Article

GEOGRAFÍAS DE MUERTE VERSUS TEJIDOS TERRITORIALES DE VIDA: OTROS MODOS DE ELABORACIÓN POLÍTICA (MÉXICO) / Geografias da morte versus tecidos territoriais da vida: outros modos de elaboração política (México) /Geographies of death versus territorial tissues of life: other modes of political elaboration (Mexico)

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Presentamos una reflexión crítica partiendo de la crisis global sistémica y la devastadora realidad de matanzas en México. Develando aquellas formas de gobierno despótico que suman al entramado sistémico para generar sociedades y “mundos de muerte” frente a iniciativas creativas de “otros mundos posibles”. Aproximándonos a identificar la tensión entre geografías de muerte y geo-grafías por la vida. Las primeras, refieren principalmente al insaciable proceso de acumulación capitalista a través del despojo neo-colonial en tanto guerra de exterminio hacia “mundo de vida indígenas”, el recurrente asesinato de mujeres, así como el aniquilamiento hacia la Madre Tierra. Las segundas son formas de territorialidad donde emergen y se filtran tejidos de vida para defender y construir otras realidades comunitarias y autónomas. Retomamos el proceso del Congreso Nacional Indígena (CNI), sus alcances y/o limitaciones con la iniciativa del Concejo Indígena de Gobierno (CIG). Presentamos como hipótesis la construcción de territorialidades pospatriarcales, donde la lucha por la vida se manifiesta en la no guerra, la construcción y defensa de las autonomías. El método general trenza “una mirada”, algunas advertencias y sus correspondientes interpelaciones para aproximarnos a otros modos de elaboración política desde las grafías del lenguaje de la Tierra. Como citar este artigo:LUNA, Diana Itzu Gutiérrez. Geografías de muerte versus tejidos territoriales de vida: otros modos de elaboración política (México). Revista NERA, v. 23, n. 54, p. 35-58, dossiê, 2020.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

Article
Mediante el cruce entre cultura visual y las humanidades (específicamente la historia), me propongo analizar los negativos 35mm de las fotografías tomadas por los Hermanos Mayo a un individuo masculino que se encontraba desnudo y drogado en una avenida principal de la Ciudad de México en 1971. Indagaremos cómo fue observado, y expuesto, en un espacio urbano donde peatones y transeúntes se volvieron espectadores de dicho acontecimiento. Estos espectadores, al detenerse para contemplar y aprehender al drogadicto, formaron un microespacio urbano específico para acorralarlo y exponerlo a la muerte. Es decir, construyeron un espacio inhabitable dentro de lo habitable.
  • Y E Aguilar Gil
AGUILAR GIL, Y. E. Un nosotros sin México. México: Papel Negro, 2018.
Dinámicas ambientales y estractivas en el siglo XXI: es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? En: Desacato 54. Grupo de Investigación en Cultura y Ambiente
  • A Cubillos
CUBILLOS, A. Dinámicas ambientales y estractivas en el siglo XXI: es la época del Antropoceno o del Capitaloceno en Latinoamérica? En: Desacato 54. Grupo de Investigación en Cultura y Ambiente, Departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia. Mayo -Agosto 2017.
Bastón de mando y neoindigenismo
  • L Hernández
HERNÁNDEZ, L.(2018). Bastón de mando y neoindigenismo. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2018/12/04/opinion/019a1pol. 2018.
En: La Tendencia. Revista de Análisis Político
  • F Houtart
HOUTART, F. ¿Crisis civilizatoria? (Debate). En: La Tendencia. Revista de Análisis Político. Movimientos sociales, mujeres, gobierno. Quito: FES-ILDIS, (no. 13, abril-mayo 2012): pp. 142-146. ISSN: 13902571. 2012.
  • I Illich
Illich, I. Obras reunidas. Vol 1. México: Fondo de Cultura Económica, 2006.
Neoindigenismo versus autonomías de los pueblos indígenas
  • G López Y Rivas
LÓPEZ Y RIVAS, G. Neoindigenismo versus autonomías de los pueblos indígenas. Recuperado de: https://www.jornada.com.mx/2018/08/24/opinion/021a2pol. 2018.
Extractivismo y dialéctica de la dependencia
  • A Machado
MACHADO, A. Extractivismo y dialéctica de la dependencia. Recuperado de Rebelión http://pueblosencamino.org/?p=4474. 2017.
La Gran Transformación
  • K Polanyi
POLANYI, K. (2009a). La Gran Transformación. México: Juan Pablos Editor, 2009a. ______. El sustento del hombre. Buenos Aires: Capitán Saing Libros, 2009b.
  • S Rivera Cusicanqui
  • La Pueblos Originarios Y Estado
  • Paz
RIVERA CUSICANQUI, S. Pueblos originarios y Estado. La Paz: INAP, 2008
Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. México: Junetik Conatus
  • C Taibo
  • Colapso
TAIBO, C. Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. México: Junetik Conatus, 2018.
Primer Encuentro Internacional Tejiendo Voces por la Casa Común. tejiendovoces.org. mx
  • C Werlhof
WERLHOF, C. "Construir un mundo nuevo más Allá del capitalismo y el patriarcado". Primer Encuentro Internacional Tejiendo Voces por la Casa Común. tejiendovoces.org. mx. 2015a.
Movimientos anti-sistémicos frente a la Crisis estructural del Capitalismo". Comisión Sexta del EZLN.Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista
  • I Wallerstein
WALLERSTEIN, I. La crisis estructural del capitalismo. México: JunetikConatus, 2005. ______. "Movimientos anti-sistémicos frente a la Crisis estructural del Capitalismo". Comisión Sexta del EZLN.Pensamiento Crítico frente a la Hidra Capitalista. México, 2015.