Content uploaded by Asleni Díaz
Author content
All content in this area was uploaded by Asleni Díaz on Apr 06, 2021
Content may be subject to copyright.
Artículo
Artículo
La difusión de archivos fotográcos: el caso
español
Asleni Díaz / Docente en Gestión Documental de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas
140
Los términos difundir, divulgar y
promover son utilizados en el ám-
bito de las bibliotecas, archivos y
museos. Se asocian al subsistema
de salidas de los sistemas de in-
formación. Sin entrar en la discu-
sión de cada uno de los términos,
de manera general aluden a la ac-
ción de transmitir información a
una comunidad, con el objetivo
de brindarle conocimientos y de
atraerlos hacia determinados ser-
vicios o productos. En el ámbito
de las instituciones archivísticas
la difusión resulta el vocablo más
comúnmente empleado y por lo
tanto asumido por su membrecía.
La difusión cobra especial impor-
tancia dentro de los sistemas de
información al constituir el pro-
ceso mediante el cual se produce
el intercambio con los usuarios y
el ambiente externo de la institu-
ción. Con la inserción de las tec-
nologías en todas las instituciones
de información y la necesidad del
aislamiento social, la difusión se
convierte es una opción para nada
descartable en nuestras instituciones.
La difusión se ha visto favorecida
por el dinamismo que las tecnolo-
gías le imprimen a los productos
y servicios de información que se
brindan. Los fondos fotográcos
atesorados en bibliotecas, archi-
vos y museos deben ser objeto de
difusión producto de su papel en
la reproducción de las raíces cul-
turales, tradiciones e identidad de
la comunidad que las genera. En
este caso las tecnologías suponen
ventajas múltiples, una de ellas: la
preservación del original. En va-
rias instituciones no se aprovecha
a las tecnologías en toda su ampli-
tud, señalando como causas prin-
cipales el conservadurismo de los
usuarios tradicionales y además
los escasos recursos existentes.
La difusión, como proceso, está
estrechamente vinculada con la
descripción de documentos en ar-
chivos. La descripción se reere al
análisis realizado por el archivero a
los fondos con la nalidad de con-
densar la información contenida en
estos para ofrecerlas a los usuarios
interesados. Existe una equivalen-
cia entre describir y difundir pues
ambos seleccionan de los docu-
mentos los elementos que los iden-
tican con precisión y que permi-
tirán y facilitarán la comunicación
con los usuarios para atraerlos al
servicio, son el puente que enla-
za la institución con sus clientes.
Los instrumentos que se generan
en los proceso de análisis formal
y de contenido de los documen-
tos constituyen fuentes empleadas
para la divulgación de los fondos.
Estos apoyados en las herramien-
tas informáticas, conforman un
complemento increíble. Su elabo-
ración manual, impresa o digital
no determina sus posibilidades
de empleo en el conocimiento
de las colecciones atesoradas.
Atendiendo a los niveles de
descripción se obtienen varios
productos que a su vez son uti-
lizados para la promoción de
los fondos como los índices, in-
ventarios, catálogos y guías.
Los inventarios describen la docu-
mentación a nivel de serie. En él se
sistematiza la información básica
de cada una de las unidades de in-
formación que componen las series
documentales. Al no ser demasiado
detallado permite describir gran-
des volúmenes de documentación.
Las guías, por su parte, son el
instrumento más global utilizado
para la descripción, son las encar-
gadas de orientar sobre el fondo
a partir de valoraciones globales
y haciendo énfasis en lo más im-
portante. Su formato puede variar
a partir del objetivo con que se de-
seen utilizar, pueden realizarse ya
sea de un archivo con varios fon-
dos como serían los archivos ge-
nerales, o de un archivo municipal
con un fondo único. Existen otras
clasicaciones donde se nombra
a la Censo Guía como la encarga-
Artículo
Artículo
141
da de informar a la población so-
bre un gran número de archivos.
Aumento uso de herramientas
El uso de las herramientas tecno-
lógicas en la difusión de archivos
fotográcos españoles ha ido en
aumento de manera muy notable.
La opción es tomada en cuen-
ta por varias instituciones debi-
do a los bajos costos y el alcance
que proporciona. Los sitios Web
como plataformas de recursos de
información son los más utiliza-
dos en el asunto, aunque pueden
encontrarse otros. Este formato
permite el diseño de opciones di-
námicas y creativas, así como, el
vínculo a diversas alternativas.
España es uno de los países don-
de se maniesta una preocupa-
ción marcada por el rescate de la
memoria gráca. Son diversas las
instituciones que promueven la
iconografía como parte del legado
histórico y cultural de la nación.
El sitio Web de la Fundación para
la Etnografía y el Desarrollo de la
Artesanía Canaria (FEDAC) dis-
pone de un acceso al Archivo de
Fotografía Histórica de dicho cen-
tro (Ver Fig. 1). Brinda la posibili-
dad de ver las imágenes mediante
la disposición de álbumes temáti-
cos y dinámicos. Cuenta con una
descripción de la composición del
fondo e incluye un inventario del
mismo. Muestra las exposiciones
que se desarrollan y un vínculo
al Museo virtual de Fotógrafos.
El sitio del Archivo Fotográco
de la comunidad de Madrid ado-
lece de información exhaustiva de
Fig. 1. Archivo de Fotografía Histórica de la FEDAC
http://www.fotosantiguascanarias.org/index.php/acceso-a-las-fotograas
Artículo
Artículo
142
las colecciones. Esto se debe que
es el resultado de un proyecto
llevado a cabo por la Comunidad
de Madrid para la recogida de las
fotos aportadas por los ciudadanos
(Ver Fig. 2). Se desplegó por toda
la Comunidad un amplio disposi-
tivo para digitalizar y catalogar
las fotos que los madrileños qui-
sieran aportar. El único requisito
demandado fue que la instantánea
se hubiera tomado en algún mu-
nicipio de la Comunidad de Ma-
drid entre 1839, fecha de creación
de la fotografía, y el año 2000.
La región catalana cuenta con una
diversidad de archivos públicos
e instituciones, dependientes de
Fig.2. Archivo Fotográco de la Comunidad de Madrid
http://www. madrid.org/archivos_atom/index.php/madrilenos-archivo-fotograco-de-la-comunidad-de-ma-
drid
las diferentes administraciones y
ámbitos de gobierno, que cuentan
con fondos fotográcos (Inven-
tario de Archivos Fotográcos de
Cataluña, 1998). En el territorio
destaca el Archivo Fotográco
de Barcelona. Su sitio Web de-
dica varias iniciativas a la difu-
sión del fondo: las exposiciones
y variadas actividades para la di-
fusión (Ver Fig. 3). En ambas se
exhiben parte de sus colecciones
de manera organizada y creativa.
Las “exposiciones” se di-
viden en cinco categorías:
1. En curso
2. Exposiciones virtuales
3. Anteriores
4. Futuras
5. Itinerantes
Las virtuales constituyen produc-
tos que combinan texto e imagen.
Transmiten la dedicación que se le
prestó a sus diseños. El resto, son
exposiciones físicas que no dejan de
tener un espacio de promoción en
la Web. Ofrecen una breve síntesis
ilustrada, con algunos ejemplares.
Por su parte, es de destacar en
“Fondos y Colecciones” se pre-
senta una guía de fondos con los
más de 100 fondos que presenta
dicho Archivo. Siendo una verda-
dera joya archivística para España.
Muchos son los ejemplos a des-
tacar, es muy rico y diverso el
patrimonio fotográco español.
Aunque también se debe enfatizar
en el trabajo desempeñado por los
archiveros y documentalistas que
han trabajado con tanto amor y de-
dicación para que este inmenso pa-
trimonio llegue hasta nuestros días
y seamos capaces de conocerlo
desde cualquier parte del mundo.
Fig. 3. Archivo Fotográco de Barcelona
https://ajuntament.barcelona.cat/arxiumunicipal/arxiufotograc/ca/home
<< España es uno de los países donde se maniesta una preocupación mar-
cada por el rescate de la memoria gráca. Son diversas las instituciones
que promueven la iconografía como parte del legado histórico y cultural de
la nación>>