asia, Europa
y Sudamérica) tienen al menos una selección con rendimiento su-
perior al 50% en la relación partidos jugados/puntos conseguidos.
Gráfi co 6. Relación de partidos jugados, puntos alcanzados y porcenta-
je de rendimiento del mundial femenino sub-17. Fuente de elaboración
propia.
3. RESULTADOS Y PROYECCIONES
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
66 67
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Gráfi co 9. Relación de partidos jugados, puntos alcanzados y porcentaje de
rendimiento del mundial femenino mayor. Fuente de elaboración propia.
En conclusión, algunas de las consideraciones que se pueden ex-
traer de los mundiales disputados en la máxima categoría son:
La selección con mejor porcentaje de rendimiento, igual o supe-
rior al 75%, es Estados Unidos con un 80,00 %. Otras selecciones
que poseen elevados rendimientos en el porcentaje de victorias
y puntos obtenidos, entre el 50% y el 72% son Alemania (71,97%),
Países Bajos (66,67%), Noruega (63,33), Inglaterra (62,82), Brasil
(62,75%), Suecia (61,67%), Francia (57,89%) y China (55,56%). Sin
embargo, no todas las selecciones han disputado la misma can-
tidad de partidos, por ejemplo, Estados Unidos, Alemania, Norue-
ga y Suecia, han disputado más de tres veces la cantidad total
de partidos que ha disputado la selección de Países Bajos.
De todas las selecciones que han disputado cada uno de los
ocho mundiales (Estados Unidos, Alemania, Noruega, Suecia,
Brasil, Japón y Nigeria), sólo Japón y Nigeria tienen un rendi-
miento por debajo del 50% en la relación partidos jugados/pun-
tos alcanzados.
Los seleccionados con bajos porcentajes de rendimiento, deba-
jo del 50% en la totalidad de puntos obtenidos se distribuyen en-
tre todos los continentes participantes.
Las selecciones de Canadá y Australia, que sólo han faltado a
un mundial, tienen rendimientos bajos del 35,80 y 36,62%, respec-
tivamente.
Sólo tres de los continentes participantes (Asia, Europa y Centro-
américa) tienen al menos una selección con rendimiento supe-
rior al 50% en la relación partidos jugados/puntos conseguidos.
La cantidad de goles por mundial se ha incrementado con el
cambio de formato de 24 selecciones, a partir del mundial Ca-
nadá 2015, este incremento en la cantidad de selecciones ayu-
da a que el fútbol femenino evolucione, trayendo así, más goles,
opciones y más juego.
3. RESULTADOS Y PROYECCIONES
Gráfi co 10. Relación de cantidad de selecciones por mundial (gris claro),
número de partidos (gris) y número de goles anotados (negro) en los mun-
diales femeninos 1991-2019. Fuente de elaboración propia.
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
86 87
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Gráfi ca 21. Número de partidos y evolución en el promedio de asistencia
por temporada (año) de la Liga Nacional de Fútbol Femenino (NWSL).
Fuente de elaboración propia a partir de los datos tomados de la NWSL.
ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO
“El fútbol femenino es uno de los deportes de más rápido creci-
miento en el mundo. Sin embargo, las investigaciones y estudios
cientí cos son muy escasos y limitados sobre cómo in uyen las
demandas físicas de la competencia en jugadoras”
(Andersson, 2010).
4.1. PRODUCCIÓN CIENTÍFICA
El rol de la mujer en el fútbol femenino ha cobrado un protago-
nismo exponencial, un cambio radical que ha favorecido el incremento
de los estudios y las investigaciones (Adán, García-Angulo, Gómez-Ruano,
Sainz de Baranda y Ortega-Toro, 2020).
Según la investigación realizada por Adán et al. (2020) Análisis bi-
bliométrico de la producción científi ca en fútbol femenino” se destacan
que los resultados en las publicaciones científi cas se han acrecentado
en los últimos cinco años, en los que sobresalen las investigaciones en las
áreas del entrenamiento deportivo y medicina, además, se encuentran
que un elevado porcentaje de estos estudios han sido desarrollados en
alto rendimiento y sólo un 15% de las investigaciones localizadas se enfocó
en deportistas pertenecientes al fútbol femenino formativo.
Gráfi ca 22. Variación del porcentaje de asistencia por año de la Liga Na-
cional de Fútbol Femenino (NWSL). Fuente de elaboración propia a partir
de los datos tomados de NWSL.
CAPÍTULO 4
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
90 91
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Tabla 17. Características institucionales y número de investigaciones en
el fútbol femenino (296 investigaciones). Fuente: Tomado de Adán et al.
(2020).
Gráfi co 20. Dispersión y línea de tendencia en la evolución en el núme-
ro de publicaciones por año en fútbol femenino desde el año 1990-2016.
Fuente: Adaptado de Adán et al. (2020).
El gráfi co de dispersión (gráfi ca 20) busca asociar dos conjuntos de
datos, por un lado, el año de publicación y su relación con la cantidad de
estudios para cada anualidad, así mismo, se puede evidenciar la línea de
tendencia en negro, en la cual, se establece los futuros posibles de acuer-
do a la propensión que ha tenido el incremento de estudios por año. Todo
ello, permite visibilizar que el crecimiento del fútbol femenino, responde a
procesos contiguos, uno, determinado por las competencias continentales
en las que participa la mujer futbolista, torneos en categorías sub 17, sub 20
y mayores, desarrollo de ligas profesionales en diversas latitudes, profesiona-
lización de jugadoras con condicionales laborales cada vez más coheren-
tes, lo cual, impulsa el interés por desarrollar procesos académicos e inves-
tigativos direccionados a profundizar en la comprensión de la naturaleza
femenina, las posibilidades de expresión del movimiento, las capacidades
condicionales, entre las que se destaca la fuerza como cualidad biomotriz,
aportes desde la medicina deportiva, la monitorización y la especifi cidad
en el proceso de entrenamiento y la competencia, entre tantos otros.
Recuento % N válido
de columna
Autores Andersson, H.
Barene, S.
O´Kane, JW.
Soderman, K.
Steff en, K.
Vescobi, JD.
5
4
4
5
7
7
1,7%
1,4%
1,4%
1,7%
2,4%
2,4%
Ins tución York University.
University. Washington.
University. Orebro.
Norwean Sch. Sport Sci.
Linkoping University.
5
7
5
15
11
1,7%
2,4%
1,7%
5,1%
3,7%
Revistas American Journal of sport Medicine
Bri sh Journal of Sport Medicine
Journal of Athle c training
Journal Strength Condi oning Research
Scandinavian Journal of Medicine
Journal of Sport Science
19
16
12
32
25
12
6,4%
5,4%
4,1%
10,8%
9,4%
4,1%
País Canadá
Inglaterra
Alemania
Suecia
USA
Noruega
20
26
12
28
86
25
6,8%
8,8%
4,1%
9,8%
29,1%
8,4%
N° de autores 1 a 3
4 a 5
6 a 7
Más de 7
116
108
50
22
39,19%
36,49%
16,89%
7,43%
4. ANTECEDENTES E INVESTIGACIONES SOBRE EL FÚTBOL FEMENINO
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.111
PROCESOS NEUROMUSCULARES
“La velocidad ejecución es un elemento determinante de la intensi-
dad debido a que tanto las exigencias neuromusculares como los
efectos del entrenamiento dependen en gran medida de la propia
velocidad a la que se desplazan las cargas. Cuanto mayor será la
velocidad conseguida ante una misma resistencia, mayor será la
intensidad, y esto in uirá en el efecto del entrenamiento”
(González-Badillo y Ribas, 2002).
5.1. LA NATURALEZA DEL MOVIMIENTO
La capacidad contráctil productora de movimiento, fundamenta
que las cargas relativas deben ser siempre desplazadas a la velocidad
máxima voluntaria, es decir, las acciones en el fútbol femenino, al ser un
deporte de carácter acíclico e intermitente, demanda el aprovecha-
miento del potencial motor aplicado a través de la carga funcional pro-
ductora del desplazamiento (aceleración, pase, remate, salto, cambio de
dirección, etc), haciendo que las variaciones constantes de la velocidad
de ejecución ante determinadas cargas absolutas con las que se puede
llegar a desarrollar el proceso de entrenamiento, condicionarán el progre-
so o depreciación de los diversos productos de la fuerza máxima aplicada
a diversas velocidades en cada jugadora (González-Badillo, Sánchez-Me-
dina, Pareja y Rodríguez, 2017).
CAPÍTULO 5
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
116 117
Boryi Alexander Becerra-Patiño
llizzeri et al., 2008; Mujika, Santisteban, Impellizzeri y Castagna, 2009) que
demanda continuamente la imprevisibilidad de la competencia.
La diferencia entre el nivel de competencia en el fútbol femenino,
radica en una mayor capacidad de trabajo y especialmente, en la dis-
tancia recorrida a elevadas intensidades en (m/s²), acciones de elevada
intensidad que se han incrementado en un 28% y los sprint en un 24%, al
comparar futbolistas élite con jugadoras de nivel semiprofesional (Datson
et al., 2014).
Siguiendo a Suleyman et al. (2010), la mejora de los niveles de fuer-
za muscular en el tren inferior, es un proceso necesario en la planifi cación
del entrenamiento, dado que la fuerza no sólo guarda elevadas correla-
ciones con la aceleración y velocidad con la que se ejecutan las accio-
nes, facilitando una mejor transferencia en la efi ciencia mecánica para
rematar, despejar, pasar en corto y en largo, a ras de piso y por aire, favo-
reciendo la técnica del dribling, el desequilibrio necesario para cambiar
rápidamente de posición, mejorando la contraprestación de CEA conti-
nuos, almacenando y transformando energía elástica para ser transferida
continuamente en los cambios de dirección y de velocidad, que la juga-
dora de fútbol debe realizar constante y espontáneamente.
5.2. LA FUERZA Y SU RELACIÓN CON EL RENDIMIENTO DE LA JUGADORA
La fuerza como capacidad básica condicional facilitadora de mo-
vimiento, tiene una variación de su porcentaje de trabajo que depende
del grupo muscular estudiado, en ello, las mujeres tienen un menor por-
centaje de fuerza de su tren superior al compararse con los valores expre-
sados en su tren inferior (Vrijens, 2006). Asimismo, el índice de masa activa
corporal empieza a disminuir a medida que se producen los cambios pu-
berales y de maduración sexual, estabilizando las expresiones de fuerza y
no generándose un pico exponencial de crecimiento, debido a la poca
infl uencia de la testosterona como factor anabólico que favorece el pro-
ceso de ensanchamiento de la fi bra muscular (Cruz, 2006).
Otro de los factores que infl uye en el estudio del fútbol femenino,
hace parte del conocimiento de las características anatómicas, relacio-
nadas con el peso, talla, IMC, masa grasa, masa magra y masa libre de
grasa. El promedio de porcentaje graso en las mujeres oscila en valores
del 18-25% de su peso corporal total, su ensanchamiento de las caderas
y pelvis y una menor proporción en la anchura de los hombros, determi-
na que no sólo haya un mayor desarrollo de los músculos del tren inferior
con relación a los músculos del tren superior, es al mismo tiempo, nece-
sario el fortalecimiento de todas estas estructuras para prevenir lesiones
(Vrijens, 2006).
El estudio desarrollado por Pacholek y Zemková (2020) evalúo el
efecto de dos modelos de entrenamiento de fuerza sobre la potencia mus-
cular y la fuerza en las jugadoras de fútbol de élite durante 9 semanas.
La muestra estuvo compuesta por trece jugadoras, edad de
(20.2±3.3 años), masa corporal (57.2±3.7 kg), talla (163,6±5,3 cm) y un
consumo máximo de oxígeno (45.2 ml/min), encontrándose que un mo-
delo orientado con cargas intermitentes mejoró la potencia (10 W/kg
p, = 0.006) y la altura de salto (5,3 cm, p = 0.001), capacidades nece-
sarias en la mayoría de las acciones explosivas a la que se enfrenta la
jugadora, potencia y velocidad de ejecución, principalmente, en la fase
de aceleración al realizar medias sentadillas con barra, comprendiendo
pesos que iban desde los 20-60 kg (10.3%, p = 0.012), por otra parte, el
modelo combinado orientado al trabajo de la fuerza máxima dinámica
mejoró el tiempo de carrera empleado (0,44 s, p = 0,000) y la potencia en
la fase de aceleración con media sentadilla (14.3%, p = 0.000) (Pacholek
y Zemková, 2020).
Los modelos orientados al trabajo con cargas intermitentes, bus-
can maximizar las contraprestaciones del sistema neuromuscular, mejo-
rando la capacidad de manifestar movimientos explosivos y, a su vez, el
método combinado de trabajo sobre la fuerza dinámica máxima, busca
más el desarrollo de contrarrestar y superar repetidamente una resisten-
cia (Harris, Harris, Stone, Obryant, Proulx y Johnson, 2000), estos hallazgos
5. PROCESOS NEUROMUSCULARES
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
126 127
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Tabla 22. Modelos de planifi cación de dos modelos de entrenamiento de
fuerza (complejo con cargas intermitentes) y combinado (fuerza dinámi-
ca máxima) durante 9 semanas. Fuente: Tomado de Pacholek y Zemková
(2020).
Figura 5. Principio de especifi cidad e individualidad. Fuente de elabora-
ción propia.
El principio de especifi cidad e individualidad, no sólo deben garan-
tizar la adaptación de la jugadora a las continuas cargas y los consiguien-
tes efectos sobre su organismo, deben respetar su aprehendizaje, hacien-
do que su cuerpo sepa movilizar lo que proyecta su mente, esa creación
de huellas motrices, marcadores somáticos (Damasio, 1994) y engramas
cerebrales serán necesarios para cada una de las etapas de formación
en el fútbol femenino. De igual manera, algunas investigaciones han de-
mostrado que la proyección y realización de ejercicios globales y especí-
cos a la naturaleza del juego, facilitan una mayor transferencia, estable-
ciendo relaciones multidireccionales entre lo que se entrena y en cómo se
compite (Baker, 1996; Schmidt y Lee, 2013).
Periodo de transición 1-5 semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Entrenamien-
to de fuerza
(75 minutos)
No hay en-
trenamiento
Entrena-
miento de
fuerza (75
minutos)
No hay en-
trenamiento
Entrena-
miento de
fuerza (75
minutos)
Entrena-
miento de
fútbol (90
minutos)
No entrena-
miento
Periodo preparatorio II – 6-9 semana
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo
Entrenamien-
to de fuerza
(75 minutos)
Entrena-
miento de
fútbol (90
minutos)
Entrena-
miento de
fuerza (75
minutos)
Entrena-
miento aeró-
bico
Entrena-
miento de
fuerza (75
minutos)
Entrena-
miento de
fútbol (90
minutos)
No entrena-
miento
Tabla 23. Intensifi cación y organización en el desarrollo de modelos com-
plejos y combinados en la mujer futbolista durante 9 semanas. 1 RM = 1
repetición máxima. Fuente: Tomado de Pacholek y Zemková (2020).
Modelo Series Repe ciones Intensi-
dad
1-2
semana
3-4
semana
5-6
semana
7-9
semana
Recupera-
ción
Modelo
1
1-3 No defi nido Intermi-
tente
30%
1RM
30%
1RM
35%
1RM
40%
1RM
3 minutos
Modelo
2
1
2-3
3-6 x
15-30 x
Máximo
subje vo
80%
1RM
30% 1
RM
80%
1RM
30% 1
RM
85%
1RM
35% 1
RM
90%
1RM
40% 1
RM
3 minutos
3 minutos
5. PROCESOS NEUROMUSCULARES
Figura 5. Principio de especificidad e individualidad. Fuente de elaboración
propia.
Principio de
especificidad e
individualidad
¿Quién?
(jugadora
que
aprende)
(Aprender y
comprender)
¿Qué?
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.145
NATURALEZA MORFOLÓGICA Y ENDOCRINA DE LA JUGADORA
DE FÚTBOL FEMENINO
“La con guración morfológica de un deportista puede ser estudiada
mediante su composición corporal y somatotipo o biotipo,
que permiten describir y comparar distintos niveles de rendimiento.
En deportes colectivos, sobre todo en la etapa de especialización,
donde la selección de talentos se hace compleja y multifactorial,
facilita la selección deportiva y la elección del puesto de juego”
(Bahamondes, Cifuentes, Lara y Berral de la Rosa, 2012).
6.1. CONSIDERACIONES BIOMECÁNICAS
Surge la necesidad imperativa por desarrollar un proceso de entre-
namiento integral, encaminado al fortalecimiento de las capacidades de
las jugadoras y las consideraciones necesarias sobre la biología y rasgos ca-
racterísticos del organismo femenino (Konovalova y Cruz, 2006), haciendo
que tanto los métodos, medios de trabajo y las metodologías de entrena-
miento, refl exionen sobre la infl uencia y el impacto de las cargas, los efectos
generados en procesos bioadaptativos, así como, sobre las necesidades del
entorno, nivel competitivo, contexto cultural y desarrollo del fútbol femenino.
Las consideraciones del entrenamiento deben buscar favorecer
los procesos bioadaptativos al juego, en ese sentido, el tamaño corporal
CAPÍTULO 6
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
152 153
Boryi Alexander Becerra-Patiño
to cruzado anterior en la articulación de la rodilla, relaciones de 10 a 1
comparando el fútbol femenino en comparación con el fútbol masculino
(Silvers y Mandelbaum, 2007). Sin embargo, otros estudios refl ejan que las
posibles lesiones en el fútbol son las mismas en el género femenino y mas-
culino, generando que los esguinces de tobillo y roturas de ligamento cru-
zado anterior sean más frecuentes en las mujeres (Silvers y Mandelbaum,
2007; Olmedilla, Andreu, Abenza, Ortín y Bla, 2006; Fortington, Donaldson
y Finch, 2016).
Muchas de estas lesiones obedecen y responden a diversos facto-
res y, específi camente, algunas se derivan de bajos niveles de prepara-
ción física y el no desarrollo juicioso, sistemático y riguroso de protocolos
de prevención de lesiones (Muñoz, 2011; Vera, 2014), premisa por lo cual,
se hace necesario no sólo prestar atención a las lesiones más frecuentes
que son causada por el daño articular en el tobillo y la rodilla, es al mismo
tiempo, un llamado a la necesidad sentida para proliferar más estudios
prospectivos que identifi quen las lesiones, el tipo de lesión sufrida, las cau-
sas (Fortington et al., 2016), y los posibles protocolos de trabajo preventivo
a desarrollar, para así, poder consolidar el fútbol femenino en los diferen-
tes contextos y niveles de competición. Dicho de otra forma, es generar
un proceso de entrenamiento más concienzudo, pensado por y para el
bienestar del ser-jugadora (Becerra, 2021a).
De esta manera, las intervenciones que se programen no sólo es-
tarán direccionadas a tratar las diversas lesiones, especialmente, se direc-
cionarán a fortalecer los complejos osteoarticulares y capsulo-ligamen-
tosos, a partir de programas específi cos de prevención de lesiones que
respeten las fases sensibles de crecimiento y desarrollo en la mujer y, que
atiendan a toda la variabilidad hormonal que juega un papel crucial en el
rendimiento deportivo y preparativo de la mujer futbolista.
El estudio de Fortington et al. (2016) en el fútbol australiano femeni-
no, revela que, aunque se dan en mayor porcentaje y con más frecuen-
cia las lesiones de las extremidades inferiores, es necesario considerar las
lesiones de las extremidades superiores, en respuesta a la multifunciona-
lidad que tiene el eje neuromotor, como programador del movimiento
ante las variabilidades sufridas por los factores del tiempo, el espacio y la
antagónica respuesta de la/s adversarias, sin dejar de lado el movimiento
colaborativo de sus compañeras.
Tabla 28. Índice de lesiones en futbolistas australianas en extremidades in-
feriores y superiores. Fuente: Tomado de Fortington et al. (2016).
Total, de jugado-
ras encuestadas
Jugadoras que
informaron de
al menos una
lesión
Porcentaje de
lesión en la
población
Can dad de juga-
doras con lesiones
de las extremida-
des inferiores
Porcentaje de
lesión en la po-
blación
533 431 jugadoras 78% 235 jugadoras 55%
Roturas/ esguin-
ces de ligamento
del tobillo
Porcentaje de
lesión en la po-
blación
Roturas/
esguinces del
ligamento de
rodilla
Porcentaje de
lesión en la pobla-
ción
Porcentaje de
lesiones que cau-
saron al menos 1
juego perdido
50 jugadoras 12% 45 jugadoras 10% 65%
Lesiones de ex-
tremidades supe-
riores informadas
Porcentaje de la
lesión en la po-
blación
Extremidad
más frecuente
de lesión en
tren superior
Tipo de lesión más
frecuentes en las
extremidades su-
periores
Porcentaje de
lesiones que cau-
saron al menos 1
juego perdido
111 jugadoras 26% Mano, dedos,
pulgar
- Fracturas 28,6%
- Roturas ligamen-
to/ esguinces =
18,4%)
- Luxaciones =
11,3%)
51%
Todo esto, responde a la necesidad de generar protocolos de pre-
vención de lesiones, direccionados al fortalecimiento general de la de-
portista, entendiendo el movimiento desde un espectro funcional, como
la suma de miles de moléculas que interactúan entre sí, llevando consigo
no sólo la información intersináptica hacia los complejos neuromusculares,
es de igual forma, un macroproceso que integra los mensajes bioquímicos
que pueden ayudar a generar aprendizajes signifi cativos, que conduzcan
a generar huellas en los patrones de movimiento ejecutados en el presen-
te y los posibles a realizar en el futuro.
6. NATURALEZA MORFOLÓGICA Y ENDOCRINA DE LA JUGADORA DE FÚTBOL FEMENINO
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.165
DEMANDA FISIOLÓGICA Y FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO
“El cerebro es un músculo que todos los días podemos ejercitar,
por eso, lo que importa al  nal del día, es haber aprendido algo
que nos haga mejores”
(Anónimo).
“La mente es como el paracaídas…
sólo funciona si la tenemos abierta”
(Albert Einstein).
7.1. ABRIR EL ESPECTRO DE QUE LAS DEMANDAS NO SON EXCLUSIVA-
MENTE FÍSICAS-FISIOLÓGICAS.
La jugadora de fútbol y su desarrollo continuo expresa una forma
de interactuar, convivir con el juego y a través de ello, aprender. El fútbol
debe concebirse como un macrosistema complejo que estimula los circui-
tos neurocognitivos, a través de la preoperacionalización y la captación
de estímulos gracias a los mecanismos perceptivo-motores y somato-sen-
soriales de la jugadora.
Siguiendo a Couto (2018), el entendimiento de la jugadora emerge
de lo que ve y siente, así, la integración de todas las percepciones que
recibe del entorno, el cerebro las almacena para crear una realidad que
buscará expresar en la competencia.
CAPÍTULO 7
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
174 175
Boryi Alexander Becerra-Patiño
neas, respondiendo a factores como los ya mencionados de la edad, el
rol táctico, la experiencia deportiva, al igual, que otros elementos como la
articulación de la calidad-cantidad-calidad de entrenamiento (Becerra,
2021a), ciclo menstrual, proceso de la menarquia y todas aquellas varia-
ciones hormonales que producen cambios a nivel endocrino (Konovalo-
va, 2013; Ramírez, 2014) a medida que la jugadora empieza a transitar en
su camino hacia la adolescencia.
7.2.1. Resistencia
En la resistencia de jugadoras donde su edad se encuentra en
una franja de la categoría sub-17, la cual, es desarrollada por la FIFA
para el torneo mundial, allí, se socializan los valores obtenidos en las
pruebas YO-YO intermitente y de recuperación (1 y 2), así, como el valor
del consumo máximo de oxígeno (Vo2máx).
En el análisis de estas investigaciones revela que en la prueba
yo-yo intermitente de recuperación nivel 1, se encuentra que en el test
las jugadoras (16.5±0.4 años) de la selección de Túnez alcanzaron una
distancia (996±166 m) (Hammami et al., 2019) en comparación con la
distancia alcanzada por jugadoras (17±1.6) de España (826±160 m) (Mu-
jika et al., 2009) y jugadoras (17) de Alemania (941±259 m) (Portera et
al., 2006).
En ello, se puede denotar que las distancias alcanzadas oscilan de
acuerdo al contexto, por eso, el entorno defi ne la forma de expresión para
manifestar el movimiento en la jugadora, asociado a otros indicadores
como el proceso cultural, la estructura socio-deportiva de cada país, el
nivel deportivo de las jugadoras, proliferación de la competencia, entre
otros factores.
Ese mismo análisis pero ahora en categoría mayores a los 20 años,
se encuentra en la misma prueba yo-yo intermitente de recuperación ni-
vel 1, se hace una comparación de jugadoras categoría Élite (E), encon-
trándose que hay un bajo rendimiento de las jugadoras turcas (21,5±2,58
años) con una distancia recorrida de (676±156 m), al contrario, de los ren-
dimientos alcanzados por jugadoras de selecciones con mayor participa-
ción en los torneos continentales y mundiales de la categoría, en suma,
jugadoras italianas (25.8±3.9 años) alcanzaron distancias que oscilan entre
(996±166 m), jugadoras alemanas (Martínez-Lagunas et al., 2014) lograron
cubrir distancias de (1051±399 m), para, nalmente, encontrar las juga-
doras españolas (25.8±3.9 años) de división más alta (HD) alcanzaron una
distancia (1224±260 m).
Figura 6. Interconectividad de la carga en los procesos fi sio-condicionales
al servicio del juego. Fuente de elaboración propia.
7. DEMANDA FISIOLÓGICA Y FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Rapidez
Velocidad de
ejecución
Proceso
bioenergético
Toma decisional
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
182 183
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Velocidad de intervención: se observa en toda la gama de ac-
ciones que realiza la jugadora, principalmente, en los enfrenta-
mientos 1 VS 1, para disputar el balón, marcar, ganar los duelos,
desequilibrar al rival, en esta manifestación, la acción se realiza
en 2-3 metros, para cambiar de dirección, desacelerar, acelerar,
girar, saltar, es, en suma, toda la contraposición que se realiza
para estar en posesión directa del balón.
Velocidad de cambio de ritmo: la derivación del juego como
situación irrepetible, espontánea y dinámica, viene derivada en
sí mismo, por la expresión de la velocidad y del cambio en el rit-
mo de juego, con ello, la jugadora al movilizarse a determinados
gradientes que oscilan en un rango amplio de la rapidez, para
pensar, decidir y ejecutar, así, la variación a la que debe adap-
tarse la jugadora, es, una estrecha relación de equilibrio entre
la dirección, profundidad y amplitud de la relación temporo-
espacial, en la que la manifestación para hacerse con el balón,
será estrecha si se hace para recibir en corto o extensa, si lo que
se busca es recibir en largo, es decir, la velocidad y el cambio
de ritmo, busca continuamente que la jugadora participe y co-
participe infl uyendo en las posibles direcciones que va tomando
el juego gracias a su intervención. Según Seiru·lo (1998), esta ma-
nifestación comprende velocidades de hasta 20-30 metros, para
cumplir las diferentes fases del juego (atacar, defender, contra
atacar y contra defender).
Velocidad de ejecución: la velocidad de ejecución, es en sí misma
quien determina el proceso de participación de la jugadora en el
juego, esto se da, a partir, encadenar y/o entrelazar diversas situa-
ciones donde se integra una acción que es física, técnica, táctica,
en suma, proceso siológico-cognitivo y neuro-motor para gene-
rar movimientos en espacios y tiempos fugaces, que sólo pueden
llegar a ser perceptibles y apreciables por quien juega pensando
y con ello, gira, dribla, salta, remata, pasa, etc, porque para ello,
sólo dispone de espacios que fl uctúan entre los 2-4 metros.
Velocidad intermitente: cuando hablamos de máxima veloci-
dad, hacemos referencia a que la jugadora aprenda a con-
geniar cuando pasar, porque la velocidad se manifi esta por el
movimiento del balón, ya sea, para atacar, ocupar espacios,
defender o limitar espacio, así, la velocidad intermitente se ex-
presa cuando la jugadora después de manifestar la velocidad
máxima para esa situación específi ca del juego, genera un des-
censo en su desplazamiento, y a través de ello “debe considerar-
se como una sola acción, encadenamiento de varias acciones
técnicas sucesivas, separadas por paradas muy cortas que ha-
cen recorrer distancias entre 6 y 15 metros, subdivididas En fase
desplazamiento en una o varias direcciones de (3 – 5 metros), y
a velocidades máximas o submáximas” (Seiru·lo (1998).
Velocidad de decisión en proceso: aquí lo que se busca es ace-
lerar el proceso para pensar y pensarse en el juego, donde la
jugadora aprende a interpretar que la velocidad necesita dos
elementos fundamentales para un mismo fi n común, estar en po-
sesión del balón o buscar que el rival no lo tenga, así, lo primero
que se proyecta, demanda que la jugadora que va a recibir
no deba acelerar ni desacelerar su movimiento para entrar en
contacto con el balón, y lo otro, buscar siempre que exista una
ventaja biomecánica para darle continuidad al juego, ya sea a
través de quien tiene el balón, de quien lo recibe o de quien lo
desea recuperar.
En otras palabras, la velocidad en el fútbol, deja de ser una ma-
nifestación aislada de capacidades condicionales al servicio de
lo individual, para servir como proceso armónico de la sensa-
ción, percepción, emoción y de la cognición social y colectiva,
porque la jugadora “elige una búsqueda de posibles respuestas
jerarquizando cada elemento del entorno como una variable
constante para priorizar la anticipación sobre la trayectoria del
esférico y así poder autoajustar su propio movimiento en conti-
nuo equilibrio con la acción global del juego” (Becerra, 2020, p.
7. DEMANDA FISIOLÓGICA Y FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
190 191
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Referencia País Edad ND Muestra
Resistencia Velocidad Fuerza
YYIRTL1
(m)
YYIE2
(m)
Vo2máx
(ml·kg¯¹min¯¹) 5 (m) 10 (m) 20 (m) 25 (m) 30 (m) CMJ (cm) SJ
(cm)
Vescobi et al. 2010 USA 12.6±0.5 F78 37.4±4.8
Fernández et al.
2020 Colombia 13.6±1.2 F46 27.1±3.2 24.2±3.3
Oyon et al. 2016 España 12-15 F21 44.58±9.3
Castagna y Castelli-
ni, 2013 14.7±0.4 21 29.0±2.1 28.2±2.5
Vescobi et al. 2010 USA 15.3±1.0 ES 223 38.7±5.0
Hammami et al.
2019 Túnez 16.5±0.4 E 24 996±166 1.24±0.1 2.1±0.1 5.19±0.32 26.9±4.2 22.7±3.4
Gómez et al. 2006 España 16.6±1.2 12 1.99±0.07 3.46±0.10 4.89±0.22 30.2±4.6
Castagna et al.
2013 16.9±0.9 E20 32.8±2.9 34.3±3.9
Portera Sarazola
2012 Germany 17 E15 941±259 4.64±0.19 35.2±3.5
Portela Sarazola
2012 Germany 17 E
15
D/6 816±196 4.67±0.20 34.2±2.1
M/5 1160±181 4.74±0.11 32.9±3.4
F/4 900±322 4.48±0.20 38.8±2.9
Mujika et al. 2009 España 17±1.6 E17 826±160 28.4±1.99
Bradley et al. 2014 Europa 19±1 E 42 1490±447
Vescobi et al. 2010 USA 19.4±1.1 U113 42.0±5.0
Hasegawa et al.
2015 Japón 19.0±0.9 U19 3.76±0.17 27.5±3.8 25.7±3.7
Vescobi et al. 2006 USA 19.8±1.2 U64 48.7±5.2 41.9±5.6
Can et al. 2004 Turquía 20.7±2.1 E17 34.48 ±
7.11
Polman et al. 2004 Inglaterra 21.2±3.1 E36 46.0±2.89 4.12±0.13 46.6±3.23
Can et al. 2019 Turquía 21,5±2,58 E11 676±156 42.2±1.20 1.85 ± 1.2 4.96 ± 0.3435.7±4.60
Mar nez-Lagunas
et al. 2014 Germany 21.5±3.4 E18 1051±399 44.9±4.9
Mujika et al. 2009 España 24±3.4 HD 17 1224±260 32.6±3.7
Castagna et al.
2013 Italia 25.8±3.9 21 996±166 31.6±4.0 30.1±2.7
Bradley et al. 2014 Europa 23±2 NT 92 1774±532
Bradley et al. 2014 Europa 22.3±3 HD 46 1261±449
7.3. ¿DEMANDA FÍSICA EN FUNCIÓN DEL CONTEXTO?
En otra posible comparación que ayuda a entender la demanda
física en función del contexto, radica en comparar dos estudios, uno, di-
reccionado por Hewitt et al. 2008 y llevado a cabo con una población
de jugadoras profesionales australianas, por el otro lado, el estudio con
jugadoras juveniles (14-17 años) colombianas desarrollado por Becerra et
al. (2015), revelan que:
El 26% de la distancia total recorrida se hace en la categoría
caminando, con oscilación de velocidades (0-5 km/h), mientras
que, jugadoras colombianas recorren un 19,8 a este rango de
velocidades.
En la categoría andando (5-8 km/h) las jugadoras australianas
recorren el 23% de su distancia total, en contrapartida a los
50,29% en las jugadoras colombianas.
La categoría de locomoción de (8-13 km/h) las jugadoras co-
lombianas, recorren el 20,7%, y, las jugadoras australianas per-
manecen en este rango de velocidad, en promedio un 26% del
total de distancia recorrida.
Las acciones de intensidad moderada (13-16 km/h) refl eja que
el 15% en este rango de velocidad es recorrido por las jugadoras
australianas, versus el 6,5% de las jugadoras colombianas.
Sólo un 2,2% de la distancia recorrida es cubierta a velocidades
(> 18 km/h) en las jugadoras colombianas, caso contrario, con
el 7% de este rango de velocidad en las jugadoras australianas.
El anterior ejemplo, revela que la demanda física, expresada en
la distancia total recorrida, y, especialmente, cuando está distancia es
cubierta en diversas categorías de locomoción, el nivel de la competen-
cia, la edad y la intensidad de las acciones, determinan una variabilidad
entre diferentes grupos etarios, por ello, es importante seguir proliferando
estudios que ayuden primero, a comprender el contexto, para ya no, se-
guir extrapolando datos de un contexto a otro, en un juego que no sólo
7. DEMANDA FISIOLÓGICA Y FÍSICA EN EL FÚTBOL FEMENINO
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
204 205
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Las distintas manifestaciones de la velocidad, llevan a pensar el
movimiento desde un abanico de posibilidades, desde los límites de fron-
tera, desde la interdisciplinariedad, que nos invitan a la refl exión de que la
velocidad no sólo es un mecanismo efector y modulador del movimiento
altamente coordinado, es un conjunto de procesos relacionales, que per-
miten el favorecimiento de nuevas formas de expresión motriz. (p. 143).
La velocidad cognitiva, se defi ne como la posibilidad de percibir
la información, a través de los procesos somato-sensoriales, la velocidad
operativa busca discriminar la información que trae consigo cada estímu-
lo en relación a la situación experimentada, a partir de los mecanismos
perceptivo-motores, la velocidad atencional, mantiene fi ja la concentra-
ción en conjunción con la trayectoria del balón, adversarias y compa-
ñeras, detectando las posibilidades de acción e intervención en tiempo
real y por último, la velocidad de acción, ayuda a la jugadora a movilizar
su cuerpo como una hiperestructura compleja, dinamizada gracias a las
emociones pre cognitivas (sentimientos vinculados a cada acción que se
procesan más rápido que los pensamientos), automatizadas (emociones
activadas por el sistema límbico) o racionales (mente consciente centra-
da en la observación) (Becerra, 2021b. p. 144).
CONCLUSIONES
Para que el fútbol femenino crezca y se desarrolle, es necesario
que exista una evolución social en todas sus escalas, principalmente, una
que entienda al cerebro como la esencia para la producción de movi-
mientos que permiten establecer comunicación con el espacio, el tiem-
po, con todo lo demás, el yo interno, el juego, el deporte, la sociedad,
la cultura, etc. Esto que quiere decir, el fútbol femenino es ante todo un
hecho socialmente cerebral.
El fútbol es el arte de lo imprevisto, por ello, el fútbol femenino ha
orecido en la caosalidad, producto de la conciencia y, especialmen-
te de la consecuencia, una, donde cada esfuerzo ha visto favorecido su
desarrollo, en ese crecimiento la causalidad de todos los agentes ha per-
mitido proliferar estudios, investigaciones, competiciones, divulgación, re-
conocimiento y, ante todo, un despertar de la mujer en su rol protagónico
de lo humano, social, deportivo, competitivo y profesional.
Las consideraciones pedagógicas de la competencia, entienden
el devenir del fútbol femenino, como un proceso donde toda relación so-
cio-deportiva que allí se establece, merece ser analizada desde la plura-
lidad, con enfoques globales, sin disrupciones neuronales en el desarrollo
cognitivo producto de la metodología de entrenamiento, dado que, el
fútbol es un juego y el juego como esencia, proyecta la necesidad de
educar, educarse, aprender, enseñar, relacionarse, divertirse y, competir
por el placer de superarse.
El fútbol femenino como proceso pedagógico, es al mismo tiempo,
un tipo diverso de experimentación constante, porque la práctica signifi ca
predisponer todas las áreas, núcleos, recursos cerebrales y su conectividad
para comprender cosas que, ante el deseo de conocer, tanto jugadoras
como entrenadores(as) quieren y desean entender sin necesidad de leerlas
y teorizarlas, esa es la esencia del fútbol como práctica, como juego.
Este libro busca, centrar la atención y despertar el interés en el lec-
tor, para comprender la dinámica compleja del fútbol femenino, en todas
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
206 207
Boryi Alexander Becerra-Patiño
sus dimensiones y en las integraciones de sus fronteras, abriendo nuevas
posibilidades para favorecer aquellos procesos hermenéuticos, donde la
necesidad y la prioridad pueden entrañar lazos y con ello, focalizar equi-
distantemente campos magnéticos en el que las ideas, pensamientos,
sentimientos, emociones, decisiones, ejecuciones, relaciones sociales,
empatía, solidaridad, responsabilidad, compromiso., proliferen apuestas
éticas y políticas conducentes a seguir favoreciendo el crecimiento, de-
sarrollo y evolución del fútbol femenino, en todas sus categorías, niveles y
contextos.
En suma, parafraseando lo expuesto en el libro fútbol: el juego
como neuro-interacción (Becerra, 2020), cabe señalar que el Fútbol Fe-
menino como modelo o sistema no puede evolucionar, si la jugadora no
crece en la interpretación, y, no sólo en la exegesis del juego, sino, en toda
su dimensión social, cultural, económica, política y deportiva.
Todo proceso de entrenamiento en el fútbol femenino, puede en-
señarse en la conciencia del movimiento, entendiendo la importancia del
espacio, por lo cual, surge el siguiente interrogante que direccionaría el
proceso de preparación, ¿Qué hacer con el tiempo en cada posible eje-
cución individual y colectiva, sabiendo que es un factor capaz de condi-
cionar a todas por igual?
Finalmente, cabe señalar que el futbol femenino se encuentra ante
un panorama, que sigue extendiendo sus alcances, y por eso, los límites
impuestos han empezado hace algún tiempo a rebosarse, obligando a
re-pensar nuevas formas de favorecer la adherencia de la naturaleza fe-
menina al servicio del juego y en función de su rol social como ser-humano
y ser-jugadora.
REFLEXIONES FINALES
Uno de los principales propósitos del presente libro, es fomentar es-
pacios de dialogo, donde el conocimiento, la teoría, la investigación y la
práctica puedan conversar, generando acuerdos y propuestas solidarias,
encaminadas hacia un mismo n común: el fútbol femenino como priori-
dad política, social, deportiva, educativa, didáctico-pedagógica, huma-
nística y cultural.
Muchas de las disertaciones y concertaciones académicas pre-
sentadas a lo largo del texto, se expresan en el seno de la conciencia del
lector, así, los aportes podrán ser signifi cativos en el mar de probabilida-
des y bosque de oportunidades allí expuestas., esos hallazgos tienen la
eminente pretensión de transformar la forma de ver, sentir, pensar y direc-
cionar el fútbol femenino en todos sus niveles y categorías, fragmentando
paralelismos entre el fútbol masculino y femenino, porque aunque sea el
mismo juego y deporte, es necesario que el fútbol femenino orezca en
pro de sus propias pretensiones, fortalezas, debilidades, necesidades y es-
pecifi caciones.
Es necesario e imperativo entender la mujer deportista y el desarro-
llo del fútbol femenino, lejos de la obnubilación y de las comparaciones
inequívocas, teniendo claridad que los factores hormonales, metabólicos,
siológicos, neuromusculares, socio-afectivos, psicosociales, emotivo-voli-
tivos, etc., se desarrollan a partir de esas cualidades que expresa la natu-
raleza femenina.
Los procesos implementados en la mejora funcional de la deportis-
ta, se encuentran deseosos de confl uir en la transdisciplinariedad, creando
así, una sinergia con escalas, dimensiones, estructuras que se relacionan
e interactúan entre sí, especialmente, porque en ellas, se puede seguir
favoreciendo el aprendizaje hacia lo desconocido.
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.209
REFERENCIAS
Adán, L., García-Angulo, A., Gómez-Ruano, M. A., Sainz de Baranda, P. y Ortega-Toro, E.
(2020). Análisis bibliométrico de la producción científi ca en fútbol femenino. Journal of
Sport and Health Research, 12(3), 302-317.
Alanís-Blancas, L.M., Zamora, P. y Cruz, A. (2012). Ruptura del ligamento cruzado anterior
en mujeres deportistas. Centro Médico ABC, 54(2), 93-7.
Amorós, C. (1994) Espacio público, espacio privado y defi niciones ideológicas de lo
masculino y lo femenino. En Amorós, Celia, Feminismo, igualdad y diferencia, México,
UNAM, PUEG, 1994, pp. 23-52.
Andersson, H. (2010). The physiological impact of soccer on elite female players and the
effects of active recovery training. Örebro: Studies in Sport Sciences.
Andersson, H. (2014). Training for performance: Developing elite female football players.
SISU Idrottsböcker och författarna, (8), 1-11.
Andersson, H., Ekblom, B. y Krustrup, P. (2008). Elite football artifi cial turf versus natu-
ral Grass: movement patterns, technical standars, and player impressions. J Sports Sci,
26(2), 113-122. doi: 10.1080/02640410701422076.
Andersson, H.A., Randers, M.B., Heiner-Moller, A., Krustrup, P. y Mohr, M. (2010). Elite fe-
male soccer players perform more highintensity running when playing in international
games compared with domestic league games. J Strength Cond Res, 24, 912919.
Arecheta, C., Gómez, M. y Lucía, A. (2006). La importancia del Vo2 max para realizar
esfuerzos intermitentes de alta intensidad en el fútbol femenino de élite. Kronos, 5(9),
4-12.
Aziz, A.R., Chia, M. y Teh, K.C. (2000). The relationship between maximal oxygen uptake
and repeated sprint performance indices in fi eld hockey and soccer players. J Sports
Med Phys Fitness, 40, 195–200.
Aziz, A.R., Mukherjee, S., Chia, M.Y. y Teh, K.C. (2007). Relationship between measured
maximal oxygen uptake and aerobic endurance performance with running repeated
sprint ability in young elite soccer players. J Sports Med Phys Fitness, 47, 401–407.
Azur za A. y Masach, J. (2014). Entrenamiento de la velocidad. En Drobnic, F. Fútbol:
bases científi cas para un óptimo rendimiento. Barcelona: Instituto Monsa de Ediciones.
Baechle, T. y Earle R. (2007) Principios del Entrenamiento de la fuerza y del Acondiciona-
miento físico. Madrid: Médica Panamericana.
Bahamondes, C., Cifuentes, B.M., Lara, E. y Bernal, F.J. (2012). Composición Corporal
y Somatotipo en Fútbol Femenino: Campeonato Sudamericano Sub-17. Int J Morphol,
30(2), 450-60.
Baker, D. (1996). Improving vertical jump performance through general, special and
speci c strength training: A brief review. J. Strength Cond Res, 10, 131–136.
Balagué, N., Torrents, C., Pol, R. y Seiru·lo, F. (2014). Entrenamiento integrado. Principios
dinámicos y aplicaciones. Apunts. Educación Física y Deportes, 116, 60-6 8. doi: 10.5672/
apunts.2014-0983.es.
Bangsbo, J. (1997). Entrenamiento de la condición física en el fútbol. Barcelona: Pai-
dotribo.
Bangsbo, J., Mohr, M. y Krustrup, P. (2006). Demandas físicas y energéticas del entre-
namiento y de la competencia en el jugador de fútbol elite. Journal Sport Sci, 24(07),
665- 674.
Barbero, J.C., Méndez, A. y Bishop, D. (2006). Capacidad para repetir esfuerzos máxi-
mos intermitentes: aspectos fi siológicos. Primera parte. Archivos Med Dep, 23(114),
299-304.
HACIA UNA APROXIMACIÓN EN LA COMPRESIÓN DEL FÚTBOL FEMENINO: UN PROCESO DE R-EVOLUCIÓN
Hacia una aproximación en la compresión del fútbol femenino: un proceso de r-evolución.
210 211
Boryi Alexander Becerra-Patiño
Barbero-Álvarez, J., V. Gómez, M., Barbero-Álvarez, V., Castagna, C. y Granda, J. (2008).
Frecuencia cardiaca y patrón de actividad en jugadoras infantiles de fútbol. Journal
Sport Human and Exercise, 3(2),1-11.
Barbero lvarez, J., Barbero-Álvarez, V., Gómez, M. y Castagna, C. (2009). Análisis cine-
mático del per l de actividad en jugadoras infantiles de fútbol mediante tecnología
GPS. Kronos, 8 (14), 35-42.
Barbero Álvarez, J. C., Coutts, A., Granda, J., Barbero Álvarez, V., & Castagna, C. (2009).
The validity and reliability of a global positioning satellite system device to assess speed
and repeated sprint ability (RSA) in athletes. J Sci Med Sport, 13(2), 232-235.
Baro, J. (2017). El efecto de la edad relativa (RAE) en el fútbol profesional español mas-
culino y femenino: temporada 2016-2017. Trabajo de fi n de grado, Universidad Francisco
De Vitoria UFV.
Barraza, F., Yáñez, R., Báez, E. y Rosales, G. (2015). Características Antropométricas por
posición de juego en Mujeres Futbolistas Chilenas de la Región de Valparaíso. Int. J.
Morphol, 33(4), 12 25-1230.
Baumgart, C., Hoppe, M. y Freiwald, J. (2014). Different endurance characteristics of
female and male German soccer players. Biology of Sport, 31(3), 230.
Becerra, B., Castillo, F., Peña, E. y Prada, F. (2015). Demanda física posicional en juga-
doras de fútbol femenino bogotanas (14-17 años), a través del análisis de la distancia,
velocidad y frecuencia cardiaca en competencia. (Tesis de grado). Universidad Peda-
gógica Nacional, Colombia. https://cutt.ly/4lOducB
Becerra, B. (2018). Demanda física posicional en jugadoras de fútbol femenino bogo-
tanas (14-17 años), a través del análisis de la distancia, la velocidad y la frecuencia
cardiaca. Revista Kinesis, 68, 20-28.
Becerra Patiño, B. A. (2019). Fútbol: el portero dentro de una realidad sistémica: una
revisión. MLS Psychology Research 2(1), 81-98 doi: 10.33000/mlspr.v2i1.88
Becerra, B. (2019). Competitive Anxiety in Professional Soccer Players: An Interdis-
ciplinar y Work. Psychol Psychother Res Stud. 2(4). PPRS.00 0542.2019. doi: 10.310 31/
PPRS.2019.02.000542
Becerra Patiño, B. (2021). Demanda física del portero de fútbol: necesidades y diferen-
cias en respuesta al género. Revista Digital: Actividad Física Y Deporte, 7(1), 1-12. https://
doi.org/10.31910/rdafd .v7.n1.20 21.1526
Becerra, B. (2020). Fútbol: el juego como neuro-interacción. Vigo: McSports.
Becerra, B. (2021a). Fútbol como modelo sinérgico: complejidad del juego-jugador. Ar-
menia: Kinesis.
Becerra, B. (2021b). El portero de fútbol: realidad emergente en el proceso de prepara-
ción. Armenia: Kinesis (en prensa).
Becerra, B. (2021c). El ser dimensional al interior del modelo de juego: la jugadora de
fútbol femenino. Vigo: McSports.
Behringer, M., Vom Heede, A, Yue Z. y Mester, J. (2010). Effects of resistance training in
children and adolescents: a meta-analysis. Pediatrics, 126, 1199–210.
Bejarano, B. y Cardozo, Y. (2018). Actividad física en niños, niñas y adolescentes: investi-
gación, teoría y práctica. Bogotá: Desarrollo Humano.
Benedek, E. (2006). Fútbol infantil. Barcelona: Paidotribo.
Berral, F.J., Rodríguez-Bies, E., Berral, C., Rojano, D. y Lara, E. (2010). Comparación de
ecuaciones antropométricas para evaluar la masa muscular en jugadores de badmin-
ton. International Journal of Morphology, 28(3), 803-10.
Berthoz, A. (20 04). Empathie. Paris: Editions Odile Jacob.
Bescós, X., Terés, X., Estela, P. y Ecequiel, R. (1995). Fisiología del fútbol: revisión bibliográ-
fi c a . Apunts: Educación Física y Deportes, (42), 55-60.
Blakemore, S. y Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Claves para la educación.
Barcelona: Ariel.
Bolaños, D. (2010). Desarrollo motor, movimiento e interacción. Armenia: Kinesis.
Bradley, P.S., Dellal, A., Mohr, M., Castellano, J. y Wilkie, A. (2014). Gender differences
in match performance characteristics of soccer players competing in the UEFA Cham-
pions League. Hum Mov Sci, 33, 159-71.
Bradley, P.S., Bendiksen, M., Dellal, A., Mohr, M., Wilkie, A., Datson, N., Orntoft, C., Ze-
bis, M., Gomez-Díaz, A., Bangsbo, J. y Krustrup, P. (2014). The application of the yo-yo
intermittent endurance level 2 test to elite female soccer populations. Scand J Med Sci
Sports, Feb; 24(1), 43-54. doi: 10.1111/j.1600-0838.2012.01483.x.
Brize ndine, L. (2006). The Female Brain. Barcelona: RBA Libros.
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano: experimentos en entor-
nos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Bucheit, M., Mendez-Villanueva, A. Quod, M., Quesnel, T. y Ahmaidi, D. (2010). Improving
acceleration and repeated sprint ability in well-trained adolescent handball players:
speed vs sprint Inter val trai ning. Int J Sports Physiol Perform, 5(2),152:64.
Buzek, M. (2002). Trénink Fotbalu v Zimním Období. In Fotbal a Trénink; Agentura G.D.K.
Sport M.: Praha, Czech Republic, 4, 14–20.
Caillois, R. (1958). Teoría de los juegos. Barcelona: Seix Barral.
Calahorro Cañada, F., Torres-Luque, G., Lara Sánchez, A., & Zagalaz Sánchez, M. (2011).
Parameters related to the competition´s physical training. Journal of Sport and Health
Research, 3(2), 113-128.
Caldwell, B. P. y Peters, D. M. (2009). Seasonal variation in physiological fi tness of a
semiprofessional soccer team. J Strength Cond Res, 23(5), 1370-1377. doi:10.1519/
JSC.0b013e3181a4e82f.
Can F, Yilmaz I, Erden Z. (2004). Morphological characteristics and performance varia-
bles of women soccer players. J Strength Cond Res,18(3), 480-5.
Can, I., Yasar, A., Bayrakdaroglu, S. y Yildiz, B. (2019). Fitness profi ling in women soccer:
performance characteristics of elite Turkish women soccer players. Turkish Journal of
Sport and Exercise, 21(1), 78-90. doi: 10.15314/tsed.510853
Carballo, A. y Portero, M. (2019). Neurociencia y educación: aportaciones para el aula.
Barcelona: Graó.
Carbonell, A., Aparicio, V. y Delgado, M. (2009). Valoración de la condición sica en
futbolistas de la categoría cadete. Kronos, 8(14), 101-106.
Cardinali, D.P. (1997). Manual de Neurofi siología (7ª ed). Buenos Aires: Médica Paname-
ricana
Casas, A. (2010). Metodología del entrenamiento de la resistencia en el fútbol. Grupo
Sobre entrenamiento.
Castagna, C. y Castellini, E. (2013). Vertical jump performance in Italian male and fema-
le national team soccer players. J Strength Cond Res, Abril; 27(4), 1156-61. doi: 10.1519/
JSC.0b013e3182610999
Cevallos, D. y Molina, N. (2007). Educación corporal y salud: Gestación, infancia y ado-
lescencia. Medellín: Funámbulos Editores.
Chevallard, Y. (1985) La transposition didactique; du savoir savant au savoir enseigné.
Paris: La Pensée Sauvage.
REFERENCIAS
... Desde su invención, el fútbol se ha caracterizado por ser uno de los deportes que más acogida y masificación tiene, debido a la accesibilidad de su práctica, la amplia gama de desarrollos que permite obtener, las emociones que suscita y que evoca en quienes lo practican u observan, entre otros. De esta manera, dentro de su práctica, el fútbol permite acoger distintas características individuales, como lo son el género, la edad, la condición física, las capacidades psicológicas y fisiológicas, etc., que le brinda un mayor componente de variedad al juego, viéndolo como un sistema abierto en el que nada está determinado (Becerra Patiño, 2021b). ...
... La fuerza se constituye como proceso, derivado de todas las contraprestaciones a las que debe responder el deportista, en suma, todas las situaciones son acciones variables que solicitan la fuerza para saltar, acelerar, desacelerar, cambiar de dirección, girar y realizar movimientos rotacionales y antirotacionales (Becerra-Patiño, 2021b). ...
Thesis
Full-text available
Trabajo de grado que se propone determinar los efectos producidos por la aplicación de un programa de entrenamiento basado en el método pliométrico, en jugadores de fútbol entre los 17 y 18 años, considerando su posicionamiento en el campo de juego. Para ello, se identificó el estado de la fuerza explosiva de los jugadores a través de la prueba del salto en contramovimiento, se diseñó un programa de entrenamiento que fue validado, y, posteriormente aplicado sobre los jugadores, en un total de siete semanas, distribuidas con tres sesiones por semana, para un total de 22 sesiones. Al finalizar la intervención, la fuerza explosiva fue evaluada nuevamente mediante la misma prueba de salto. Los resultados obtenidos fueron sistematizados y tratados a través de técnicas estadísticas. Se concluyó que el entrenamiento pliométrico por posiciones en el fútbol genera efectos importantes a nivel muscular, rescatando que la altura de salto no reflejó necesariamente mayores o mejores picos de fuerza y potencia. A su vez, estos efectos son beneficiosos desde la perspectiva del rendimiento individual del jugador, desde su posición, que corresponde con unos objetivos colectivos.
... Sin embargo, si bien el fútbol es un tema de preocupación en la sociedad actual, sigue siendo un fondo carente de interés en la investigación (Zubiar, Pinilla & Villamarín, 2021). Es por ello, que esta práctica del fútbol femenino responde a una necesidad por desarrollar y optimizar los procesos de acercamiento de las niñas a la práctica del deporte (Torradeflot & Solanellas, 2022), principal-mente, para favorecer el reconocimiento de sus propias capacidades buscando a través de ello, desarrollar un proceso de preparación coherente con sus condiciones morfológicas y funcionales (Becerra-Patiño, 2021a). ...
Article
Full-text available
Los procesos de caracterización del fútbol femenino son necesarios en distintos grupos de edad para conocer cuáles son los requerimientos según cada posición del juego en busca de favorecer el desarrollo del fútbol femenino. El objetivo del presente estudio fue determinar las diferencias morfofuncionales de las jugadoras de fútbol femenino bogotano en atención a su posición de juego. El estudio incluyo 81 jugadoras con una edad promedio de 15,58±0,85 años, una talla de 159,4±5,36 cm y una masa corporal de 54,55±6,82 kg, agrupadas en seis posiciones: portera (P, n:8), defensa central (DC, n:13), defensa lateral (DL, n:14), volante central (VC, n:18), volante lateral (VL, n:11) y delantera (DEL, n:17) a partir del análisis de variables morfofuncionales (somatotipo, resistencia, velocidad y fuerza). El estudio es de enfoque cuantitativo, no experimental y diseño descriptivo, con un muestreo no probabilístico. El tratamiento estadístico fue realizado mediante el software estadístico R versión 4.1.0. Los resultados indican que, entre las diversas posiciones existen diferencias significativas entre variables relacionadas con el peso (p=0.03), la masa libre de grasa (p=0.01), la fuerza neta (FN) en pierna derecha 100ms [N] (p=0.04), FN pierna derecha 150ms [N] (p=0.03), FN pierna derecha 200ms [N] (p=0.03), promedio de habilidad de sprint repetido (RSA) (p=0.00) y porcentaje de fatiga (p=0.00). Estos resultados mostraron que, entre las distintas posiciones se encuentran diferencias significativas, lo que puede deberse a las demandas y exigencias de la competencia en respuesta a la especificidad de la posición. Palabras clave: Características de la población, fútbol, deportistas, esfuerzo físico, fuerza muscular. Abstract. The processes of characterization of women's soccer are necessary in different age groups to know what are the requirements according to each playing position in order to favor the development of women's soccer. The objective of the present study was to determine the morpho-functional differences of women's soccer players in Bogota according to their playing position. The study included 81 players with an average age of 15.58±0.85 years, a height of 159.4±5.36 cm and a body mass of 54.55±6.82 kg, grouped in six positions: goalkeeper (P, n:8), central defense (DC, n:13), lateral defense (DL, n:14), central midfielder (VC, n:18), lateral midfielder (VL, n:11) and forward (DEL, n:17) based on the analysis of morpho-functional variables (somatotype, endurance, speed and strength). The study has a quantitative approach, non-experimental and descriptive design, with non-probabilistic sampling. The statistical treatment was performed using R statistical software version 4.1.0. The results indicate that, among the different positions there are significant differences between variables related to weight (p=0.03), fat-free mass (p=0. 01), net force (FN) in right leg 100ms [N] (p=0.04), FN right leg 150ms [N] (p=0.03), FN right leg 200ms [N] (p=0.03), average repeated sprint ability (RSA) (p=0.00) and fatigue percentage (p=0.00). These results showed that, among the different positions, significant differences are found, which may be due to the demands and requirements of the competition in response to position specificity.
... La relación de entrenar y entrenarse, busca que la jugadora proyecte todo lo que aprende al servicio de su individualidad y del trabajo colectivo. Por todo lo anterior, la relación de expresar velocidad, resistencia, fuerza, coordinación, técnica y aplicar todo esto al servicio de la táctica, serán el refl ejo de todos los mecanismos neuromotores y promotores de movimiento que se estimulan en el entrenamiento (Becerra, 2021c). ...
Book
Full-text available
Enseñar sin imponer, compartir sin obligar, crear sin destruir, reducir sin fisurar, extender sin fragmentar y conocer sin desvirtuar, deja abierta la puerta a un aprendizaje verdaderamente significativo, por ello, este camino que se abre y expande sus horizontes en cada uno de los capítulos, con las diversas temáticas y las líneas allí consignadas, cobra vida al ser leído, estudiado e interpretado por cada lector, como una nueva experiencia que alimenta el deseo de transformar y retroalimentar nuestra labor docente, tal como lo ha hecho este ejercicio académico conmigo, en esa búsqueda incansable por favorecer un quehacer pedagógico cada vez más holístico, integral, ecológico y humanístico. La convicción de aprender surge como iniciativa para comprender, entender, socializar y compartir la valiosa y meritoria labor de la enseñanza en la relación armónica de quién aprende, quien enseña aprendiendo y aprende enseñando. Allí, todos están llamados a participar en una construcción solidaria por, para, desde y hacia el desarrollo y crecimiento cuantitativo y, ante todo, cualitativo del fútbol femenino. Este libro tiene como propósito, servir sin desgastar, favorecer sin obstruir, facilitar sin forzar y experimentar sin cegar, asociando y resaltando las facultades de la mujer en el desarrollo de su ejercicio social, uno alejado del reduccionismo y la comparación de sus capacidades, es más, se revitaliza la praxis de la jugadora como ser-humano-deportista, en toda su dimensionalidad, resaltando sus bondades y sus aptitudes orientadas a favorecer la expresión armónica de su movimiento, el cerebro en función del juego, la atención y selección de la información como mecanismo de regulación motriz, la inteligencia emocional para entender las emociones, en suma, todos elementos constitutivos en la construcción de un modelo de juego particular, característico, específico y distintivo para cada contexto. Es decir, el entrenador será quien determine cómo guía su proceso < >; construcción humanizante de su saber (saber-ser, saber-hacer, saber-pensar, saber-saber, saber-convencer, saber-comunicar y saber-liderar). En conclusión, este texto se orienta a ser un guía fundamental en el entendimiento de la naturaleza femenina como escenario de acción-reflexión, para así, concebir las lógicas internas-externas y, sobre todo, el proceso holístico que confluye en la integración dinámica de evolución de la mujer deportista en correlación con la dimensión deportiva del fútbol femenino como escenario socio-cultural. Así, el abordaje en este recorrido, estará mediada por los insumos que pueda extraer el lector para alimentar su conocimiento y el reconocimiento de sus habilidades, destrezas, estrategias y capacidades comunicativas, para transmitir aquello que siente, sabe y es. En ese mismo sentido, el proceso reflexivo del dialogo académico, producto de leer-analizar-interpretar-proponer del texto, pretende despertar una proliferación de interrogantes comunes, entre los que se destacan: • ¿Cómo favorecemos el aprendizaje de la jugadora? • ¿Cuál es el aporte que puedo hacer para el desarrollo, crecimiento y evolución del fútbol femenino? • ¿Cómo facilitar y favorecer los procesos de formación deportiva? • ¿Qué tipo de deportista estamos formando? • ¿Cuándo aprenden mejor las jugadoras y dónde se puede favorecer la enseñanza en el fútbol femenino? • ¿Cuánto conozco del fútbol femenino y de la naturaleza inherente a la mujer deportista? • ¿Cómo puedo hacer mejor el ejercicio docente? • ¿Cuánto invertimos en el fútbol femenino para construir procesos formativos de calidad y cómo invertimos el tiempo y el espacio para crear una cultura académica del fútbol femenino? • ¿En qué condiciones se está estimulando la formación integral de la deportista? Así, para finalizar, la intención formativa explayada a lo largo del texto se orienta a sembrar inquietudes, certezas, encuentros y desencuentros epistémicos, conceptuales y metodológicos, en camino hacia ese saber enseñado, proyectando el ejercicio práctico profesional que continuamente desarrolla cada uno de los líderes educativos en la formación de la jugadora y del fútbol femenino: los entrenadores-as. A lo largo del presente documento, se establecen una comunicación multidireccional entre el proceso de entrenamiento como medio y dicho aprendizaje derivado de la práctica, en aportes hacia el entendimiento de la jugadora como ser dimensional, dialogo común que surge del estudio de su inherente complejidad como sistema dinámico, sensibilidad al cambio, autoorganización y, esencialmente, el cerebro como facilitador de un movimiento altamente ingenioso e inteligente. Cada uno de los nueve capítulos aportan elementos que están pensados para generar reflexión en torno a la comprensión de la jugadora, como ser humano y al fútbol femenino como práctica socio-humano-deportiva, en ella, la relación constante jugadora-entrenador interactúa, comparte, experimenta, practica, siente, percibe, se emociona y, sobre todo, aprende. Los primeros cinco capítulos buscan generar una aproximación epistemológica en virtud del estudio del cerebro y de la naturaleza femenina, reconociendo en este enlace < >, todas sus bondades, necesidades y posibles prioridades. El primer capítulo (1) estudia la jugadora en toda su dimensión, y en ese análisis, fragmenta el reduccionismo, el aislamiento selectivo, la desarmonización, la incomunicación, el sometimiento dialéctico y la limitación funcional. Todo esto, responde a entender el movimiento como una producción inteligente de energía y de intercambio químico, en el que el cerebro opera, armoniza, integra y codifica; articulando información a través de su conocimiento en las interacciones ser-conociendo, conocer-siendo y ser-conociendo-siendo, a través del entendimiento de lo que siente, ve, escucha y hace. El cerebro como posibilidad para organizar el movimiento, abordado en el capítulo dos (2), busca fragmentar las visiones univariantes, orientadas hacia el androcentrismo, formulándose preguntas de si existen diferencias cerebrales en función del sexo, considerando elementos a tener en cuenta en el proceso de formación de la mujer deportista, buscando así, una comprensión de procesos como la empatía y la inteligencia emocional, avances de las diversas técnicas de neuroimagen implementadas en el deporte, buscando estudiar el cerebro y con ello, entender los procesos atencionales, memorísticos y perceptivos. Un tercer capítulo (3), dedicado a la comprensión de los procesos atencionales, recurso limitado en el estudio de las operaciones cognitivas y la selección de los posibles caminos a elegir por la interacción cuerpo-movimiento-juego., esta selección, se lleva a cabo a partir de una diversidad pluripotencial, elevando niveles de comunicación para regular el programa del acto motor a ejecutar. Allí, también se socializa la influencia de la atención en el juego como génesis de las funciones cognitivas en la tríada: red neuronal del nivel de alerta, red neuronal de orientación hacia estímulos ambientales y red neuronal ejecutiva. Dentro del cuarto capítulo (4), cobra protagonismo la inteligencia emocional, como un proceso de autoconciencia y auto reconocimiento, orientado a prevalecer ante la adversidad, siendo, al mismo tiempo, un proceso de aprendizaje y de doble respuesta frente al movimiento ejecutado, finalmente, se revela la significación de la formación y del mindfulness en virtud de expresar y propender por alcanzar un rendimiento deportivo en esa multiplicidad de sociedades que provee el juego. Las emociones tienen una notable influencia en el rendimiento humano-deportivo, así, en el capítulo cinco (5), estas se abordan desde un proceso hermenéutico, destacando la sensibilidad que tiene la emoción en el proceso interno de la jugadora, para favorecer aquello que se proyecta hacer y de cómo esto se traduce en lo que realmente se llega a ser, procesamiento emocional que depende de las múltiples conexiones, relaciones, interacciones e intercomunicaciones de su biosfera ecobiológica femenina. Más adelante, en el planteamiento del capítulo seis (6), sobresale el dominio de la memoria como recurso y operación cognitiva de activación neuronal, en ella, se destacan los procesos de la memoria explícita regulada por el sistema límbico (amígdala, hipocampo y neocorteza), memoria implícita (ganglios basales y cerebelo), procesos hipocámpicos que estimulan la memoria de trabajo en forma de secuencia ordenada para activar y regular el grado de fuerza en cada movimiento y, fi nalmente, la influencia de la memoria procedimental, episódica y semántica, para conocer y reconocer que la memoria es un sistema complejo de operativización hacia ese jugar deseado, pensado, trabajado y, explícitamente inacabado. Por otra parte, el capítulo siete (7), ofrece una visión del rol y la función que cumple la portera en el juego, principalmente, por todas sus particularidades reglamentarias y con ello, las variaciones a nivel morfológico-funcional para utilizar su longitud en los desvíos y las prolongaciones, fisio-condicional para utilizar su fuerza útil en los despegues, técnico-creativa para evaluar el tiempo y el espacio para saber en qué lugar y en qué momento caerá el balón, socioafectiva para comunicarse, emotivo-volitiva para reponerse a la adversidad, aprendiendo a convivir con el error, el estrés y la frustración, psico-cognitiva para evaluar el movimiento del balón y las posibles ocupaciones de espacio que tiene de sí misma con relación a su línea defensiva y táctico-expresiva para manifestar su comportamiento motor, buscando con ello, proveer soluciones ante un juego altamente cambiante, dinámico, azaroso, impredecible y novedoso. Así mismo, en la segunda parte (II), se socializa una propuesta didáctico-metodológica aplicada al jugar sistémico en el fútbol femenino a lo largo del capítulo ocho y nueve (8-9), en la que se establecen algunas consideraciones a partir del estudio del modelo de juego, las características de la naturaleza femenina y las posibilidades de interacción que ofrece cada dimensión de la jugadora como SER-JUGADORA al servicio de la táctica colectiva. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Article
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, velocidad) y tácticos (desplazamiento por mapa de calor) en la competencia en los porteros/as de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante el programa R en distintas fases; análisis descriptivo, un análisis de varianza y un análisis descriptivo espacial para las coordenadas polares. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre la distancia recorrida en cada una de las categorías de velocidad y entre la distancia recorrida por hombres y mujeres con análisis de varianza (categoría 1: 0.016; categoría 2: 0.0088). Finalmente, los perfiles de actividad de los porteros deben considerar unas categorías de locomoción que establezcan rangos de velocidad específicos a las necesidades de su posicionamiento. Así, los perfiles de actividad de los porteros deben considerar unas categorías de locomoción que establezcan rangos de velocidad específicos a las necesidades de su posicionamiento. El análisis de los datos obtenidos sobre dimensiones cinemáticas como la distancia recorrida, velocidad y tácticas con el mapa de calor, son un primer paso para caracterizar las demandas que requiere el portero de fútbol, en atención a los requerimientos de la competencia y en correspondencia a las diferencias de género.
Article
Full-text available
RESUMEN El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil morfológico y funcional por posición en jugadoras de fútbol femenino bogotanas. La muestra fue de 81 jugadoras con una edad promedio (15,58±0,85 años), talla (159,4±5,36 cm) y masa corporal (54,55±6,82 kg), seleccionadas en seis posiciones: portera (P, n:8), defensa central (DC, n:13), defensa lateral (DL, n:14), volante central (VC, n:18), volante lateral (VL, n:11) y delantera (DEL, n:17). Estudio de enfoque cuantitativo, diseño no experimental y tipo descriptivo con un muestreo no probabilístico, las pruebas empleadas fueron el test de campo yo-yo test de recuperación intermitente nivel uno, el test sprint Bangsbo, el test de velocidad 15 y 30 metros, mientras que, la fuerza se evaluó a través de plataformas uniaxiales. La determinación del somatotipo se realizó a partir del método Heath y Carter. El tratamiento estadístico fue realizado mediante el programa R versión 4.1.0. Los resultados evidencian que, entre las diversas posiciones existen diferencias significativas entre variables relacionadas con el peso (p=0.03), la masa libre de grasa (p=0.01), la fuerza neta en pierna derecha en 100 ms [N] (p=0.04), fuerza neta pierna derecha 150ms [N] (p=0.03), fuerza neta pierna derecha 200ms [N] (p=0.03), promedio de habilidad de sprint repetido (RSA) (p=0.00) y porcentaje de fatiga (p=0.00). Del estudio, se puede concluir que, si existen diferencias significativas vinculadas al rol por posición de juego que desempeña cada jugadora en competencia, por lo que, establecer el perfil neuromuscular de la deportista es un punto de partida para fortalecer la estructuración del proceso de entrenamiento en el fútbol femenino. Palabras clave: perfil morfofuncional, fútbol, deportistas, esfuerzo físico, fuerza muscular. ABSTRACT The aim of this study was to determine the morphological and functional profile by position in female soccer players from Bogota. The sample consisted of 81 players with an average age (15.58±0.85 years), height (159.4±5.36 cm) and body mass (54.55±6.82 kg), selected in six positions: goalkeeper (P, n:8), central defender (DC, n:13), lateral defender (DL, n:14), central midfielder (VC, n:18), lateral midfielder (VL, n:11) and forward (DEL, n:17). Quantitative approach study, non-experimental design and descriptive type with a non-probabilistic sampling, the tests used were the yo-yo field test intermittent recovery test level one, the Bangsbo sprint test, the speed test 15 and 30 meters, while, strength was evaluated through uniaxial platforms. The somatotype was determined using the Heath and Carter method. The statistical treatment was carried out using the R program version 4.1.0. The results show that, among the different positions, there are significant differences between variables related to weight (p=0.03), fat free mass (p=0.01), net strength in right leg at 100 ms [N] (p=0.04), net strength right leg 150ms [N]
Thesis
Full-text available
La fuerza explosiva a través del salto en ultimate se considera como una capacidad fundamental para las acciones principales del juego. El objetivo del presente estudio es determinar el efecto de un programa pliométrico sobre la fuerza explosiva en deportistas de ultimate frisbee. Para ello, se diseñó e implementó un programa basado en el entrenamiento pliométrico con una intervención de 8 semanas y 2 sesiones semanales. El estudio incluyó 21 deportistas de ultimate del Club Urutau categoría élite con una edad promedio de 28,48±4,67 años, una talla 171,33±6,62 cm y una masa corporal de 70,61±9,25 kg. Se determinó como variable dependiente a la fuerza explosiva y variable independiente al programa pliométrico. El estudio es de enfoque cuantitativo, tipo de estudio descriptivo y diseño cuasi experimental. El instrumento empleado fue la app My Jump2, la cual es un aplicativo móvil que registra datos como la altura del salto (cm) la cual es indispensable para este estudio. Los resultados arrojan que no hubo diferencias significativas entre los sujetos del grupo control y experimental, sin embargo, mediante un análisis estadístico por un ANOVA de 1 vía se logró determinar el valor de significancia por grupos etarios para cada salto y las diferencias en el CMJB del grupo experimental con 5,85 cm más de altura de salto en el 82% del grupo.
Article
Full-text available
The principal objective of this study was to determine the activity profile and the physical requirements (total distance traveled, speed) and tactics (displacement by heat map) in the competition in the goalkeepers of university soccer in Bogotá over 64 games, implementing GPS devices. The treatment of statistical data was carried out using the R program in different phases; descriptive analysis, an analysis of variance, and a descriptive spatial analysis for the polar coordinates. The results showed that there are significant differences between the distance traveled in each of the speed categories and between the distance traveled by men and women with analysis of variance (category 1: 0.016; category 2: 0.0088). Finally, the activity profiles of goalkeepers should consider locomotion categories that establish speed ranges specific to their positioning needs.
Preprint
Full-text available
El objetivo del presente estudio fue determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, velocidad) y tácticos (desplazamiento por mapa de calor) en la competencia en los porteros/as de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante el programa R en distintas fases; análisis descriptivo, un análisis de varianza y un análisis descriptivo espacial para las coordenadas polares. Los resultados mostraron que existen diferencias significativas entre la distancia recorrida en cada una de las categorías de velocidad y entre la distancia recorrida por hombres y mujeres con análisis de varianza (categoría 1: 0.016; categoría 2: 0.0088). Finalmente, los perfiles de actividad de los porteros deben considerar unas categorías de locomoción que establezcan rangos de velocidad específicos a las necesidades de su posicionamiento. Los perfiles de actividad de los porteros deben considerar unas categorías de locomoción que establezcan rangos de velocidad específicos a las necesidades de su posicionamiento. El análisis de los datos obtenidos sobre dimensiones cinemáticas como la distancia recorrida, velocidad y tácticas con el mapa de calor, son un primer paso para caracterizar las demandas que requiere el portero de fútbol, en atención a los requerimientos de la competencia y en correspondencia a las diferencias de género.
Book
Full-text available
Uno de los elementos más importantes dentro de la dinámica colectiva del juego, es el rol específico que cumple el portero, mediado por su influencia en la fase de evitar el gol, al ser esa entidad antagónica presente en todo momento de la competencia. Es imperioso mencionar, que, cuando hacemos alusión al portero, nos estamos refiriendo indistintamente a hombres y mujeres, en un juego social a favor de la creación colectiva, influenciado por el aporte de rendimientos individuales. El primer capítulo, busca dar a conocer la esencia del ser portero, generando así, un acercamiento somero sobre la construcción filosófica del juego-jugador, proceso reflexivo que invita a la revisión constante de la conciencia profesional de quien trabaja en la posición más compleja del juego. Dentro del segundo capítulo, encontraremos elementos relacionados desde el interior y hacia el exterior del cerebro-contexto, promoviendo un punto de partida para comprender al portero como un ser-jugador < >, que prolifera aprendizajes a partir de su experiencia, y especialmente, a través del combustible y reabastecimiento continuo de las metodologías de entrenamiento. En el tercer capítulo, surgen algunos interrogantes acerca de la evaluación como forma de entender el rendimiento deportivo en el portero de fútbol, mediado por los cambios y las transformaciones que acontecen en la multi-di-relación fractal (entrenamiento-competencia-competencia–entrenamiento–pre competencia–entre competencia–post competencia). Ya en el capítulo cuatro, la función integrada y dinámica del portero, obliga a una revisión profunda, exhaustiva y minuciosa, buscando encontrar elementos indispensables que favorecen la respuesta integradora de las estructuras, es así como se estudian las capacidades coordinativas a través de los canales de comunicación y contracomunicación motriz en relación con el juego. Luego, en el capítulo cinco, cobra protagonismo la dimensión técnico-táctica, por el cual, las habilidades perceptivo-motrices le permiten al portero relacionarse a través de las aberturas temporó-espaciales y los múltiples caminos de intervención en un juego de permutas y cambios aleatorias. Es por ello por lo que, en definitiva, surge el interrogante ¿El movimiento se considera eficaz con base en criterios exclusivamente cuantitativos? (si o no), o entendemos el movimiento a través de su naturaleza, serie indeterminada de procesos que desconocemos y que buscamos conocer con el entrenamiento y la competencia bajo procesos observacionales de lo cualitativo. Este viaje que permite iniciar este capítulo traerá seguramente muchas más preguntas que respuestas, y de eso se trata el conocimiento, buscar la manera de relacionarnos socialmente equilibradamente entre la sensatez, la comprensión, el discernimiento y la intuición. En definitiva, se plantean unas consideraciones pedagógicas en el proceso de preparación deportiva para el portero de fútbol, y, allí, es necesario comprender el rol del portero en todos los procesos formativos-competitivos, porque su evolución permite: Finalmente, esté ejercicio académico y reflexivo, busca comprender al portero como ente dinámico complejo, influenciado por sus procesos cerebrales dirigidos a expresar una serie de actos neuromotores, guiados por los procesos somato-sensoriales y perceptivo-motrices < >, conducente a percibir, analizar y tomar decisiones en un juego vertiginoso, que busca constantemente incrementar la velocidad y a través de ello, reducir el tiempo con el que se ejecuta cada nueva acción.
Article
Full-text available
En el campo del entrenamiento deportivo, gran cantidad de investigaciones se han llevado a cabo en torno a las metodologías y didácticas. Dentro de ese marco, se destacan procesos de seguimiento y evaluación sobre la respuesta cardiovascular en diferentes modalidades deportivas a través del uso de herramientas tecnológicas que permiten una evaluación de los deportistas en pro del desarrollo de un plan de entrenamiento general y específico. Los objetivos de este trabajo son (1) determinar la demanda física de futbolistas bogotanas de alto rendimiento de la categoría pre juvenil a partir del análisis de la distancia, la velocidad y su relación con las categorías locomotoras, así como la frecuencia cardiaca mediante tecnología GPS; y (2) establecer las diferencias existentes según la posición de juego. Cuarenta y cuatro jugadores pre juvenil de fútbol fueron evaluadas y agrupadas en 8 posiciones (AR= arquera, DC= defensas centrales, DL= defensa lateral, DEL=delantera, VC=volante central, VD= volante diez, VL=volante lateral y ST=stopper). Se monitorizaron durante 18 partidos amistosos jugados en el periodo pre competitivo (n= 44 registros). Según la investigación estadística, se determina que los resultados aquí consignados muestran coherencia con la realidad a partir de los datos obtenidos mediante el dispositivo GPS, puesto que la correlación entre las variables principales estudiadas (distancia total recorrida, velocidad máxima, frecuencia cardiaca máxima) es positiva. El análisis de las derivaciones encontradas en este estudio, revela que el fútbol femenino bogotano pre juvenil es un deporte intermitente, donde prevalecen las acciones a baja intensidad e intensidad media; es decir, que las jugadoras recorren la mayor distancia del partido en velocidades superiores a 3,1 km/h e inferiores a 13 km/h. Se puede indicar, finalmente, que lo expuesto configura un primer estudio dirigido, enfocado y centrado en resaltar la importancia de la disciplina deportiva de fútbol femenino pre juvenil en aras de fomentar la participación y el rol de la mujer desde un contexto pedagógico y orientado a masificar los procesos evaluativos de estas deportistas en el ámbito bogotano.
Book
Full-text available
Enseñar sin imponer, compartir sin obligar, crear sin destruir, reducir sin fisurar, extender sin fragmentar y conocer sin desvirtuar, deja abierta la puerta a un aprendizaje verdaderamente significativo, por ello, este camino que se abre y expande sus horizontes en cada uno de los capítulos, con las diversas temáticas y las líneas allí consignadas, cobra vida al ser leído, estudiado e interpretado por cada lector, como una nueva experiencia que alimenta el deseo de transformar y retroalimentar nuestra labor docente, tal como lo ha hecho este ejercicio académico conmigo, en esa búsqueda incansable por favorecer un quehacer pedagógico cada vez más holístico, integral, ecológico y humanístico. La convicción de aprender surge como iniciativa para comprender, entender, socializar y compartir la valiosa y meritoria labor de la enseñanza en la relación armónica de quién aprende, quien enseña aprendiendo y aprende enseñando. Allí, todos están llamados a participar en una construcción solidaria por, para, desde y hacia el desarrollo y crecimiento cuantitativo y, ante todo, cualitativo del fútbol femenino. Este libro tiene como propósito, servir sin desgastar, favorecer sin obstruir, facilitar sin forzar y experimentar sin cegar, asociando y resaltando las facultades de la mujer en el desarrollo de su ejercicio social, uno alejado del reduccionismo y la comparación de sus capacidades, es más, se revitaliza la praxis de la jugadora como ser-humano-deportista, en toda su dimensionalidad, resaltando sus bondades y sus aptitudes orientadas a favorecer la expresión armónica de su movimiento, el cerebro en función del juego, la atención y selección de la información como mecanismo de regulación motriz, la inteligencia emocional para entender las emociones, en suma, todos elementos constitutivos en la construcción de un modelo de juego particular, característico, específico y distintivo para cada contexto. Es decir, el entrenador será quien determine cómo guía su proceso < >; construcción humanizante de su saber (saber-ser, saber-hacer, saber-pensar, saber-saber, saber-convencer, saber-comunicar y saber-liderar). En conclusión, este texto se orienta a ser un guía fundamental en el entendimiento de la naturaleza femenina como escenario de acción-reflexión, para así, concebir las lógicas internas-externas y, sobre todo, el proceso holístico que confluye en la integración dinámica de evolución de la mujer deportista en correlación con la dimensión deportiva del fútbol femenino como escenario socio-cultural. Así, el abordaje en este recorrido, estará mediada por los insumos que pueda extraer el lector para alimentar su conocimiento y el reconocimiento de sus habilidades, destrezas, estrategias y capacidades comunicativas, para transmitir aquello que siente, sabe y es. En ese mismo sentido, el proceso reflexivo del dialogo académico, producto de leer-analizar-interpretar-proponer del texto, pretende despertar una proliferación de interrogantes comunes, entre los que se destacan: • ¿Cómo favorecemos el aprendizaje de la jugadora? • ¿Cuál es el aporte que puedo hacer para el desarrollo, crecimiento y evolución del fútbol femenino? • ¿Cómo facilitar y favorecer los procesos de formación deportiva? • ¿Qué tipo de deportista estamos formando? • ¿Cuándo aprenden mejor las jugadoras y dónde se puede favorecer la enseñanza en el fútbol femenino? • ¿Cuánto conozco del fútbol femenino y de la naturaleza inherente a la mujer deportista? • ¿Cómo puedo hacer mejor el ejercicio docente? • ¿Cuánto invertimos en el fútbol femenino para construir procesos formativos de calidad y cómo invertimos el tiempo y el espacio para crear una cultura académica del fútbol femenino? • ¿En qué condiciones se está estimulando la formación integral de la deportista? Así, para finalizar, la intención formativa explayada a lo largo del texto se orienta a sembrar inquietudes, certezas, encuentros y desencuentros epistémicos, conceptuales y metodológicos, en camino hacia ese saber enseñado, proyectando el ejercicio práctico profesional que continuamente desarrolla cada uno de los líderes educativos en la formación de la jugadora y del fútbol femenino: los entrenadores-as. A lo largo del presente documento, se establecen una comunicación multidireccional entre el proceso de entrenamiento como medio y dicho aprendizaje derivado de la práctica, en aportes hacia el entendimiento de la jugadora como ser dimensional, dialogo común que surge del estudio de su inherente complejidad como sistema dinámico, sensibilidad al cambio, autoorganización y, esencialmente, el cerebro como facilitador de un movimiento altamente ingenioso e inteligente. Cada uno de los nueve capítulos aportan elementos que están pensados para generar reflexión en torno a la comprensión de la jugadora, como ser humano y al fútbol femenino como práctica socio-humano-deportiva, en ella, la relación constante jugadora-entrenador interactúa, comparte, experimenta, practica, siente, percibe, se emociona y, sobre todo, aprende. Los primeros cinco capítulos buscan generar una aproximación epistemológica en virtud del estudio del cerebro y de la naturaleza femenina, reconociendo en este enlace < >, todas sus bondades, necesidades y posibles prioridades. El primer capítulo (1) estudia la jugadora en toda su dimensión, y en ese análisis, fragmenta el reduccionismo, el aislamiento selectivo, la desarmonización, la incomunicación, el sometimiento dialéctico y la limitación funcional. Todo esto, responde a entender el movimiento como una producción inteligente de energía y de intercambio químico, en el que el cerebro opera, armoniza, integra y codifica; articulando información a través de su conocimiento en las interacciones ser-conociendo, conocer-siendo y ser-conociendo-siendo, a través del entendimiento de lo que siente, ve, escucha y hace. El cerebro como posibilidad para organizar el movimiento, abordado en el capítulo dos (2), busca fragmentar las visiones univariantes, orientadas hacia el androcentrismo, formulándose preguntas de si existen diferencias cerebrales en función del sexo, considerando elementos a tener en cuenta en el proceso de formación de la mujer deportista, buscando así, una comprensión de procesos como la empatía y la inteligencia emocional, avances de las diversas técnicas de neuroimagen implementadas en el deporte, buscando estudiar el cerebro y con ello, entender los procesos atencionales, memorísticos y perceptivos. Un tercer capítulo (3), dedicado a la comprensión de los procesos atencionales, recurso limitado en el estudio de las operaciones cognitivas y la selección de los posibles caminos a elegir por la interacción cuerpo-movimiento-juego., esta selección, se lleva a cabo a partir de una diversidad pluripotencial, elevando niveles de comunicación para regular el programa del acto motor a ejecutar. Allí, también se socializa la influencia de la atención en el juego como génesis de las funciones cognitivas en la tríada: red neuronal del nivel de alerta, red neuronal de orientación hacia estímulos ambientales y red neuronal ejecutiva. Dentro del cuarto capítulo (4), cobra protagonismo la inteligencia emocional, como un proceso de autoconciencia y auto reconocimiento, orientado a prevalecer ante la adversidad, siendo, al mismo tiempo, un proceso de aprendizaje y de doble respuesta frente al movimiento ejecutado, finalmente, se revela la significación de la formación y del mindfulness en virtud de expresar y propender por alcanzar un rendimiento deportivo en esa multiplicidad de sociedades que provee el juego. Las emociones tienen una notable influencia en el rendimiento humano-deportivo, así, en el capítulo cinco (5), estas se abordan desde un proceso hermenéutico, destacando la sensibilidad que tiene la emoción en el proceso interno de la jugadora, para favorecer aquello que se proyecta hacer y de cómo esto se traduce en lo que realmente se llega a ser, procesamiento emocional que depende de las múltiples conexiones, relaciones, interacciones e intercomunicaciones de su biosfera ecobiológica femenina. Más adelante, en el planteamiento del capítulo seis (6), sobresale el dominio de la memoria como recurso y operación cognitiva de activación neuronal, en ella, se destacan los procesos de la memoria explícita regulada por el sistema límbico (amígdala, hipocampo y neocorteza), memoria implícita (ganglios basales y cerebelo), procesos hipocámpicos que estimulan la memoria de trabajo en forma de secuencia ordenada para activar y regular el grado de fuerza en cada movimiento y, fi nalmente, la influencia de la memoria procedimental, episódica y semántica, para conocer y reconocer que la memoria es un sistema complejo de operativización hacia ese jugar deseado, pensado, trabajado y, explícitamente inacabado. Por otra parte, el capítulo siete (7), ofrece una visión del rol y la función que cumple la portera en el juego, principalmente, por todas sus particularidades reglamentarias y con ello, las variaciones a nivel morfológico-funcional para utilizar su longitud en los desvíos y las prolongaciones, fisio-condicional para utilizar su fuerza útil en los despegues, técnico-creativa para evaluar el tiempo y el espacio para saber en qué lugar y en qué momento caerá el balón, socioafectiva para comunicarse, emotivo-volitiva para reponerse a la adversidad, aprendiendo a convivir con el error, el estrés y la frustración, psico-cognitiva para evaluar el movimiento del balón y las posibles ocupaciones de espacio que tiene de sí misma con relación a su línea defensiva y táctico-expresiva para manifestar su comportamiento motor, buscando con ello, proveer soluciones ante un juego altamente cambiante, dinámico, azaroso, impredecible y novedoso. Así mismo, en la segunda parte (II), se socializa una propuesta didáctico-metodológica aplicada al jugar sistémico en el fútbol femenino a lo largo del capítulo ocho y nueve (8-9), en la que se establecen algunas consideraciones a partir del estudio del modelo de juego, las características de la naturaleza femenina y las posibilidades de interacción que ofrece cada dimensión de la jugadora como SER-JUGADORA al servicio de la táctica colectiva. Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del «Copyright», bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.
Thesis
Full-text available
En el trabajo de grado se pretende implementar todos los conocimientos, aprendizajes y experiencias adquiridas durante la carrera, en pro de fortalecer los procesos formativos e investigativos como licenciados en Deporte. Desde el campo disciplinar en Deporte se propuso poder resaltar la importancia del fútbol femenino bogotano y de está manera lograr determinar la demanda física posicional en jugadoras pre juveniles (14-17 años), eje fundamental en el proceso de comprensión de las exigencias competitivas que requiere cada demarcación de juego. Este estudio fue desarrollado con cuatro clubes de alto rendimiento de Bogotá, a través de la monitorización de la distancia, velocidad y frecuencia cardiaca a través de la implementación de dispositivos GPS. La metodología de investigación es el proceso mediante el cual se desarrolla la investigación, como estrategia de intervención, de la cual disponemos para contestar la pregunta de investigación, en atención al marco teórico de la misma. Por está razón el proyecto de investigación está sustentado en un enfoque cuantitativo, que se sustenta en la implementación de técnicas estadísticas para revelar aspectos de interés para determinar la demanda física posiciona en jugadoras de fútbol bogotanas de alto rendimiento en la categoría pre juvenil (14-17 años). Esta investigación es al mismo tiempo un estudio descriptivo sobre el cual se pretende determinar el fenómeno a investigar, respondiendo al cómo es y cómo está el contexto de las variables de distancia total recorrida, la velocidad empleada durante el partido según el análisis de las categorías locomotoras y la frecuencia cardiaca para determinar la intensidad en la que se movilizo el grupo poblacional seleccionado. Finalmente el diseño investigativo que se empleo fue el no experimental, para abordar de manera coherente el problema de la investigación, a través de un proceso por el cual se establecieron los pasos, las pruebas y las técnicas a utilizar en la recolección y análisis de los datos. El análisis estadístico se realizó por medio de Excel y la prueba de distribución de probabilidad T student y unas pruebas de hipótesis (H0, H1) y de estimación por intervalo de una proporción poblacional, mediante el programa E-Views con la finalidad de corroborar la representatividad de la muestra y de algunos datos obtenidos para validar los resultados generados durante el desarrollo de la investigación.
Book
Full-text available
El presente libro tiene como finalidad dar a conocer una serie de elementos a considerar en la construcción, desarrollo y retroalimentación del modelo de juego, a partir de procesos que se entrelazan, uniéndose sin dividirse, integrándose sin fragmentarse, enlazándose sin anularse y confirmándose sin contradecirse, en un juego donde el jugador inventa e imagina, y en esa creación, su imaginación produce un acto motor novedoso e ingenioso. Cabe aclarar que cuando hablamos de jugador, hacemos alusión indistintamente a hombres y mujeres, en un juego de relaciones humanas y de condiciones individuales específicas en favor de las conexiones y vínculos pro-sociales. El primer capítulo (1) tiene la intención de ofrecer una visión multidimensional del juego, la filosofía como esencia, el sistema como dinámica, el modelo como biosfera que articula al juego y al jugador, la metodología como la forma coherente de estructurar los sucesos y los contenidos del entrenamiento, mientras que, en definitiva, la idea se constituye, como la expresión natural y espontánea que le permite al jugador evolucionar. Un segundo capítulo (2) que comprende las relaciones que se dan en el ¡¡¡querer jugar, jugar deseado, jugar adaptado o jugar condicionado!!!, gracias a una serie de conexiones entre jugadores que influencian las oscilaciones que se presentan en la articulación < > que se proyectan a través de las sociedades establecidas para defender, atacar y transitar en el juego. Al hablar del juego como proceso de universalización y como construcción semiológica, el tercer capítulo (3) ofrece visiones globales y específicas en la relación del mismo jugador, el en- torno, el pensamiento, sentimiento, las emociones y el movimiento, que pueden interpretarse en todos los contextos y escenarios posibles centrados específicamente en un elemento, el jugador como sistema dinámico complejo. El cuarto capítulo (4) concibe la sesión como estructura dinámica funcional, en la que -cada respuesta técnica o física tiene adyacentemente un proceso neuronal-coordinativo y una expresión táctica-, es decir, una intencionalidad del jugar que proyecta el cerebro (cognición social). esta alternancia facilita la asimilación de nuevas formas de pensar sobre los problemas, donde el jugador aprenderá a conocer siendo conocido del entorno que le permite conocerse y allí, tanto sus áreas cerebrales como su espiritualidad del jugar se estimularán, favoreciendo la explicación a los problemas que florecen y se esparcen, propagan y extienden rápida- mente en el ambiente. El quinto capítulo (5) habla del orden y del caos, principalmente, un caos como regulador del aprendizaje. así, al jugador se le debe enseñar que para acertar no puede pensar en el error como resultado, sino como proceso, aprendiendo así a fallar una vez, a fallar dos veces, a fallar intentando, a fallar aprendiendo, a fallar mejor. En el sexto capítulo (6) al hablar de fractalidad, pensamos el fútbol como un sistema dinámico complejo. Allí, el juego es una realidad emergente necesitada de una elevada capacidad co-adaptativa a los posibles futuros que traerá cada nueva situación., las sinergias están reguladas por escalas temporales y niveles de análisis situacionales para cohabitar con el contexto donde se desarrolla el movimiento, - un escenario de cambio constante gracias a la ejecución post-sinérgica, es decir, siendo producto de concausalidades -. así, el jugador es la unidad multifuncional que, gracias a la conexión de su cerebro, coordina y enlaza sus músculos, su flujo bioenergético, sus fibras musculares, sus neuronas, sus potenciales electroquímicos, en definitiva, crea una forma de entender al jugador desde y hacia su mismo interior, como producto de su infinito proceso de aprendizaje. El entrenamiento como proceso emergente en el capítulo siete (7) re-vela la necesidad de comprender que los ordenamientos con los que aparentemente se busca regular el entorno en el que se aprende y se compite, es una forma mediante la cual, la información que se imparte en el proceso humano-deportivo-social, es capaz de generar deformaciones cuando eso se traslada de un jugador a otro. Estas “órdenes” que establecemos al inicio del juego son transpuestas de un sujeto a otro y esto, con- duce a que el proceso por el cual esa información que se ha establecido al interior del mismo juego, reproduzca una serie infinita de probabilidades, en atención al nivel de opciones y posibilidades en las que el jugador ha sido educado y, especialmente, en la forma en la que comprende y participa en su propio desarrollo. Dentro del capítulo ocho (8) todas las relaciones que prosperan en el juego entre el deportista y el entorno, son adaptaciones bio-ecológicas al jugar intencionado que intentan expresar continuamente las relaciones de colaboración-oposición. Este flujo informacional llevará a que las- de- cisiones sean cada vez más adaptables, rápidas, novedosas, intuitivas y eficaces-, con relación al tiempo y al espacio donde se desarrollan, por ende, es necesario educar al deportista en un juego donde pueda ganar tiempo y espacio, reduciendo tiempo de decisión y ejecución, así como perder espacio para ganar tiempo en busca de una mejor resolución. En el estudio de los procesos cognitivo-decisionales revelados en el capítulo (9), se socializa la evolución cerebral del ser humano, a través de un desarrollo paulatino que se relaciona con la integración que se da a nivel socio-motor-cognitivo, por medio de las transformaciones de la corteza prefrontal. Según estos cambios, el ser humano atraviesa por una serie de etapas de desarrollo, concebidos como periodos que van relacionados con los estadios como formas de expresión funcional y cambios a nivel estructural, que permiten un desarrollo armónico y funcional en cada jugador. En suma, el proceso de aprendizaje es el descubrimiento hacia lo desconocido y esencialmente, hacia la comprensión e interpretación de la decisión según lo ya conocido. Las expresiones neuro-condicionales aplicadas al juego que se estudian en el capítulo diez (10), son finalmente, las mediaciones que le permiten al jugador relacionarse con el entorno e interactuar con el juego, allí, se intenta dar a conocer algunas consideraciones sobre la importancia de los elementos condicionales al servicio de la expresión motriz del jugador, de la solidaridad colectiva y del silencio del esfuerzo. El capítulo once (11) refleja la necesidad imperativa por estudiar al fútbol desde una visión científica, buscando comprender su multidimensionalidad a través de múltiples cuestionamientos que pueden surgir, dicotomía entre dato e información, acierto y error, arriba y abajo, bien o mal; proceso dual que comúnmente no establece puntos medios, sitios de enlazamiento, etc., por ende, esta consideración desarrollada en este apartado se debe analizar buscando fisurar su génesis y fragmentar su realidad, por medio de pensamientos (fundamentación teórica) y acciones (quehacer practico), cada vez más holísticos. En suma, pretendiendo proliferar un análisis y desarrollo de procesos académicos cuali-cuantitativos y proyectivos, que faciliten el entendimiento del juego en tres dimensiones (anchura–espacio, altura–tiempo y profundidad–causalidad táctico-cognitiva). Finalmente, el capítulo doce (12), aborda los nuevos desafíos que tiene el fútbol, a través de los aportes del salto cuántico al servicio del entendimiento, no sólo profundo, sino fractal del fútbol en el juego, del juego en el jugador, la observación en la interpretación, la interpretación en el pensamiento, el pensamiento en el sentimiento, el sentimiento en la emoción, la emoción en la percepción, la percepción en la sensación., - una forma de ver el infinito interior del jugador a partir del caos que desencadena su propia acción -.
Article
Full-text available
El entrenamiento de porteros en el fútbol actual es de vital importancia para el rendimiento colectivo en la competencia. En este contexto, el presente artículo tiene como objetivo elaborar una revisión de las metodologías de entrenamiento y la manera en cómo aprende en este proceso deportivo-formativo. Para ello se hizo una revisión de trabajos publicados en inglés y español en revistas indexadas desde el año 2000 hasta la fecha, considerando los artículos más recientes en primer lugar y algunos libros con un enfoque en el entrenamiento de las nuevas metodologías de preparación futbolística, entrenamiento de porteros y aprendizaje motor. Existen múltiples teorías acerca de la manera en cómo maximizar el rendimiento del portero, y en donde todas las metodologías tienen grandes aportes en el proceso de preparación, ligados al posicionamiento para responder defensiva y ofensivamente, así como a una invariabilidad, imprevisibilidad, toma decisional sustentada en procesos observacionales y cognitivos (Walton et al., 2018). De esta manera, tanto los entrenadores como los jugadores de campo se podrán beneficiar de las acciones realizadas por el portero y el éxito que puede conllevar en múltiples contextos (Lamas et al., 2018). Finalmente es necesario obtener información acerca de la efectividad del rol del portero y su influencia en el comportamiento táctico colectivo, para así poder potenciar la habilidad en la construcción de las anotaciones de su equipo y en la prevención de las situaciones ofensivas del rival (Vicente-Vila y Lago-Peñas, 2016) y en el cual dependiendo de la estructura del juego y de la cooperación-oposición conlleva a una actuación interdependiente en cada portero. Por ello el entrenamiento del portero debe sustentarse en situaciones contextuales y situacionales y para ello hacen falta más investigaciones dirigidas a evaluar las diferentes respuestas de los porteros en cada una de las metodologías de entrenamiento. Palabras clave: Entrenamiento de porteros, metodología fútbol, preparación física, cognición, cerebro.
Article
Full-text available
Introducción: El estudio de la demanda física del portero de fútbol, obedece a unas necesidades y varía en respuesta con coherencia en las diferencias de género, por ello, su determinación en la competencia es necesaria. Objetivo General: Poder determinar el perfil de actividad y los requerimientos físicos (distancia total recorrida, aceleraciones, desaceleraciones, velocidad) en la competencia en los porteros/as de fútbol universitario en Bogotá a lo largo 64 partidos, implementando dispositivos GPS “FieldWiz” con una frecuencia de muestra de (10Hz) para evaluar las diversas variables. Metodología: La población evaluada fueron 4 porteros de fútbol masculino y 4 porteras de fútbol femenina, y para ello, se evaluaron 8 partidos para cada portero y 8 partidos para cada portera. El tratamiento de los datos estadísticos se realizó mediante la implementación del programa R, permitiendo la valoración y asociación de las variables, para que, en un primer momento en que se realizó un análisis descriptivo para las diversas categorías de locomoción se pudo conocer la distribución de la velocidad, así mismo, se realizó un análisis de varianza con dos indicadores (género y velocidad), a partir de la distancia recorrida, y que, fue calculada de forma euclediana entre los datos arrojados por el dispositivo GPS, y finalmente, se realizó un análisis de todas las variables (aceleración, desaceleración, distancia recorrida, sprint, velocidad, velocidad máxima y máxima aceleración) por medio de la prueba t para diferencia de medias para dos poblaciones (varones y mujeres, buscando encontrar las diferencias en función del género. Resultados: Los datos se presentan en DV, promedio y prueba T para comprobar la validez de las muestras. Esta es una investigación con un enfoque cuantitativo, de carácter descriptivo y no experimental. Conclusiones: La investigación buscó abordar coherentemente, cuál es el perfil de actividad en el portero de fútbol universitario y las posibles diferencias en atención al género.
Book
Full-text available
Este libro tiene como propósito aportar al fútbol en todos y cada uno de sus niveles y estructuras, fomentando una explicación sobre aquellos procesos que favorecen indistintamente el fútbol femenino y masculino en relación con: - El funcionamiento del cerebro y su predisposición para ejecutar el movimiento. - Las áreas cerebrales encargadas de facilitar y modular el aprendizaje. - Revelar el valor de las emociones en el juego y su influencia en las decisiones. - La empatía como red social en la construcción del equipo. - El jugador/a como agente de cambio y transformación social. La información proporcionada en esta obra, es un primer acercamiento al entendimiento del juego desde quien aprende, buscando fomentar una enseñanza dialogante que respete, considere, estimule y facilite el aprendizaje. El jugador como un sistema complejo mediado por estructuras que se autoorganiza constantemente y, el juego como preparación y competición hacen florecer la entropía, donde sus niveles se disparan exponencialmente dependiendo del entorno al que se enfrente cada ser humano como suprasistema. Todo esto se debe, a que el futbolista ha trabajado con ciertas restricciones que fomentan comportamientos estables y menos adaptativos, haciendo que la entropía disminuya y con ello, también la capacidad del jugador para cohabitar con el juego. Al jugador no se le debe decir que sea creativo, porque la creatividad nace de la interacción entre emoción y sentimiento. En este sentido, el proceso de entrenamiento debe proveer la creación de escenarios donde a los jugadores se les diga menos para que ellos se descubran más a sí mismos y, a todo el entorno socio-cultural que los rodea. El hacer será, evidencia real de la dinámica de ese < > que cada modelo de preparación-competición necesita y desea desarrollar. El jugador que se encuentre y se descubra a sí mismo, sabrá dónde puede hacer cada situación, determinar cuándo es el momento oportuno para atreverse, innovar e imaginar y, cómo deberá responder en dado caso que se equivoque o acierte, allí, el error será bienvenido al pensarse y concebirse como una oportunidad, dado que el fútbol es ante todo un juego cerebral influenciado por las emociones. La importancia de esta mediación de relaciones sociales que se proliferan al interior del equipo, depende de una infinita gama de posibilidades, cada una interactuando continuamente a partir de impulsos electroquímicos para generar una comprensión del medio-ambiente donde el jugador se está movilizando, así, las múltiples formas para captar estímulos por medio de los sentidos, inducirá a un tipo determinado de aprendizaje gracias a esa enseñanza dialogante que se establece a través del entrenador. Esto podrá o no, motivar el aprendizaje continuo en sus jugadores a partir de la irradiación de escenarios sociales, donde el juego sea una herramienta, el jugador un ser social que interactúa y, sobre todo, el cerebro sea concebido como el órgano que se encarga de modular, organizar, decodificar, estimular, comprender, interiorizar, interpretar y decidir el tipo de movimiento realizado (Casey, Giedd y Thomas, 2000) en un juego altamente fluctuante, dinámico, aleatorio e imprevisible. Toda idea de juego demanda un proceso y todo proceso genera cambios. Lo importante del jugar vivenciado o jugar intencionadamente en cada modelo, es que se comprenda que toda idea, pensamiento, sensación, percepción, sentimiento o emoción, nacen, se almacenan, se integran y se proyectan a partir de las funciones cerebrales. De esta manera, el jugador que logre interpretar el juego como neurointeracción, podrá aceptar el cambio y hacerlo suyo para comprender la velocidad como posibilidad, la dinámica de juego como relación, la corrección como retroalimentación, el concepto como aprendizaje, la utilización racional como experiencia y el movimiento como una acción compleja gobernada por las ideas de quien piensa, siendo-estando-sintiendo-actuando.
Article
Full-text available
This review is justified in the possibility of understanding those elements that continually converge in the so-called game cycle and interdisciplinary convergence of the field of sports psychology carried out by goals, objectives, motivación, attention, concentration and anxiety, as well as that of dep ortivo Training linked to obtaining good results mediated by high yields, assertive capacity in decision-making, optimal observatory processes and creative and spontaneous responses to the demands of the game, highlighting the possibility of developing es training styles [1] that can contribute interchangeably according to the moment, phase and game situation that occurs randomly in the competition. This relationship between the interdisciplinary team of sportsmen and sports psychologist must contribute to detect these que negative variations and seek to deactivate feelings of suspicion and fear, so that the players contain and reformulate in each of the competitivo situations the exteriorization of threatening evidence, leading to the error and alteration of their psychophysiological functions, creating an increase in activación levels, producing a positivo transformation of competitive anxiety.
Poster
Full-text available
Introducción. El efecto de la edad relativa (Relative Age Effect, RAE) ha sido, y sigue siendo en la actualidad, motivo de estudio en el ámbito educativo y deportivo, puesto que involucra aspectos de carácter económico, social y psicológico que pueden ser decisivos a la hora del desarrollo y maduración del individuo (Gutiérrez, Pastor, González y Contreras, 2010). Existen evidencias que demuestran que el RAE influye en diferentes deportes, entre ellos el fútbol (Salinero, Pérez, Burillo y Lesma, 2013). Objetivo. El objetivo del presente estudio es analizar el efecto de la edad relativa en la Liga de Fútbol Profesional española (LFP) de primera división masculina (Liga Santander) y femenina (Liga Iberdrola). Los datos se analizaron teniendo en cuenta los trimestres naturales a partir de la fecha de nacimiento de los jugadores/as. Método. La muestra estaba compuesta por 484 futbolistas de primera división española masculina de la temporada 2016-2017 y 361 futbolistas de la primera división española femenina de la temporada 2016-2017. Se contrastaron la homogeneidad de las distribuciones utilizando la prueba de chi-cuadrado. Resultados. Los resultados indican que existe un efecto de la edad relativa (p<0,001) en el fútbol profesional en España únicamente en la Liga Santander, donde el 61,98% de los futbolistas nacieron entre los dos primeros trimestres del año. Asimismo, al analizar el RAE en función de la posición en el terreno de juego, solamente se encuentran diferencias significativas en la Liga Santander, siendo los defensas y delanteros en quienes aparece este efecto de manera significativa (p < 0.05). Discusión. A la luz de los resultados encontrados, podemos constatar que existe un RAE en la Liga de Fútbol Profesional española masculina. El hecho de que este efecto no se haya encontrado en la liga femenina podría deberse a numerosos factores como la dificultad de acceso de las mujeres a este deporte de manera profesional. Sería interesante continuar esta línea de investigación en etapas deportivas de iniciación para tener una visión más general del efecto de la edad relativa en el fútbol. Referencias Bibliográficas: Gutiérrez, D., Pastor, J., González, S., y Contreras, O. (2010). Relative age effect in youth soccer players from Spain. Journal of Sports Science and Medicine, 9(2), 190-198. Salinero, J., Pérez, B., Burillo, P., & Lesma, M. (2013). The Relative Age Effect in Spanish football. Apunts. Educación Física y Deportes, 114, 53-57.