ThesisPDF Available

La construcción de paz posbélica. Análisis de los debates críticos a través del caso de Sierra Leona.

Authors:

Abstract

La presente tesis analiza los debates académicos en torno a la "construcción de paz posbélica", esto es, el tipo de operaciones de paz desplegadas desde finales de los ochenta en aquellos países que habían sufrido un conflicto armado. Dichas operaciones, lideradas por Naciones Unidas y por otros actores internacionales, se caracterizaron desde un inicio por significar un salto cuantitativo y, sobre todo, cualitativo que ha llevado a estas misiones a aspirar no sólo al mantenimiento de la paz (como durante el período de guerra fría) sino a la transformación de los diferentes ámbitos de la sociedad en la que se interviene (político, social, económico, cultural, etc.). En el ámbito académico, este tipo de operaciones han suscitado un importante debate, especialmente en la última década y el cual se caracteriza por una crítica a la forma y el fondo del modelo de construcción de paz posbélica que ha ido configurándose. La principal hipótesis de la tesis considera que este debate crítico ha realizado cuatro grandes aportaciones académicas al debate sobre la construcción de paz: i) analizando los fundamentos metateóricos del modelo de construcción de paz posbélica y apuntando la existencia de un "consenso liberal" en el que han confluido diferentes corrientes ideológicas; ii) problematizando algunos de los principales aspectos que caracterizan a estas operaciones (el tipo de resultados que logran, la inviabilidad de sus planteamientos o las verdaderas agendas políticas y domésticas de los actores internacionales que participan); iii) señalando la necesidad de poner en prácticas otros enfoques alternativos al modelo de construcción de paz posbélica dominante, haciendo especial énfasis en al consideración de lo "local" como aspecto irrenunciable para poder construir la paz, y iv) analizando críticamente si el concepto de "apropiación local", surgido en los últimos años en la agenda internacional de construcción de paz, puede ser una fórmula que mejore los problemas de sostenibilidad y legitimidad que parecen existir en el modelo de construcción de paz posbélica. Mientras que el marco teórico desglosa en cinco capítulos las características del modelo de construcción de paz posbélica y las cuatro aportaciones que los debates críticos han realizado en los últimos años, otros tres capítulos analizan en detalle si el caso de Sierra Leona es capaz de mostrar algunos de los aspectos señalados en los apartados teóricos. Finalmente, la tesis establece algunas conclusiones a partir del caso de Sierra Leona y algunas de tipo general que sirven para constatar que, como mínimo, las aportaciones críticas han favorecido una repolitización de un debate que inicialmente era abordado en términos estrictamente técnicos
A preview of the PDF is not available
... Lo emergente: Según las investigaciones modernas en las áreas sociales, se despierta el interés por conocer y comprender el futuro, en esta ruta los diferentes aportes han consolidado los trabajos con las metodologías de escenarios como un punto de partida idónea para reconocer y analizar aquellas fuerzas que determina y moldean un futuro frente a un hecho concreto, para que a partir de ello se logre la construcción de estrategias que se puede aplicar a los posibles desafíos que se presenten. Estas tendencias están en las investigaciones de Rettberg (2013), Mateos (2012) y Ávila (2013). Por ello los escenarios son herramientas que permiten crear un lenguaje común entre la realidad y un imaginario de como dicha realidad se transformaran en un futuro (Beil, 2006;Balbi, 2010). ...
Article
Full-text available
Con el propósito de identificar tendencias de futuro para la construcción de paz desde la perspectiva de la educación superior, se realizó un estudio en 81 investigaciones, con enfoque interpretativo y las siguientes categorías: construcción de paz, educación superior y escenarios de futuro consultados. Los hallazgos reflejan seis tendencias que evidencian la necesidad de cambio social para la transformación hacia la paz sostenible y de generar condiciones en la construcción de tendencias que contribuyan en la justicia, paz y reconciliación.
... La mencionada amalgama de corrientes de Paz Liberal, terminaría por promover la asimilación de paz con gobernanza (peace-as-governance) (Mateos, 2011); tal como es posible comprobar a partir de los análisis realizados de las conocidas como "Operaciones de Construcción de Paz" alrededor del mundo. Estas iniciativas, orientadas a la democratización y a la liberalización de las economías de los Estados en situación de postconflicto armado, constituyeron procesos de construcción de paz en sintonía con las premisas básicas del pensamiento liberal-internacionalista y de la teoría de la paz democrática (Richmond , 2009); (Newman, 2009), según la cual, entre democracias insertas en el mercado global no se producen guerras. ...
Article
Full-text available
Analysis is made of the peace process, which is being held in Colombia between the insurgents of the FARC-EP and the Colombian Government, which is noted from the theoretical approaches of the Studies of Peace and from the perspective of the social movement, arguing the need of assuming the epistemological approach of the Transformative and Participatory Peace as a way to favor integral processes for the construction of peace beyond negotiation.
Article
Full-text available
La región del Sahel se ha convertido en una prioridad estratégica para la Unión Europea (UE). Bruselas ha desplegado en la última década diversas misiones en el marco de su llamada Política Común de Seguridad y Defensa en países como Mali o Níger, a la vez que ha ofrecido un respaldo directo y masivo a nuevos actores regionales como el G5 Sahel, contribuyendo así a la proliferación de iniciativas militares impulsadas por diferentes actores globales que han convertido esta región en un espacio cada vez más militarizado y securitizado. El artículo analiza el contexto y las características de esta estrategia, considerando que escenifican un giro sustancial del papel tradicionalmente más normativo de la UE en el continente africano a una estrategia mucho más “pragmática”. Se argumenta que este cambio no responde a una única lógica sino a factores de diferente naturaleza y, a su vez, que presenta múltiples problemas, implicaciones y dilemas para la agenda europea en África en el corto, medio y largo plazo
Article
Full-text available
El artículo analiza de manera crítica el nexo entre la delincuencia organizada y la violencia en la República Democrática del Congo (RDC) a través de las teorías sobre la violencia, los estados fallidos y la delincuencia organizada. Se empieza por describir cómo los grupos armados se financian a través del tráfico de recursos naturales. Se continúa analizando el sistema de “cleptocracia violenta” establecido por la élite en el poder para depredar los recursos del país, a costa de la población. Se examinan asimismo dos ejemplos de corrupción empresarial. A continuación, se exploran algunas pistas de solución a niveles internacional, regional y local. El articulo confirma la existencia del nexo entre la delincuencia organizada y la violencia en la RDC, víctima de una “nueva guerra” que no se pretende ganar sino prolongar, motivada más por codicia que por agravios, en la que compiten actores estatales y no estatales, y cuyas víctimas son principalmente los civiles. Las élites extraen rentas con la complicidad de empresas multinacionales y paraísos fiscales, alimentando un círculo vicioso de subdesarrollo desde la creación del estado congoleño hace más de 130 años. Esta situación sigue frustrando los esfuerzos de construcción de la paz por parte de la comunidad internacional.
Article
Full-text available
With the end of the Cold War, international peacebuilding policies were geared to promote a concrete understanding of the peace in post-conflict contexts, most of them in sub-Saharan Africa. This model, called «liberal peace» because it was based on the dominant Western (neo)liberal ideas of representative democracy, market economy and conflict resolution (formal, state-one and nonbased in conflict transformation), has become currently hegemonic. In this article I discuss some of the main critiques that have been made to this model implementation in Sub-Saharan Africa: first, his (neo)colonizer character, directed to protect Western interests; second, the existence of internal contradictions in areas such as democracy and human rights; third, its technical and neutral nature, considered free of political, economic, or gender connotations; fourth, his alleged uniformity and homogeneity; and, fifth, the representation of African countries as contexts which should be «saved» and with no local agency.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.