ChapterPDF Available

Pandemia y Supermercado: Habitando el Espacio Público

Authors:

Abstract and Figures

La pandemia de COVID-19 no solo nos ha confinado en los espacios domésticos, sino que también nos ha obligado a habitar de maneras distintas el espacio público. Estos lugares, que solían ser de encuentro, se transforman en un espacio que nos expone a un riesgo, olvidado por décadas, el contagio. Ahora, todos quienes nos rodean son una posible amenaza. Es por esto que se han impulsado medidas que evitan la propagación del virus, entre las que se encuentran el confinamiento, uso de alcohol gel, mascarillas y distanciamiento físico. Todas estas medidas, condicionan a su vez, cómo habitamos el espacio público y cómo interactuamos con desconocidos. El supermercado es uno de aquellos tantos lugares que se han vuelto una fuente de amenaza. Se han propuesto aforos máximos de usuarios, se han instalado pantallas de plástico entre las/os cajeras/os y las/os compradores/as y se han determinado condiciones de ingreso para todos/as los/as clientes como toma de temperatura, aplicación de alcohol gel en las manos al ingresar y uso obligatorio mascarilla. Esto reforzado por estudios que plantean el mayor riesgo de contagio para trabajadores de estos lugares que para el personal médico de los centros de salud.
Content may be subject to copyright.
Narrativas Visuales: La fotografía como
metodología en las ciencias sociales
Editoras:
Denisse Seplveda Sánchez, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesin Social (COES), Chile.
Francisca Ortiz Ruiz, Instituto Milenio para la Investigacin del Cuidado (MICARE), Santiago, Chile.
2022. Narrativas Visuales ©
Denisse Seplveda, Centro de Estudios de Conflicto y Cohesin Social (COES), Chile.
Francisca Ortiz Ruiz, Instituto Milenio para la Investigación del Cuidado (MICARE), Santiago, Chile.
Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International (CC BY-NC-ND 4.0)
You are free to: Share copy and redistribute the material in any medium or format.
The licensor cannot revoke these freedoms as long as you follow the license terms. Under the following terms:
Attribution You must give appropriate credit, provide a link to the license, and indicate if changes were made. You may do so in
any reasonable manner, but not in any way that suggests the licensor endorses you or your use.
NonCommercial You may not use the material for commercial purposes.
NoDerivatives If you remix, transform, or build upon the material, you may not distribute the modified material.
¿Como citar este libro?
Seplveda, D. & Ortiz, F. (2022). Narrativas Visuales: La fotograa como metodología en las ciencias sociales. Chile: Narrativas Visuales.
2
3
Prólogo 6-7
Agradecimientos 8-9
¿Qué es Narrativas Visuales? 10-12
El rol de la fotografía en el proceso de investigación social 13-14
Referencias 15
I. Narrativas Identitarias, culturales y migratorias 17-41
Away: tejiendo el cotidiano en los Andes Rurales 18-23
La identidad cultural de la isla de Marajó en Brasil 23-25
Fiesta de Santo Tomás de Isluga - Qhapaj Raymi. Tiempo de cosecha y 26-30
multiplicación de los camélidos.
La carga de la ciudad está en una bolsa de plástico negro 31-33
Niños trabajando 34
Instalarse en Buenos Aires: inmigrantes italianos y nidos urbanos 35-37
La migración y los desafíos de la salud sexual y reproductiva de las mujeres 38-41
venezolanas desplazadas.
II. Narrativas en torno a las ciudades 43-64
Los silencios de nuestro mundo moderno 44-48
Los ojos de la basura 49-50
Mito y realidad en Alemania 51-52
Un Santiago Sin Transporte Pblico: nuevas estrategias de movilidad urbana 53-55
Pandemia y supermercado: habitando el espacio pblico 56-58
Territorios (in)moviles 59-61
La autoconstrucción resiliente de habitáculos hechizos a partir de desechos 62-64
urbanos en Chile
4
Índice
III. Narrativas acerca de los Movimientos sociales y memoria 66-92
Participación de las personas con discapacidad en el proceso constituyente 67-71
La participación ciudadana como eje movilizador de cambios sociales 72-75
Estallido tarapaqueño: Entre la msica, el desierto y el mar 76-78
Varias luchas, distintas épocas, una memoria 79-81
Conmemoración y recuerdo a mujeres en el sur de Chile 82-83
Repertorios de la Resistencia 84-86
Mujeres y estallido social en Chile 87-89
La marcha más grande 90-92
IV. Narrativas socioespaciales y de artefactos 94-124
Imitación racional 95-98
De la tierra a la cerámica: un ciclo de trabajo con arcilla en Itamatatiua, 99-103
MA, Brasil
Las paredes hablan 104-107
Investigación de la recuperación del uso indebido de sustancias mediante 108-110
la fotografía digital
Esta es mi cara: autobiografías VIH en Chile 111-112
Cachureos: Lo que la sociedad dejó caer de sus bolsillos 113-116
Estéticas del vestigio, imaginarios y representación de género en las
Galerías Comerciales de Santiago Centro 117-120
Dislocaciones 121-124
5
Índice
Pandemia y Supermercado: Habitando el Espacio Pblico
Iván Ojeda-Pereira, Josefa Mattei, Miguel Cares y
Fernando Campos-Medina, Universidad de Chile.
La pandemia de COVID-19 no solo nos ha confinado en los
espacios domésticos, sino que también nos ha obligado a
habitar de maneras distintas el espacio pblico. Estos
lugares, que solían ser de encuentro, se transforman en
un espacio que nos expone a un riesgo, olvidado por
décadas, el contagio. Ahora, todos quienes nos rodean
son una posible amenaza. Es por esto que se han
impulsado medidas que evitan la propagación del virus,
entre las que se encuentran el confinamiento, uso de
alcohol gel, mascarillas y distanciamiento sico. Todas
estas medidas, condicionan a su vez, mo habitamos el
espacio pblico y mo interactuamos con desconocidos.
El supermercado es uno de aquellos tantos lugares que se
han vuelto una fuente de amenaza. Se han propuesto
aforos máximos de usuarios, se han instalado pantallas de
plástico entre las/os cajeras/os y las/os compradores/as y
se han determinado condiciones de ingreso para todos/as
los/as clientes como toma de temperatura, aplicación de
alcohol gel en las manos al ingresar y uso obligatorio
mascarilla. Esto reforzado por estudios que plantean el
mayor riesgo de contagio para trabajadores de estos
lugares que para el personal médico de los centros de
salud.
¿Por qué esas fotograas en particular son importantes
para su invesgación?
Las imágenes del proyecto “Pandemia y Supermercados:
Habitando el Espacio Pblico”, es parte del proyecto de
invesgación colaborativo: “Retratos socio-urbanos:
Experiencia de Habitar la Ciudad en el estallido social y la
crisis sanitariadel Laboratorio de Sociología Territorial
del Departamento de Sociología de la Universidad de
Chile. Conto con apoyo del “Programa de Esmulo a la
Excelencia Institucional (PEEI) de la Facultad de Ciencias
Sociales de la Universidad de Chile mediante su Concurso
de Fortalecimiento de Productividad y Continuidad de
Invesgación (FPCI) 2019-I”.
56
Las fotograas presentes en el documento, son un
sustrato primordial para el proyecto en el que se
enmarcan. Son una fuente de análisis en tanto contienen
las prácticas particulares que el coronavirus ha impulsado
en el uso del espacio pblico. Estas, por consecuencia,
ilustran los procesos en el territorio pblico que como
sociedad hemos vivido en el ltimo tiempo. En términos
metodológicos, las fotograas ponen en relieve la manera
en que las prácticas abstractas del distanciamiento sico,
el uso de alcohol gel, uso de mascarillas, entre otros. Estas
son prácticas enactadas, que, dada la actualidad de los
hechos, permiten conocer y visualizar un mundo social en
reciente construcción y transformación, y la manera en
que esas prácticas ocurren en la realidad, más alla del
mandato. Esta visualización, nos sitan en el momento en
que dicha construcción comienza a erigirse. Sin saber si
esta realidad en torno al espacio pblico nos acompañara
por meses, o incluso os.
57
58
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.