ArticlePDF Available

El desarrollo teórico de la Geografía Económica en el siglo XXI: hacia la hibridación de los proyectos científicos de la disciplina

Authors:

Abstract

La Geografía Económica ha mostrado un notable dinamismo disciplinar durante las dos primeras décadas del siglo XXI. Este dinamismo se ha traducido en una creciente interacción entre los tres proyectos científicos que han impulsado la disciplina desde sus orígenes a finales del siglo XIX: el proyecto ambiental, preocupado por la relación entre economía y Naturaleza; el proyecto locacional, que identifica los patrones de localización espacial de las actividades económicas y sus implicaciones para el desarrollo regional; y el proyecto estructural-contextual, atento a la interdependencia entre las estructuras globales de acumulación capitalista y la diversidad de trayectorias socioeconómicas locales. Esa interacción intradisciplinar está dando lugar a una Geografía Económica menos compartimentada en escuelas de pensamiento estancas y más híbrida en sus inquietudes y conceptos, como respuesta a la condición transversal de los problemas ambientales, económicos, sociales y políticos que desafían a la Humanidad. Esta hibridación, apoyada en la acreditada capacidad de la Geografía Económica para incorporar los avances teóricos de otras ramas del conocimiento, está muy relacionada con la penetración de los planteamientos ambientalistas en los proyectos locacional y estructural-contextual, tradicionalmente más atentos a los dimensiones espaciales y socio-territoriales del funcionamiento de la economía.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles,
(89)
eISSN:
2605-3322
Cómo citar este trabajo:
Sánchez Hernández, J. L. (2021). The theoretical development of economic
geography in the 21st century: towards the hybridisation of the scientific projects in the discipline. Boletín
de la Asociación de Geógrafos Españoles, (89). https://doi.org/10.21138/bage.3080
El desarrollo teórico de la Geografía
Económica en el siglo XXI: hacia la hibridación
de los proyectos científicos de la disciplina
The theoretical development of economic geography in the 21st century:
towards the hybridisation of the scientific projects in the discipline
José Luis Sánchez Hernández
jlsh@usal.es
Departamento de Geografía
Universidad de Salamanca (España)
Resumen
La Geografía Económica ha mostrado un notable dinamismo disciplinar durante las dos primeras
décadas del siglo XXI. Este dinamismo se ha traducido en una creciente interacción entre los tres
proyectos científicos que han impulsado la disciplina desde sus orígenes a finales del siglo XIX:
el proyecto ambiental, preocupado por la relación entre economía y Naturaleza; el proyecto
locacional, que identifica los patrones de localización espacial de las actividades económicas y
sus implicaciones para el desarrollo regional; y el proyecto estructural-contextual, atento a la
interdependencia entre las estructuras globales de acumulación capitalista y la diversidad de
trayectorias socioeconómicas locales. Esa interacción intradisciplinar está dando lugar a una
Geografía Económica menos compartimentada en escuelas de pensamiento estancas y más
híbrida en sus inquietudes y conceptos, como respuesta a la condición transversal de los
problemas ambientales, económicos, sociales y políticos que desafían a la Humanidad. Esta
hibridación, apoyada en la acreditada capacidad de la Geografía Económica para incorporar los
Recepción: 16.11.2020 Aceptación: 11.02.2021 Publicación: 29.03.2021
Este trabajo se publica bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional.
avances teóricos de otras ramas del conocimiento, está muy relacionada con la penetración de
los planteamientos ambientalistas en los proyectos locacional y estructural-contextual,
tradicionalmente más atentos a los dimensiones espaciales y socio-territoriales del funcionamiento
de la economía.
Palabras clave: Geografía Económica; desarrollo territorial; economías alternativas; Geografía
Económica evolucionista; enfoque relacional.
Abstract
Economic geography has shown a remarkable disciplinary dynamism during the first two
decades of the 21st century. Such dynamism has boosted interaction between the three scientific
projects that have driven the discipline since its inception at the end of the 19th century: the
environmental project, concerned with the relationship between economy and Nature; the
locational project, which identifies the spatial location patterns of economic activities and their
implications for regional development; and the structural-contextual project, focused on the
interdependence between the global structures of capitalist accumulation and the diversity of
local socioeconomic trajectories. This intra-disciplinary interaction is leading towards a more
integrated, fluid and hybrid economic geography, as a response to the transversal nature of
environmental, economic, social and political problems that challenge Humanity. This
hybridisation, anchored in the acknowledged capacity of economic geography to dialogue with
theoretical advances from other sciences, is closely related to the growing influence of
environmentalist approaches and concerns onto both locational and structural-contextual projects,
which have traditionally been more interested in the spatial and socio-territorial dimensions of the
economy.
Key words: economic geography; territorial development; alternative economies; evolutionary
economic geography; relational approach.
1 Introducción
Dentro de la Geografía Humana, la Geografía Económica es una disciplina pequeña en
comparación con la Geografía Urbana o la Geografía de la Población, entre las que tienen
mayor difusión en España, o con la Geografía Cultural y la Geografía Política, bien arraigadas
en los entornos académicos anglosajones y francófonos. Sin embargo, la Geografía Económica
ha sido protagonista del desarrollo teórico de la Geografía durante todo el siglo XX. La
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 2
revolución teorético-cuantitativa de la década de 1950 se apoyó en las contribuciones de Von
Thünen, Weber y Christaller sobre los modelos de localización de las actividades agrarias,
industriales y comerciales, respectivamente. Y el giro radical de la década de 1970 nace de la
crítica al modelo urbano, social y territorial generado por el capitalismo fordista durante los
Treinta Gloriosos (1945-1975), con Harvey como punta de lanza de una Geografía Económica
inconformista y heterodoxa que en las tres últimas décadas del siglo XX incorporó nuevas
corrientes de pensamiento al estudio de la interacción espacio-economía, caso de la escuela
francesa de la Regulación durante los años 1980, y de las perspectivas institucionales y los
enfoques postestructuralistas durante la década de 1990.
Entrado ya el siglo XXI, conviene hacer un balance reflexivo sobre el devenir de la Geografía
Económica en sus dos primeras décadas, actualizando una propuesta anterior (Sánchez, 2003)
sobre la existencia de tres proyectos científicos bien diferenciados en el seno de la disciplina.
Un proyecto ambiental que estudia la relación entre la Naturaleza y la actividad económica. Un
proyecto locacional preocupado por la identificación de pautas y regularidades en la
distribución espacial de las diferentes ramas y sectores de la economía y por sus consecuencias
sobre las trayectorias económicas regionales. Y un proyecto estructural-contextual que explica la
diversidad de situaciones y procesos económicos locales como resultados contextuales y
diferenciados de las grandes estructuras de acumulación de capital que operan, ya de manera
ineludible, en una escala global y con una dimensión capaz de alumbrar una nueva época
geológica, el Antropoceno, que no por casualidad ciertos autores prefieren denominar
Capitaloceno (Barry & Maslin, 2016).
Esta triple manera de concebir la Geografía Económica se ha enfrentado, desde comienzos del
nuevo siglo, al desafío que representan las macrotendencias mundiales de carácter ambiental
(calentamiento global, pérdida de biodiversidad), económico (financiarización, sucesión de
crisis severas), social (aumento de la desigualdad) y política (mayor radicalización). Se han
difundido nuevos conceptos (resiliencia, decrecimiento, desarrollo sostenible, transición
sociotécnica) para definir los procesos en curso, cuya complejidad requiere de una mayor
integración entre las ciencias sociales y naturales. Este giro hacia una Geografía de los procesos,
teorizado por Ortega (2000) al filo del cambio de siglo, se ha dejado sentir de manera
apreciable en la Geografía Económica pues, según Rosenman, Loomis y Kay (2020), desde esa
fecha se reactiva el debate sobre el impacto de tales macrotendencias en la práctica
investigadora de la disciplina.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 3
En concreto, este artículo intenta responder a las siguientes preguntas: ¿Cómo han evolucionado
los tres proyectos científicos de la Geografía Económica desde el año 2000? ¿Se han limitado a
profundizar en sus inquietudes particulares sin comunicación mutua? ¿O se observa quizá una
fertilización cruzada que permite aprovechar mejor los continuados avances de cada proyecto
para interpretar y responder a los desafíos globales de una forma más integrada?
Anticipando ya la respuesta, se argumenta aquí que la Geografía Económica registra un proceso
interno de hibridación entre las preocupaciones, conceptos y métodos propios de cada uno de
los tres proyectos científicos de la disciplina. Dos son los motores de tal proceso: primero, la
capacidad endógena de cada proyecto para incorporar a su acervo científico las novedades
teórico-conceptuales de otras ciencias naturales y sociales próximas; segundo, la influencia de
los planteamientos y nociones ambientales sobre los proyectos locacional y estructural-contextual,
tradicionalmente más atentos a las dimensiones espaciales y socio-territoriales del funcionamiento
de la actividad económica.
Para justificar este argumento, el artículo se estructura en seis partes. Tras esta Introducción, la
segunda parte expone sucintamente el origen, desarrollo y contenidos principales de los tres
proyectos científicos en Geografía Económica. Las partes tercera, cuarta y quinta analizan el
desarrollo de cada proyecto durante las dos últimas décadas, subrayando ese proceso de
hibridación intradisciplinar cuyas implicaciones se discuten en la sexta parte.
2 La Geografía Económica y sus tres proyectos científicos hasta el año
2000
Un proyecto científico es una concepción sobre una determinada disciplina que se distingue de
otras por su ontología (qué estudiar), su epistemología (forma de construir las teorías y papel
atribuido a las mismas) y su metodología (técnicas y procedimientos de investigación utilizados)
(Sánchez, 2003, p. 12). En Geografía Económica caben los tres proyectos mencionados, que se
sustentan, respectivamente, en la concepción del espacio como naturaleza, como superficie, y
como producto social. Ese es también su orden cronológico de aparición y hegemonía, que
responde a las tres concepciones dominantes de la Geografía (Ortega, 2000): ciencia de la
interacción entre medio físico y actividad humana; ciencia de la localización y distribución de los
fenómenos sobre el espacio; y ciencia de la construcción y organización social del espacio.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 4
2.1 El proyecto ambiental: dos perspectivas, dos momentos
El proyecto ambiental concede atención principal a la relación entre Naturaleza y actividad
económica. Se constituyó como núcleo fundacional de la Geografía Económica desde su
diferenciación a finales del siglo XIX hasta poco después de la Segunda Guerra Mundial.
Durante esta primera etapa, la Geografía Económica estudió, sobre todo, la relación entre los
recursos naturales y el desarrollo económico de los territorios y sociedades del mundo. Entre
1950 y 1975, durante el auge del proyecto locacional, esta primera perspectiva ambiental pasa a
segundo plano, aunque comienzan a esbozarse críticas hacia los nocivos efectos del desarrollo
industrial sobre el equilibrio ambiental. En esta incipiente labor de denuncia, activada por la
crisis del petróleo de 1973, hunden sus raíces los planteamientos conservacionistas (informes
Meadows en 1973, o Bruntland en 1987) que, desde entonces, han logrado impregnar a toda la
sociedad y, con ella, a la Geografía Económica. De este modo, el proyecto ambiental se
reinventó tras el desprestigio padecido durante el período locacional debido a su talante
idiográfico y a su inclinación por las ideas pseudodeterministas.
Tras 1975, la Geografía Económica dejó de considerar a la Naturaleza como simple proveedora
externa de recursos (lógica subyacente en el primer proyecto ambiental) para elaborar una
segunda versión que asume que la economía tiene un inevitable contenido material (se habla del
metabolismo de las sociedades humanas), utiliza recursos tangibles y los transforma en bienes
para satisfacer las necesidades y deseos de la sociedad. Como consecuencia, la Naturaleza
sufre transformaciones que condicionan y hasta limitan las capacidades de producción futura y,
con ellas, las opciones de reproducción social.
Este segundo proyecto ambiental reintroduce la Naturaleza en el campo de visión de la
Geografía Económica y dota de una perspectiva ecológica al conjunto de sus líneas de
investigación. Se salda así la deuda contraída por la Geografía Económica con la Naturaleza
durante la hegemonía locacional que, al amparo de la ideología desarrollista de postguerra,
desdeñaba por descriptiva la reflexión sobre los fundamentos naturales del proceso económico y
concebía el espacio como una mera superficie isotrópica.
2.2 El proyecto locacional: una tendencia de fondo
A partir de 1950, la Geografía Económica abandona los estudios idiográficos para adentrarse en
el análisis positivista de la organización del espacio económico. Este proyecto locacional,
tomando aquí prestado el adjetivo del influyente texto de Peter Haggett (1965), concibe la
actividad económica como un sistema espacial: las actividades ocupan espacio, están separadas
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 5
por el espacio, y la distancia condiciona la asignación de recursos escasos puesto que los
agentes económicos también deben tomar decisiones sobre su localización y sus
desplazamientos. El espacio geográfico tradicional queda reducido a la noción de distancia
geométrica o, en todo caso, económica, lo que implica la incorporación de los costes de
transporte a todo cálculo locacional y de flujos. El espacio isotrópico, esa llanura homogénea
carente de barreras naturales, accesible en todas direcciones y cuya población se distribuye de
manera equilibrada, dispone de información perfecta y actúa con racionalidad maximizadora, es
el exponente máximo de la ontología del proyecto locacional.
Según Scott (2000), a finales de la década de 1960, el esfuerzo conjunto de esta Geografía
Económica, impulsada desde la Escuela de Washington por Brian Berry y William Garrison, y de
la llamada Ciencia Regional, apadrinada por Walter Isard (1956), era capaz de elaborar
refinados modelos de localización (agraria, industrial, comercial, equipamientos,
infraestructuras), lo que abriría el camino a la posterior diferenciación académica de las diversas
geografías económicas sectoriales (industrial, comercial, de los transportes...) (Sánchez, 2003).
Esta fragmentación parcial de la Geografía Económica, la insatisfacción con las explicaciones
neoclásicas sobre el desarrollo regional debido al freno a la convergencia interregional tras la
crisis del petróleo, y el cuestionamiento del mercado como mecanismo organizador del espacio
económico, son los factores que explican el desplazamiento del proyecto locacional hacia los
márgenes de la Geografía Económica a partir de 1975. A la vez, estos factores conforman un
marco propicio para la reconstitución de la disciplina en torno al estudio del capitalismo como
modalidad hegemónica de organización política de la economía. El foco se desplazará entonces
desde las partes de la economía (sus sectores productivos y sus formas espaciales) hacia el
conjunto del sistema económico, del cual el territorio es parte integral y no un mero escenario
de acumulación de capital.
Sin embargo, los análisis locacionales no desaparecieron por completo: desde los años 1980,
será la Economía Regional quien continúe buscando, mediante metodologías cuantitativas, las
regularidades subyacentes en la distribución espacial de las actividades económicas. Por tanto, a
diferencia del proyecto ambiental, el locacional se ha desarrollado sin rupturas temporales desde
su origen en la Teoría de la Localización de los pioneros alemanes hasta la consolidación de la
llamada Nueva Geografía Económica desarrollada por economistas con visión espacial como
Paul Romer y su teoría del crecimiento endógeno, Michael Porter y su análisis de los
rendimientos crecientes a escala, o Paul Krugman y sus estudios sobre los costes de transporte,
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 6
que le reportarían el Premio Nobel de Economía en 2008. Estos tres factores se entenderán
como responsables últimos de la ausencia congénita de equilibrio en el espacio económico y,
con ella, de la tendencia de la economía a la aglomeración espacial, la concentración urbana y
los desequilibrios económicos regionales.
2.3 Capitalismo y territorio o el proyecto estructural-contextual
El proyecto estructural-contextual indaga sobre la(s) forma(s) en que este sistema económico se
sirve del espacio geográfico real -que es diferenciado y heterogéneo, no isotrópico- para
alcanzar su objetivo de acumulación permanente de capital. Esta acumulación exige un proceso
continuado de expansión geográfica de las relaciones capitalistas (estructura) que provoca
diversas respuestas y adaptaciones territoriales (contexto) a los retos planteados por la
articulación entre localización y acumulación.
Este proyecto se desarrolló desde mediados de la década de 1970 de manera orgánica o
aditiva, integrando sub-proyectos aparentemente heterogéneos, pero que presentan una
trabazón mutua y una articulación temporal plenamente coherentes en su búsqueda de una
explicación fundamentada sobre la condición territorial del capitalismo.
El proyecto estructural-contextual arranca del reconocimiento de la actividad económica como
proceso político (enfoque de la economía política, de inspiración marxista) para incorporar
después la esfera regulatoria como garante de la continuidad sistémica del capitalismo a través
de sus sucesivas y recurrentes crisis estructurales (escuela francesa de la regulación). Ambos
planteamientos conducen de forma natural a reparar en la función decisiva que instituciones y
organizaciones tienen en esta labor de control sociopolítico de la economía (enfoque
institucionalista) para concluir admitiendo que tales instituciones y organizaciones tienen una raíz
social y cultural tan evidente que se hace imprescindible comprender plenamente los contextos
para explicar en profundidad las trayectorias económicas (giro cultural) y postular, en
consecuencia, la imposibilidad de separar economía, sociedad y cultura en compartimentos
inconexos.
Cada corriente, además, puso sobre la mesa nuevos temas de investigación empírica y se
concentró en determinadas unidades territoriales de análisis, desde los distritos industriales hasta
la globalización dirigida por las empresas multinacionales y sus cadenas de valor. Como
consecuencia de este doble esfuerzo, se consolidaron nuevas geografías económicas
especializadas no ya en sectores de actividad, como en el apogeo del proyecto locacional, sino
en factores y procesos económicos: la geografía de las finanzas, del trabajo, de la innovación o
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 7
de la empresa constituyen hoy otras tantas sub-especialidades de la Geografía Económica, al
nivel de las geografías industrial, de los servicios o de los transportes.
Durante las dos primeras décadas del siglo XXI, la Geografía Económica ha profundizado en
estos proyectos científicos. Los tres continúan activos, generando conceptos y líneas de
investigación, aunque de forma asimétrica. Predomina hoy, como en 2000, el proyecto
estructural-contextual, pero su hegemonía es menos aplastante que hace veinte años (Rosenman
et al., 2020) a causa del proceso de hibridación impulsado por la influencia del segundo
proyecto ambiental a través del concepto de Antropoceno y su crítica al sistema capitalista, y por
la expansión de la Geografía Económica evolucionista, que ha revitalizado la perspectiva
locacional, como se expone en los siguientes apartados y se resume en la Figura 1.
Figura 1. Desarrollo de los proyectos científicos de la Geografía Económica desde 2000
Fuente: elaboración propia
El análisis que sigue, no obstante, se centra en los nuevos desarrollos de cada proyecto, en la
interacción entre proyectos, y en la influencia que otras disciplinas han ejercido sobre la
Geografía Económica. Por razones de espacio, se dejan de lado otras cuestiones relevantes,
como la sistematización pormenorizada de las líneas de investigación empírica amparadas por
las nuevas perspectivas teóricas abiertas durante las dos últimas décadas, o el seguimiento de los
avances en las escuelas y corrientes teóricas mencionadas en este apartado 2 y que estaban bien
arraigadas en la Geografía Económica a finales del siglo XX (economía política, regulacionismo,
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 8
institucionalismo, postestructuralismo, nueva geografía económica, economía ecológica y
ambiental).
3 Desarrollo territorial y economías alternativas: la eco-socio-economía
del Antropoceno
La Geografía Económica, como las demás ciencias sociales, se ha impregnado de una profunda
conciencia ecológica, lo que explica el vigor del segundo proyecto ambiental, preocupado por
el impacto que la actividad económica ejerce sobre la Naturaleza. Hace una década que un
Editorial de Economic Geography (2011), principal revista de la especialidad, identificó el
estudio del cambio ambiental global como uno de los cinco temas emergentes en Geografía
Económica, al mismo nivel que las finanzas globales, la propiedad digital, las formas de
coordinación económica (red, mercado, empresa) y el estudio de las economías del Sur Global.
Este Editorial proponía la Socionaturaleza como objeto de estudio de la Geografía Económica
ambiental, una socionaturaleza que emerge de la intersección de procesos naturales y sociales y
en cuya conformación la actividad económica tiene un protagonismo indiscutible. El término
Socionaturaleza evoca el concepto de Antropoceno -que no se cita en el texto- y sus
implicaciones para la disolución de las barreras entre lo social y lo natural a la que asistimos en
nuestro tiempo. A este reto, la Geografía Económica ha respondido con dos líneas de reflexión
que combinan la crítica con la normatividad y la política con la utopía: el desarrollo territorial
integrado (Albertos, Caravaca, Méndez, & Sánchez, 2004) y las economías alternativas
(Sánchez, coord., 2019).
El concepto de desarrollo territorial integrado (Moulaert & Sekia, 2003; Pike, Rodríguez Pose, &
Tomaney, 2006; Vázquez Barquero, 2007; Torre, 2015) aspira a superar las visiones
economicistas que igualan desarrollo local con crecimiento económico y reducen lo económico
a variables macro como el producto interior bruto o la renta media por habitante. Mientras el
crecimiento significa, nada más, ganancia de tamaño, el desarrollo conlleva la adquisición de
nuevas capacidades. El auténtico desarrollo de un territorio, asunto central en Geografía
Económica, no puede limitarse entonces al crecimiento del volumen de actividad económica,
sino que debe asegurar la cohesión social mediante la distribución justa de los ingresos, la
sostenibilidad ambiental del circuito económico, y la gobernanza o participación real de la
sociedad civil en las decisiones políticas que definen el modelo de desarrollo. Crecimiento,
cohesión, sostenibilidad y gobernanza son los cuatro pilares de todo proceso y proyecto de
desarrollo territorial. La debilidad o ausencia de uno de ellos conduce al estancamiento
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 9
económico, el conflicto social, la degradación ambiental o la exclusión ciudadana (Lundvall &
Maskell, 2000).
Ahora bien, el concepto de desarrollo territorial integrado no incorpora ninguna crítica de fondo
al sistema económico basado en el mercado como mecanismo de asignación de recursos. Se
sitúa así en la estela de la Economía Ambiental y se articula en torno al concepto de
sostenibilidad, uno de esos términos mágicos por su amplitud, atractivo, difusión y capacidad
para concitar consensos (Pollitt & Hupe, 2011). En efecto, la sostenibilidad, hoy día, ya no es
sólo ambiental, sino también social y económica, ha sido asumida por los actores que dominan
el discurso público y figura como objetivo de multitud de organizaciones privadas y políticas
públicas. En nuestro tiempo no cabe plantear ninguna propuesta de intervención territorial que
no esté presidida por la búsqueda de la sostenibilidad.
Más radical y desafiante es el pensamiento sobre las economías alternativas, próximo a los
planteamientos de la Economía Ecológica sobre la imprescindible transición hacia un modelo
socioeconómico fundamentado en la noción de comunidad entre las personas y de éstas con la
Naturaleza (Gibson-Graham, 2008; Fickey, 2011; Chatterton, 2016). Sus promotores denuncian
el carácter individualista, explotador y depredador del capitalismo. La alternativa debe consistir
en sustituir el triángulo empresa-competencia-mercado por otro con vértices en la comunidad, la
cooperación y la reciprocidad, y en cuyo seno la Naturaleza ocupa una posición central, tanto
en el imaginario de sus promotores como en el diseño de sus mecanismos de organización
interna e interacción con el entorno.
De hecho, las iniciativas más extendidas y con mayor número de integrantes son las relacionadas
con la alimentación (huertos urbanos, grupos de consumo, mercados de productores, parques
agroecológicos, restauración colectiva de proximidad), donde se hace más patente la conexión
humana con la Naturaleza y donde es más sencillo desempeñar un papel activo en la
construcción de un nuevo orden económico, social y político basado en la proximidad
geográfica, la democracia directa y el respeto por los recursos naturales (Conill et al., 2012).
La teoría de la transición sociotécnica se ha utilizado con frecuencia (Geels, 2002; Martin,
Upham, & Budd, 2015; Nicolosi & Feola, 2016) para interpretar el crecimiento cuantitativo y la
difusión geográfica de estas economías alternativas. Esta teoría tiene una influencia creciente en
Geografía Económica porque su trasposición al análisis territorial es muy directa, ya que adopta
una perspectiva multi-nivel que parte del nicho, se extiende al régimen y terminar por transformar
el paisaje. El nicho es fácilmente identificable con lo local, mientras el régimen y el paisaje
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 10
tienen connotaciones de mayor dimensión, desde lo regional a lo nacional y lo global, incluso.
El mismo término transición evoca también un proceso paulatino de transformación desde el
sistema hegemónico hacia un futuro más sostenible/reformista, más natural/radical.
Desarrollo territorial sostenible/integrado y economías comunitarias/alternativas tienen varios
puntos en común. Primero, comparten una visión holística del territorio, aquél, y de la vida
económica, ésta. Desarrollan el segundo proyecto ambiental a la luz del pensamiento
antropocénico propuesto por Crutzen y Stoermer (2000): no entienden la economía ni la
sociedad al margen de la Naturaleza ni tampoco las colocan en una posición subordinada, sino
que hacen responsable a la socioeconomía -y a la política- del cuidado colectivo de la
Naturaleza. La idea del Antropoceno, pues, está condicionando la práctica de la Geografía
Económica y reforzando el significado del proyecto ambiental en la disciplina.
Segundo, retienen a la Geografía Económica en contacto con lo material, marginado como
objeto de estudio (Carr & Gibson, 2016) durante las primeras décadas de la hegemonía de un
proyecto estructural-contextual concentrado en la explicación del papel de la política, la
regulación, las instituciones y las identidades en el funcionamiento, geográficamente
diferenciado, de la economía.
Tercero, conforme a la teoría de la transición, privilegian la acción local como marco de análisis
y de acción: el territorio sostenible y la economía alternativa se construyen en la proximidad y la
co-presencia, por más que en ambos casos se reconozca que el concurso de actores distantes
es tan inevitable como imprescindible.
Cuarto, plantean una crítica al orden territorial y económico dominante a todas las escalas
geográficas, aunque sus posiciones teórico-ideológicas difieren respecto a las herramientas y
estrategias idóneas para impulsar la transición. El desarrollo territorial, apoyado en la noción de
sostenibilidad, no rechaza el objetivo del crecimiento económico, sino que llama a coordinarlo
con los otros tres pilares del concepto. Las economías alternativas están próximas a los
planteamientos del decrecimiento (Latouche, 2013; Kallis & March, 2015; Schmid, 2019) y sus
célebres ocho R: reevaluar, reconceptualizar, reestructurar, relocalizar, redistribuir, reducir,
reutilizar y reciclar. Estos principios guiarían la gestión territorial hacia la conformación de
biorregiones tendentes a la autosuficiencia metabólica.
Pero estas coincidencias no bastan para evitar las discrepancias sobre la estrategia política. El
desarrollo territorial sostenible ha sido asumido por las políticas públicas de la Unión Europea,
como la Estrategia 2020 y el nuevo Pacto Verde. El objetivo de lograr una Europa más
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 11
inteligente, inclusiva y sostenible se concreta en una serie de metas que se corresponden con
los pilares del desarrollo territorial. Desde ahí hacia las escalas inferiores, tanto las agendas
urbanas (Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible Integrado-EDUSI, Nasarre et al., 2017)
como las políticas de desarrollo rural cuidan, en su formulación y aplicación, ese equilibrio entre
crecimiento, cohesión, sostenibilidad y participación. En esta perspectiva, la transición se puede
impulsar en sentido top-down si hay voluntad política (y dotación presupuestaria) dentro del
sistema capitalista y de la democracia representativa.
En cambio, las economías comunitarias se construyen, de forma voluntaria, en la escala local o
biorregional (Gibson-Graham, 2007; Magnaghi, 2016) y con una acentuada vocación de
autonomía respecto de los poderes públicos (Hodkinson & Chatterton, 2006; Pascual & Guerra,
2019; Sánchez & Moro, 2019). Solo muy recientemente están logrando influencia en las
ciudades donde han alcanzado cierta implantación cuantitativa y alguna presencia política
(Subirats & García Bernardos, eds., 2015; Sánchez & Pitarch, 2019). Hasta donde alcanza la
reciente evidencia empírica, parece que el tamaño de la ciudad, la densidad de las experiencias
comunitarias, la orientación ideológica del gobierno local y el soporte teórico proporcionado
por centros de investigación y pensamiento afines a su ideario, son cuatro factores que explican
el respaldo que algunos Ayuntamientos han concedido a estas formas de eco-socio-economía
(Sánchez & Glückler, 2019), etiquetadas a veces como innovación social o economía social y
solidaria, otros conceptos mágicos llamados a suavizar la confrontación con el orden neoliberal.
En definitiva, el proyecto ambiental ha ganado relevancia en la Geografía Económica del siglo
XXI. Su agenda de investigación sobre la interacción entre procesos económicos, ecosistemas y
recursos naturales sustrae a la Geografía Económica de cualquier tentación de
desmaterialización. Ha amparado la consolidación de dos poderosas referencias conceptuales,
el desarrollo territorial integrado y las economías comunitarias, que ponen el territorio y lo local
en el centro del análisis. Ni una ni otra se deben en exclusiva al enfoque ambientalista de la
disciplina (ver apartado 5). Pero no se pueden concebir, ni como construcciones intelectuales, ni
como proyectos políticos, al margen de la generalización de la conciencia ecológica en toda la
sociedad y de la adopción de una perspectiva antropocénica en la investigación científica. Cada
una entronca con una escuela del pensamiento económico sobre la forma más viable de
emprender la transición hacia una economía ambiental (regulada por el mercado) o ecológica
(adaptada a un marco biorregional). Y su conexión con la teoría de la transición ha enriquecido
el arsenal teórico de la Geografía Económica, que está aplicando esta teoría tan sugerente al
estudio de la difusión de tecnologías limpias en los sectores de la energía, la construcción o la
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 12
viabilidad de los proyectos comunitarios de desarrollo autocentrado (Schulz & Bailey, 2014;
Nicolosi & Feola, 2016; Nicolosi, Medina & Feola, 2018; Faller & Schulz, 2018).
4 La Geografía Económica evolucionista, o el retorno del proyecto
locacional
En 2001 despunta un primer indicio de la voluntad de reubicar las perspectivas locacionales en
el corazón de la Geografía Económica tradicional o proper (Overman, 2004). El Journal of
Economic Geography -editado por Oxford University Press- nació en ese año con el objetivo de
congregar a economistas y geógrafos en torno al estudio de la interacción entre economía y
espacio. El mismo empeño animó el diseño del influyente Oxford Handbook of Economic
Geography (Clark, Feldman, & Gertler, eds., 2000, con una segunda edición en 2018), donde
cada bloque temático contenía capítulos escritos por economistas y por geógrafos.
Por tanto, a la vez que Crutzen y Stoermer (2000) acuñaban el término Antropoceno y el giro
cultural parecía apoderarse de la Geografía Económica (Barnes, 2001; Rodríguez Pose, 2001),
se estaba gestando el reencuentro entre Geografía Económica y Ciencia Regional/Nueva
Geografía Económica, que cristalizaría en la Geografía Económica evolucionista (GEE, en
adelante). La GEE es Geografía Económica proper porque la impulsaron geógrafos económicos,
porque se interesa por los dos asuntos nucleares del proyecto locacional -localización económica
y desarrollo regional, el llamado paisaje económico- y porque combina herramientas de la
economía espacial neoclásica con conceptos de la economía evolucionista como la perspectiva
temporal de largo plazo que sustituye al homo oeconomicus omnisciente por un sujeto de
racionalidad limitada cuyas acciones están condicionadas por el pasado y por su inserción en un
contexto tecnoeconómico donde la información circula de manera imperfecta (Sheppard, 2000).
El desarrollo de la GEE está ligado a la figura de Ron Boschma (Universidad de Utrecht), cuyos
trabajos más conocidos permiten sintetizar las novedades que aporta la GEE (Boschma, 2004;
Boschma & Frenken, 2006, 2011; Boschma & Martin, 2007; Boschma & Frenken, 2018). Dentro
del proyecto locacional, la GEE adquiere un perfil propio porque establece un objeto de estudio
(ontología), unos conceptos y principios centrales (epistemología) y unas técnicas de
investigación (metodología). El objeto de estudio es la desigual distribución de la actividad
económica en el espacio y, sobre todo, los procesos históricos que conducen a una
desigualdad que es estructural y acumulativa. Virando ahora hacia el segundo proyecto
ambiental, el pensamiento evolucionista darwiniano (rutina, selección, retención, adaptación,
herencia, variedad relacionada), ya empleado en Economía para entender la fundación,
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 13
crecimiento y desaparición de las empresas, se aplica ahora a las unidades geoeconómicas
(regiones, ciudades) y al análisis de su formación, especialización, auge y eventual decadencia.
Las técnicas cuantitativas, la modelización y el lenguaje matemático dotan a la GEE de una
personalidad bien diferente del lenguaje discursivo mayoritario en el proyecto estructural-
contextual.
La GEE parte del mismo argumento que la escuela de la economía política y el enfoque de la
regulación: el capitalismo y su inconstante geografía (Storper & Walker, 1989) nunca están en
equilibrio, así que la preocupación básica de la geografía económica evolucionista son los
procesos temporales de transformación del paisaje económico la organización espacial de la
producción, la distribución y el consumo económicos” (Boschma & Martin, 2007, p. 539). Si el
cambio ha de ser estudiado para comprender la distribución desigual de las actividades
económicas en el espacio, es lógico que la innovación ocupe un lugar destacado en la GEE, por
analogía con el papel de las mutaciones en la teoría evolucionista. La innovación, y el
conocimiento que la impulsa, forman parte endógena del proceso económico porque son el
motor último de la auto-transformación de la economía.
Pero ¿dónde radica ese conocimiento? ¿Quién es el sujeto de la economía? La GEE descarta el
individualismo metodológico de la Nueva Geografía Económica -en esto se alinea con los otros
proyectos de la disciplina- y concibe un actor económico que no dispone de información
completa y se desenvuelve en contextos socioespaciales de incertidumbre y racionalidad
condicionada. Fusionando economía neoclásica y economía institucional (Boschma, 2004), la
GEE define a la organización, en concreto a la empresa, como protagonista de la economía.
Las empresas compiten en el mercado, pero no por sus costes de producción ni por la calidad
de sus productos, al menos de forma directa. Sus recursos competitivos esenciales son las
rutinas, de difícil codificación y transmisión porque se construyen en el tiempo y en el espacio
gracias a la acumulación de conocimiento tácito. Las rutinas encarnan la memoria organizacional
de las empresas y les ayudan a reducir la incertidumbre y a tomar decisiones basadas en la
experiencia pasada.
El aprendizaje que alimenta las rutinas constituye así una característica central del proceso
económico. Cada empresa desarrolla sus rutinas (como cada individuo de una población animal
tiene las suyas propias), así que toda población empresarial presenta una variedad de partida
que se enfrenta al proceso natural de selección que imponen la competencia en el mercado y el
cambio continuo de las condiciones de dicha competencia (fluctuaciones de la demanda,
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 14
novedades técnicas, entrada de nuevos competidores, oscilaciones en los precios, shocks
imprevistos...).
El desarrollo económico consiste, entonces, en un proceso continuo de selección natural entre
empresas que compiten mediante innovaciones cuya concepción e implantación exigen la
adopción de nuevas rutinas. Las empresas buscan ese nuevo conocimiento en sus propias
rutinas, que sirven para adaptarse al entorno, pero que también determinan su capacidad para
absorber el conocimiento ajeno a su base cognitiva interna (Boschma, 2005). Por eso
predominan en número las innovaciones incrementales o modificaciones de los productos y
servicios ya disponibles. Con el paso del tiempo, cada empresa acumula un conocimiento tácito
interno que las demás empresas no pueden imitar con facilidad y constituye la base de su
ventaja competitiva en el mercado.
La empresa, además, actúa en un espacio económico cuya trayectoria intenta modelizar la GEE.
Continuando con el argumento, en un territorio dado -la escala regional, predilecta del proyecto
locacional, lo es también de la GEE- el conocimiento está distribuido entre una población de
empresas con rutinas y memorias organizativas diferentes. Aquí entran en juego las instituciones
(un préstamo decisivo del proyecto estructural-contextual) como factor que condiciona la
circulación de esos conocimientos internos a las empresas cuya recombinación -o falta de ella-
explica la desigual capacidad adaptativa de una economía regional dada. La GEE sostiene que la
movilidad del trabajo y la constitución de nuevas empresas a partir de otras ya existentes (spin-off)
son los principales vectores de la difusión de conocimientos y rutinas entre las empresas de un
territorio. Esa transmisión es, con todo, imperfecta y las rutinas sufren pequeñas mutaciones
cuando se desplazan fuera de su empresa-entorno original, lo que garantiza la continua
diversificación de las rutinas presentes en una población empresarial concreta.
En esta lectura evolucionista, la tendencia de la economía a la aglomeración espacial se explica
por la concentración geohistórica de rutinas y de conocimiento en lugares y tiempos
determinados. Esas rutinas nacen, se extienden, circulan y mutan en un marco regional donde
sobreviven las más competitivas y exitosas, las que tienen más probabilidades de ser transmitidas
a otras empresas y de conectar con la base regional de conocimiento y tecnología. Este
fenómeno se denomina variedad relacionada y explica que las regiones conserven, en el largo
plazo, una especialización económica ligada a sectores interrelacionados que comparten una
base de rutinas, conocimiento y tecnología (Boschma & Frenken, 2011) construida y reproducida
gracias a la aglomeración espacial. Los cierres de empresas forman parte de un proceso de
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 15
selección que preserva las rutinas de las empresas competitivas y elimina otras inadaptadas al
entorno. Así, la calidad de las rutinas de un territorio se incrementa con el tiempo y da lugar a
procesos virtuosos de desarrollo económico y de diversificación de la estructura productiva en
torno a un núcleo originario. Cuando esa diversificación no es lo suficientemente consistente, se
produce el fenómeno del encierro (lock-in) y la economía de un territorio declina por falta de
adaptación a los cambios en el mercado.
Estas trayectorias económicas también se ven afectadas por el grado de arraigo territorial de los
actores y por las externalidades de conocimiento que generan sus empresas: a mayor densidad
y variedad de capacidades de sus empresas, mayor capacidad de innovación de un territorio a
través de la combinación de conocimientos y de la acción de la variedad relacionada. El
concepto de sistema regional de innovación (Braczyk, Cooke, & Heidenreich, eds., 1998; Cooke
& Morgan, eds., 1998) está muy ligado al pensamiento evolucionista porque es el responsable
de formalizar los canales informales de circulación local del conocimiento y de evitar el lock-in
habilitando conexiones con los stocks extrarregionales de conocimiento: la metáfora del zumbido
local y los oleoductos globales de Bathelt, Malmberg y Maskell (2004) captura este imperativo
con notable elocuencia. Activos empresariales e instituciones de interconexión son recursos
territoriales intangibles que se reproducen de manera localizada y sostienen la competitividad de
las empresas en el medio y largo plazo: “Por tanto, no es el nivel individual u organizativo el que
importa [para la GEE], sino el nivel territorial” (Boschma, 2004, p. 1.008).
Si el mercado selecciona a las empresas en función de sus rutinas, lo mismo hace con las
regiones en función de sus activos y su capacidad de adaptación a un entorno cambiante. El
desarrollo regional depende de la trayectoria previa de cada territorio, que define el marco de
competencias que una región puede adquirir y con ella establece un rango de sectores
económicos que pueden localizarse y prosperar en ella; sensu contrario, esa trayectoria limita o
anula las opciones de especialización en sectores que requieren de una base de conocimiento y
unas rutinas que la región no puede adquirir. Por eso las regiones profundizan en una senda de
especialización y no en otras: aquí el pensamiento evolucionista entronca con las ideas de la
Nueva Geografía Económica sobre los rendimientos crecientes que las empresas obtienen
gracias a los desbordamientos de conocimiento que se generan en las aglomeraciones urbanas.
Esos rendimientos, esos desbordamientos y esas aglomeraciones se retroalimentan y atraen
inversiones en infraestructuras, educación y otros activos que dotan al territorio de las aptitudes
que exige el crecimiento de sus industrias motrices, las cuales quedan cada vez más atadas a
ese marco regional de donde obtienen el conocimiento que alimenta sus rutinas. En una
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 16
argumentación evolucionista, estas serían las regiones que retienen aptitudes más adaptadas a
las tendencias del mercado y, por ello, las que prosperan de forma más patente.
Conservando algunos conceptos y métodos de la Economía Regional, e inspirada por las
explicaciones evolucionistas y ecológicas de las ciencias naturales, la ontología de la GEE ha
reemplazado al espacio isotrópico en equilibrio por un paisaje económico estructuralmente
desequilibrado y en constante transformación debido al impulso innovador de las empresas y sus
rutinas. Es lógico, por tanto, que el desarrollo regional y los clúster de empresas que lo empujan
y que introducen variedad en el paisaje económico figuren entre sus preocupaciones centrales,
completadas con el estudio de la innovación, el conocimiento y los factores institucionales que
habilitan o entorpecen su circulación, transmisión y asimilación.
La GEE ha influido después en otros temas de investigación habituales de la Geografía
Económica y susceptibles de ser interpretados desde una lógica inspirada en la variedad
relacionada:
Los ciclos de vida de distritos industriales maduros (Edenhoffer & Hayter, 2013) o la
diversidad geográfica y organizativa de sectores como el transporte aéreo (Suau & Pallarés,
2013), las industrias creativas (Berg & Hassink, 2014), los establecimientos de restauración
(Reiffenstein, 2017) o el turismo cultural (Mitchell & Shannon, 2018).
La diversificación de las estructuras industriales regionales como efecto de la variedad
relacionada (Xiao, Boschma, & Andersson, 2018).
Las posibilidades de extender la GEE al estudio de las relaciones entre economía y medio
ambiente (Patchell & Hayter, 2013) o de explicar el desarrollo regional combinando análisis
evolucionista y teoría de la transición (Boschma, Coenen, Frenken & Truffer, 2017).
Por lo tanto, la GEE ya no se circunscribe al estudio del paisaje económico en perspectiva
histórica, sino que sus conceptos y técnicas se aplican a temas característicos de los otros dos
proyectos científicos de la Geografía Económica, en una nueva muestra del proceso de
hibridación que se está registrando en la disciplina durante los últimos años.
5 Avances en el proyecto estructural-contextual: hacia una Geografía
Económica relacional, cultural y descolonizada
La inquietud por el futuro del planeta y el vigor de la GEE han mermado levemente la
hegemonía del proyecto estructural-contextual, a tenor del análisis temático de los artículos
publicados en las principales revistas de Geografía Económica entre 2002 y 2017 elaborado
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 17
por Rosenman et al. (2020). Además de la interacción con los demás proyectos, que enriquece
sus instrumentos teóricos y sus temas de investigación, se pueden identificar tres aportaciones
adicionales (apoyadas en los pilares de este tercer proyecto: economía política, regulacionismo,
instituciones y postestructuralismo) que proponen una nueva forma de abordar los temas de
investigación (enfoque relacional), una nueva concepción de la economía (construcción social
del mercado y economías alternativas, otra vez), y una nueva mirada a la geografía de la
Geografía Económica, atenta a las aportaciones no angloamericanas (descolonización o
descentramiento-decentering).
El artículo “Toward a Relational Economic Geography” (Bathelt & Glückler, 2003) afirma que la
Geografía Económica relacional (GER, en lo sucesivo) constituye un enfoque articulado de
elementos teóricos, epistemológicos y metodológicos capaz de abordar cualquier tema de
investigación en Geografía Económica. La GER se basa en cinco proposiciones (Bathelt &
Glückler, 2003, 2005; Bathelt, 2006).
Primera, la concepción del espacio. El espacio no existe como categoría explicativa
independiente, sino que es construido por los actores económicos. En vez de partir de unidades
espaciales (ciudad, región, Estado), la GER parte del actor (empresa, consumidor) y estudia su
conducta en perspectiva espacial, interrogándose por la forma en que el espacio afecta a sus
actos y decisiones. La GER no busca regularidades espaciales, sino que concibe los procesos
económicos como hechos sociales condicionados por el espacio.
Segunda, el objeto del conocimiento. La GER estudia la acción económica, los objetivos y
estrategias de los agentes, que están incrustadas en un marco de relaciones sociales de escala
local y regional, principalmente. "La Geografía Económica relacional [...] se centra en las
personas, empresas, instituciones y otras organizaciones implicadas en el proceso de decisión
económica" (Bathelt & Glückler, 2003, p.129).
Tercera, la concepción de la acción. Toda acción humana es contextual, por lo que la GER no
separa acción y contexto como categorías independientes, sino que estudia los contextos en que
ocurren los procesos económicos y la interacción recursiva entre acción y contexto.
Cuarta, la epistemología relacional es el realismo crítico y no la formulación de leyes de valor
universal. La GER asume el principio de contingencia, según el cual un hecho no ocurre
necesariamente como consecuencia de otro, de modo que pre-condiciones idénticas no tienen
consecuencias idénticas en todo tiempo y lugar.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 18
Quinta, la investigación en Geografía Económica nunca debe perder de vista tres factores que
condicionan la actuación de los agentes económicos: contextualidad (los agentes económicos
están situados en marcos de relaciones socio-institucionales y su acción no puede explicarse por
leyes espaciales universales), dependencia de la trayectoria (las acciones y estructuras cotidianas
condicionan las futuras opciones) y contingencia (los agentes pueden desviarse de las
trayectorias marcadas y no están totalmente determinados por el contexto).
Estas proposiciones evocan claramente los fundamentos del proyecto estructural-contextual (sobre
todo el institucionalismo y, con matices, la sensibilidad del giro cultural hacia los contextos),
enriquecidos con algunas ideas de la Geografía evolucionista: significado del entorno
institucional, relevancia de los actores de la economía y voluntad de desvelar la naturaleza
interactiva y localizada de los procesos económicos. Es una Geografía Económica concebida
desde lo social que busca comprender las conductas de los actores en su contexto territorial.
La GER ha permanecido muy asociada a la figura de sus dos impulsores, cuyas publicaciones
posteriores procuran incluir el adjetivo relacional para conservar la notoriedad adquirida con el
artículo original. Han aplicado su enfoque a la formulación del concepto de recurso (Bathelt &
Glückler, 2005), al proceso de expansión internacional de las firmas de consultoría (Glückler,
2006), a la economía del conocimiento (Bathelt & Glückler, 2011) o a la globalización del sector
de la fotografía de agencia (Glückler & Panitz, 2016).
Sheppard, Barnes y Peck (2012) destacan la GER como una de las dos aportaciones más
sustanciales del arranque del siglo XXI, al mismo nivel que las demandas por descolonizar la
Geografía Económica (ver más adelante). Ciertamente, el adjetivo relacional se ha popularizado
en los últimos tres lustros, aunque no siempre guardando fidelidad a la propuesta original.
Prestigiosos autores han bautizado como infraestructura relacional la red de organizaciones que
sostienen la capacidad innovadora de la bahía de San Francisco (Storper, Kemeny, Makarem &
Osman, 2015). La innovación, proceso crucial, se ha redefinido en clave relacional (Fløysand &
Jakobsen, 2011). Y Jones (2014) entiende que la GER es uno de los principales avances de la
Geografía Económica en el estudio de las prácticas que construyen a diario el espacio
económico.
Pero quizá la mejor prueba del ascendente del enfoque relacional no venga de la mano de sus
reputados partidarios, sino de la no menor talla de sus críticos. Yeung (2005) encuentra dos
puntos débiles: la omisión del poder como cualidad que afecta necesariamente a las relaciones
entre los actores, y el énfasis excesivo en el contexto local, en detrimento del papel de las
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 19
relaciones extralocales en la acción de los agentes económicos. Más agria es la postura de
Sunley (2008), quien lo califica de moda sin fundamentos porque no identifica factores causales
ni aspira a detectar regularidades espaciales, a la vez que sugiere explicar las relaciones
económicas como función del contexto institucional.
Quizá la posterior adhesión de sus promotores a los planteamientos institucionalistas (Bathelt &
Glückler, 2014) podría derivar de esta crítica, aunque también es cierto que el diseño original
del enfoque relacional no ignora el papel de las instituciones en la construcción del contexto
donde operan los actores económicos. Habría que añadir aquí una crítica geográfica a la
rotundidad con que la GER descarta al territorio como sujeto: ante la competencia interterritorial
provocada por el incremento de los flujos de capital en el capitalismo global, las comarcas,
ciudades, regiones y Estados se están convirtiendo en actores institucionales que pugnan por
atraer y generar riqueza y se han dotado de estructuras de inteligencia territorial que cuestionan
esa condición de meros contextos donde operan los agentes económicos. De hecho, en su
trabajo conjunto más reciente, Bathelt y Glückler (2018) insisten en describir la GER como un
diseño de investigación, además de sugerir una agenda de colaboración con disciplinas
colindantes como la sociología económica, los estudios sobre organizaciones o el análisis de
redes.
La influencia de los estudios sociales y culturales sobre la Geografía Económica, patente desde
finales del siglo XX y fortalecida después por el enfoque relacional y los estudios postcoloniales
y de género, ha dado lugar a nuevas concepciones de la economía y del mercado como su
marco de coordinación más extendido.
Así, una serie de artículos publicados en Progress in Human Geography ha puesto de relieve
que el mercado es una compleja construcción social (Berndt & Boeckler, 2009, 2011; Boeckler
& Berndt, 2013). Barnes y Christophers (2018, p. 101-2) ensalzan esta aportación como ejemplo
de las posibilidades que la adaptación de otras teorías sociales -en este caso, la performatividad
de Callon, la red-actor de Latour y los órdenes de justificación de Boltanski y Thévenot- encierra
para el progreso de la Geografía Económica.
Berndt y Boeckler, alemanes como Bathelt y Glückler, rechazan la supuesta espontaneidad o
inevitabilidad del mercado como mecanismo de intercambio. La Economía neoclásica asume
que el mercado es un hecho natural y autoconstituido, que opera sin necesidad de una acción
intencionada de los actores que participan en él. Estos autores, en cambio, sostienen que los
mercados son construcciones sociales extraordinariamente complejas cuyo funcionamiento exige
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 20
multitud de acciones encaminadas a que su funcionamiento se asemeje a la competencia
perfecta neoclásica. Por eso consideran que el pensamiento neoclásico sobre el mercado es
performativo: ese pensamiento no refleja una realidad previa que ya existe, sino que la produce
mediante el esfuerzo de personas y organizaciones y la intervención de normas, dispositivos y
lugares específicamente diseñados para ello, como los supermercados, los reglamentos
sanitarios, las aplicaciones informáticas o el crédito, entre otros muchos.
Pero el mercado, pese a dichos esfuerzos, es intrínsecamente inestable y exige la intervención
continua de fuerzas estabilizadoras, tanto directas (políticas fiscal o monetaria) como indirectas
(marco institucional). Los mecanismos de certificación y estandarización de los productos son
instrumentos de estabilización que facilitan la coordinación a distancia de los procesos
económicos. En el mercado, además, individuos y organizaciones difieren en poder y tamaño,
de modo que su funcionamiento produce desigualdad social y geográfica. Como producto
social que son, los mercados no se rigen únicamente por criterios crematísticos, sino que en la
vida económica concreta intervienen otros valores y principios morales, como la tradición, la
confianza, la reputación, el bien común, la inspiración o la rutina, que modelan la conducta de
personas y organizaciones y también se combinan en el territorio de forma contingente.
En lectura geográfica, todo esto significa que no existe un único modelo universal de mercado,
sino una miríada de mercados condicionados por el contexto socio-cultural que los construye.
Esta construcción, además, se encuentra en expansión permanente: Berndt y Wirth (2018) han
demostrado la capacidad performativa del pensamiento neoliberal para expandir la lógica
capitalista a nuevos terrenos, caso de las políticas sociales instrumentadas por los poderes
locales británicos mediante la emisión de bonos sociales, que representan un paso más en la
mercantilización de todas las esferas de la existencia humana, denunciada por Karl Polanyi en
1944 y acelerada desde 1980 con el advenimiento de la hegemonía neoliberal, encarnada en la
célebre sentencia de Margaret Thatcher: No hay alternativa.
¿No hay alternativa? La Geografía Económica estructural-contextual ha desvelado que sí hay
alternativa al capitalismo y, sobre todo, a la sociedad de mercado (Fraser, 2014; Mason, 2016;
Streeck, 2017). Numerosos e influyentes autores (Leyshon, Lee & Williams, eds., 2003; Gibson-
Graham, 2007, 2008, 2014; Fuller, Jonas & Lee, 2010; Castells, 2012; White & Williams,
2012, 2016; Castells et al., 2017) han demostrado que el capitalismo no es el único sistema
económico realmente existente en las sociedades presuntamente capitalistas, donde se han
identificado soluciones económicas ajenas a la competencia como principio de coordinación y al
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 21
mercado como mecanismo de intercambio. La cooperación entre iguales en el seno de
pequeñas comunidades -e incluso el altruismo y los cuidados en el hogar- también resuelven el
problema de la asignación de recursos y la satisfacción de las necesidades humanas. Se habla
entonces de economías diversas, comunitarias, transformadoras, post-capitalistas, autónomas,
colaborativas, solidarias, o de prácticas económicas alternativas (Sánchez, 2019).
La originalidad de estas fórmulas alternativas radica en su concepción extensa de lo económico.
Gibson-Graham (2008, 2014) identifican una amplia variedad de modalidades de empresa,
trabajo, propiedad, transacción y financiación, clasificadas en tres niveles: capitalista, alternativas
al capitalismo (pero organizadas en torno al mercado) y ajenas al capitalismo y al mercado. A
esta taxonomía, muy citada, se suma la aportación de White y Williams (2012, 2016) sobre la
pluralidad de formas de trabajo que hacen posible la vida económica sensu lato, desde los
cuidados en el hogar hasta el empleo retribuido en la empresa privada. Estos geógrafos han
demostrado que, en el Reino Unido, las modalidades de trabajo informales y no remuneradas se
practican con más frecuencia que las capitalistas y son además las preferidas para la satisfacción
de las necesidades domésticas y familiares.
La investigación sobre estas economías comunitarias es, para Barnes y Christophers (2018), una
de las nuevas fronteras de la Geografía Económica porque desvela la coexistencia -incluso, la
interdependencia- del capitalismo con soluciones económicas no capitalistas, y porque éstas
producen sus propios espacios económicos, algunos incardinados en el espacio capitalista, otros
con aspiraciones autogestionarias. Conviene añadir que esta línea de trabajo representa una
novedad cualitativa en el proyecto estructural-contextual porque ensancha su campo de estudio
más allá de los límites del capitalismo, que durante casi treinta años atrajo toda la atención de la
disciplina.
La investigación sobre estos espacios y economías alternativas ve en ellas un cuestionamiento del
capitalismo globalizado y financiarizado. Sea en comunidades locales o en redes
multilocalizadas, las prácticas económicas alternativas (Conill et al., 2012) tienen voluntad
transformadora (Suriñach, 2017) y aspiran a erradicar el capitalismo, a reconvertirlo en un
sistema más humano, solidario y sostenible, o a habilitar ámbitos socioeconómicos situados al
margen del capitalismo. El núcleo político del debate se sitúa entonces en la relación que las
alternativas deben establecer con el orden capitalista.
Aquí la alternativa se bifurca (ver apartado 3 y Figura 1) entre quienes rechazan cualquier
compromiso con un sistema viciado en su esencia y quienes sostienen que dicho orden sólo
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 22
puede ser transformado desde dentro, participando en la política institucionalizada y fundando
empresas (sociales, solidarias, inclusivas) que sean a la vez rentables y activas en la defensa de
los valores sociales y ecológicos. Estos últimos, compartiendo la crítica al capitalismo, proponen
la innovación social y el desarrollo territorial integrado como estrategias para corregir sus
consecuencias más dañinas y construir territorios inclusivos, sostenibles, participativos e
inteligentes.
Referencia obligada en materia de innovación social son Juan Luis Klein y Frank Moulaert que, no
por casualidad, han evolucionado desde la reflexión sobre el desarrollo territorial integrado
(Moulaert & Nussbaumer, 2005; Klein, 2007) a la innovación social como estrategia comunitaria
para conseguirlo (Fontan, Klein & Tremblay, 2004; Hillier, Moulaert & Nussbaumer, 2004;
Moulaert, 2015; Klein et al., 2016).
Economías alternativas, innovación social y desarrollo territorial conforman una línea de
pensamiento cuyos rasgos comunes (visión holística del territorio, preferencia por la escala local
de análisis e intervención, voluntad participativa, cuestionamiento del modelo socioeconómico
dominante) no ocultan sus dispares planteamientos políticos y su desigual grado de inserción en
las políticas públicas: conflictivo, incipiente e inestable en el primer caso, más extendido y
formalizado en el segundo, y plenamente integrado en el tercero. En todo caso, los tres
conceptos se auto-definen respecto al capitalismo hegemónico, por lo que forman parte integral
del proyecto estructural-contextual y a la vez reflejan la hibridación de la disciplina, puesto que
conceden a la sostenibilidad ambiental y el respeto por la Naturaleza una posición de primera
fila, ya discutida más arriba.
A lo largo de este quinto apartado han sido citados muchos autores no angloamericanos. Desde
el año 2000, otras escuelas nacionales han ganado influencia en la Geografía Económica. El
citado Editorial de 2011 (Economic Geography, 2011) y Sheppard, Barnes y Peck (2012, p. 5)
llamaban a la descolonización de la Geografía Económica, en el doble sentido de investigar más
sobre los países externos al capitalismo noratlántico y sus excolonias angloparlantes (Australia,
Nueva Zelanda, Sudáfrica, Singapur), y de globalizar una disciplina dominada por el
pensamiento, las publicaciones y las prácticas de la academia angloamericana (Schurr, Müller &
Imhof, 2020). Argumentan Hassink, Gong y Marques (2019) que esa hegemonía empobrece la
Geografía Económica porque impone unos marcos obligatorios de referencia que apenas
incluyen voces afincadas en otros ámbitos académicos y bloquea el desarrollo teórico de y
desde la periferia.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 23
Desde España parece fácil concordar con estas afirmaciones. Pero es obligado admitir que la
Geografía Económica se ha descolonizado levemente desde 2000, al menos en la macro-región
del Atlántico Norte. Esta tímida descolonización –o decentering está sujeta, justamente, al
principio de la variedad relacionada, en este caso de naturaleza espacial e institucional. En los
países geográficamente más próximos y/o culturalmente más afines al Reino Unido y Estados
Unidos han aparecido figuras decisivas como Ron Boschma (Países Bajos), Frank Moulaert
(Bélgica), Bjorn Asheim o Anders Malmberg (Suecia), Johannes Glückler, Harald Bathelt y
Christian Berndt (Alemania), Juan Luis Klein (Canadá), Henry Yeung o Neil Coe (Singapur)... La
emigración hacia instituciones de prestigio, caso de Andrés Rodríguez Pose a la London School
of Economics, es otra vía para la participación desde fuera en el desarrollo de la disciplina.
En cambio, los países que no cumplen con estas condiciones siguen encontrando dificultades
para ganar presencia propia en la Geografía Económica internacional. Francia es un caso
tremendamente llamativo, dada su riquísima tradición geográfica y su envidiable potencia
editorial, pues son muchos los textos y atlas sobre Geografía Económica que se publican en
francés (los más recientes, Talandier & Pecqueur, 2018 y Boulay & Grandclement, 2019). Pero
tras Georges Benko y los teóricos de la regulación, no ha habido ninguna figura francoparlante
con verdadera proyección exterior y los geógrafos económicos franceses, en su gran mayoría,
siguen publicando en medios francófonos.
En cuanto al caso español, las oportunidades que proporciona nuestra lengua para publicar en
Iberoamérica nos conceden visibilidad fuera de nuestras fronteras, pero no por eso hemos
rehuido el esfuerzo de publicar en revistas europeas o estadounidenses editadas en lengua
inglesa (Sánchez, 2021). En todo caso, la experiencia de estas dos décadas demuestra que la
descolonización de la Geografía Económica no va a venir del impulso desinteresado o del
apoyo gratuito desde el núcleo angloamericano, sino del trabajo perseverante de quienes, en
otros países, trabajamos con rigor y constancia para desarrollar y defender nuestras posturas en
el mismo campo (revistas, congresos, editoriales) que los autores angloparlantes más
reconocidos.
El proyecto estructural-contextual, en definitiva, está afirmando su personalidad dentro de la
Geografía Económica. Primero, porque el enfoque relacional insiste en la interacción entre las
estructuras y los contextos donde se desenvuelve la acción de los agentes económicos.
Segundo, porque ha hallado nuevos contextos, no capitalistas pero entrelazados con el
capitalismo, donde estudiar la espacialidad de la economía. Tercero, porque, junto al segundo
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 24
proyecto ambiental, ha participado en el desarrollo de conceptos (economías comunitarias,
innovación social, desarrollo territorial) que intentan tanto capturar el funcionamiento integrado
de la Naturaleza, la sociedad y la economía como proponer ideas-fuerza de indudable
proyección política, es decir, capaces de actuar sobre los contextos locales y transformar,
siquiera levemente, las estructuras globales. Y cuarto, porque la acción misma de sus
practicantes está erosionando lentamente la hegemonía (estructura) de la Geografía Económica
angloamericana desde contextos académicos próximos, pero no idénticos, en un proceso
incipiente cuyo final está por escribir.
6 2020, una Geografía Económica inquieta y expansiva
Tras la exposición anterior, parece razonable afirmar que hacer Geografía Económica en 2020
equivale a deslizarse por un torrente disciplinar donde confluyen muchísimas contribuciones
académicas que no solamente hablan de economía (cuidados, producción, distribución,
consumo, financiación) en clave espacial, sino que incorporan los factores y explicaciones
ambientales, sociales, culturales y políticas que concurren en cada lugar concreto y en cada
escala geográfica para hacer de la economía un proceso territorialmente diferenciado que
genera, a su vez, desigualdades de muy diversa índole entre los territorios.
Ahora bien, diversos autores (Barnes & Sheppard, 2010; Martin, 2018) vienen mostrando su
inquietud sobre la ausencia de un núcleo central de teorías, conceptos, métodos y temas de
investigación en una Geografía Económica que ha sido incluso comparada con un donut (Peck
& Olds, 2007) por esa propensión permanente a la incorporación de nuevas perspectivas a su
acervo disciplinar con el peligro, apuntan, de compartimentación interna, irrelevancia pública,
pérdida de identidad académica, y disolución paulatina por la subordinación a los avances de
otras ciencias sociales y naturales.
Este es un debate que, en el fondo, prueba la vitalidad de la disciplina, su temperamento
(¿demasiado?) inconformista, y su búsqueda de un equilibrio inestable entre las cuestiones
básicas que casi todos reconocemos como propias y la indagación sobre las muchas novedades
que pone a nuestro alcance el torbellino diario de la economía. Aun apreciando los periódicos
avisos sobre los riesgos implícitos en una expansión infinita de la Geografía Económica, y
todavía más las propuestas, tan encomiables como abocadas al fracaso, de alcanzar algún tipo
de consenso centrípeto (Hassink & Gong, 2017; Gong & Hassink, 2020), la interpretación
desde la óptica de los proyectos científicos, aquí propuesta, puede rebajar este nivel de alarma.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 25
En efecto, y respondiendo a las preguntas planteadas en la Introducción, este artículo muestra
que, en estas dos últimas décadas, los tres proyectos científicos han continuado desarrollando
sus pilares fundamentales -con sustanciales aportaciones teóricas externas- a la vez que han tejido
numerosos espacios de interacción e hibridación entre ellos. Se trata de una hibridación que a
los autores preocupados por la unidad de la Geografía Económica pueda parecer incipiente,
mida, y seguramente involuntaria, pero que también es efectiva y real, a tenor de la
trascendencia adquirida por conceptos como el desarrollo territorial integrado, que fusionan
elementos de los proyectos ambiental y estructural-contextual y, a la vez, proponen modelos
normativos –característicos del proyecto locacional para informar las políticas públicas y la
intervención territorial.
La lógica interna del proyecto locacional abunda en este argumento, porque la Geografía
Económica evolucionista introduce la inestabilidad, el cambio y el desequilibrio en el mundo
neoclásico de la convergencia y el equilibrio, ya agrietado por la Nueva Geografía Económica.
Además, la GEE revitaliza una tradición que fue fructífera para la Geografía Económica proper
durante el fordismo, dotándola ahora de una mirada histórica ausente en los orígenes del
proyecto y hallando explicaciones biológicas (rutinas y competencias de las empresas) y
ecológicas (adaptación, selección) sobre la aglomeración espacial, el desarrollo desigual y el
auge (y caída) de las economías regionales y locales. La GEE, pues, fusiona elementos
locacionales clásicos con el lenguaje ambientalista y la preocupación del proyecto estructural-
contextual -sobre todo de sus escuelas institucionalista y regulacionista- por los procesos de
desarrollo y acumulación a largo plazo. A su vez, conceptos como co-evolución o co-
construcción son hoy frecuentes en Geografía Económica porque el pensamiento evolucionista
quizá no tanto su metodología cuantitativa también ha colonizado parte del proyecto
estructural-contextual.
Recuperando la conocida metáfora de Scott (2000), el palimpsesto de la Geografía Económica
del año 2020 tiene ahora capas –léase, proyectos científicosmás gruesas y entrelazadas, en
una etapa de hibridación propia de los tiempos del Antropoceno y su abordaje complejo y
multifocal de los procesos en el territorio. Tanto la inseparabilidad de Naturaleza y Sociedad (la
Socionaturaleza del editorial de Economic Geography, 2011) que plantean el desarrollo
territorial y las economías comunitarias, como la utilización de la teoría de la evolución para
comprender la trayectoria económica de las regiones, encarnan bien la traslación del
pensamiento antropocénico a la Geografía Económica. Ambos ejemplos, además, confluyen en
la recuperación del territorio (y de los lentos procesos que lo construyen) como objeto de
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 26
estudio holístico en Geografía Económica. La Geografía Económica del Antropoceno debe ser
una Geografía Económica de los territorios, y no sólo de los múltiples actores y los casi infinitos
sectores que (re)producen de continuo el circuito de la economía. En el desafío inherente a esta
concepción omnicomprensiva de la Geografía Económica radica, seguramente, el entusiasmo
de quienes, como Trevor Barnes, se han (nos hemos) dedicado a ella toda la vida:
Una de las razones por las que somos tan aficionados a la disciplina es que
apreciamos su capacidad de absorber, como una esponja, facetas de la realidad muy
amplias y diferentes: el medio ambiente, la economía, la política, la sociedad, la
cultura, la historia, y por supuesto la geografía (Barnes & Christophers, 2018, p.304).
Agradecimientos: Agradezco la atención prestada a este trabajo por los/as evaluadores/as,
cuyas aportaciones han contribuido a mejorar de forma evidente el manuscrito original.
Declaración responsable: El autor declara que no existe ningún conflicto de interés relacionado
con la publicación de este artículo.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 27
Bibliografía
Albertos Puebla, J.M., Caravaca Barroso, I., Méndez Gutiérrez del Valle, R., & Sánchez
Hernández, J.L. (2004). Desarrollo territorial y procesos de innovación socioeconómica en
sistemas productivos locales. In J.L. Alonso Santos, L.J. Aparicio Amador & J.L. Sánchez
Hernández (Eds.), Recursos territoriales y geografía de la innovación industrial en España (pp. 15-
60). Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Barnes, T. J. (2001). Retheorizing Economic Geography: from the Quantitative Revolution to the
'Cultural Turn'. Annals of the Association of American Geographers, 91(3), 546-
565. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00258
Barnes, T.J., & Christophers, B. (2018). Economic Geography. A Critical Introduction. Holboken:
John Wiley & Sons.
Barnes, T.J., & Sheppard, E. (2010). ‘Nothing includes everything’: towards engaged pluralism
in Anglophone economic geography. Progress in Human Geography, 34(2), 193-
214. https://doi.org/10.1177/0309132509343728
Barry, A., & Maslin, M. (2016). The Politics of the Anthropocene: a Dialogue. Geo. Geography
and Environment, 3(2), 1-12. https://doi.org/10.1002/geo2.22
Bathelt, H. (2006). Geographies of Production: Growth Regimes in Spatial Perspective 3
toward a Relational View of Economic Action and Policy. Progress in Human Geography, 30(2),
223-236. https://doi.org/10.1191/0309132506ph603pr
Bathelt, H., & Glückler, J. (2003). Toward a Relational Economic Geography. Journal of Economic
Geography, 3, 117-144. https://doi.org/10.1093/jeg/3.2.117
Bathelt, H., & Glückler, J. (2005). Resources in Economic Geography: from Substantive
Concepts towards a Relational Perspective. Environment & Planning A, 37(9), 1545-
1563. https://doi.org/10.1068/a37109
Bathelt, H., & Glückler, J. (2011). The Relational Economy: Geographies of Knowing and Learning.
Oxford: Oxford University Press.
Bathelt, H., & Glückler, J. (2014). Institutional Change in Economic Geography. Progress in
Human Geography, 38(3), 340-363. https://doi.org/10.1177/0309132513507823
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 28
Bathelt, H., & Glückler, J. (2018). Relational Research Design in Economic Geography. In G.L.
Clark, M.P. Feldman, M.S. Gertler & D. Wójcik (Eds.), The New Oxford Handbook of Economic
Geography (pp. 179-195). Oxford: Oxford University Press.
Bathelt, H., Malmberg, A., & Maskell, P. (2004). Clusters and Knowledge: Local Buzz, Global
Pipelines and the Process of Knowledge Creation. Progress in Human Geography, 28(1), 31-
56. https://doi.org/10.1191/0309132504ph469oa
Berg, S.Y., & Hassink, R. (2014). Creative Industries from an Evolutionary Perspective: A Critical
Literature Review. Geography Compass, 8/9, 653-664. https://doi.org/10.1111/gec3.12156
Berndt, Ch., & Boeckler, M. (2009). Geographies of Circulation and Exchange: Constructions of
Markets. Progress in Human Geography, 33(4), 535-
551. https://doi.org/10.1177/0309132509104805
Berndt, Ch., & Boeckler, M. (2011). Geographies of Markets: Materials, Moral and Monsters in
Motion. Progress in Human Geography, 35(4), 559-
567. https://doi.org/10.1177/0309132510384498
Berndt, Ch., & Wirth, M. (2018). Market, Metrics, Morals: The Social Impact Bond as an
Emerging Social Policy Instrument. Geoforum, 90, 27-
35. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2018.01.019
Boeckler, M., & Berndt, Ch. (2013). Geographies of Circulation and Exchange III: The Great
Crisis and Marketization 'After Markets'. Progress in Human Geography, 37(3), 424-
432. https://doi.org/10.1177/0309132512453515
Boschma, R.A. (2004). Competitiveness of Regions from an Evolutionary Perspective. Regional
Studies, 38(9), 1001-1014. https://doi.org/10.1080/0034340042000292601
Boschma, R.A. (2005). Proximity and Innovation: A Critical Assessment. Regional Studies, 39(1),
61-74. https://doi.org/10.1080/0034340052000320887
Boschma, R.A., & Frenken, K. (2006). Why is Economic Geography not an Evolutionary
Science? Towards an Evolutionary Economic Geography. Journal of Economic Geography, 6,
273-302. https://doi.org/10.1093/jeg/lbi022
Boschma, R., & Frenken, K. (2011). The Emerging Empirics of Evolutionary Economic
Geography. Journal of Economic Geography, 11, 295-
307. https://doi.org/10.1093/jeg/lbi022
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 29
Boschma, R., & Frenken, K. (2018). Evolutionary Economic Geography. In G.L. Clark, M.P.
Feldman, M.S. Gertler & D. Wójcik (Eds.), The New Oxford Handbook of Economic Geography
(pp. 213-229). Oxford: Oxford University Press.
Boschma, R., & Martin, R. (2007). Editorial. Constructing an Evolutionary Economic Geography.
Journal of Economic Geography, 7, 537-548. https://doi.org/10.1093/jeg/lbm021
Boschma, R., Coenen, L., Frenken, K., & Truffer, B. (2017). Towards a Theory of Regional
Diversification: Combining Insights from Evolutionary Economic Geography and Transition
Studies. Regional Studies, 51(1), 31-45. https://doi.org/10.1080/00343404.2016.1258460
Boulay, G., & Grandclement, A. (2019). Introduction a la géographie économique. Malakoff:
Armand Colin.
Braczyk, H.J., Cooke, Ph., & Heindereich, M. (Eds.) (1998). Regional Innovation Systems: the
Role of Governance in a Globalized World. London: University College London Press.
Carr, Ch., & Gibson, Ch. (2016). Geographies of making: rethinking materials and skills for
volatile futures. Progress in Human Geography, 40(3), 297-
315. https://doi.org/10.1177/0309132515578775
Castells, M. (2012). Redes de indignación y esperanza. Madrid: Alianza.
Castells, M., Banet-Weiser, S., Hlebik, S., Kallis, G., Pink, S., Seale, K., ... Varvarousis, A.
(2017). Otra economía es posible. Cultura y economía en tiempos de crisis. Madrid: Alianza.
Chatterton, P. (2016). Building Transitions to Post-Capitalist Commons. Transactions of the Institute
of British Geographers, 41(4), 403-415. https://doi.org/10.1111/tran.12139
Clark, G.L., Feldman, M.P., & Gertler, M.S. (Eds.) (2000). The Oxford Handbook of Economic
Geography. Oxford: Oxford University Press.
Conill, J., Cárdenas. A., Castells, M, Servon, L., & Hlebik, S. (2012). Otra vida es posible.
Prácticas económicas alternativas durante la crisis. Barcelona: UOC.
Cooke, Ph., & Morgan, K. (Eds.) (1998). The Associational Economy: Firms, Regions and
Innovation. Oxford: Oxford University Press.
Crutzen, P.J., & Stoermer, E.F. (2000). The Anthropocene. IGBP Newsletter, 41, 17-18. Retrieved
from http://www.igbp.net/download/18.316f18321323470177580001401/1376383088452/
NL41.pdf
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 30
Economic Geography (2011). Editorial: Emerging Themes in Economic Geography: Outcomes of
the Economic Geography 2010 Workshop. Economic Geography, 87(2), 111-
126. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2011.01114.x
Edenhoffer, K., & Hayter, R. (2013). Restructuring on a vertiginous plateau: the evolutionary
trajectories of British Columbia's forest industries. Geoforum, 44, 139-
151. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2012.10.002
Faller, F., & Schulz, Ch. (2018). Sustainable practices of the energy transition - Evidence from the
biogas and building industries in Luxembourg. Applied Geography, 90, 331-
338. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.06.027
Fickey, A. (2011). ‘The Focus has to be on Helping People Make a Living': Exploring Diverse
Economies and Alternative Economic Spaces. Geography Compass, 5/5, 237-
248. https://doi.org/10.1111/j.1749-8198.2011.00418.x
Fløysand, A., & Jakobsen, S.E. (2011). The Complexity of Innovation: A Relational Turn. Progress
in Human Geography, 35(3), 328-344. https://doi.org/10.1177%2F0309132510376257
Fontan, J.M., Klein, J.L., & Tremblay, D.G. (2004). Innovation et societé: pour élargir l'analyse
des effets territoriaux de l'innovation. Géographie Économie Societé, 6, 115-128. Retrieved
from https://www.cairn.info/revue-geographie-economie-societe-2004-2-page-115.htm
Fraser, N. (2014). Can Society be Commodities all the Way Down? Post-Polanyian Reflections on
Capitalist Crisis. Economy and Society, 43(4), 541-
558. https://doi.org/10.1080/03085147.2014.898822
Fuller, D., Jonas, A.E.G., & Lee, R. (Eds.) (2010). Interrogating Alterity: Alternative Economic and
Political Spaces. Londres: Routledge.
Geels, F.W. (2002). Technological transitions as evolutionary reconfiguration processes: a multi-
level perspective and a case-study. Research Policy, 31(8-9), 1257-
1274. https://doi.org/10.1016/S0048-7333(02)00062-8
Gibson-Graham, J.K. (2007). Cultivating Subjects for a Community Economy. In A. Tickell, E.
Sheppard, J. Peck & T.J. Barnes (Eds.), Politics and Practice in Economic Geography (pp. 106-
118). London: SAGE.
Gibson-Graham, J.K. (2008). Diverse Economies: Performative Practices of ‘Other Worlds’.
Progress in Human Geography, 32(5), 613-632. https://doi.org/10.1177/0309132508090821
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 31
Gibson-Graham, J.K. (2014). Rethinking the Economy with Thick Description and Weak Theory.
Current Anthropology, 55(9), S147-S153. https://doi.org/10.1086/676646
Glückler, J. (2006). A Relational Assessment of International Market Entry in Management
Consulting. Journal of Economic Geography, 6, 369-393. https://doi.org/10.1093/jeg/lbi016
Glückler, J., & Panitz, R. (2016). Relational Upgrading in Global Value Networks. Journal of
Economic Geography, 16(6), 1161-1185. https://doi.org/10.1093/jeg/lbw033
Gong, H., & Hassink, R. (2020). Context sensitivity and economic-geographic (re)theorising.
Cambridge Journal of Regions, Economy and Society,
rsaa021. https://doi.org/10.1093/cjres/rsaa021
Haggett, P. (1976) [1965]. Análisis locacional en Geografía Humana. Barcelona: Gustavo Gili.
Hassink, R., & Gong, H. (2017). Sketching the Contours of an Integrative Paradigm of Economic
Geography. Papers in Innovation Studies 2017/12, Lund: Lund University & CIRCLE - Center for
Innovation, Research and Competences in the Learning Economy. Retrieved
from http://wp.circle.lu.se/upload/CIRCLE/workingpapers/201712_hassink_et_al.pdf
Hassink, R., Gong, H., & Marques, P. (2019). Moving beyond Anglo-American Economic
Geography. International Journal of Urban Sciences, 23(2), 149-
169. https://doi.org/10.1080/12265934.2018.1538812
Hillier, J., Moulaert, F., & Nussbaumer, J. (2004). Trois essays sur le rôle de l'innovation sociale
dans le dévoloppement territorial. Géographie Économie Societé, 6(2), 129-152. Retrieved
from https://www.cairn.info/revue-geographie-economie-societe-2004-2-page-129.htm
Hodkinson, S., & Chatterton, P. (2006). Autonomy in the City? Cities, 10(3), 305-
315. https://doi.org/10.1080/13604810600982222
Isard, W. (1956). Location and the Space-Economy. Cambridge, MA: MIT Press.
Jones, A. (2014). Geographies of Production I: Relationality Revisited and the 'Practice Shift' in
Economic Geography. Progress in Human Geography, 38(4), 605-
615. https://doi.org/10.1177/0309132513502151
Kallis, G., & March, H. (2015). Imaginaries of Hope: The Utopianism of Degrowth. Annals of the
Association of American Geographers, 105(2), 360-
368. https://doi.org/10.1080/00045608.2014.973803
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 32
Klein, J.L. (2007). Geografía y desarrollo local. In A. Lindón Villoria & D. Hiernaux Nicolás
(Dirs.), Tratado de Geografía Humana (pp. 303-319). Barcelona: Anthropos.
Klein, J.L., Camus, A., Jetté, C., Champagne, C., & Roy, M. (Dirs.) (2016). La transformation
sociale par l’innovation sociale. Québec: Presses Universitaires du Québec.
Latouche, S. (2013). La décroissance comme projet urbain et paysager. Études de Lettres, 1-2, 1-
11. https://doi.org/10.4000/edl.507
Leyshon, A., Lee, R., & Williams, C.C. (Eds.) (2003). Alternative Economic Spaces. London:
SAGE.
Lundvall, B.A., & Maskell, P. (2000). Nation-States and Economic Development: from National
Systems of Production to National Systems of Knowledge Creation and Learning. In G.L. Clark,
M.P. Feldman & M.S. Gertler (Eds.), The Oxford Handbook of Economic Geography (pp. 353-
372). Oxford: Oxford University Press.
Magnaghi, A. (2016). El proyecto de la biorregión como alternativa a la crisis urbana. Boletín
ECOS, 36, 1-9. Retrieved
from https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Boletin_ECOS/36/bioregion_A_MAG
NAGHI.pdf
Martin, R. (2018). Is British Economic Geography in Decline? Environment & Planning A, 50(7),
1503-1509. https://doi.org/10.1177/0308518X18774050
Martin, J.C., Upham, P., & Budd, L. (2015). Commercial Orientation in Grassroots Social
Innovation: Insights from the Sharing Economy. Ecological Economics, 115, 240-
251. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.08.001
Mason, P. (2016). Postcapitalismo. Hacia un nuevo futuro. Barcelona: Paidós.
Mitchell, C.J.A., & Shannon, M. (2018). Exploring Cultural Heritage Tourism in Rural
Newfoundland through the Lens of the Evolutionary Economic Geographer. Journal of Rural
Studies, 59, 21-34. https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2017.12.020
Moulaert, F. (Ed.) (2015). The International Handbook of Social Innovation: Collective Action,
Social Learning and Transdisciplinary Research. Chentelham: Edward Elgar.
Moulaert, F., & Nussbaumer, J. (2005). The Social Region: Beyond the Territorial Dynamics of
the Learning Economy. European Urban and Regional Studies, 12(1), 45-
64. https://doi.org/10.1177/0969776405048500
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 33
Moulaert, F., & Sekia, F. (2003). Territorial Innovation Models: A Critical Survey. Regional
Studies, 37(3), 289-302. https://doi.org/10.1080/0034340032000065442
Nasarre y de Goicoechea, F., Baiget Llompart, M., Fernández Hernando, Mª A., Rodríguez
Arce, L.M., & González Fernández-Mellado, S. (2017). Las Estrategias de Desarrollo Urbano
Sostenible e Integrado (estrategias DUSI). La apuesta por un crecimiento inteligente, sostenible e
integrador en las ciudades españolas. Ciudad y Territorio - Estudios Territoriales, 194, 801-819.
Retrieved from https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/76597
Nicolosi, E., & Feola, G. (2016). Transition in Place: Dynamics, Possibilities, and Constraints.
Geoforum, 76, 153-163. https://doi.org/10.1016/j.geoforum.2016.09.017
Nicolosi, E.; Medina, R., & Feola, G. (2018). Grassroots innovations for sustainability in the
United States: A spatial analysis. Applied Geography, 91, 55-
69. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2017.12.024
Ortega Valcárcel, J. (2000). Los horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía. Barcelona:
Ariel.
Overman, H.G. (2004). Can we learn anything from economic geography proper? Journal of
Economic Geography, 4(5), 501-516
Pascual Ruiz-Valdepeñas, H., & Guerra Velasco, J.C. (2019). La base social y las formas de
organización de las prácticas económicas alternativas: una aproximación a su caracterización,
estrategias, potencialidades y límites. In J.L. Sánchez Hernández (Coord.), Espacios y prácticas
económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 233-255). Cizur Menor (Navarra):
Thomson-Reuters-Aranzadi. Retrieved from https://gredos.usal.es/handle/10366/144026
Patchell, J., Hayter, R. (2013). Environmental and Evolutionary Economic Geography: Time for
EEEG? Geografiska Annaler Series B. Human Geography, 95(2), 113-
130. https://doi.org/10.1111/geob.12012
Peck, J., & Olds, K. (2007). Report: The Summer Institute in Economic Geography. Economic
Geography, 83(3), 309-318. https://doi.org/10.1111/j.1944-8287.2007.tb00356.x
Pike, A., Rodríguez-Pose, A., & Tomaney, J. (2006). Local and Regional Development. London:
Routledge.
Polanyi, K. (2003). La gran transformación. Los orígenes políticos y económicos de nuestro
tiempo. Mexico D.F.: Siglo XXI.
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 34
Pollitt, Ch., & Hupe, P. (2011). Talking About Government. The Role of Magic Concepts. Public
Management Review, 13(5), 641-658. https://doi.org/10.1080/14719037.2010.532963
Reiffenstein, T. (2017). Ramen Restaurant Clusters in Japan: Geographical Variety, Locational
Lore, and Evolutionary Characteristics. The Canadian Geographer, 61(3), 440-
456. https://doi.org/10.1111/cag.12396
Rodríguez Pose, A. (2001). Killing Economic Geography with a 'Cultural Turn' Overdose.
Antipode, 33(2), 176-182. https://doi.org/10.1111/1467-8330.00176
Rosenman, E., Loomis, J., & Kay, K. (2020). Diversity, representation, and the limits of engaged
pluralism in (economic) geography. Progress in Human Geography, 44(3), 510-
533. https://doi.org/10.1177/0309132519833453
Sánchez Hernández, J. L. (2003). Naturaleza, localización y sociedad. Tres enfoques para la
Geografía Económica. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Sánchez Hernández, J. L. (2019). Construir, transformar, superar el capitalismo a través de la
acción colectiva localizada: las prácticas económicas alternativas. In J.L. Sánchez Hernández
(Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 29-62).
Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi. Retrieved
from https://gredos.usal.es/handle/10366/144026
Sánchez Hernández, J.L. (Coord.) (2019). Espacios y prácticas económicas alternativas en las
ciudades españolas. Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi. Retrieved
from https://gredos.usal.es/handle/10366/144026
Sánchez Hernández, J.L., & Glückler, J. (2019) Alternative economic practices in Spanish cities:
from grassroots movements to urban policies? An institutional perspective. European Planning
Studies, 27(12), 2450-2469. https://doi.org/10.1080/09654313.2019.1644295
Sánchez Hernández, J.L., & Moro Gutiérrez L. (2019). Los órdenes de justificación como marco
analítico para el estudio de las prácticas económicas alternativas. Revista Española de
Investigaciones Sociológicas, 67, 107-124. http://dx.doi.org/10.5477/cis/reis.167.107
Sánchez Hernández, J.L., & Pitarch Garrido, Mª D. (2019). Las modalidades, el alcance y los
límites del giro alternativo de las políticas urbanas en España. In J.L. Sánchez Hernández
(Coord.), Espacios y prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas (pp. 277-295).
Cizur Menor (Navarra): Thomson-Reuters-Aranzadi. Retrieved
from https://gredos.usal.es/handle/10366/144026
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 35
Sánchez Hernández, J.L. (2021). De‐Centering in Practice: Governance through Co‐ordination in
Spanish Economic Geography. The Geographical Journal, 00, 1-
7. https://doi.org/10.1111/geoj.12374
Schmid, B. (2019). Degrowth and Post-capitalism: Transformative Geographies beyond
Accumulation and Growth. Geography Compass, 2019,
e12470. https://doi.org/10.1111/gec3.12470
Schulz, C., & Bailey, I. (2014). The spatial dimension of the green economy and post-growth
regimes: Opportunities and challenges for economic geography. Geografiska Annaler Series B.
Human Geography, 96, 277-291. https://doi.org/10.1111/geob.12051
Schurr, C., Müller, M., & Imhof, N. (2020). Who Makes Geographical Knowledge? The Gender
of Geography’s Gatekeepers. The Professional Geographer, 72(3), 317-
331. https://doi.org/10.1080/00330124.2020.1744169
Scott, A.J. (2000). Economic Geography: The Great Half-Century. In G.L. Clark, M.P. Feldman &
M.S. Gertler (Eds.). The Oxford Handbook of Economic Geography (pp. 18-44). Oxford: Oxford
University Press.
Sheppard, E. (2000). Geography or Economics? Conceptions of Space, Time, Interdependence
and Agency. In G.L. Clark, M.P. Feldman & M.S. Gertler (Eds.), The Oxford Handbook of
Economic Geography (pp. 99-119). Oxford: Oxford University Press.
Sheppard, E., Barnes, T.J., & Peck, J. (2012). The Long Decade: Economic Geography,
Unbound. In T.J. Barnes, J. Peck & E. Sheppard (Eds.), The Wiley-Blackwell Companion to
Economic Geography (pp. 1-23). Chichester: Wiley-Blackwell.
Storper, M., & Walker, R. (1989). The Capitalist Imperative: Territory, Technology and Industrial
Growth. Oxford: Basil Blackwell.
Storper, M., Kemeny, Th., Makarem, M., & Osman, T. (2015). The Rise and Fall of Urban
Economies: Lessons from San Francisco and Los Angeles. Redwood City: Stanford University
Press.
Streeck, W. (2017). ¿Cómo terminará el capitalismo? Ensayos sobre un sistema en decadencia.
Madrid: Traficantes de Sueños.
Suau Sánchez, P., & Pallarés Barberá, M. (2013). An Evolutionary Approach to Air Transport:
Market, Technology and Institutional Co-evolution. Documents d'Anàlisi Geogràfica, 59, 543-
557. https://doi.org/10.5565/rev/dag.62
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 36
Subirats, J., & García-Bernardos, A. (Eds.). (2015). Innovación social y políticas urbanas en
España. Experiencias significativas en las grandes ciudades. Barcelona: Icaria. Retrieved
from https://ddd.uab.cat/pub/llibres/2015/189796/innsocpol_a2015iSPA.pdf
Sunley, P. (2008). Relational Economic Geography: A Partial Understanding or a New
Paradigm? Economic Geography, 84(1), 1-26. https://doi.org/10.1111/j.1944-
8287.2008.tb00389.x
Suriñach, R. (2017). Economías transformadoras de Barcelona. Barcelona: Montaber -
Ayuntamiento de Barcelona.
Talandier, M., & Pecqueur, B. (Dirs.). Renouveler la géographie économique. Paris: Anthropos.
Torre, A. (2015). Théorie du développement territorial. Géographie Économie Société, 17, 273-
288. Retrieved from
http://pdfs.semanticscholar.org/7d0c/4627c2cf1d748bb11d0fd599f3f6b3439c95.pdf
Vázquez Barquero, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teoría y políticas de desarrollo territorial.
Investigaciones Regionales, 11, 183-210. Retrieved from http://hdl.handle.net/10017/30390
White, R.J., & Williams, C.C. (2012). The Pervasive Nature of Heterodox Economic Spaces at a
Time of Neoliberal Crisis: Towards a ‘Postneoliberal’ Anarchist Future. Antipode, 44(5), 1.625-
1.644. https://doi.org/10.1111/j.1467-8330.2012.01033.x
White, R.J., & Williams, C.C. (2016). Beyond Capitalocentricism: Are Non-capitalist Work
Practices 'Alternatives'? Area, 48(3), 325-331. https://doi.org/10.1111/area.12264
Yeung, H.W. (2005). Rethinking Relational Economic Geography. Transactions of the Institute of
British Geographers, 30, 37-51. https://doi.org/10.1111/j.1475-5661.2005.00150.x
Xiao, J., Boschma, R., & Andersson, M. (2018). Industrial Diversification in Europe: The
Differentiated Role of Relatedness. Economic Geography, 94(5), 541-
549. https://doi.org/10.1080/00130095.2018.1444989
Boletín de la Asociación de Geógrafos Espa ñoles,
(89) 37
... En este contexto, en este artículo se toma una de las ramas de la Geografía, la Geografía Económica, para comprobar esa convivencia y pluralismo, ya que es una de las disciplinas que ha ido pasando en su trayectoria por enfoques muy diversos en el tratamiento de los distintos temas que ha ido trabajando (Sánchez-Hernández, 2021). Los aportes que se han ido realizando en la Geografía Económica se han ajustado a los distintos paradigmas científicos, asumiendo los cambios en los intereses temáticos, en los modelos de acercamientos a los problemas planteados y también a las posibles soluciones ofertadas. ...
... Encontramos por tanto una adición de proyectos aparentemente heterogéneos que se pueden albergar bajo el paraguas de "nuevas geografías económicas", donde lo que cobra importancia es la explicación de factores y procesos económicos sobre el espacio cambiante, en donde se hablara del espacio bajo el paraguas de economías de mayor desarrollo (ganadores) y de espacios más atrasados (perdedores), que generaran desequilibrios territoriales, ya que los espacios ganadores estarán conectados por redes, frente a las regiones marginales que estarán excluidas. Preocupaciones asociadas a temas que se van sumando al quehacer geográfico, donde surgen unidades de análisis como los distritos industriales o la globalización organizada a partir de las multinacionales o la innovación, pero también otros temas como las prácticas económicas alternativas y bajo este paraguas siembre un proyecto ambiental que resulta clave (Sánchez Hernández, 2021). ...
Article
Full-text available
///////////////////Abstract (español) Una de las primeras tareas para abordar cualquier trabajo académico es revisar las publicaciones llevadas a cabo sobre el tema. En este artículo se presenta una metodología que permite analizar las tendencias científicas en una disciplina a través de un análisis bibliométrico. En concreto, se examina su utilidad para estudiar los trabajos en el campo de la Geografía Económica; para ello se ha elegido como base de datos para su análisis la Web of Science (WoS). Con un conjunto de 4,307 publicaciones se analizan varios indicadores bibliométricos como la evolución de la producción científica, los agentes involucrados (países y organizaciones) y temas abordados, con el objetivo de ver la trayectoria del volumen de trabajos y las especializaciones temáticas de la Geografía Económica desde 1920 a la actualidad. ///////////////////Abstract (english) One of the first tasks to tackle any scientific publication is to review all the scientific literature on the subject. This article presents a methodology that allows analyzing scientific trends in a discipline through a bibliometric analysis. Specifically, the field of Economic Geography is used as a case study, Web of Science (WoS) has been chosen as the database for this analysis. With a set of 4,307 publications, various bibliometric indicators are analyzed, such as the evolution of scientific production, the agents involved (countries and organizations) and topics addressed, in order to see the evolution of the scientific output and the thematic specializations of Economic Geography from 1920 to the present.
Article
Full-text available
Alternative economic practices are community forms of economic coordination that seek to solve the problem of the allocation of scarce resources through cooperation and reciprocity between all actors involved in the provision of goods and services. This article studies the organizational schemes particular these alternative economies. For a sample of 67 cases from eight Spanish cities, individualized information has been collected on nine variables: legal form, ownership of resources, funding procedures, forms of remuneration of work, modality of market access (for producers), modality of access to the good/service (for consumers), means of payment, headquarters and geographical scale of action. The results demonstrate the predominance of certain organizational mechanisms that draw the distinctive profile of these alternative practices. However, there has also been a presence of certain capitalist traits, a key fact that highlights the internal diversity
Article
Full-text available
Drawing upon critical realism and the literature on theorising in social sciences, this article contributes to the understanding of theorising in economic geography by highlighting the role of context throughout the theory development process. By critically reviewing two key concepts in economic geography—related variety and knowledge bases—from a critical realist theory development perspective, scholars’ sensitivity to local context through the whole theorising process is examined. We argue that the particular strength of economic geography with regard to advancing theory lies in the continuous application of concepts and theories (that is, generalities) within new contexts (that is, confrontation with new particularities).
Article
Full-text available
Building on the insight that all knowledge is situated and embodied, we analyze the gender of gatekeepers in the production of geographical knowledge in the current Anglophone publication landscape. Our results show that the share of women gatekeepers throughout the three selected sites—handbooks, progress reports, as well as editors and editorial boards of twenty-two geography journals—is consistently between 36 and 42 percent. These averages, however, disguise widely varying figures between different handbooks and journals. Comparing data for journal editors and editorial boards between 1999 and 2017, we find considerable growth in the presence of women. We also show that a higher share of female editors is associated with a higher share of women in editorial boards and in commissioned contributions. Editors and journals therefore need to put gender equity (but also racial and language equality) among the board and among contributors squarely on the agenda to create more space for new theoretical approaches, issues, and methodologies that center the lives and experiences of those living in spaces outside of the white Anglosphere—in the Global South and the Global East but also in the Global North.
Article
Full-text available
In the light of social and environmental unsustainability and injustice, scholars from geography and neighboring disciplines question incumbent socioeconomic trajectories. Empirical evidence renders the continuing attachment to a growth‐based economy and its reconcilability with ecological limits increasingly implausible. Instead, a lively transdisciplinary debate explores alternative forms of organization beyond (economic) growth and (capital) accumulation, evolving around concepts such as degrowth and postcapitalism. These approaches propose a reflective recalibration of economic, political, and social institutions to support a temporally and spatially equitable, sustainable, and dignified survival of the human and of nonhuman species. Scholarship on transformation, however, is challenged to formulate how change beyond growth‐dependent and “capitalist” modes of social organization might unfold. It is trapped between the double utopia of the current situation: While it is clearly an illusion that society can continue along the present trajectory, fundamental change beyond capitalism seems equally implausible. Based on an extensive review of current literature, this paper looks at the largely independent debates on degrowth and postcapitalism and puts both strands of scholarship in conversation with each other. In doing so, it identifies difficulties of both literatures to formulate scenarios how a transformation beyond accumulation and growth might unfold. Turning to geographical thinking on scale and site as discussed in human geography of late, then, the paper traces hitherto unearthed potential in these spatial concepts for research on sustainability‐oriented transformation. It closes with further thoughts on a transformative geographies research agenda.
Article
Full-text available
Este artículo emplea la teoría de los órdenes de justificación para estudiar las prácticas económicas alternativas que cuestionan el capitalismo. Los datos proceden de un cuestionario aplicado a participantes en 55 experiencias de seis ciudades españolas, y del análisis de once casos en Salamanca mediante entrevistas semiestructuradas, observación directa y seguimiento de sus espacios virtuales. Estas iniciativas alternativas construyen comunidades igualitarias, autogestionadas, autónomas y respetuosas con la naturaleza. Sin embargo, para garantizar su funcionamiento interno y satisfacer las exigencias del entorno normativo, deben introducir métodos industriales y comerciales de índole empresarial que son legitimados a través de compromisos con los argumentos domésticos y ecológicos.
Article
This Commentary draws on the Spanish case to shed light on the three dimensions of de‐centering in economic geography: epistemological, geographical, and idiomatic. Although the geography of contributors to the most influential Companions and Handbooks of economic geography shows hints of a timid de‐centering from the UK and the USA to other English‐speaking or English‐fluent countries in America, Asia, Oceania and Europe, Spain remains still outside this language‐led process. However, reasons other than language must be accounted for a proper understanding of such situation. Indeed, a small but engaged network of economic geographers has settled in Spain since the late 1980s. These scholars have developed a research agenda in close dialogue with some of the main concerns of Anglo‐American economic geography. Such a development has followed a path of its own, contingent to the Spanish academic environment and to some specific traits of that network: a sustained reliance on co‐ordinated research projects with several universities involved (the how); a shared definition of the core research topics (the what); and a process of internationalization that does not equate to getting our papers published in English‐speaking outlets (the where).
Article
Alternative economic practices (AEPs) challenge capitalism and have flourished in Spain since 2008, when the economic, social, and political crisis severely hit the country. Cities are the principal places in which these practices are developing because unemployment, poverty, and foreclosures quickly rose in urban areas between 2008 and 2015. After the local election in 2015, left-wing coalitions took office in the major Spanish cities. These new governments replaced the former neoliberal and pro-growth coalitions and assumed the promotion for alternative economic modes of coordination as a part of their political agendas and new regulations. This article draws on institutional theory to frame the locally contingent outcomes of the interaction between alternative institutions and formal regulation in six Spanish cities. Empirically, we found that comprehensive plans by local authorities to enhance AEPs led to mutual reinforcement of regulations and institutions in Madrid and Barcelona. In contrast, institutions of AEPs in Oviedo, Valencia, and Valladolid substituted for the absence of regulatory response. Finally, Salamanca illustrates the case of competition between AEP institutions and local regulations, which even worked to replace AEPs.
Chapter
Índice del capítulo. LAS MODALIDADES, EL ALCANCE Y LOS LÍMITES DEL GIRO ALTERNATIVO DE LAS POLÍTICAS URBANAS EN ESPAÑA JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ MARÍA DOLORES PITARCH GARRIDO 1. Introducción 2. Fuentes de información y metodología de trabajo 3. Modalidades de incorporación de las prácticas económicas alternativas a las políticas urbanas 4. Las ciudades españolas ante las prácticas económicas alternativas 5. ¿Las prácticas económicas alternativas como desarrollo urbano sostenible, como innovación social y como economía social y solidaria? Algunas observaciones críticas sobre el giro alternativo
Chapter
Índice del capítulo: COMBATIR, TRANSFORMAR, SUPERAR EL CAPITALISMO A TRAVÉS DE LA ACCIÓN COLECTIVA LOCALIZADA: LAS PRÁCTICAS ECONÓMICAS ALTERNATIVAS JOSÉ LUIS SÁNCHEZ HERNÁNDEZ 1. Prácticas económicas alternativas: del proceso social al análisis académico 2. Prácticas económicas alternativas: definición, encuadramiento teórico y metodología de estudio 2.1. Una definición geográfica de práctica económica alternativa 2.2. La Geografía Económica institucional, un marco teórico para el estudio de las prácticas económicas alternativas 2.3. Estrategia de investigación sobre las prácticas económicas alternativas en las ciudades españolas 3. Principales resultados de la investigación