Article

ESTUDIO DE REPRESENTACIÓN SOCIAL DE LA HOMOSEXUALIDAD MASCULINA A PARTIR DEL ANÁLISIS DEL DISCURSO.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El trabajo es un estudio descriptivo sobre la representación social de la homosexualidad masculina que tiene un grupo de jóvenes heterosexuales estudiantes de psicología, lo que da cuenta de cómo se piensa la homosexualidad desde el sentido común. Se emplea la metodología cualitativa de la investigación a una muestra de 60 individuos, seleccionados por el criterio de saturación. Se hace énfasis en la juventud por ser un grupo etario fuertemente impactado con la homosexualidad como fenómeno social y porque trabajar con jóvenes de hoy es educar a los adultos del mañana. La formación en Ciencias Psicológicas cobró relevancia por las posibilidades que tiene esta praxis social para la interacción con el hombre, lo que requiere de una “preparación especial” para aceptarlo y tolerarlo más allá de su raza, sexo, posición socioclasista u orientación sexual. El valor de este trabajo radica en dos elementos fundamentales: por un lado, los resultados a partir del análisis de contenido y, por otro, en erigirse como puerta que da paso a movilizar la reflexión y fomentar en los jóvenes el respeto por la diversidad sexual. La principal conclusión a la que se arriba a partir de este estudio es que, la representación social de la homosexualidad masculina en estos jóvenes es rígida y estereotipada y comprende una valoración basada en prejuicios en torno a esta orientación sexual, desechando la apreciación del individuo en toda su dimensión. No obstante, hay quienes valoran a los homosexuales como sujetos capaces, fieles, pasionales, aunque es una débil tendencia dentro de la población en estudio. Abstract This work is a descriptive study on social representation that a group of heterosexual Psychology young students have on male homosexuality. This shows how people think about homosexuality from their common sense. The methodology used in this study was the qualitative research applied to a sample of 60 individuals, selected through the saturation criteria. Youth is emphasized for being an age group strongly shocked with homosexuality as social phenomena and because working with today’s youth is educating tomorrow’s adults. Training in psychological sciences became relevant because of the possibilities of this social praxis for interaction with men, which requires a "special preparation" to accept and tolerate them beyond their race, sex, class-conscious position or sexual orientation. The value of this work is based on two fundamental elements: from one side, the results of content analysis and, on the other side, to stand up as a door that gives way to reflection and promotes respect for diversity between youth. The main conclusion of this study is that social representation of male homosexuality in younger people is rigid, stereotyped and based on prejudices over this sexual orientation, leaving aside the individual’s appreciation in all its dimension. However, there are those who value homosexuals as capable, loyal, passionless even though is a weak tendency inside the studied population.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
Since the beginning, Chilean transition to democracy created new scenarios and public spaces for political debates on sexual diversity and identities. Between 1990 and 2010 the political context diversified the already complex scenario among LGBT organization, raising new debates and struggles regarding issues such as the law that prohibited the legal punishment of sodomy, the anti-discrimination law and the public policies towards HIV. These issues were analyzed from the frameworks of the queer studies and recent history, by dealing with discourses, practices and identities emerged in the written media and alternative publications. These categories were confronted with the political and historical context, revealing the diverse forms of LGBT movements, identities and politics. The results showed a complex arena of political struggle among LGBT organizations, where different stereotypes were put on display, along with radical forms of expressions and identities such us the ones portrayed in Lambda News.
Article
Full-text available
The present descriptive, traverse study, with qualitative methodological focus and emphasis in the subjective dimension, was carried out in future professionals of Social Cultural Studies Major, living at Agrarian University of Havana (UNAH) in the Student Residence with the objective to describe the social representation of homosexuality in the selected group. The techniques employed to perform the study were association free of words, drawing, scale of social distance and the semi structured interview. The main results obtained evidenced that the attitude toward the object of study is of high intensity acceptance. Even when the main representation contents deal with the recognition of social discrimination that homosexuals suffer and the claims of the necessity of social acceptance, some distorted considerations that understand homosexuality like an illness and an unnatural practice are evident.
Article
Full-text available
El presente artículo analiza el nivel de reconocimiento de la diversidad sexual y de género en el contexto educativo; tomando el espacio escolar como institución que forma a sujetos desde una uniformidad de conocimientos y de conductas esperadas. Para ello, se exploran las “teorías” que surgen en los docentes de una institución pública de la ciudad de Cali (Colombia) para explicarse la diversidad sexual, comprendida como los sucesos que vienen a interrumpir la estabilidad institucional, y comprender las posiciones que estos docentes toman frente a la identidad sexual de sus estudiantes.
Article
Full-text available
Este artículo analiza el debate entre John Boswell y David Halperin en torno a los orígenes históricos de la homosexualidad masculina. Si para el primero es posible afirmar que existieron personas gays en la Antigüedad y el Medioevo, para el segundo la homosexualidad, tal como la conocemos, es un invento moderno. El artículo argumenta que entender este debate como un choque entre esencialistas y construccionistas sociales –tal como fue leído por sus comentadores– es problemático y sugiere una lectura alternativa a partir de las ideas de figuralismo e irrealismo. Como consecuencia, propone que además del esencialismo sexual, los estudios de género y sexualidad deberían desconfiar del esencialismo histórico y comprometerse con un pluralismo historiográfico.
Article
Full-text available
Este artículo se propone discutir los usos del concepto de representación social en el campo educativo por parte de investigadores noveles. En primer lugar, se consideran las dificultades que provienen de la delimitación conceptual de la categoría respecto de las de teorías implícitas y habitus. En segundo lugar, se ponen en cuestión algunos inconvenientes metodológicos: la construcción del objeto de la investigación, el recorte de las unidades de análisis, la selección de los instrumentos de recolección de datos y el análisis de estos últimos. Finalmente, se discuten los criterios para la intervención educativa tendiente a modificar las RS. Se concluye en la necesidad de la vigilancia epistemológica de los presupuestos asumidos por los investigadores.
Research
Full-text available
Este estudio descriptivo-transversal busca identificar las actitudes hacia la homosexualidad masculina y femenina en adolescentes y jóvenes limeños. Se trabajó con 400 adolescentes y jóvenes heterosexuales, varones y mujeres, entre 17 y 24 años. Empleando la Escala de Actitudes hacia la Homosexualidad de Barra (2002), se encontró que la muestra presenta actitudes menos favorables hacia las personas gays y lesbianas. Los varones reflejan actitudes negativas en comparación a las mujeres, mientras las personas que mencionaron conocer a un gay o una lesbiana presentan actitudes más positivas. Los resultados sostienen la evidencia de actitudes negativas contra gays y lesbianas en poblaciones de adolescentes y jóvenes, lo que permite corroborar resultados obtenidos con otras muestras similares de diversas partes del mundo.
Article
Full-text available
este trabajo discute algunos de los retos concernientes al desarrollo de representaciones sociales en la Psicología actual. Aal igual que con cualquier construcción teórica capaz de iluminar nuevos aspectos del pensamiento científico, el concepto de representaciones sociales se ha expandido a través de los autores que lo usan con diferentes bases teóricas y metodológicas. Sse introduce en la discusión sobre las alternativas actuales para el desarrollo de la representación social el concepto de subjetividad, desde un punto de vista histórico cultural. Ddesde este marco, la subjetividad se redefine completamente y gana un nuevo significado como parte de un sistema teórico completamente nuevo. Partiendo desde esta definición, la subjetividad se entiende no como fenómenos exclusivamente individuales, sino como un aspecto importante de cualquier fenómeno social. Eel concepto de subjetividad social se discute en sus consecuencias para el desarrollo de la representación social. Eesta discusión envuelve a la subjetividad social, al sujeto y a la representación social en un sistema complejo y dinámico.
Article
Este artículo explora los escritos de Freud sobre la homosexualidad, partiendo de sus primeras hipótesis, esbozadas en sus cartas a Fleiss, hasta las últimas observaciones que aparecen en Esquema del psicoanálisis, publicado en 1940 post mortem. Hemos rastreado la continuidad y los cambios en su pensamiento y hemos organizado este trabajo de manera conceptual, bajo los subtítulos: 1) La bisexualidad, 2) El narcisismo y la elección del objeto, 3) Acerca de la normalidad y la patología, y 4) El factor cuantitativo y la agresión. Mostramos que Freud fue el primero en confirmar la existencia de las homosexualidades, que no ofrece soluciones acabadas sobre qué es normal y qué es patológico, aunque nos ayuda a entender la vehemencia que rodea a estos temas, y, en su abultado cuerpo de trabajo, ofrece fundamentos ricos y variados para seguir pensando en el tema.
Article
En la primera parte de esta obra se aborda la dimensión biológica y psicológica de la homosexualidad. Después se aborda la construcción de la identidad homosexual y lesbiana y su especificidad en relación con la identidad heterosexual; y se plantea cómo se vive personal y socialmente esa identidad.
Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con HSH. ONUSIDA, Liga colombiana de lucha contra el SIDA
  • H Ardila
  • J Stanton
  • L Gauther
Ardila, H., Stanton, J., & Gauther, L. (1999). Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con HSH. ONUSIDA, Liga colombiana de lucha contra el SIDA.
  • C Avendaño
Avendaño, C (1993): Representaciones Sociales y Teorías Subjetivas: relevancia teórica y aplicaciones prácticas, en Psikhe, Vol 2, No 1, pp 107-114.
Análisis comparativo, en: Revista Costarricense de Psicología. Nos. 8-9
  • M A Banchs
Banchs, M. A. (1986): Concepto de Representaciones Sociales. Análisis comparativo, en: Revista Costarricense de Psicología. Nos. 8-9. pp. 27-40.
Actitudes hacia la homosexualidad: una comparación entre personas de 18 a 30 años en España y los Países Bajos
  • M Bosch
Bosch, M. (2015). Actitudes hacia la homosexualidad: una comparación entre personas de 18 a 30 años en España y los Países Bajos (Master's thesis).
Percepción Social, Cognición Social y Cultura Subjetiva
  • V Cabrera
Cabrera, V. (2017). Percepción Social, Cognición Social y Cultura Subjetiva. Obtenido de Galenicom: Artículo en Línea. Disponible en INTERNET en: http:// www.galenicom.com/es/params/query/ Percepcion-Social.htm
Desentrañar la realidad. Un accionar del psicólogo en la comunicación masiva, Trabajo de Diploma
  • José A Coro
Coro, José A (1998): Desentrañar la realidad. Un accionar del psicólogo en la comunicación masiva, Trabajo de Diploma, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.
Macho, varón, masculino y...¿el otro lado de una historia?, en Revista "A Primera Plana
  • C El Gershenson
  • Julio C Orden Del Discurso González Pagé
Gershenson, C. El Orden del Discurso González Pagé, Julio C (2002): Macho, varón, masculino y...¿el otro lado de una historia?, en Revista "A Primera Plana", Año 1, No2. Gómez Puerta, J (2002): Manual básico de sexualidad: Introducción al estudio de la sexualidad, en (fotocopia personal).
Aprender antropologia. São Paulo: Brasiliense
  • F Laplantine
Laplantine, F. (1988). Aprender antropologia. São Paulo: Brasiliense.
La representación social: un concepto perdido
  • S Moscovici
Moscovici, S. (1979). La representación social: un concepto perdido. El Psicoanálisis, su imagen y su público, 2, 27-44. Editorial HUEMUL, Buenos Aires, Argentina.
Uruguay homosexual: culturas, minorías y discriminación desde una sociología de la homosexualidad
  • C B Muñoz
Muñoz, C. B. (1996). Uruguay homosexual: culturas, minorías y discriminación desde una sociología de la homosexualidad. Ediciones Trilce.
Sobre e circunscricao de conceito de representacoes sociaeis
  • C Pereira De Sá
Pereira de Sá, C (1993): Sobre e circunscricao de conceito de representacoes sociaeis, en Psicología: Reflecao e critica, Porto Alegre, Vol 6, No1/2, pp 107-113.
Representaciones sociales frente a las masculinidades: una perspectiva intergeneracional en hombres participantes de la Fundación Ser para ser
  • Pérez Villavicencio
  • N A Restrepo Imery
Pérez Villavicencio, N. A., & Restrepo Imery, D. (2018). Representaciones sociales frente a las masculinidades: una perspectiva intergeneracional en hombres participantes de la Fundación Ser para ser.
Experiencia familiar en un hombre homosexual dentro del contexto marabino/ Familiar experience of a homosexual man in the marabino context
  • S Portillo
  • L Romero
  • P Bolla
Portillo, S., Romero, L., & Bolla, P. (2016). Experiencia familiar en un hombre homosexual dentro del contexto marabino/ Familiar experience of a homosexual man in the marabino context. Revista Estudiantil URU, (4), 45-52.
Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con homosexuales, Liga Colombiana de lucha contra el SIDA
  • Staton Y Clbs
Staton y clbs (1999): Estrategias y lineamientos para la acción en VIH/SIDA con homosexuales, Liga Colombiana de lucha contra el SIDA.
El postmodernismo y sus malestares, Debate feminista, Nº 5, marzo
  • K Soper
Soper, K. (1992). El postmodernismo y sus malestares, Debate feminista, Nº 5, marzo, 1992.
La percepción en relación a la homoparentalidad como constructo social
  • D Valdés
Valdés, D. (2011). La percepción en relación a la homoparentalidad como constructo social, (Tesis de Diploma), La Habana, Facultad de Psicología, Universidad de La Habana.