Article

Los dilemas de la meritocracia. Entrevista con François Dubet

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

La idea de que el mérito puede prevalecer por sobre las ventajas adscritas ha adquirido creciente relevancia en las sociedades actuales a través de un fuerte apoyo a la meritocracia. Aunque este concepto fue concebido por Michael Young (1958), como una descripción distópica de una sociedad en la que triunfaban los más talentosos, creando a su vez nuevas estratificaciones y ventajas intergeneracionales, en las sociedades latinoamericanas su validez ha sido discutida como forma de superar desigualdades arraigadas que siguen exhibiendo el predominio de las condiciones sociales de origen. En esta entrevista, el sociólogo François Dubet, conocido experto en sociología de educación, desigualdad e instituciones sociales, conversa sobre los significados del mérito y la meritocracia, los principios de justicia y las desigualdades en Chile y las sociedades latinoamericanas, considerando también el rol de las instituciones fiscales.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La distinción entre ambos modelos radica en que el concepto de clase y explotación es sustituido por el principio meritocrático y por grupos que sufren discriminaciones. Por lo tanto, la meritocracia se convierte en un ideal democrático en la medida en que se orientaría por la noción de justicia entre iguales, que con Ralws (como se citó en Atria, 2021), puede medirse en los resultados de la movilidad social. ...
Article
Full-text available
Chile suscribió ante las Naciones Unidas el compromiso de reducir las brechas de desigualdad como parte de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (DOS) 2015-2030. No obstante, los datos obtenidos en el estudio de desigualdades finalizado el año 2021 , en el que se entrevistó a investigadores/as de los procesos de estratificación social en el país; ponen en duda la igual distribución de oportunidades. Ello, porque si las trayectorias de vida diferenciadas por marcadores sociales son las condiciones de inicio para el bienestar, entonces, la meritocracia no es más que una ficción. Debido a lo anterior, el artículo reflexiona en la profundización de la desigualdad como herencia colonial y obliteración de la democracia que provoca un enmascaramiento de la realidad: una homogeneización que no permite detenerse en los fenómenos de segregación (PNUD, 2017), desactivando la conflictividad social al dejar fuera del debate público a la ciudadanía mediante la elitización de las decisiones políticas del país.
... La idea de Michael Young (1958) de que el mérito puede prevalecer sobre las ventajas adscritas ha adquirido creciente relevancia en las sociedades actuales a través de un fuerte apoyo a la meritocracia, donde en teoría triunfan los más talentosos. En las sociedades latinoamericanas, la validez del concepto ha sido discutida como forma de superar desigualdades arraigadas que siguen exhibiendo el predominio de las condiciones sociales de origen (Atria, 2021). ...
Article
Full-text available
Este artículo analiza diferentes logros académicos en la trayectoria de los jóvenes en la educación secundaria en España. Se explica el papel diferencial de las familias según los resultados académicos de los hijos; concretamente, cómo las familias con más recursos compensan el bajo rendimiento educativo de su descendencia (efecto compensación). Los datos parten de una encuesta de jóvenes retrospectiva, con los cuales se realizan análisis descriptivos y se calculan probabilidades de logro. Los resultados muestran que, aunque aparece en otros momentos de la trayectoria, dicho efecto compensación es más evidente en la transición del bachillerato a la universidad.
... 113-114).Así, el principio meritocrático articulado con un currículum gerencial puede reforzar una visión que atribuye la riqueza y la pobreza a factores individuales, en detrimento de los sociales o estructurales. Esta combinación amplía la brecha socioeconómica, generando interpretaciones disímiles para explicar las posiciones sociales aventajadas y desaventajadas(Atria, 2021). Asimismo, más allá de la vida escolar, esa combinación puede sustentar un ethos paternalista en los grupos privilegiados, condicionando las políticas de bienestar a los más pobres, cuestionando su capacidad de progreso y restringiendo las medidas consideradas como apropiadas(Edmiston, 2017, p. 6).Consiguientemente, la formación educacional de las nuevas generaciones es central para dotar de legitimidad a la posición propia: las élites experimentan el privilegio como algo que se merece y vincula con un conjunto de virtudes(Kenway & Lazarus, 2017). ...
Article
Full-text available
Este artículo aborda la construcción y reproducción de privilegios en la mirada de hombres y mujeres de élite en Santiago de Chile. Basándose en 24 entrevistas semiestructuradas realizadas a madres y padres de cinco prestigiosos colegios, se presentan tres dimensiones del privilegio que configuran distintas actitudes hacia la riqueza: remisión al pasado familiar, aprovechamiento de oportunidades, y actitud de naturalidad. Así entendido, el privilegio incide en la selección de un determinado establecimiento educativo, aunque este adquiere distintas comprensiones en cada uno. El artículo releva la importancia de la construcción de privilegios como clave para expandir la investigación sobre las élites y la reproducción de desigualdades. / This paper deals with the process of construction and reproduction of privilege as seen by elite members in Santiago de Chile. Based on 24 semi-structured interviews with school parents of five prestigious high-schools, we present three dimensions of privilege, which specify different attitudes towards wealth: reference to family history, taking advantage of opportunities, and an attitude of ease. Thus, we show the influence of privilege on school choice, though schools understand it in different ways. This paper asserts the importance of privilege creation as a crucial process to expand elite research and the ways inequality is reproduced.
... Tercero, la igualdad de oportunidades privilegia el enfrentamiento contra las discriminaciones que obstaculizan la realización del mérito, en detrimento de la reducción de desigualdades entre posiciones sociales (Dubet, 2011), que hoy en día constituye un desafío apremiante para gran parte del mundo. A este respecto, como afirma también Dubet, la igualdad de condiciones obliga a la sociedad a cambiar la mirada y no sólo pensar en cuántos llegan a la cima, sino también en el nivel general de dignidad y bienestar de las personas (Atria, 2021). ...
Article
Full-text available
En una época en que parece quedar cada vez más claro que la meritocracia como esquema social de asignación de recompensas no es un ideal ni tampoco es un proyecto realizable, planteo la pregunta sobre el propósito y utilidad del mérito en las sociedades contemporáneas. Mi argumento es que si bien la meritocracia debe ser descartada, el mérito es un criterio que no puede ser desechado por completo, atendiendo sobre todo a consideraciones sociohistóricas sobre la formación de las sociedades y el rol del estado frente a la reproducción intergeneracional de privilegios y perjuicios. Sin embargo, es necesario especificar y justificar los ámbitos de aplicación del mérito y su alcance en términos sociales. Asimismo, desde un nivel de políticas públicas, desmitificar las virtudes de la meritocracia implica también diseccionar la noción de igualdad de oportunidades, repensando el rol de la igualdad de condiciones o posiciones en aspectos clave del bienestar de las personas. COMENTARIOS DE: EMMANUELLE BAROZET (UChile/COES)), MATÍAS COCIÑA (UNDP), DANTE CONTRERAS (UChile/COES), CONSTANZA SALGADO (UAI), PABLO SALVAT (UAH), DANIELA URBINA (UPRINCETON). REACCIÓN FINAL: Jorge Atria REVISTA INTERSECCIONES.ORG
Article
En el debate de explicar cómo la meritocracia profesionaliza al personal de la administración pública para lograr transparencia y calidad en la atención a los ciudadanos, es decir, garantiza la equidad de apertura a los servicios estatales para mejorar la calidad de los estas asistencias ofrecidas a los ciudadanos y promover así el incremento personal y laboral de los asalariados de la administración gubernamental. Nos centramos en su importancia y entender por qué la meritocracia debe tener un impacto acentuado en el desarrollo de los cargos estatales. Teniendo en cuenta que las administraciones públicas más eficaces del mundo emplean la meritocracia, y ponen énfasis en el equilibrio en los méritos profesionales, animándolos a mejorar continuamente; más aún cuando nos referimos a la selección y ratificación de jueces, juezas y fiscales en el país, en esta instancia donde debe tenerse en cuenta sus calificaciones, experiencia, capacitaciones y méritos, más que factores ajenos a su currículum, como contactos o influencia. Por su parte los ciudadanos creen que los criterios de confianza, habilidad, amistad, compadrazgo son los factores principales que se consideran a la hora de nombrar y ratificar a magistrados y el mérito no cuenta como un factor decisivo. De esta manera, los administrados judiciales y fiscales rara vez se refieren a quienes ocupan los cargos más importantes dentro del sistema de justicia con el adverbio “profesional”. En este marco se debe considerar a la meritocracia como la garantía de la continuidad de la gestión pública buscando fortalecer el sistema de administración de justicia, donde los jueces, juezas y fiscales idóneos ejercerán función jurisdiccional y fiscal, bajo la exigencia del mérito “Profesionalización”. Siendo empleada en este contexto de políticas gubernamentales para mejorar la administración pública en el sector justicia y por ende disminuir la corrupción.
Article
Full-text available
This article analyzes various social trajectories and experiences in the labor market insertion of professionals who accessed higher education through preferential quotas for Afro-descendant ethnic adscription granted by the Universidad del Valle in Cali-Colombia. The analysis is based on information about graduates of this University and information collected through 22 interviews with Afro-descendant graduates between 2008 and 2018. It identifies mechanisms of resistance and adaptation to overcome inequalities, and face discrimination in the professional labor market and establishes two types of social trajectories and labor insertion that articulate the ethno-racial identity experience and the subjective condition concerning racial discrimination in professional performance. It contributes to the debate on the scope and alternatives of equality of positions and opportunities in the social ascent of the Afro-Colombian population and the configuration of racial identity.
Article
Full-text available
En este artículo, se analizan diversas trayectorias sociales y experiencias en la inserción laboral de profesionales que accedieron a la educación superior mediante cupos preferenciales por adscripción étnica afrodescendiente que otorga la Universidad del Valle en Cali-Colombia. El análisis se fundamenta en la información sobre egresados y egresadas de esta Universidad e información recabada mediante la realización de 22 entrevistas a afrodescendientes titulados entre 2008 y 2018. Se identifican mecanismos de resistencia y adaptación para superar las desigualdades, enfrentar la discriminación en el mercado laboral profesional y se establecen dos tipos de trayectorias sociales e inserción laboral que articulan la experiencia identitaria étnico racial y la condición subjetiva con respecto a la discriminación racial en el desempeño profesional. Se aporta al debate sobre los alcances y alternativas de la igualdad de posiciones y de oportunidades en el ascenso social de la población afrocolombiana y la configuración de identidad racial.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.