Article

Participación de la Comunidad Educativa Escolar, factor de éxito, en el diseño y ejecución del Plan de Mejora

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

En diversos escenarios, han existido y existen propuestas para que se promueva la participación real y efectiva de los actores sociales en la toma de decisiones, diseño y ejecución de políticas, planes, programas y proyectos. En el caso del ámbito educativo, se plantea la necesidad de descentralizar y dar autonomía a padres, docentes y directivos para que aporten de acuerdo a su imaginario, ideas y soluciones a la diversidad de problemas que lo aquejan. En este artículo se presentan los hallazgos de una investigación que tenía como objetivo conocer y analizar los niveles de participación de la Comunidad Educativa Escolar, y su aporte al diseño y ejecución del Plan de Mejora en tres (3) escuelas: CEBG Ciudad Jardín las Mañanitas, CEBG Reino de los Países Bajos y CEBG Cirilo J. Martínez, de la Región Escolar de Panamá Centro, de la Provincia de Panamá. Se utilizaron encuestas y entrevistas, como instrumentos de recolección de datos, que permitieron acopiar información que se agrupó en tres (3) indicadores: Nivel de participación de los actores socioeducativos, dentro de la organización educativa, nivel de efectividad de la comunicación, y los factores que facilitan o dificultan la participación de los actores intervinientes. Los resultados obtenidos demuestran los altos niveles de participación, y la incidencia de la comunicación en la planificación, además de señalar algunos factores asociados que pueden facilitar la participación de los actores.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... La colaboración entre la escuela y la comunidad es pág. 156 fundamental para el éxito educativo (De Gracia, 2020). Un director que involucra a las familias y a la comunidad puede aumentar la inversión social en la educación, lo que a su vez mejora la retención escolar. ...
Article
Full-text available
Esta investigación se orienta al análisis de las implicaciones administrativas del director multigrado en Panamá, con la intención de revelar el papel crucial que desempeña en la gestión educativa, especialmente en contextos de escasez de recursos. Al explorar estos aspectos, se busca identificar estrategias efectivas para mejorar el desempeño de los directores y, por ende, la educación en estas comunidades. Este estudio utiliza una metodología documental, que se basa en la revisión de documentos y fuentes secundarias para analizar fenómenos, en dónde se priorizaron fuentes estrechamente relacionadas con el desarrollo de la educación en escuelas multigrado. Se incluyeron publicaciones revisadas por pares y documentos de organizaciones oficiales y se consideraron fuentes publicadas en los últimos diez años. Con base en la información obtenida, se visualizan falencias en infraestructura, recursos y formación, las cuales impactan negativamente tanto la calidad educativa, lo que resalta la urgencia de abordar estas limitaciones para mejorar el sistema educativo, especialmente en áreas rurales. El director multigrado juega un papel crucial en la administración educativa en contextos de escasez de recursos y facilitando metodologías adaptadas a diferentes niveles. Se destaca que la gestión de conflictos y la capacitación docente son esenciales para mejorar la calidad educativa y la retención escolar, al tiempo que la colaboración con la comunidad fortalece el apoyo social a la educación. Se concluye que el director multigrado desempeña un papel crucial en la administración educativa en contextos de escasez de recursos, siendo esencial su capacidad de adaptación curricular y gestión de conflictos para crear un ambiente escolar positivo. La colaboración con la comunidad y las familias es vital para el éxito educativo, aunque la labor del maestro multigrado se ve afectada por deficiencias en infraestructura, recursos y formación. Estas limitaciones restringen el acceso a una educación de calidad y afectan el rendimiento estudiantil, lo que subraya la urgencia de abordar estos desafíos para lograr una educación equitativa y efectiva en las áreas rurales de Panamá.
Article
Full-text available
El docente es quien vive de cerca la problemática de la escuela, quien concreta,tergiversa o sabotea los planes de acción, quien transmite la visión institucional ola dificulta, entre otros aspectos; lo cual lo revelan como pieza clave para la vida delas organizaciones educativas. Por ello es importante que participe en las escuelasde forma real, es decir, que intervenga en la toma de decisiones.Sin embargo, en un contexto micropolítico, la participación puede darse demanera compleja y no siempre abierta, empleando una serie de estrategias comoalianzas, rumores y chismes, para que los diversos grupos e individuos alcancensus intereses, los que no necesariamente están alineados con los de la escuela o conlos de los demás grupos.
Planificación Estratégica: Una Herramienta en la gestión escolar a nivel de educación Básica
  • M Alarcón
Alarcón, M. (2008). Planificación Estratégica: Una Herramienta en la gestión escolar a nivel de educación Básica. Recuperado de http://cidar.uneg.edu.ve/DB/bcuneg/EDOCS/TESIS/TESIS_POSTGRADO/MAESTRIAS/CI
Una brújula para la dirección escolar. Orientaciones para la mejora
  • S Antúnez
Antúnez, S. (2012). Una brújula para la dirección escolar. Orientaciones para la mejora. México: Editorial Somos Maestros-Innovación y Asesoría Educativa. Serie Gestión Educativa.
Decreto Ejecutivo 305 del 30 de abril de 2004, aprueba el Texto Único de la Ley 47 de 1946
  • Gaceta Oficial
Gaceta Oficial. (2004). Decreto Ejecutivo 305 del 30 de abril de 2004, aprueba el Texto Único de la Ley 47 de 1946, Orgánica de Educación. Gaceta Oficial Digital, No 25042.
Decreto Ejecutivo 155 del 27 de marzo de 2014, que crea el sistema de evaluación en los centros educativos
  • Gaceta Oficial
Gaceta Oficial. (2014). Decreto Ejecutivo 155 del 27 de marzo de 2014, que crea el sistema de evaluación en los centros educativos. Gaceta Oficial Digital, No 27502.
Estrategias para la acción directiva
  • R Harf
  • D Azzerboni
Harf, R. and Azzerboni, D. (2009). Estrategias para la acción directiva. Madrid: Humanes de Madrid, CEP.
Metodología de la investigación
  • R Hernández
  • Otros
Hernández, R. y Otros. (2010). Metodología de la investigación. México: Editorial Mc Graw Hill.
Plan de Mejoras -Guía Práctica de Implementación. Panamá: Imprenta Educativa -MEDUCA
  • Ministerio De Educación
Ministerio de Educación. (2014). Plan de Mejoras -Guía Práctica de Implementación. Panamá: Imprenta Educativa -MEDUCA.
Planeación normativa como base para generar un proceso de planeación institucional con enfoque participativo". Transferencia-Revista Digital de Posgrado, Investigación y Extensión del Campus de Monterrey. Año 17 -Número 66 -Abril de
  • C Salinas
Salinas C., M. C. (2003). "Planeación normativa como base para generar un proceso de planeación institucional con enfoque participativo". Transferencia-Revista Digital de Posgrado, Investigación y Extensión del Campus de Monterrey. Año 17 -Número 66 -Abril de 2004. Recuperado de http://www.mty.itesm.mx/die/ddre/transferencia/66/66-II.05.html.
El centro escolar y la comunidad educativa: ¿un juego de metáforas?
  • J San Fabián Maroto
San Fabián Maroto, J. (1996). "El centro escolar y la comunidad educativa: ¿un juego de metáforas?". Revista de Educación (N°. 309), pp. 195-215.
Comunicación efectiva y trabajo en equipo
  • M Sánchez Fernández
Sánchez Fernández, M. (2014). Comunicación efectiva y trabajo en equipo. Madrid: Humanes de Madrid, CEP.