ArticlePDF Available

Estrategias didácticas que inciden en la motivación de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social de la sede de UNIMINUTO Virtual y a Distancia

Authors:

Abstract

Estrategias didácticas que inciden en la motivación de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social de la sede de uniminutovirtual y a Distancia Estratégias didáticas que afetam a motivação dos alunos matriculados no curso Prático de Responsabilidade Social da sede da Uniminuto Virtual y a Distancia RESUMEN Este artículo presenta las estrategias didácticas que inciden en la motivación de los estudiantes del curso de Práctica de Responsabilidad Social de Uniminuto Virtual y a Distancia. Se plantean los factores asociados a la motivación tanto intrínseca como extrínseca que permiten dirigir sus acciones para alcanzar los logros desde el inicio de su implementación hasta llegar a la obtención de los resultados y orientar su conducta hacia un fin y no por sí misma. El estudio se desarrolló bajo una metodología que hace uso de un enfoque cualitativo, con una investigación de tipo exploratorio y descriptivo y su aplicación se origina con una muestra de 25 estudiantes y dos docentes del Centro de Educación para el Desarrollo CED UVD, en donde se orienta el curso. Los resultados permitieron identificar que en la labor del docente es determinante estar en un constante análisis sobre la incidencia que tienen las estrategias didácticas en la motivación, porque el esfuerzo que realiza el estudiante en su autorregulación del aprendizaje inicia a partir de la promoción de acciones que diseña el docente en un espacio virtual, en donde para llegar a alcanzar la motivación, un aprendizaje significativo, y el adecuado rendimiento se deben implementar estrategias didácticas de enseñanza-aprendizaje innovadoras Palabras clave: Estrategias didácticas, motivación y autorregulación del aprendizaje. ABSTRACT Este artigo apresenta as estratégias didáticas que afetam a motivação dos alunos do curso de
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30880
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Estrategias didácticas que inciden en la motivación de los estudiantes
inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social de la sede
de uniminutovirtual y a Distancia
Estratégias didáticas que afetam a motivação dos alunos matriculados
no curso Prático de Responsabilidade Social da sede da Uniminuto
Virtual y a Distancia
DOI:10.34117/bjdv7n3-693
Recebimento dos originais: 26/02/2021
Aceitação para publicação: 26/03/2021
Claudia Marcela Benavides Clavijo
Magíster en Educación, UNIMINUTO UVD
Transversal 73A No. 81i 19
E-mail: cbenavide21@uniminuto.edu.co
Jenny Consuelo Mahecha Escobar
Magíster en Comunicación Educativa, UTP Universidad Tecnológica de Pereira
Transversal 73A No. 81i 19
E-mail: jmahecha@uniminuto.edu
Francisco Conejo Carrasco
Máster en Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato.
Transversal 73A No. 81i 19
E-mail: francisco.conejo@uniminuto.edu
RESUMEN
Este artículo presenta las estrategias didácticas que inciden en la motivación de los
estudiantes del curso de Práctica de Responsabilidad Social de Uniminuto Virtual y a
Distancia. Se plantean los factores asociados a la motivación tanto intrínseca como
extrínseca que permiten dirigir sus acciones para alcanzar los logros desde el inicio de su
implementación hasta llegar a la obtención de los resultados y orientar su conducta hacia
un fin y no por sí misma. El estudio se desarrolló bajo una metodología que hace uso de
un enfoque cualitativo, con una investigación de tipo exploratorio y descriptivo y su
aplicación se origina con una muestra de 25 estudiantes y dos docentes del Centro de
Educación para el Desarrollo CED UVD, en donde se orienta el curso. Los resultados
permitieron identificar que en la labor del docente es determinante estar en un constante
análisis sobre la incidencia que tienen las estrategias didácticas en la motivación, porque
el esfuerzo que realiza el estudiante en su autorregulación del aprendizaje inicia a partir
de la promoción de acciones que diseña el docente en un espacio virtual, en donde para
llegar a alcanzar la motivación, un aprendizaje significativo, y el adecuado rendimiento
se deben implementar estrategias didácticas de enseñanza aprendizaje innovadoras
Palabras clave: Estrategias didácticas, motivación y autorregulación del aprendizaje.
ABSTRACT
Este artigo apresenta as estratégias didáticas que afetam a motivação dos alunos do curso
de Prática de Responsabilidade Social da Uniminuto Virtual e à Distância. São
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30881
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
apresentados os fatores associados tanto à motivação intrínseca como extrínseca que
permitem direcionar suas ações para alcançar as realizações desde o início de sua
implementação até a obtenção dos resultados e orientar seu comportamento para um fim
e não por si só. O estudo foi desenvolvido sob uma metodologia que faz uso de uma
abordagem qualitativa, com uma pesquisa de tipo exploratório e descritivo e sua aplicação
tem origem em uma amostra de 25 alunos e dois professores do Centro de Educação para
o Desenvolvimento CED UVD, onde o curso é orientado. Os resultados permitiram
identificar que no trabalho do professor é determinante estar em constante análise sobre
a incidência que têm as estratégias didáticas na motivação, pois o esforço que o estudante
faz em sua auto-regulação da aprendizagem começa a partir da promoção de ações que o
professor projeta em um espaço virtual, onde para alcançar a motivação, uma
aprendizagem significativa, e o desempenho adequado devem ser implementadas
estratégias didáticas de ensino - aprendizagem inovadora
Palavras-chave: Estratégias didáticas, motivação e auto-regulamentação da
aprendizagem.
1 INTRODUCCIÓN
La motivación, en el ser humano, es un factor necesario para orientar los procesos
de enseñanza aprendizaje y está vinculado con un componente biológico asociado a la
personalidad misma del individuo; la fuerza interna o externa al momento de determinar
cuál es el sentido de emprender acciones hacia una meta. Pensar en la motivación evoca
a la intensidad o el valor que tiene la labor formativa como docentes, desde las prácticas
pedagógicas que articulan la integralidad que se espera, alcance el estudiante al atravesar
por los distintos ciclos formativos hasta llegar a la educación superior que corresponde al
contexto educativo en donde se desarrolla la presente investigación.
Jiménez, Molina y Lara (2019) afirman que “la motivación se relaciona con el
valor de la tarea y con el sentimiento de competencia frente a ella, pero también con los
motivos que dan sentido a la activación de dichos recursos cognitivos en pos del
aprendizaje” (p.51).
Con base en lo anterior, la tipificación de nuevos conocimientos teóricos y
prácticos lleva a dimensionar que la motivación del aprendizaje, en los estudiantes, es el
motor que moviliza la necesidad de repensar en estrategias didácticas idóneas para
alcanzar los objetivos del aprendizaje en la educación superior. Adentrarse para analizar
la incidencia de las estrategias didácticas del docente en la motivación de los estudiantes
inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social, permite mejorar los métodos,
técnicas y las actividades, por medio del cual los estudiantes y docentes se proponen
acciones formativas para alcanzar las metas.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30882
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Este estudio se plasma en cinco grandes capítulos: En el primer capítulo, se
encuentran las investigaciones y estudios previos realizados por parte de los referentes
epistemológicos que evocan la necesidad de identificar nuevos elementos de un
conocimiento teórico, pero también práctico, al momento de analizar la incidencia de las
estrategias didácticas en relación con la motivación o el impulso para alcanzar sus
propósitos en una modalidad virtual, además, que sí está altamente motivado puede lograr
los retos que se propone en el curso de Práctica en Responsabilidad Social y a la educación
superior.
En el segundo capítulo, se ilustra el marco referencial que describe los referentes
conceptuales y que sustentan la validez de la presente investigación, también, sitúa la
investigación desde los siguientes elementos, la motivación, las estrategias didácticas y
las estrategias de enseñanza aprendizaje en la autorregulación del aprendizaje, que son
determinantes para obtener un acercamiento con la realidad investigada.
El capítulo tres, presenta el proceso metodológico que retoma el enfoque
cualitativo, con un alcance de tipo exploratorio y descriptivo, porque permite descubrir
los motivos de la población objeto de estudio en torno al tema a investigar. Sumado a lo
anterior, se encuentra la población y muestra que atañe a los estudiantes inscritos en el
curso de Práctica en Responsabilidad Social, los docentes que hacen parte del Centro de
Educación para el Desarrollo CED UVD, la población y características, la muestra que
se utiliza en esta investigación, y que corresponde a muestreo por conveniencia de tipo
no probabilística, teniendo en cuenta que cualquier sujeto es susceptible de ser
seleccionado. Paralelamente, se hallan los instrumentos seleccionados, como entrevista
semiestructurada y cuestionario, validez de estos, y la metodología o fases que le dan un
orden a la recolección de los datos.
En cuanto al cuarto capítulo, se encuentran los resultados y el análisis de la
información una vez se implementaron los instrumentos, y que dan respuesta a cada una
de las categorías y subcategorías de investigación. Finalmente, en el quinto capítulo se
describen los principales hallazgos, generación de nuevas ideas, respuesta a la pregunta
de investigación y objetivos, limitantes, nuevas preguntas de investigación y
recomendaciones.
2 METODOLOGÍA
De acuerdo con la presente investigación, es importante describir la metodología
de la investigación que conduce a mencionar las etapas que siguieron para acceder a la
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30883
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
información, de forma organizada y sistemática, con base en el objetivo del estudio que
corresponde a analizar la incidencia de las estrategias didácticas del docente en la
motivación de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social
de la sede de UNIMINUTO Virtual y a Distancia.
El enfoque que se selecciona para el estudio es cualitativo, puesto que busca
identificar los efectos subjetivos y la incidencia que tienen las estrategias didácticas con
la motivación, desde el sentir de los estudiantes y docentes que orientan el curso de
Práctica en Responsabilidad Social de la sede de UNIMINUTO Virtual y a Distancia.
Esta investigación tiene un alcance de tipo exploratorio y descriptivo, en donde
estas relaciones y estudios según el autor Mc Millan y Schumacher (2005) “se añaden a
la bibliografía por la elaboración de descripciones completas de situaciones complejas y
señalando direcciones para la investigación futura.” (p.402). Paralelamente, “descubre
motivos de las intenciones de los participantes.” (p.403).
En efecto, tiene dos propósitos principales en la presente investigación: describir
situaciones complejas, por medio del uso de preguntas abiertas en los estudiantes y
docentes del Centro de Educación para el Desarrollo CED UVD, y explorar las
experiencias que ha tenido la población en mención, siendo de gran importancia cuando
se alcanza el objetivo general, como los específicos.
La investigación pretende, desde su objetivo general ¨analizar la incidencia de las
estrategias didácticas del docente en la motivación de los estudiantes inscritos en el curso
de Práctica en Responsabilidad Social de UNIMINUTO UVD del I cuatrimestre del año
2019¨, pero para llevar a cabo lo primero fue necesario seleccionar y diseñar dos
instrumentos que fueron, entrevista semiestructurada y cuestionario abierto, que fue
aplicado, tanto a los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad
Social, como a los docentes del Centro de Educación para el Desarrollo CED UVD.
Una vez se realizó el proceso anterior, se seleccionó el tipo de muestra, el cual fue
por conveniencia no probabilístico, teniendo en cuenta que cualquier sujeto es accesible
o adecuado para ser seleccionado. Desde este ángulo, los instrumentos fueron evaluados
por dos expertos, quienes realizaron comentarios y sugerencias y luego ser aplicados en
un pilotaje a siete estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad, que
contribuyen también con sus aportes para acotar la información relacionada en cada
instrumento. Finalmente, después de ser implementados los instrumentos a una nuestra
total de 25 estudiantes sobre un total de 30, teniendo en cuenta sus características
demográficas y su interés por participar en la investigación. Seguidamente, Se analizan
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30884
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
los resultados, con base en unas categorías y subcategorías que conducen a establecer
cuáles fueron las conclusiones y recomendaciones para la investigación.
3 RESULTADOS
La información que se relaciona fue sistematiza y analizada a través de una matriz
de análisis categorial, que retoma las categorías y subcategorías de la investigación. Los
hallazgos representativos por cada subcategoría, con el fin de identificar las recurrencias
y los elementos más significativos.
Tabla 1. Categoría de análisis estrategias didácticas
Subcategorías
Instrumento Referencia Estudiante
Recurrencias
Estrategias didácticas
preinstruccionales
Entrevista E1 15
Estrategias didácticas
coinstruccionales
Entrevista E2 20
Estrategias didácticas
Poinstruccionales
Entrevista E3 15
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 1 se puede identificar las estrategias didácticas preinstruccionales que
no están siendo implementadas por parte del docente en la asignatura de Práctica de
Responsabilidad, toda vez que no cumplen con el objetivo de alertar al estudiante por
medio de activadores de memoria que permitan reconocer el que va a aprender y cómo lo
va a realizar, desde las primeras semanas del curso hasta su terminación.
También se pueden observar los siguientes apartados, a) una categoría de análisis
que tiene por nombre estrategias didácticas y la cual da respuesta al objetivo específico ¨
Identificar las estrategias didácticas implementadas por los docentes del curso de Práctica
en Responsabilidad Social de UNIMINUTO UVD del I cuatrimestre del año 2019¨, b) las
subcategorías estrategias didácticas preinstruccionales, estrategias didácticas
coinstruccionales y estrategias didácticas poinstruccionales, que se describen desde la
triangulación de la información, en la presente investigación y las cuales se tuvieron en
cuenta con base en los resultados obtenidos a partir del estudio de la entrevista
semiestructurada.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30885
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
4 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PREINSTRUCCIONALES
La subcategoría de estrategias didácticas preinstitucionales identifica experiencias
previas que contribuyen para que el estudiante inscrito logre identificar el que va a
aprender a través de los contenidos temáticos del curso y el cómo va a aprender por medio
de la implementación de estrategias y técnicas que debe diseñar y ejecutar el docente en
una modalidad a distancia tradicional. Paralelamente, analizar los resultados que emergen
desde esta subcategoría contribuye en ampliar la dimensión de experiencias previas y
organizadores; resúmenes introductorios, infografías, flujogramas, mapas mentales o
esquemas que anclan un aprendizaje significativo y prepara al estudiante en el curso que
inicia. Paulatinamente, se convierte en un puente al momento de atravesar los contenidos
que va a observar el estudiante y la motivación necesaria para alcanzar sus propósitos.
Con base en esta perspectiva, se analizan como se producen las estrategias didácticas
preinstitucionales en los estudiantes inscritos en la asignatura de Práctica en
Responsabilidad Social de la sede UNIMINUTO Virtual y a Distancia del I cuatrimestre
del año 2019.
Tabla 2. Estrategias didácticas preinstruccionales
Proceso
Descripción del hallazgo
Motivación
No se genera una motivación desde el inicio debido a que muchos estudiantes toman
la asignatura con el único objetivo de avanzar y lograr matricular en el próximo
semestre su práctica profesional que lo va acercando a la culminación o graduación
del programa que se encuentra cursando. Solo al finalizar el curso y cuando ya habla a
partir de su experiencia comprende la articulación con la misión de la universidad.
No se genera una motivación en los estudiantes que se encuentran inscritos en la
asignatura Práctica en Responsabilidad Social por cinco situaciones que describo a
continuación:
Con base en la aplicación del instrumento de entrevista semiestructurada se
identificó que el estudiante alcanza la comprensión sobre la importancia del
curso de Práctica en Responsabilidad Social, solamente al finalizar su
proceso.
La motivación desde la modalidad a distancia tradicional es reducida en los
estudiantes, porque según su concepción inicial se genera la acción de
aprender y no obtener algo a cambio de su proceso de aprendizaje.
La motivación intrínseca se encuentra relacionada con la ausencia de tiempo
para poder desarrollar las actividades del aula, ya que algunos estudiantes
expresan que la asignatura posee demasiadas acciones que pueden agruparse
en una sola estrategia de enseñanza como un vídeo o quizás una infografía.
La preocupación e interés del estudiante motivado de manera extrínseca se
enfoca en la aprobación de los logros escolares, lo que implica superar su
semestre.
La motivación puede disminuir cuando no se encuentra una actividad a
través del aula virtual que permita dar a conocer el tipo de población,
características y contexto concreto, con la cual va a interactuar dado que se
exige al estudiante ejecutar actividades como un diseño de un plan de trabajo
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30886
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
sin explorar la realidad. Así mismo, aumenta cuando se inicia la interacción
con el entorno comunitario.
La motivación cambia en algunos estudiantes teniendo la ausencia de
estrategias de enseñanza y aprendizaje desde el aula virtual.
Condiciones
de la forma
del
aprendizaje
Se evidenció que los estudiantes no cuentan con las condiciones previas sobre la
forma en la que se va a dar su aprendizaje, en donde se utilicen espacios para debatir a
través de foros, resúmenes, preguntas más frecuentes, con el fin de reducir el nivel de
incertidumbre con relación a un ejercicio presencial, ya que piensan desde la
inscripción que es una asignatura 100 % virtual y lo anterior altera su dinámica
laboral y personal.
Organizador
previo
A través del aula se encuentra el objetivo del curso, la metodología y la agenda. Sin
embargo, no se utiliza un organizador previo tales como mapa mental, conceptual,
resumen o flujograma, que permita alertar al estudiante sobre la idea general de la
asignatura, los conocimientos en los cuales debe profundizar para realizar un
adecuado proceso de aprendizaje y la estructura cognitiva que lo prepara para el
proceso práctico en un contexto comunitario y se convierte en una barrera al momento
de conocer en sí lo que va a realizar.
Utilización de
estrategias
didácticas
que permitan
motivar su
conocimiento
Se considera indispensable que el docente desde la virtualidad haga uso de estrategias
didácticas que activen la memoria del estudiante, con el fin de identificar si cuenta
con experiencias previas no solo a nivel profesional sino personal, y que son
determinantes en la manera de abordar un ejercicio de interacción con niños, niñas,
jóvenes y adulto mayor.
Fuente: Elaboración propia.
De acuerdo con la tabla 2, la motivación en los estudiantes en educación superior
parte desde el cambio progresivo que ha tenido en la asignatura Práctica en
Responsabilidad Social y solo se alcanza cuando ha interactuado con una población
vulnerable. La consecución de factores internos inicia cuando se brinda la inducción del
curso reduciendo la incertidumbre en torno al desarrollo del curso.
Desde esta perspectiva, D1, menciona ¨la motivación solamente parte cuando el
estudiante ha pasado por el curso y tiene la posibilidad de interactuar con un entorno
comunitario, desde sus preconceptos no se origina, porque llega a la asignatura de Práctica
en Responsabilidad Social, pensando que no es importante para su formación académica,
también, no comprenden que por el contrario los prepara para continuar con una práctica
profesional¨
Lo anterior, explica que la incidencia de las estrategias didácticas del docente y la
motivación del aprendizaje en los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en
Responsabilidad Social resulta de presiones externas a la institución de educación
superior, ya que se enfoca en los estímulos que recibe al obtener experiencias gratificantes
en el contacto con un escenario comunitario, lo que activa su motivación, y cuando no se
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30887
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
obtienen los logros escolares en dicha interacción, o por el contrario no se obtienen buenas
calificaciones y un reconocimiento social, su motivación disminuye siendo extrínseca.
E1 menciona “en la actualidad me encuentro motivada porque ya trabaje con la
población adulto mayor, sin embargo, cuando inicie la asignatura considero que el
docente no me explico de manera detallada que iba a realizar y mi única motivación inicia
desde la necesidad por alcanzar mis metas y lo confieso poder terminar rápido la
asignatura e inscribir la práctica profesional ”.De esta manera lo encontrado se articula
con lo dicho por Turienzo (2016), debido a que si no existe una motivación intrínseca o
necesidad para acceder a la práctica profesional y culminar su carrera de pregrado. El
estudiante no se interesa por continuar su formación académica o ser el mejor del curso.
Otro elemento para tener en consideración hace referencia hacia el proceso de
Condiciones de la forma del aprendizaje, en donde E2, afirma ¨el docente no explora a
profundidad el aula o espacio virtual como un entorno inicial para acercarnos al contexto
de Práctica en Responsabilidad Social, se de algunos docentes que lo hacen y mis
compañeros se encuentran muy motivados, pero con mi profesora no sucede de esta
manera. Sería importante que utilizara estrategias didácticas o herramientas virtuales
(foros novedades, resúmenes, o quizás un bosquejo completo de las preguntas más
frecuentes), que los estudiantes podrían disfrutar con relación a un ejercicio presencial
antes de dar inicio y me gustaría que eliminaran esos vídeos que se tienen actualmente y
que no están relacionados con la realidad de lo podría haber realizado un estudiante en la
fundación¨, con base en estos hallazgo se tiene una estrecha conexión con lo que
menciona el autor (Pinado y Velásquez, 2017, p.69-70), debido a que las estrategias
didácticas hacen parte de lo que debe implementar un docente en la formación a distancia
tradicional y se convierte en el escenario asincrónico perfecto para interactuar docente-
estudiante, en la aclaración de dudas y más aún en el acercamiento con el contexto
cotidiano.
5 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS COINSTRUCCIONALES
La subcategoría de estrategias didácticas construccionales permite conocer como
el docente apoya los contenidos curriculares durante el proceso de enseñanza, para que
el estudiante inscrito en el curso logre una mejor aprehensión de los contenidos, atención
y una adecuada codificación de la información que redunda en la obtención de una
mayor motivación.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30888
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Tabla 3. Estrategias didácticas coinstruccionales
Descripción del hallazgo
Los organizadores gráficos que más utiliza el docente son:
Las presentaciones power point a través de los encuentros sincrónicos, lo
cual convierte el proceso de enseñanza-aprendizaje en algo monótono.
En otros casos o dependiendo del docente que orienta la asignatura no se
hacen uso de estos, sino que por el contrario brinda un discurso sobre el tema
haciendo poco uso de herramientas de codificación como los recursos de audio,
vídeos explicativos por parte del docente en cada unidad de aprendizaje y
esquemas (gráficos) que contribuyen en la consecución del objetivo del curso.
La comprensión de los contenidos se aborda a través de lecturas densas
que no permiten un acercamiento con un contexto real o el ejercicio práctico que
debe realizar el estudiante.
Se reduce el uso de esquemas, gráficos como estrategia didáctica para
profundizar en el análisis de la información y conectarla con las funciones a
desarrollar con la población vulnerable.
Algunos docentes dejan presentaciones power point con la grabación de
su voz lo cual orienta la asignatura con recomendaciones antes de tener el
encuentro sincrónico, pero otros no.
Se presenta dificultad para comprender como se debe articular los temas
del aula con la interacción en la fundación en la que se ejecuta la Práctica en
Responsabilidad Social, porque el docente solo relaciona contenidos planos sobre
las políticas públicas sin vincular una estrategia que permita organizar la
información.
Es primordial aprender a través del uso de un organizador gráfico como,
por ejemplo: una línea del tiempo que permite orientar la evolución que se va
dando dentro del ciclo formativo, infografía con los momentos más representativos
o quizás o un diagrama que vaya explicando lo que se realiza durante las dieciséis
semanas.
Existe una dificultad para alcanzar un pensamiento crítico, reflexivo y que
conduzca a la construcción del conocimiento que se requiere desde el aspecto
teórico, lo cual se refleja en el bajo intereses y ausencia de motivación por leer los
contenidos del curso, ya que se consideran que no los prepara hacia lo
indispensable.
El docente carece de estrategias didácticas que permitan brindan un marco
general a través de un resumen o un vídeo claro sobre el proceso.
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 3 se puede identificar la relación existente entre las estrategias
didácticas coinstruccionales que son implementadas por parte del docente como apoyo a
los contenidos curriculares y el rol que cumple en el proceso pedagógico de los
estudiantes. Se observa si son utilizadas de manera idónea en la atención y motivación
que se necesita por pate de los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en
Responsabilidad Social, desde el espacio del aula virtual y el componente presencial que
tiene la asignatura.
Desde esta perspectiva, la tabla 3 articula los siguientes apartados a) identificación
de herramientas de codificación, b) Comprensión a partir del uso de esquemas, gráficos
e imágenes, c) Organizador gráfico, d) Motivación, estrategias didácticas y comprensión
de elementos conceptuales. Lo anterior, permite dar respuesta al objetivo específico ¨
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30889
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Establecer el rol docente como intermediario en el proceso pedagógico de los estudiantes
que se encuentran inscritos en la Práctica en Responsabilidad Social de UNIMINUTO
UVD del I cuatrimestre del año 2019¨. A parte de articular el marco referencial y los
resultados obtenidos a través del análisis de la información.
En cuanto a los hallazgos en la subcategoría de estrategias didácticas
coinstruccionales, y conforme con la aplicación del instrumento de entrevista a
veinticinco estudiantes, sobresalen los siguientes procesos: identificación de herramientas
de codificación, en donde, E5 menciona ¨los organizadores gráficos que utiliza por parte
del docente son las presentaciones power point en los encuentros sincrónicos que se
realizan o en algunos casos solamente activa la cámara y se explica un tema sin ningún ¨.
E6, menciona, ¨mi docente de la asignatura Práctica en Responsabilidad Social¨, durante
la sección de video chat, se limita a hablarnos desde su discurso, el cual en algunos
momentos es interesante, pero en otros monótono, pienso que no sé cómo interpretar todo
ese lenguaje técnico y articularlo con el trabajo comunitario y más aún con lo que se dice
en la descripción de las actividades¨, por su parte D2, afirma ¨como estrategia didáctica
coinstruccional hago uso de algunas presentaciones power point, pero a veces considero
que la motivación es compartida porque el estudiante no se interesa en participar de
dichos espacios¨.
6 ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS POINSTRUCCIONALES
En la tabla 4 se identifican estrategias didácticas poinstruccionales que surgen
como un proceso indispensable en la formación virtual porque ayudan para que el
estudiante puede acceder a una articulación de su pensamiento en función de una visión
crítica sobre determinado tema. Es más, desde, lo observado en el análisis de la
información el docente hace uso de ellas a modo de preguntas que permitan conocer los
preconceptos de los estudiantes.
A través de la aplicación del instrumento de encuesta y entrevista realizado a los
estudiantes y docentes surgen los siguientes apartados a) resúmenes finales, b) estrategias
didácticas orientadas a la reflexión del aprendizaje, c) relación con el contexto y las
actividades del aula y d) énfasis al momento de jerarquizar, organizar y consolidar la
información, que contribuyen en alcanzar el objetivo específico ¨ Establecer el rol docente
como intermediario en el proceso pedagógico de los estudiantes que se encuentran
inscritos en la Práctica en Responsabilidad Social de UNIMINUTO UVD del I
cuatrimestre del año 2019¨.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30890
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Tabla 4. Estrategias didácticas poinstruccionales
Proceso
Descripción del hallazgo
Resúmenes finales
El estudiante reflexiona a partir de la narración de hechos o sucesos que
permiten ilustrar el proceso de transformación que concibe cuando ha
finalizado su Práctica en Responsabilidad Social.
Estrategias
didácticas
orientadas a la
reflexión del
aprendizaje.
En su mayoría los estudiantes mencionan que actualmente el curso no hace
relación a una actividad que permita inferir a través del uso de una estrategia
didácticas las principales reflexiones que emergen desde el aprendizaje.
Relación con el
contexto y las
actividades del aula
Reconocer la relación del contexto con las actividades del aula permite una
comprensión, atención y activación del estudiante. Lo cual favorece el
aprendizaje significativo y aumenta la motivación en su quehacer como
estudiante en formación.
Énfasis al momento
de jerarquizar,
organizar y
consolidar la
información
Todos los estudiantes afirman que el docente debe jerarquizar y organizar la
información para un mejor entendimiento del proceso metodológico que lleva
a cabo al momento de poder desarrollarla, de no realizar la fase anterior se
pueden presentar imprecisiones.
Fuente: Elaboración propia.
La subcategoría de investigación estrategias didácticas poinstruccionales permite
identificar los siguientes procesos presentes en los estudiantes entrevistados:
Resúmenes finales: E5 menciona ¨considero determinante que el docente utilice
los resúmenes al finalizar cada tema ya que sería una buena alternativa en la comprensión
de los temas¨
E6, afirma, ¨cuando solo se escucha los vídeos chats quedamos con algunas dudas
y realizar una síntesis o resumen sobre los mismos nos pueden ayudar en la interpretación
de la información que estamos obteniendo en el curso¨
También identifican que el proceso de estrategias didácticas orientadas a la
reflexión del aprendizaje debe obedecer al diseño de una actividad que contenga
preguntas abiertas en las que logren expresar su nivel de apropiación y comprensión sobre
elementos conceptuales desde el énfasis del curso que es el sentido ciudadano.
E8 y D2 mencionan, ¨en las actividades iniciales del curso o quizás la actividad
número tres debería de existir el diseño de preguntas abiertas que inviten tanto al docente
sino también el estudiante en la reflexión crítica frente a lo que va a ejecutar a lo largo
del curso de Práctica en Responsabilidad Social¨
En el proceso de relación con el contexto y las actividades del aula E9,
manifiesta, ¨debería de existir en la primera unidad de aprendizaje un vídeo que nos ayuda
a conocer que es una estrategia pedagógica indispensable para nuestro acercamiento con
la comunidad¨
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30891
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
E10, afirma, ¨ubicar por ejemplo vídeos que nos muestren cuál es la población con
la cual vamos a interactuar y más en el que podamos entender que relación existe entre el
contexto y las actividades del aula¨. Sin embargo, cuando se les pregunta por el énfasis al
momento de jerarquizar, organizar y consolidar la información, E11 afirman, ¨al instante
de iniciar una lectura de la actividad existe varias descripciones, que solicitan elementos
diferentes lo cual los confunde entorno al desarrollo. ¨
E12, menciona, ¨es indispensable que el docente jerarquice, organice y consolide
de manera detallada por medio de un resumen como hacen otros docentes que orientan
otras asignaturas, con el fin de sintetizar lo más importante¨. A través de esta subcategoría,
se puede identificar que los docentes buscan que el estudiante este un frecuente
aprendizaje, sin embargo, al momento de orientar el curso de Práctica en Responsabilidad
Social, es decisivo que después de ilustrar al estudiante los contenidos programáticos y
todo lo que va a aprender en un periodo académico se fomente una mirada crítica e
integradora a partir del uso de estrategias como resúmenes o preguntas previas.
7 ELEMENTOS MOTIVACIONALES PRESENTES EN LA MOTIVACIÓN
INTRÍNSECA
En la tabla 5 se vinculan los siguientes apartados a) experiencias estimulantes, b)
actividades formativas colaborativas, c) tutorías dinámicas en la virtualidad y d)
retroalimentación por el trabajo realizado. Estos procesos dan respuesta al objetivo
específico Determinar la motivación por el aprendizaje de los estudiantes que se
encuentran inscritos en la Práctica en Responsabilidad Social de UNIMINUTO UVD del
I cuatrimestre del año 2019.
Por otro lado, son importante para la investigación porque demuestran cuales
fueron los resultados posteriores a la aplicación del instrumento de encuesta a los docentes
que orientan la asignatura y los estudiantes inscritos en la asignatura de Práctica en
Responsabilidad Social, quienes a partir de su trayectoria en el curso pueden dar a conocer
su punto de opinión.
Tabla 5. Elementos motivacionales presentes en la motivación intrínseca
Proceso
Descripción del hallazgo
Experiencias
estimulantes
Existe una mayor presencia de la motivación intrínseca cuando existe un
estímulo que es originado por una buena calificación, lo cual supera el gusto
de realizarlas solo por el simple interés.
Actividades
formativas
colaborativas
Sienten poco gusto por el desarrollo de actividades formativas
colaborativas, porque se perciben presionados a trabajar a partir del ritmo de
los otros compañeros de equipo. Por ende, su motivación cambia totalmente
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30892
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
porque ya no solo debe buscar alcanzar sus metas, sino ajustarse a
dinámicas complejas que dificultan un aumento de su productividad en el
desarrollo de sus actividades.
Tutorías dinámicas en
la virtualidad
Las tutorías deberían de expresar un proceso dinámico en el que aportar
material audiovisual en el momento de la videoconferencia, contribuye con
un interés por continuar desarrollando los contenidos del curso. Además,
favorecer la motivación porque estimula el interés por aprender. Sin
embargo, las tutorías no integran elementos de uso TIC como vídeos
reflexivos para continuar debatiendo entorno a una postura crítica y
argumentativa.
Retroalimentación por
el trabajo realizado
La motivación aumenta en la medida en que se alcanzan adecuados
resultados a nivel cuantitativo, pero a partir de los dos componentes de la
asignatura teórico y práctico, se percibe una motivación reducida porque el
docente no está de manera frecuente en el contexto de práctica
acompañando su proceso y esto reduce el conocer si se cumplen de manera
coherente el objetivo del curso al momento de abordar la población con la
que se interactúa.
Fuente: Elaboración propia.
El instrumento de entrevista permite reconocer los principales hallazgos a partir
de la subcategoría elementos motivacionales presentes en la motivación intrínseca:
Experiencias estimulantes: E13 y D2, manifiestan ¨existe una mayor motivación
intrínseca cuando están ante un estímulo fuerte que es originado por lo general desde la
asignación de una calificación alta, lo cual supera el gusto de estar en un escenario de
práctica que quizás no es de su agrado porque identifican que no tienen afinidad con el
grupo poblacional para poder desarrollar acciones colectivas¨
E14 afirma de manera reiterativa ¨prefiero no desarrollar tantas actividades
formativas colaborativas, porque limitan el ritmo de mi aprendizaje, considero que deben
ajustar, adaptarse y complementarse a dinámicas laborales y personales¨.
Actividades formativas colaborativas: E15 menciona, ¨la elaboración de tantas
actividades, sumado a la dificultad de trabajo en equipos de trabajos que no comparten
nuestra misma meta dificulta que logremos llegar a la meta y perder la motivación que
necesito para continuar con mi proceso de aprendizaje¨.
Las Tutorías dinámicas en la virtualidad: E 16 manifiesta, ¨tiene un alto grado de
importancia porque consideran que son los únicos espacios que tenemos al momento de
relacionarnos con el docente, sin embargo, el utilizar material audiovisual permitiría
iniciar con un ejercicio reflexivo y posteriormente interactuar en el marco de los
contenidos del curso¨.
Retroalimentación por el trabajo realizado: E18, menciona ¨confieso que un factor
determinante en la motivación que se encuentra cursando esta asignatura de Práctica en
Responsabilidad Social, es el no obtener una calificación alta, lo cual disminuye su
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30893
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
motivación, ya que pierde el gusto de hacer las cosas, y no existe una fuerza interna que
lo motiva a realizarlas¨
A partir de esta óptica, para los estudiantes la motivación intrínseca hace relación
al desarrollo de una actividad o tutoría que les llame la atención y en la que se le motive
a continuar con las próximas secciones. De la misma manera, es decisivo que el docente
logre hacer uso de material visual como bien mencionan, en el que se pueda reflexionar
y más aún ir realizando un ejercicio de acercamiento con un contexto comunitario real.
“La motivación intrínseca forja el desarrollo de una actividad por la satisfacción
inherente derivada de ella, no precisa de reforzamiento externo y resulta en un constructo
multidimensional.” (Usán y Salavera, 2018, p.96).
8 ELEMENTOS MOTIVACIONALES PRESENTE EN LA MOTIVACIÓN
EXTRÍNSECA
En la tabla 6 se identifican los aspectos concurrentes en la motivación extrínseca
que admiten que el estudiante actué o interaccione en el ámbito educativo de educación
superior, sin una acción que lo motive a participar de ellas por el simple hecho de una
satisfacción personal, sino con un fin distinto que es recibir un premio. Con base en lo
anterior, y desde el análisis de la información recopilada a través de la aplicación del
instrumento de encuesta orientado hacia los estudiantes y cuestionario dirijo a los
docentes, se vincula los siguientes apartados a) limitantes, b) concentrarse, c)
recompensas y de) metas a corto, mediano y largo plazo. Que permiten alcanzar una vez
más el objetivo específico de esta investigación que corresponde a ¨ Determinar la
motivación por el aprendizaje de los estudiantes que se encuentran inscritos en la Práctica
en Responsabilidad Social de UNIMINUTO UVD del I cuatrimestre del año 2019¨.
Tabla 6. Elementos presentes en la motivación extrínseca.
Proceso
Descripción del hallazgo
Limitantes
Los estudiantes se frustran cuando enfrentan limitaciones para no alcanzar el
objetivo de la actividad evaluativa e inicial, lo cual hace que no indaguen sobre
soluciones para el desarrollo de las actividades que continúan y se completa sin
importante si se alcanza la calidad
Concentrarse
La mayoría de los estudiantes afirman que les resulta más difícil concentrarse
en el proceso, sino en la meta desvinculando su interés en la transformación que
se genera en los procesos comunitarios que realizan desde el componente
teórico de la asignatura.
Recompensas
Todos los estudiantes establecen una clara relación entre las recompensas que
reciben al momento de realizar una actividad como una adecuada
retroalimentación y calificación, siendo un factor que aumenta su interés y
cualificación de los procesos académicos.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30894
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Metas a corto,
mediano y largo
plazo
Las metas a corto, mediano y largo plazo mencionan la mayoría de los
estudiantes solo se alcanzan cuando el docente desde el acompañamiento y/o
orientación constante las hace visibles por medio de incentivos como el
manifestar su agrado por las actividades.
Fuente: Elaboración propia
El instrumento de entrevista permite identificar los siguientes hallazgos en la
subcategoría de elementos presentes en la motivación extrínseca:
Con base en el proceso limitantes: E20 menciona ¨me frustro cuando estoy ante
un documento que no comprendo y no encuentro el suficiente apoyo por parte de mi
docente ¨ E21 afirma ¨el docente no hace uso de estrategias en el aula virtual para asimilar
los contenidos y esto hace que sea una limitante para mi proceso porque me pierdo en el
proceso o desarrollo de las actividades evaluativas¨.
Desde la categoría concentrarse E22 menciona ¨resulta más difícil enfocarme en
la meta y no el proceso porque el componente parte de un vínculo cercano con la
comunidad¨
En cuanto a la recompensas E24 afirma ¨sé que no debemos pensar todo el tiempo
en la calificación, pero con base en lo que he vivido sino obtengo una buena calificación
claro que sí, mi motivación se reduce, en algunos momentos por la cantidad de trabajos
del resto de asignaturas y el componente tan fuerte de la Práctica en Responsabilidad
Social, quedo en riesgo de terminar mi carrera ¨
Una vez se analiza la información y se formularon preguntas, a través del
instrumento de encuesta y cuestionario, se identificó que la motivación extrínseca está
plenamente enmarcada desde la acción de obtener una recompensa y recibir una adecuada
calificación. Paralelamente, cuando no se da dicha situación, es evidente que se origina
una ausencia de motivación, debido a la carencia de un acompañamiento en el aula virtual
y el uso de estrategias didácticas.
Desde esta noción, la tarea del docente se encuentra orientada hacia la
comprensión del ambiente virtual como un espacio en el que tengamos que estar en
constante uso y asimilación de nuevas técnicas que permitan dimensionar que el refuerzo
y el castigo para obtener una recompensa no es el camino idóneo. Por tanto, una persona
está motivada de manera extrínseca hacia una actividad cuando existe la obtención de un
beneficio de ella. (Domínguez, J. y Pino, M., 2014, p.350).
Una vez se aplicaron los instrumentos de entrevista semiestructurada y
cuestionario en los estudiantes inscritos en la asignatura de Práctica en Responsabilidad
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30895
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
Social y los docentes del Centro de Educación para el Desarrollo CED UVD, se
identificaron los siguientes resultados de la investigación:
La motivación, estrategias didácticas y comprensión de elementos
conceptuales, se reduce a contenidos o lecturas densas que no permiten motivar al
estudiante para realizar un adecuado acercamiento con el componente que tiene la
Práctica en Responsabilidad Social, por ende, es indispensable repensar en cómo se
rediseña el curso desde un aula más amigable, en la que el estudiante logre interactuar de
manera adecuada, a través de la relación docente estudiante.
De acuerdo con la motivación intrínseca, el estímulo solo se origina por
una buena calificación, lo cual supera el gusto de realizar las actividades por el interés de
disfrutar de los espacios comunitarios en los que se relacionan.
Los estudiantes motivados, de manera intrínseca, tienen un desempeño alto
y se enfocan en alcanzar sus metas a corto, mediano y largo plazo.
Surgen otras preguntas de investigación, entre las que se destacan ¿Cuáles
son las estrategias didácticas que puede utilizar el docente para motivar el aprendizaje en
los estudiantes inscritos en el curso de Práctica en Responsabilidad Social?
La mayoría de los estudiantes se caracterizan por poseer una motivación
extrínseca, debido a la carencia de estrategias didácticas, por parte del docente, que
fortalezcan las características de la formación a distancia tradicional cómo: acceso a
espacios formativos por el aula virtual, innovadores, en donde se haga uso de las
Tecnologías de la Información TIC y acceder a distintas herramientas interactivas
(videos, imágenes, o quizás audios).
Los factores externos asociados a la familia, el contexto en donde habitan,
la ausencia de herramientas ofimáticas, y el poco acceso a internet hacen que el estudiante
pase de tener una motivación intrínseca a extrínseca.
Se identificó que, si están ante un evento de tensión, a nivel académico,
pierden el gusto por el curso de Práctica en Responsabilidad Social y, por ende, no pueden
autorregular su autoaprendizaje.
Si están ante situaciones significativas, por ejemplo: una ponderación alta,
realizan el proceso de autorregulación del aprendizaje, a tal punto de manejar sus
emociones, necesidades y, asimismo, la motivación.
Cuando se percibe el interés por parte del docente que acompaña su
proceso académico y reciben retroalimentaciones que fortalecen su aprehensión de los
conocimientos teóricos y prácticos, su motivación aumenta y es intrínseca.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30896
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
La planificación, en conjunto docente estudiante, sumado a los objetivos
claros al iniciar el semestre, permiten alcanzar la motivación del logro, porque se percibe
que el esfuerzo ha sido importante para llegar a la meta.
están en contextos comunitarios que son de su interés por el tipo de
población, y más aún, cuando existe una orientación y guía constante del docente, su
motivación es intrínseca, y por ello diseñan acciones formativas conscientes de la
importancia que tiene la Práctica en Responsabilidad Social para transformar a la
población.
Conforme con elementos motivacionales, se pierde el gusto por el progreso
de acciones formativas y colaborativas, porque se perciben presionados a trabajar con
base en el ritmo de los otros compañeros de equipo. Por ende, su motivación cambia
totalmente, puesto que ya no solo debe buscar obtener los objetivos individuales, sino
ajustarse a dinámicas complejas a nivel colectivo.
9 CONCLUSIONES
De acuerdo con el procedimiento que se lleva a cabo en la presente investigación
se proponen unas conclusiones y recomendaciones orientadas hacia el contexto en el que
se vincula el curso, la maestría en educación y el proceso de enseñanza aprendizaje, en
educación superior, desde la modalidad a distancia tradicional en la sede de
UNIMINUTO Virtual y a Distancia:
Facilitar, por medio del proceso de enseñanza aprendizaje que orienta el
docente a través de la asignatura de Práctica en Responsabilidad Social, el uso de
estrategias didácticas que estimulen no solo la innovación de nuevas tecnologías de la
información y la comunicación TIC en una modalidad de educación a distancia
tradicional, sino que al momento de implementar estrategias construccionales se
promuevan herramientas de codificación como audios y videos explicativos cómo por
ejemplo; experiencias de sus propios compañeros que ya han a travesado su formación y
que contribuyan en la apertura de conocimientos iniciales, la estimulación de la
motivación, para generar un clima de confianza, por parte del estudiante, en la
participación de manera activa, generando un desempeño eficiente.
Para el sistema educativo es indispensable contribuir en el desarrollo de
habilidades y medios de comunicación idóneas en el que no solo se supere la brecha de
una formación a distancia, sino que, por el contrario, el espacio virtual se convierta en ese
escenario de construcción colectiva entre el docente y estudiante, hasta llegar a
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30897
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
reflexionar en el hecho de que ambos deben formarse en la utilización de los caudales que
están disponibles y facilitar el aprendizaje y la autorregulación del aprendizaje, teniendo
en cuenta que es un redescubrir para potencializar la educación superior.
En la maestría en educación se valora el desarrollo de procesos de
investigación que surgen de la línea en investigación autorregulación del aprendizaje, a
partir del cual se recomienda continuar generando estos espacios de formación
académica, en el que para autogenerar sentimientos y pensamientos es necesario
fomentar, en la virtualidad, acciones, o el uso de estrategias didácticas innovadoras, como
dejar de un lado la clase magistral, pasar a hacer uso de los medios que existen, pero que
aún no se llegan a explorar para poder alcanzar la motivación que conduce a la obtención
de competencias individuales y colectivas, desde la adquisición de elementos
profesionales.
Brazilian Journal of Development
ISSN: 2525-8761
30898
Brazilian Journal of Development, Curitiba, v.7, n.3, p. 30880-30898 mar 2021
REFERÊNCIAS
Arias, J., Villasis, M. y Miranda, M. (2016). El protocolo de investigación III: la
población de estudio. Metodología de la investigación. 63(2). 201-206. Recuperado de
http://revistaalergia.mx/ojs/index.php/ram/article/view/181/273
Costa, O. y García, O. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de
aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 30. Recuperado de
https://www.google.com/search?q=EL+APRENDIZAJE+AUTORREGULADO+Y+L
AS+ESTRATEGIAS+DE+APRENDIZAJE&rlz=1C1CHBF_esCO832CO832&oq=E
L+APRENDIZAJE+AUTORREGULADO+Y+LAS+ESTRATEGIAS+DE+APREND
IZAJE&aqs=chrome..69i57.941j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Domínguez, J. y Pino, M. (2014). Motivación intrínseca y extrínseca: Análisis En
adolescentes gallegos. International Journal of Developmental and Educational
Psychology INFAD Revista de Psicología. 1(1). 349-358. Recuperado de
http://infad.eu/RevistaINFAD/OJS/index.php/IJODAEP/article/view/380/314
Jiménez, A., Molina, L. y Lara, M. (2019). Asociación entre motivación y hábitos de
studio en la educación superior. Revista de psicología y educación/ Journal of
psychology and education.14(1). 50-62. Recuperado de
http://www.revistadepsicologiayeducacion.es/pdf/171.pdf
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Recuperado de
https://des-
or.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_ed
ucativa_5_ed..pdf
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta Editorial. Recuperado
de
https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/34/33578_EL_PEQUENO_L
IBRO_DE_LA_MOTIVACION.pdf
Usán, P. y Salavera, C. (2018). Motivación escolar, inteligencia emocional y
rendimiento académico en estudiantes de educación secundaria obligatoria.
Actualidades en psicología. 32(125). 95-112. Recuperado de
http://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v32n125/2215-3535-ap-32-125-95.pdf
... Se pudo establecer que el 40% de los niños no imita estados de ánimos, el 35% no imita a personas y animales, el 15% no comprende y no reproduce canciones en su tradición cultural, el 25% no formula preguntas sobre lo que lo rodea, el 50% no responde a preguntas sencillas. Para el desarrollo de la expresión del lenguaje de los niños fue necesario por parte de los docentes del Centro de Educación Inicial Nuestra Señora de la Paz emplear estrategias de motivación, vinculadas a técnicas socioafectivas, cabe resaltar que la motivación es un factor necesario en el desarrollo de los procesos de enseñanza, que ayudan a los estudiantes en el desarrollo de habilidades cognitivas las mismas que se encargan de facilitar el aprendizaje y la adquisición de conocimientos, que de acuerdo con investigaciones efectuadas Benavides et al. (2021), se requiere que los docentes motiven sus clases para que los aprendizajes con el uso de herramientas a fin de que los alumnos puedan desarrollar la expresión del lenguaje. ...
Article
Full-text available
En la actualidad, los niños de educación inicial presentan múltiples problemas, uno de ellos es la poca habilidad para poder expresarse, debido a que en muchos casos la idea que desean transmitir o las palabras que mencionan no se les entiende por la poca coherencia con la que cuentan, esto puede ser asociado a la falta de estimulación, motivación o al deficiente uso de herramientas didácticas por parte de los docentes que les ayude en la adquisición del conocimiento. Por lo que en este estudio se propuso como objetivo analizar las herramientas didácticas que favorecen la expresión del lenguaje en niños de 3 y 4 años del Centro de Educación Inicial Nuestra Señora de la Paz. Con esta finalidad se empleó una investigación de enfoque descriptivo de tipo mixto no experimental, se utilizó como técnica la encuesta que se efectuó a los docentes de este centro de educación y en los niños se empleó la ficha de observación. Lo que permitió evidenciar que tipo de herramientas didácticas están empleando los docentes dentro de las aulas de clase a fin de poder desarrollar el lenguaje expresivo en los niños de 3 y 4 años que asisten al Centro de Educación Inicial. Finalmente se concluye que el uso de herramientas didácticas en la educación inicial como el uso de imágenes, colores, formas y canciones vinculadas a la gamificación es de vital importancia, debido a que actúan como mediadoras del aprendizaje, caracterizado por ofrecer un mayor significado de los procesos de enseñanza.
Article
Full-text available
Didactic strategies in education have a great effect on the development of learning by students, where positive results are reflected that benefit both the teacher and the student. The main objective of the research was to analyze didactic strategies in education. A systematic review was developed, a consecutive search was carried out in Proquest Scielo, Google Scholar, Researchgate, Dialnet, Redalyc and Semantic Scholar. In addition, it was carried out by combining different logical operators which have the statements NOT, AND, OR. The studies consulted infer that the didactic strategies generate a great benefit in the educational part, because it provides facilities through the use of tools and methods that generate greater understanding and clarity in the development of student activities. As part of the conclusion, didactic strategies have a vital importance in the development of activities in education at both the basic and higher levels.
Article
Full-text available
El objetivo del presente trabajo fue analizar la relación entre la motivación escolar, la inteligencia emocional y el rendimiento académico en una muestra de 3512 estudiantes adolescentes pertenecientes a 18 centros educativos. Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Motivación Educativa (EME-S), la Traid Meta-Mood Scale-24 (TMMS-24) y el rendimiento académico se cuantificó a través de la nota media de los alumnos. Los resultadosmostraron relaciones significativas entre motivaciones escolares intrínsecas e inteligencia emocional, en mayor medida que con las extrínsecas y amotivación. Asimismo, la regulación emocional, la motivación intrínseca hacia el conocimiento y la amotivación predijeron el rendimiento escolar de los alumnos. Se desprende la influencia de las tres variables en el desarrollo personal y académico de los estudiantes.
Article
Full-text available
La población de estudio es un conjunto de casos, definido, limitado y accesible, que formará el referente para la elección de la muestra que cumple con una serie de criterios predeterminados. Los objetivos de este artículo están dirigidos a especificar cada uno de los elementos que se requiere tomar en cuenta para la selección de los participantes de una investigación, en el momento en que se está elaborando un protocolo, donde se incluyen los conceptos de población de estudio, muestra, criterios de selección y técnicas de muestreo. Posterior a definir la población de estudio, el investigador debe especificar los criterios a cumplir por los participantes. Los criterios que especifican las características que la población debe tener se denominan criterios de elegibilidad o de selección. Estos criterios son los de inclusión, exclusión y eliminación, que delimitan la población elegible. Los procedimientos de muestreo se dividen en dos grandes grupos: 1) muestreos probabilísticos o aleatorios y 2) muestreo no probabilístico. La diferencia entre ambos está dada por la utilización de métodos estadísticos para la elección de los sujetos. En toda investigación siempre debe determinarse, desde el principio, el número específico de participantes que será necesario incluir a fin de lograr los objetivos planteados. Este número se conoce como tamaño de muestra, que se estima o calcula mediante fórmulas matemáticas o paquetes estadísticos.
Article
Full-text available
Education is a complex phenomenon that needs to address the motivational dimension of students. The objective of the study is to discover and check, by the opinion of secondary school students, the motivation level (intrinsic, extrinsic) of Galician young, as well as determining which of the social and school variables affect significantly that motivation. For it, there was realized a quantitative and descriptive study, relating the variables of students and the educational center with the motivation measured by the CMEA (Section motivation) questionnaire. It was found that the Galician teenagers have more extrinsic motivation that intrinsic motivation, showing significant variations depending on the age, education, course and province variables. Also, confirmed by Scheffé the existence of solid reasons to support higher levels of motivation in younger teenagers who have good academic records, enrolled in the first years of compulsory secondary education and living in small towns. In conclusion, no doubt that motivation is a variable of great significance in personal and contextual fit in the adolescent population.
El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 30
  • O Costa
  • O García
Costa, O. y García, O. (2017). El aprendizaje autorregulado y las estrategias de aprendizaje. Tendencias pedagógicas. 30. Recuperado de https://www.google.com/search?q=EL+APRENDIZAJE+AUTORREGULADO+Y+L AS+ESTRATEGIAS+DE+APRENDIZAJE&rlz=1C1CHBF_esCO832CO832&oq=E L+APRENDIZAJE+AUTORREGULADO+Y+LAS+ESTRATEGIAS+DE+APREND IZAJE&aqs=chrome..69i57.941j0j4&sourceid=chrome&ie=UTF-8
Investigación educativa
  • J Mcmillan
  • S Schumacher
McMillan, J. y Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Recuperado de https://desor.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_ed ucativa_5_ed..pdf
El pequeño libro de la motivación
  • R Turienzo
Turienzo, R. (2016). El pequeño libro de la motivación. Alienta Editorial. Recuperado de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/34/33578_EL_PEQUENO_L IBRO_DE_LA_MOTIVACION.pdf