Article

Revolución Verde, neoliberalismo y transgénicos en México: hacia una subordinación del maíz al capital

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the author.

Abstract

Durante todo el siglo XX se ha venido gestando un largo proceso de trastrocamiento de los patrones de producción y consumo de alimentos en México, en el cual el cultivo tradicional del maíz nativo ha sido particularmente afectado. El presento artículo pretendió analizar tal movimiento de degradación mediante los recursos teóricos de la crítica de la economía política. Para tal cometido, se empleó una metodología cualitativa en la cual se analizaron tres grandes momentos de cambios en la agricultura mexicana —Revolución Verde, políticas neoliberales e introducción de cultivos transgénicos de maíz— mediante el concepto de subsunción real del consumo al capital. Los datos examinados fueron obtenidos a partir del análisis documental de varias investigaciones científicas encontradas en distintas bases de datos alrededor del maíz y de los cambios en sus técnicas de cultivo. Los resultados arrojaron que estos tres momentos conllevaron importantes transformaciones en la producción del maíz a favor de las grandes corporaciones transnacionales vendedoras de semillas y de insumos químicos y en provecho de un modelo industrial basado en la búsqueda de ganancias. Las transformaciones en el proceso productivo generaron una degradación de la salud de los consumidores y de los productores y una contaminación de los entornos naturales, características del desarrollo histórico capitalista.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the author.

... 5 Un tercer proceso que, en términos generales, se puede considerar como factor de la devastación ambiental y degradación de la salud de las comunidades urbanas y rurales a nivel global, está en las actividades, productos y externalidades generadas por la agroindustria. Desde la llamada "Revolución verde" hasta nuestros días, los paquetes tecnológicos generados y empleados para impulsar las tasas de ganancia del capital industrial agrícola, se han centrado en una serie de sustancias químicas que, en conjunto, representa todo un arsenal de productos y procesos cada vez más dañinos en términos ecotóxicos y toxicológicos (Gouttefanjat, 2021). ...
Chapter
Full-text available
La era ecológica del capital como posibilidad: Avatares, disyuntivas y caprichos históricos del desarrollo capitalista La relación entre el ser humano y la naturaleza tiene, por lo menos, un triple nivel de concatenación. El primero de estos es el que ubica a la humanidad y la naturaleza como parte de una unidad concreta, considerando a ambas partes como una totalidad que se articula dia-lécticamente siendo una tanto condición como resultado de la otra. Entonces, se puede entender que la humanidad produce y reproduce una forma transhis-tórica general de relación metabólica con la naturaleza, en tanto que en sí misma es naturaleza fisiológicamente determinada o inherentemente dada. En este sentido, el ser humano aparece como elemento y expresión del mundo de lo natural, como sujeto orgánico constituido por su naturaleza fisiológica; su cuerpo es ya una síntesis biológicamente determinada de células, tejidos, órganos, minerales y fluidos que lo hacen una naturaleza finita que convive con la na-turaleza infinita, del mundo exterior que lo rodea, sostiene y sustenta. En un segundo nivel de relación, el ser humano, en su forma natural específica, perci-be que el mundo natural que lo rodea y sustenta se presenta de manera opuesta a su propio sistema de necesidades. Las propias características biofísicas del ser humano le hacen ser, en esencia, un sujeto con un complejo sistema de necesidades cuya satisfacción depende, en lo inmediato, de desarrollar los medios sociales para satisfacerlas. A pesar de ello, dado que la naturaleza tiene una forma particular (natural) que no corresponde a lo humanamente nece-sario (natural-social), el ser humano reconoce que lo natural exterior a él se le contrapone a su propia naturaleza y, por ende, requiere desplegar una práctica social transformadora (praxis) de dicha dimensión natural para darle una forma más acorde a sus necesidades. En este sentido, es mediante el proceso de trabajo que el ser humano exterioriza su siste-ma de necesidades para modificar tanto su propia forma natural, como la forma natural del mundo que lo rodea para darle un sentido propiamente humano. El ser humano se ve en la necesidad de darle una forma social a la naturaleza, asegurando, con ello, el poder acceder en lo inmediato a todos los bienes del entorno que previamente le aparecían de forma contrapues-ta. Bajo este segundo nivel de relación entre la humanidad y la naturaleza, el metabolismo que se establece entre ambos deja su forma transhistórica para adoptar la forma histórica concreta que determina el proceso de trabajo que la humanidad emplea para adecuar a la naturaleza en sus fines específicos.
... Ello no solo ha resultado desastroso para los propios campesinos, sino para el resto del país. Actualmente México importa casi la mitad de los alimentos que consume, así como la mayor parte de insumos, maquinaria, equipo y combustibles para la agricultura (Bachmann, 2014;Gil & Vivar, 2018;Gil-Méndez, 2015;Gobierno de México, 2019a;Gouttefanjat, 2021;Kay, 2015;Ortega et al., 2010;Otero, 2013;Rubio y & Moguel, 2018;Tarrío et al., 2010). ...
Book
Full-text available
Este libro presenta las diversas visiones de futuro anheladas por diferentes personas involucradas en los sistemas alimentarios, productoras, comercializadoras, académicas, servidoras públicas, especialistas en nutrición y agroecología, investigadoras, activistas y consumidoras. El punto de partida fue involucrar la prospectiva a través de la construcción de escenarios futuros. A partir de una propuesta contrahegemónica se plantean escenarios que surgen de actores sociales que están en resistencia, no solo ideológica sino práctica al trabajar por un modelo de producción y consumo de alimentos contrario al imperante, basados en la práctica agroecológica, incorporando elementos de soberanía, justicia alimentaria y aludiendo al derecho a una alimentación justa, cultural y nutricionalmente adecuada. Este ejercicio da pie a desarrollar propuestas pensadas desde lo local, centradas en los actores comunitarios y las necesidades de los territorios. Estos son entendidos como espacios vivos y culturalmente cambiantes, haciendo un esfuerzo por integrar la anticipación, la planeación y la acción que sirvan de elementos para el impulso de políticas públicas en materia de alimentación.
... De allí que en México se produzca un escenario polarizado en lo que respecta a la nutrición de la población; por un lado, existen millones de personas sin acceso a alimentos y, por otro lado, los niveles de sobrepeso u obesidad ocasionada por la ingesta de alimentos hipercalóricos alcanzan En este sentido, se ha de reconocer que el uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes, herbicidas, fungicidas, pesticidas, potenciadores, etcétera) en la agricultura industrial es uno de los principales factores que agota la productividad del suelo y la riqueza físico-química del subsuelo, al producir una desmineralización o contaminación agresiva de estos. Por lo tanto, una de las dimensiones de la actual crisis de la totalidad del ambiente está en que las tierras destinadas a actividades agrícolas o ganaderas se encuentran claramente devastadas por la sobreexplotación y contaminación química, biotecnológica y transgénica que, como resultado de la atroz, degradada y nociva revolución verde (Gouttefanjat, 2021), ha terminado por producir todo un sistema de productos agrícolas cargados de sustanciosas químicas o basadas en el uso de semillas biotecnológicamente diseñadas o modi! cadas con la ! nalidad de volverlas más resistentes y resilientes al uso de mayores cantidades de agrotóxicos o a una variación más agresiva de estas sustancias que son venenosas por su toxicidad. ...
Chapter
Full-text available
A contrapelo de lo que pretenden hacer creer los postulados globalistas presentes en el documento Transformando nuestro mundo: la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, el siglo XXI está lejos de ser el siglo de la sostenibilidad. De igual forma, el presente panorama ambiental muestra la insuficiencia de la narrativa hegemónica y rotundamente catastrofista del llamado “cambio climático” ocasionado sola y exclusivamente por la emisión intensiva de gases de efecto invernadero
... Desde principios de la década de los setenta del siglo XX fueron inocultables e innegables los impactos negativos generados en el ambiente por el desarrollo histórico y geográfico del modo de producción capitalista a escala planetaria. En este contexto, es notable la obra de Carson (1999), quien advirtió los riesgos socioambientales del uso de pesticidas promovidos durante la llamada Revolución Verde (Gouttefanjat, 2021). A la par, se observó el nacimiento de un movimiento ecologista al interior de las naciones más industrializadas, principalmente en Estados Unidos y países de Europa Occidental. ...
Article
Full-text available
Los inicios del siglo XXI se caracterizan por una inédita crisis multidimensional del ambiente. Esta situación se tradujo en que diversas investigaciones científicas buscaron explicar su génesis y desarrollo, así como contribuir a encontrar soluciones para enfrentar y solucionar la devastación ecológica del mundo. Sin embargo, estas preocupaciones quedaron subordinadas bajo la narrativa oficial del cambio climática que alude a la existencia de un sobrecalentamiento planetario producido por la producción antropogénica de dióxido de carbono, frente a la cual se crean los imaginarios hegemónicos de la sostenibilidad como una forma de afrontar la emergencia climática. Tomando nota de lo anterior, este artículo científico examinó cómo se impuso la narrativa oficial del cambio climático a partir de responder a la serie de intereses, necesidades y caprichos de la élite imperialista, principalmente norteamericana. Esto permitió concluir que la genealogía científica de la narrativa oficial del cambio climático representa hoy en día un instrumento geopolítico a favor del desarrollo mundial del capitalismo.
... concepto de soberanía alimentaria(Alain, 2017; Crews et al., 2018;Gouttefanjat, 2021). La seguridad alimentaria se centra en cuatro pilares principales: disponibilidad de alimentos, acceso a alimentos, utilización de los alimentos y estabilidad en el tiempo. ...
Thesis
Full-text available
La Agricultura 5.0 transformará al Sector Agropecuario global hacia el año 2050. Esta nueva Revolución Agrícola, sin precedentes, integra tecnologías de vanguardia que permiten una automatización casi completa de los procesos productivos. A diferencia de la Agricultura 4.0, que depende del trabajo de las personas para garantizar la eficiencia y el control de las operaciones. México, un país con una amplia historia de cambios en la agricultura y un panorama socioeconómico contrastante ¿estará preparado para adoptar la Agricultura 5.0? En este contexto complejo, el objetivo del trabajo fue analizar las perspectivas económicas del Sector Agropecuario de México hasta 2050, para guiar decisiones ante desafíos actuales y futuros. Los datos se descargaron de fuentes oficiales y se analizaron en gráficos y mapas. Se realizaron pronósticos al 2050 en Python, con redes neuronales recurrentes (LSTM). En 2021, la caña de azúcar, maíz grano, arroz, trigo y palma aceitera fueron los cultivos dominantes en la producción mundial. El maíz es un cultivo de gran relevancia económica, cultural y gastronómica del mundo. Aunque México es el centro de origen y domesticación del maíz, no es competitivo en rendimientos, producción ni exportaciones, y depende de las importaciones de maíz amarillo de Estados Unidos. En 2050, se pronostica mayor eficiencia, rendimientos y producción agrícola por la adopción tecnológica, como Inteligencia Artificial General, Robots Superinteligentes, Biotecnología, Impresión 3D, Nanotecnología, Computación Cuántica y Gemelos Digitales. Además, el año 2050 simboliza los nuevos desafíos globales que enfrentará México: oligopolios agroalimentarios, desigualdades económicas, ciberseguridad, dependencia tecnológica, inversión elevada, desempleo generalizado, degradación ambiental, cambio climático y producción alimentaria sostenible para una población en aumento. Se requieren políticas públicas adaptadas a cada región y tipo de productor para garantizar soberanía alimentaria, formación continua, nuevos empleos, adopción tecnológica, restauración agroecológica, conservación de cultivos nativos y métodos agrícolas tradicionales para un futuro sostenible. Palabras clave: Revolución Agrícola Superinteligente, Futuro Sostenible, Agricultura 5.0, Inteligencia Artificial Avanzada, Desafíos Globales.
... Este marco epidemiológico, unido a las condiciones materiales vigentes en las ciudades neoliberales, explica la aparición de nuevas enfermedades, ligadas, por un lado, a la zoonosis producida por la destrucción y contaminación del ambiente (Reina 2020) y, por otro, a la destrucción del sistema inmunológico de los más de 4.200 millones de urbanitas que para mediados de 2022 vivían en las ciudades, en condiciones ambientales nocivas, agravadas por la ingesta de alimentos altamente procesados, quimicalizados (Moreno-Altamirano et ál. 2021) o transgénicos (Gouttefanjat 2021). ...
Article
Full-text available
During neoliberalism, cities have increased their social metabolism, investment in the commodity market and the proliferation of conditions of environmental devastation and degradation of the health of the population that inhabits them. The present study explored the levels of spatial concatenation that exist between the cities of the state of Morelos in the form of urban corridors, and those municipalities of the entity where the highest cases of contagion by COVID-19 infection occurred. An approximate territorial study was carried out with a descriptive scope, and the relationship of variables was made from the principle of collinearity. The main contribution of the article is to show that the environmental degradation of the territory is a circumstance for the production of conditions for a greater prevalence of morbidities, for which the cases of COVID-19 can be considered as environmental patients. It is concluded that the spatial configuration of four urban corridors that totalize the cities of Morelos, ends up articulating an urban circuit that was called Arco Urbano Morelense, taken as a spatial condition for the generation of an epidemiological circuit that concentrates the confirmed cases of COVID-19. Highlights: this research article analyzes the spatial relationship between the neoliberal cities in the state of Morelos (Mexico) in the form of urban corridors, and those municipalities of the entity where the greatest cases of COVID-19 infection occurred that are spatially articulated in the concatenation between urban circuits and epidemiological circuits.
... A chamada Revolução Verde, reflexo do avanço do fordismo na agricultura, representou importante ataque do agronegócio contra a agricultura camponesa tradicional (Gouttefanjat, 2021). Desde então, a divisão internacional do trabalho tornou o agricultor mero executor de tarefas, definidas previamente em laboratórios de sementes geneticamente modificadas ou de agroquímicos. ...
Article
Full-text available
Nosso objetivo é qualificar, a partir da obra do filósofo Byung-Chul Han, implicações da sociedade da positividade neoliberal à prática agroecológica, indicando desafios e impasses. Han entende que a subjetividade contemporânea é marcada pelo excesso de positividade e a sensação de que, em busca de desempenho máximo, o indivíduo tem o poder de poder. Atomizado, o indivíduo volta-se a si mesmo em um narcisismo exacerbado, fazendo com que o outro, e tudo aquilo que remete às coisas do mundo que geram atritos, o negativo, desapareçam. Apesar de os movimentos agroecológicos resistirem às formas hegemônicas que orientam a produção agrícola contemporânea, desde o uso da terra até a privatização da biodiversidade, estão eles igualmente submetidos à subjetividade neoliberal. Nesse quadro, argumentamos que o fazer agroecológico, baseado em sistemas de crenças, cultos, rituais locais e temporalidade peculiares, se inviabiliza e, desse modo, tendem à homogeneização.
Thesis
Full-text available
El presenta trabajo aborda bajo una mirada crítica y desde la categoría del Extractivismo el desarrollo del sector ganadero porcino industrial en España incidiendo en sus impactos ambientales y en salud teniendo en cuenta la interrelación e interdependiencia entre ambas dimensiones. A partir de un estudio epidemiológico descriptivo y mediante técnica cualitativa se analiza el grado de percepción y conocimiento que tienen la población general y el grupo de informantes clave de estos impactos en una población de la Comunidad Valenciana concluyendo en el análisis de los resultados de la investigación, esbozando la necesidad de un enfoque transdisciplinar para abordar esta materia.
Article
Full-text available
En la actualidad en México se están incrementando las concesiones mineras y su operación está afectando la actividad agropecuaria y los recursos naturales como el agua. En esta investigación se analiza la percepción de los agricultores sobre los posibles impactos que podría generar el proyecto de minería de oro a cielo abierto en la actividad agropecuaria y en el agua en el municipio de Ixtacamaxtitlán, Sierra Norte de Puebla. Se aplicaron cuatro entrevistas a personas claves, una encuesta a 48 familias del espacio de estudio y observación participante. Se encontró que el 77,1% rechazó el proyecto debido a que temen que afecte negativamente la fertilidad de sus suelos, así como contaminar y disminuir el agua, ante ello la empresa realiza diversos eventos para ganar la aceptación de los pobladores de la comunidad. Se concluye que hay una lucha por defender y apropiarse de los recursos naturales en la región.
Book
Full-text available
Análisis histórico y territorial de la presencia de los organismos genéticamente modificados (ogm) o transgénicos en México a nivel nacional. Los contenidos de esta investigación fueron integrados tomando como base información oficial de prácticamente tres décadas. Para ello, se utilizaron diversos informes con los ensayos autorizados para la siembra de ogm desde el año de 1988. Además, se organizó y procesó la información contenida en parte de los dictámenes y registros con las solicitudes, que han sido presentadas por las empresas de transgénicos a la Comisión Intersecretarial de Bioseguridad de los Organismos Genéticamente Modificados (Cibiogem), desde el año 2005, hasta agosto de 2017. Finalmente, se complementa la información con la revisión de un conjunto de comunicados, leyes, reglamentos, etc., que aportan al lector algunos aspectos básicos (términos, nombres de instituciones y sus funciones, entre otros) para permitir una mejor interpretación de los resultados obtenidos en este trabajo de investigación.
Article
Full-text available
Resumen. Este artículo busca elucidar cómo está constituido el psiquismo humano dentro de lo que entendemos por "sociedad burguesa", nuestra sociedad, basada en el modo de producción capitalista. Se ofrece un esquema de la subsunción de la psique bajo el capital mediante el análisis del fetichismo de la mercancía y sus desarrollos. Palabras clave: capitalismo, subsunción, fetichismo, mercancía. Abstract. This article seeks to elucidate how the human psyche is constituted within what we mean by "bourgeois society", our society, based on the capitalist mode of production. A scheme of the subsumption of the psyche under capital is offered through the analysis of fetishism of the commodity and its developments. Para esbozar la estructura y la dinámica del conjunto de relaciones sociales constitutivas de la sociedad, debemos analizar su entramado disolviéndolo en las relaciones elementales que lo conforman hasta llegar a sus elementos; de suerte que al final tendríamos, de un lado, la relación elemental de un sujeto individual con otro, pero también, de otro lado, una relación individual de un sujeto posible con el dinero, así como con las mercancías. Pues en la vida cotidiana de continuo suceden un sinnúmero de situaciones en las que nos vemos involucrados en relaciones de tal naturaleza cuya suma va conformando el entramado de
Article
Full-text available
The objective of this article is to analyze the role of the state in regulating the freeing of the environment of trans-genetic crops in Mexico’s agricultural sector since the Law on Biosecurity of Genetically Modified Organisms was passed. It delves into the role of peasant, indigenous, and non-governmental organizations as movements that have gone beyond resistance to the technological advance of the big agro-biotechnological corporations in two specific crops: maize and trans-genetic soybeans.
Article
Full-text available
Introduction: The wide range of non-alcoholic drinks are currently grouped as soft (carbonated), sports, and energy drinks, and all of them have a high sugar content, along with their known risk of obesity. Their consumption is increasing and in inadvisable circumstances, as well as an elevated health risk. The real consumption of sports and energy drinks is not well known. Objective: To determine the habits and consumption of soft, sports, and energy drinks in adolescents. Material and methods: A descriptive, cross-sectional study was performed in which questionnaires were obtained from 4,769 schoolchildren from 13 to 18years-old from de Sabadell, Barcelona, Spain. Results: The prevalence of consuming soft drinks was observed in 92.9% of the adolescents, and was predominantly done during leisure time, during meals, or any time during the day. In sports it was 61.7%, mainly on practising the sport and in leisure time. In energy drinks, it was 49.2%, mainly in leisure time (they were mixed with alcohol in 49%) and on practising sport. The simultaneous consumption of the three types was 38%, and soft drinks were the most common. Discussion: A description is presented on the consumption of sports drinks, normally included as soft drinks, as well as the simultaneous consumption of the three types of drinks, and the time in which they are consumed. We have a diagnostic tool of consumption of these drinks by adolescents in our setting that will enable us to design and evaluate educational interventions in order to make the adolescent population and their families aware.
Article
Full-text available
The first report of transgenic maize in Mexico was published in 2001 for Oaxaca, Mexico. Subsequent studies were controversial, because most of the maize samples analyzed from different years and localities, were negative. The purpose of this paper is to publish records of the presence of transgenic maize in Priority Terrestrial Regions in Oaxaca, and to contribute to the understanding of the movement of transgenic maize through seed management practices. During 2008-2018, 66 municipalities and 148 localities, belonging to 3 PTRs were monitored. A total of 1,210 farmers were surveyed on practices associated with maize management, and 1,412 maize samples were obtained and analyzed using molecular methods. Adventitious presence of transgenic sequences was detected in 1.69% of the samples. The positive samples came from municipalities belonging to Sierra Juárez, Los Loxicha region, and Santa María Huatulco. Farmers’ responses indicated that there is a high movement of seed among localities, but also from other areas of the country. Transgenes appear and disappear, indicating a highly dynamic spatio-temporal replacement over time, mainly due to introduction of foreign material. This aspect must be taken into account to regulate introduction of improved maize to traditional communities.
Article
Full-text available
En Venezuela, el maíz es el cereal de mayor importancia alimentaria. Cada año se cultivan cientos de miles de hectáreas de maíz blanco y amarillo, que son destinados en un alto porcentaje al procesamiento en la industria de alimentos para consumo humano y animal. En las principales zonas productoras de maíz predomina la cosecha mecanizada, cuyos efectos y parámetros de eficiencia no están bien documentados. Con el propósito de suplir esta carencia, se determinaron los efectos de la cosecha mecanizada sobre parámetros de calidad del grano en híbridos comerciales y experimentales de maíz, en localidades de los estados Portuguesa y Yaracuy, Venezuela, durante el ciclo de lluvias 2016. Se examinaron el contenido de humedad, las impurezas (IMPZ), y los atributos de calidad del grano, granos partidos (GPAR), granos con germen dañado (GGRD) y granos dañados por microorganismos (GDMO). Los contenidos de humedad a la cosecha (16,8% ± 1,7 en cultivares amarillos y 20,9% ± 1,1 en cultivares blancos) y de IMPZ (0,3% ± 0,3 en cultivares amarillos y en cultivares blancos), se ubicaron por debajo del límite tolerado para su uso en la industria (24% de humedad y 5% de impurezas). La cosecha mecanizada tuvo efectos sobre los atributos de calidad del grano evaluados, tanto en híbridos amarillos como en blancos. La cosecha mecánica tuvo su mayor impacto sobre los atributos de los granos partidos (GPAR) y los granos dañados por microorganismos (GDMO), y pudo afectar la inocuidad de la materia prima y la clasificación del lote de granos para el procesamiento industrial.
Article
Full-text available
Introduction: The consumption of free sugars has been related to excess weight, with the WHO recommending an intake of <10% of total energy. The aim of this study is to assess the association between the consumption of free sugars at 12 months and the risk of excess weight at 30 months in healthy children. Material and methods: A longitudinal study was conducted on 81 children followed-up from birth to 30 months. A record was made of the clinical history and anthropometry, at birth, and at 12 and 30 months. Weight status was classified as with or without excess weight, according to WHO values. At 12 months, the intake of energy and nutrients was analysed by differentiating the intake of free and natural sugars. Multivariate analyses adjusted for the main confounding variables were performed. Results: Free sugars were consumed by 40.4% of the 12-month-old children, being higher than that recommended, and being significantly higher in children with excess weight at 30 months (60.9%). The higher intake of free sugars at 12 months is associated with an increased risk of excess weight at 30 months (OR: 1.130, 95% CI: 1.032-1.238). Conclusions: The consumption of free sugars is much higher than that recommended in 12-month-old infants. This high intake could be a risk factor for excess weight, even at early ages.
Article
Full-text available
Resumen En el presente artículo se da cuenta de las alternativas económicas por las que han pasado los pobladores de la comunidad de Tejería, en el municipio de Pantepec, Puebla, con la esperanza de obtener mayores ingresos económicos y con ello “mejorar” su “nivel de vida”. Para lograrlos han optado por desplazar los cultivos tradicionales de raigambre mesoamericana (como el maíz, la calabaza y el frijol) que, aparentemente, mantienen en marginalidad económica a la población. Ello no sin consecuencias, pues –como podrá leerse– han renunciado consciente o inconscientemente a su soberanía alimenticia: con la inserción de cultivos cada vez más comerciales en sus propias dinámicas productivas, se han debilitado las complejas redes de reciprocidades que mantenían las relaciones económicas y sociales en la comunidad; al tiempo que se ha ocasionado una coyuntura en las relaciones socioambientales que, con la instrucción del bambú y a la luz de los hechos registrados, deja ver un devaste ecológico y social.
Article
Full-text available
El siguiente trabajo busca recalcar la importancia que radica en el maíz para el pueblo mexicano, que con el paso de los años ha logrado mantener su identidad no en vano por la fuerza y majestuosidad de sus tradiciones y costumbres. Es cierto que hoy en día es la base de la alimentación de muchas familias a lo largo del territorio de México, en cada hogar a la hora del almuerzo, la comida e incluso la merienda, el maíz está presente en una gran variedad de formas, texturas y colores. Esto nos hace pensar ¿Qué sería de las fiestas en México sin la presencia del maíz, que año con año se llevan a cabo por todo el territorio?
Article
Full-text available
Mexico signed in 1993, with the us and Canada, the North American Free Trade Agreement (NAFTA) which entered into operation in January 1994. In all these years, there have been a few formal assessments of NAFTA, from the Mexican side. Even fewer convincing answers for basic questions regarding why the governments of the us and Mexico signed such an agreement at that time. In this paper we evaluate the performance of the opening of the economy and NAFTA, as a growth strategy, in three main economic variables: Gross Domestic Product, Exports and Employment. Also, we propose answers for the two political economy questions mentioned above. Using hard data, we prove that neoliberal reforms that started in 1982, of which NAFTA is one of prime political importance, have failed completely in promoting economic growth and employment and that the benefits of growing exports have accrued mostly to private us firms.
Article
Full-text available
En este artículo se presentan algunos elementos para analizar el impacto de la globalización en la vida cotidiana a través del estudio de la alimentación de una localidad rural en urbanización. Los alimentos, las ideas y las prácticas de consumo de esta población permiten reflexionar sobre cómo se construye la cultura alimentaria de un grupo humano en la interrelación de factores macro y microsociales. A este proceso le llamamos domesticar la globalización, es decir, la manera de gestionar e incorporar tanto los alimentos nuevos como la información que se difunde sobre ellos, y adaptarlos a la vida cotidiana en el marco de una sociedad marcada por el ideal de progreso y desarrollo.
Article
Full-text available
Resumen Con el tiempo, el uso de agroquímicos ha demostrado ser inadecuado porque contribuye a la contaminación del suelo, de los alimentos y hasta de los agricultores, además de afectar el equilibrio ecológico. Como consecuencia del uso de los agroquímicos, se ha reportado mayor frecuencia de enfermedades como leucemia, cánceres, nacimientos con malformaciones y abortos, entre otras. Por tales razones hay un incremento en la cantidad de productores e investigadores en la búsqueda de alternativas naturales y ecológicas para utilizarlas en la agricultura, con el objetivo de obtener alimentos sanos y libres de toxicidad y eliminar el uso de agroquímicos. Una de las alternativas que los agricultores e investigadores están aplicando y cada vez adquiere más popularidad consiste en la aplicación de la homeopatía en la agricultura (agrohomeopatía). Actualmente son varios países los que aplican esta nueva opción en la búsqueda de soluciones para combatir y controlar enfermedades en cultivos de importancia económica, provocadas por bacterias, hongos, virus y plagas, además de la potenciación de la germinación de semillas y el vigor de las plantas, así como también en la desintoxicación de los suelos que han sido expuestos a tratamientos agrotóxicos. En este trabajo realizamos un estudio de los principales resultados obtenidos hasta la fecha por investigadores y productores en agrohomeopatía, así como la importancia de los modelos botánicos en la búsqueda del mecanismo de acción de la homeopatía en los seres vivos. Además se realiza una comparación con los resultados obtenidos con la aplicación de agroquímicos.
Article
Full-text available
A partir del inicio de la crisis de la deuda en 1982 la economía mexicana cerró una etapa de crecimiento para dar paso al cambio estructural iniciado a mediados de esa misma década y que tuvo como ejes una redefinición de las relaciones económicas con el exterior, caracterizada por una mayor apertura comercial, financiera y a los flujos de inversión, así como una revisión del papel del Estado en la economía, en la que han prevalecido políticas de privatización y desregulación. A más de treinta años de que comenzó este proceso, México ha pasado por un período de crecimiento lento que no corresponde ni a las expectativas que despertó el cambio estructural ni a las necesidades sociales que se derivan de la transición demográfica en curso, ya que en la actualidad la población en edad de trabajar es la más alta en la historia del país. El escaso crecimiento de la economía ha impedido absorber a la mayor parte de la población que demanda trabajo en el sector formal, dando como resultado que una proporción importante se ocupe en actividades informales o emigre del país. El presente artículo busca analizar las tendencias migratorias en el contexto más amplio del cambio estructural.
Article
Full-text available
Se analiza el peso de la geopolítica en la expansión de las semillas de alto rendimiento en el Tercer Mundo, a través del estudio de los casos de México, India y Costa Rica. En México, la investigación agrícola, apoyada a partir de 1943 por la Fundación Rockefeller, permitió el desarrollo de semillas de trigo altamente productivas. En India, cuna de la denominación Revolución Verde, la llegada de estas semillas ocurrió en el marco de la expansión del comunismo en el Sudeste Asiático y del consecuente interés de Estados Unidos por controlar la conflictividad social en los campos agrícolas. En Costa Rica, su posición estratégica en torno al Canal de Panamá, implicó un notable interés de EU en el desarrollo de un programa de producción de alimentos que prepararía el terreno para que, años después, se adoptaran las semillas y la tecnología de la Revolución Verde.
Article
Full-text available
La producción de maíz grano en México se lleva al cabo tanto en temporal como en sistemas de riego. Los sistemas de riego, sean unidades de riego para el desarrollo rural o distritos de riego propiamente dichos, se construyeron en las regiones áridas y semiáridas del país. Estas regiones abarcan alrededor de 60% del territorio nacional. A los distritos de riego se les atribuye una superioridad numérica en términos de rendimiento, toneladas/hectárea, respecto del que se obtiene en temporal. El temporal propiamente dicho no requiere ningún sistema de riego. El objetivo del presente trabajo es comprobar si el rendimiento por hectárea de la producción de maíz grano en los distritos de riego es superior al obtenido en temporal. Para ello, se utiliza el análisis de varianza con datos referentes a dicha producción agrupados por distritos de riego al nivel nacional. Se consideran los años agrícolas desde 2001-2002 hasta el de 2013-2014. El año agrícola comprende del primero de octubre al último día de septiembre del año siguiente, y conjunta a los ciclos otoño-invierno y primavera-verano. Se concluye que estadísticamente el rendimiento del maíz grano, ton/ha, producido en los distritos de riego es igual al de temporal con una probabilidad de 95%, y que la producción en temporal tiene un menor costo social y ambiental, por lo menos en términos de agua.
Article
Full-text available
Texto dedicado a establecer una serie inicial de elementos sociales y culturales relacionados con el maíz, su proceso de domesticación y algunos aspectos de su difusión por el continente americano. La importancia del maíz como alimento para numerosas poblaciones del planeta lo hacen un cereal de importancia económica, alimenticia, social y cultural.
Article
Full-text available
Introducción: Durante la niñez es fundamental el desarrollo de prácticas saludables que definan buenos hábitos que perdurarán a lo largo de la vida. El objetivo de este estudio fue identificar las preferencias alimentarias y su variación de acuerdo con el estado nutricional de niños escolares en la Ciudad de México. Métodos: Se realizó un estudio transversal que incluyó a 1,456 niños escolares de ocho escuelas públicas en la Ciudad de México. Los niños respondieron un cuestionario autoadministrado sobre sus preferencias de 70 alimentos seleccionados, y se les realizó antropometría; los padres proporcionaron información sociodemográfica de la familia. Se evaluaron las preferencias de cada alimento con escala tipo Likert y se calcularon las frecuencias para el total de niños y por nivel nutricional. Resultados: La mediana de edad de los niños fue de 9 años. El 48.6% tuvo sobrepeso u obesidad. Los alimentos con mayor preferencia fueron frutas, pizzas, leche con sabor y papas a la francesa (fritas). Los alimentos menos preferidos fueron verduras, cereales integrales, pescado, carnes y queso panela. El agua (72%) y las bebidas azucaradas (71%) tuvieron alta preferencia. No se encontraron variaciones en las preferencias con respecto al estado nutricional. Conclusiones: El patrón de preferencias alimentarias de los niños escolares representa un riesgo para el consumo inadecuado de alimentos y para el aumento en la prevalencia de obesidad en esta población. Se requiere de intervenciones oportunas para promover un entorno alimentario saludable y que las preferencias nutricionales sean adecuadas desde edades tempranas.
Article
Full-text available
This work analyzes factors relevant to the configuration of the food distribution system in Mexico, where corporate leadership is dominant. It identifies the causes and effects of the expansion of a new, more organized and more competitive business scheme for food distribution as compared to the traditional channels that operated before the advent of this hegemony. The importance of this process and its relation to commercial opening is reflected in a set of territorial expansion strategies through multiple operating modes and establishment sizes to dominate a significant amount of food consumption located mainly in Mexican cities.
Article
Full-text available
The North American Free Trade Agreement (nafta) was meant to spur growth, improve income distribution and allow Mexican society to regain the purchasing power it had lost since the 1970s. Tese objectives have also been used to push through other economic agreements. However, these strategies have not yielded their promised fruit. Instead, the mechanisms and ways in which these agreements have been implemented have caused the economy to contract and purchasing power to fall, while simultaneously increasing income and wealth concentration. Te reforms that Mexico began to impose in 2012 are aligned with nafta objectives, and their mechanisms and implementation threaten to further aggravate the losses of the past 20 years. In conclusion, nafta and these reforms fundamentally drive economic liberalization and reduce the role of the State in social affairs.
Article
Full-text available
The recomposition of Mexican political elites during the 1980s overlaps with the transformation of a development model that shifted from a basically protectionist and nationalistic model to a neo-liberal and open-oriented one. Such a switch has implied far-reaching changes in the social practices of political elites. Based on a record that contains each high-rank official during the 1988-2014 period, the mechanisms having established a transnational power network crossing from one presidential term to the next are reviewed, as well as those factors that favored the organization of a power field increasingly focused on the border between the national, regional and global spaces. Some of those mechanisms include the international historical context; the creation of working teams with a basically neo-liberal worldview; the trajectories of the high-rank officers; the reforms that have been driven; the fluent transit among public and private positions, and the highly varied relationships established between this group of officials and transnational actors and organizations. It is concluded that the elites’ new social practices do not only hamper and challenge the creation of public goods and autonomous structures with the capacity of planning according to the general interest, but they also encourage institutional depredation.
Article
Full-text available
La diabetes y la obesidad como problemas de salud pública en México son analizados a la luz de su magnitud y distribución en el contexto de algunos de sus determinantes sociales: alimentación, sedentarismo y distribución del ingreso. Se presentan aspectos generales sobre estas enfermedades y su comportamiento epidemiológico en México. Se revisa el papel de la alimentación como determinante social fundamental para la presencia de la diabetes tipo 2 y obesidad. Asimismo, se argumenta sobre la importancia de la actividad física para su prevención y control. Se destaca el papel de la distribución de grasa corporal y la obesidad como producto de la transición alimentaria. Finalmente se expresan algunas recomendaciones que podrían contribuir a fortalecer las estrategias propuestas para disminuir su frecuencia, la mortalidad y las complicaciones de estas enfermedades.
Article
Full-text available
Se presenta un estudio bibliométrico de producción y citas del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT) en los índices de citas del Web of Science (WoS). Desde sus orígenes este centro se orientó al desarrollo de investigación en genética de plantas, ahí se dio origen a la Revolución Verde que mejoró la explotación y el rendimiento de variedades de nuevas semillas. Actualmente existen más de 14 sedes del CIMMYT en todo el mundo, lo que quiere decir que es una institución con amplio reconocimiento científico gracias a las aportaciones que ha hecho en beneficio de la humanidad. Nuestro objetivo consiste en analizar los trabajos publicados por CIMMYT y en particular CIMMYT-México en revistas de la corriente principal incluidas en las bases de datos WoS en el periodo de 1966 a 2010, y de esta manera determinar las aportaciones que este centro ha logrado en el desarrollo de la ciencia en México en el contexto de los centros CIMMYT instalados a nivel mundial. El trabajo se apoya en una hipótesis que plantea que N. Borlaug, premio Nobel de la Paz, influyó significativamente en el crecimiento de estos centros a partir de sus aportaciones científicas. De acuerdo con los resultados quedó probado que desde el punto de vista bibliométrico el premio Nobel otorgado a Borlaug nada tuvo que ver con el crecimiento de la producción científica de los centros CIMMYT, y menos para los centros CIMMYT-México, donde se registra la producción más alta con el 76 % del total de los trabajos publicados y el 84 % de las citas. Esta producción e impacto científico es lo que ha valido para ubicarse entre los centros CIMMYT más productivos a nivel mundial y, uno de los sectores más productivos del país en contribuir al crecimiento de la ciencia en México con el 1 % en trabajos y 1.6 % de citas
Article
Full-text available
Entre los objetivos y metas del Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de Solares Urbanos (PROCEDE), están delimitar la propiedad social (ejidal y comunal) de todo el país, y emitir los certificados y títulos correspondientes; estas acciones permitirán la celebración de contratos de asociación (renta, aparcería y mediería), que propiciarán mayores inversiones en el sector rural y también resolverán conflictos por tenencia de la tierra. El presente trabajo intentó evaluar su impacto en los aspectos económico, social y de sustentabilidad, en Fresnillo, Zacatecas, México. Se eligió la zona debido a que el proceso de certificación en ella ya había concluido. Para obtener la información se aplicaron 120 cuestionarios a igual número de sujetos agrarios, los cuales fueron elegidos mediante muestreo simple aleatorio. Los aspectos analizados fueron la reconversión productiva, la solución de conflictos y organización al interior de los núcleos agrarios, y problemas de conservación de recursos naturales y prácticas para su solución. Para analizar la información se utilizó cálculo de frecuencias. Se encontró que la seguridad jurídica en la tenencia de la tierra no fue suficiente para llevar a cabo un cambio en el patrón de cultivos, pero sí coadyuvó a un acceso más fácil a programas gubernamentales como PROCAMPO, y a la solución de conflictos; sin embargo, también propició el surgimiento de problemas como la desintegración de los núcleos agrarios, lo que implícitamente lleva a un incremento en la desorganización de los productores. La escasa percepción del deterioro de recursos naturales es un factor determinante para que no existan prácticas para su conservación y mejoramiento.
Article
Full-text available
Economic models of land allocation may lead to expectations for farmer response that “surprisingly" do not materialize, if market prices fail to reflect the value of farmers' product. “Shadow prices" rather than market prices explain resource allocation better for farmers who attach significant non-market values to their own crops. I extend the theoretical model in Arslan and Taylor (2008) to explain why the land allocation of such farmers may not respond to market signals even if transaction costs are not binding. I estimate the proportion of land subsistence maize farmers allocate to traditional versus modern maize varieties using nationally representative rural household data from Mexico – the center of diversity of maize. I conclude that shadow prices explain land allocation better than market prices and discuss the importance of non-market values in understanding both farmers' supply response and on-farm conservation of traditional crops with non-market values
Article
Resumen: En este trabajo se utilizan las no-ciones de biopolítica y régimen alimentario para dar cuenta de que en las transformaciones de las dietas se controlan los alimentos y la vida. Con efectos vinculados a la salud y el ambiente, las modificaciones en las dietas se asocian con diversas relaciones de poder a lo largo de la his-toria, las cuales han sido utilizadas para con-ducir a la población hacia un fin oportuno: el del capital. Así, el objetivo es visibilizar la com-plejidad y el dinamismo de las dietas a través de una perspectiva foucaultiana, para contri-buir al análisis de las circunstancias actuales. abstract: This paper uses notions of biopolitics and food regimes to show that the transformation of diets controls both food and lives. With effects linked to health and the environment, the modification of diets has been associated with various power relationships throughout history, which have been used to guide the population towards a specific goal: that of capital. The purpose of this paper is to shed light on the complexity and dynamism of diets through a Foucaultian perspective to contribute to the analysis of the present circumstances. Palabras clave: dieta, régimen alimentario, biopolítica, gubernamentalidad.
Article
Ensuring that national food systems have capacity to withstand volatility and shocks is a growing concern. Given the complex processes involved, multi-scalar, multi-stressor analyses of critical food systems are needed. This paper presents a multi-scalar analysis of the Mexican maize system to provide insight into the sector's evolution. The literature suggests that, over the last 30 years, climate trends, domestic and international market dynamics, and domestic policy changes have affected Mexico's maize sector. In contrast, this study finds no conclusive evidence of wide-spread abandonment of maize. In addition, while economic globalization and climatic changes are often presented as the primary drivers of change in Mexico's maize sector, results of this study show that domestic policy has been equally, if not more, influential in the sector's evolution. More than international market integration, the relatively recent geographic concentration of commercial supplies within Mexico has increased national sensitivity to idiosyncratic shocks affecting the dominant supply region. In this light, smallholder persistence across Mexico may represent an underutilized strategic asset in policy efforts to enhance both domestic food security and national-level resilience. The Mexican case illustrates the potential role for proactive domestic policy in shaping sensitivities in the national food system to both internal and exogenous shocks.
Article
This research was carried out in Estado de México, to analyze the fulffllment of PROCAMPO's collateral objectives in a representative sample of producers obtained from the census of the program's beneficiaries. The methodology used was knowledge management in producers that own less than one hectare (smallholding traditional production system) and those with more than 20 hectares (commercial production system). We found evidence that the smallholding system is immersed in a transitional stage toward the commercial system, although with a progressive reduction in social, economic and ecologic profitability. Agriculture's contribution to the family economy represented only 14.8% of the total. Both groups of farmers have production costs of more than $4 000.00 per hectare; however, smallholders produce each kilo of corn at almost half its commercial value. We conclude that PROCAMPO does not fulfill its collateral objectives, and that it is necessary to include supports for public goods, with the goal of developing knowledge management.
Article
Recent multilateral trade agreements are among the major manifestations of neoliberalism. They are also emerging as some of the most important sites of environmental governance in the 21st century. I argue here that these trade agreements, particularly the sweeping new protections they provide for investors, are redefining property rights and environmental governance in fundamental ways. I suggest that in addition to furthering the centuries-long process of the enclosure of nature under capitalism, the neoliberal agenda of NAFTA and similar trade agreements also involves something new: the privatization, or primitive accumulation, of conditions of production as an accumulation strategy. I explore these dynamics through examination of two cases, one in the United States and one in Mexico. I also explore the roles of social movements in these dynamics.
Article
This paper describes how variations in agricultural policy and climatic conditions have influenced maize production and food security in 20th-century Mexico. We describe the Mexican food system today and how economic policy has influenced food output in efforts to attain food security based on the goal of national self-sufficiency. We examine the impact of climate variability on agricultural production; the ways in which agricultural policy has interacted with climate to change vulnerability to environmental and social change and the implications of global warming for the future of Mexican agriculture. Finally, we discuss the implications of the changing economic environment as Mexico has opened its economy — for example, through the North American Free Trade Agreement. Our goal is to provide a context for thinking about the implications of two types of global change for Mexico — the internationalization of economies and the widespread transformation of the environment.
Book
El autor trata de cómo el capitalismo se ha apropiado del consumo para incluirlo en las normas dictadas a las masas. Con un análisis marxista, actualizado al siglo XX, estudia las normas de consumo hacia bienes como el automóvil, la televisión y el Internet dirigidos por el poder económico (capital) para fortalecer su consumo y tenerlos atrapados.
Article
Concerns have been raised about the potential effects of transgenic introductions on the genetic diversity of crop landraces and wild relatives in areas of crop origin and diversification, as this diversity is considered essential for global food security. Direct effects on non-target species, and the possibility of unintentionally transferring traits of ecological relevance onto landraces and wild relatives have also been sources of concern. The degree of genetic connectivity between industrial crops and their progenitors in landraces and wild relatives is a principal determinant of the evolutionary history of crops and agroecosystems throughout the world. Recent introductions of transgenic DNA constructs into agricultural fields provide unique markers to measure such connectivity. For these reasons, the detection of transgenic DNA in crop landraces is of critical importance. Here we report the presence of introgressed transgenic DNA constructs in native maize landraces grown in remote mountains in Oaxaca, Mexico, part of the Mesoamerican centre of origin and diversification of this crop.
No toquen nuestro maíz. El sistema agroalimentario industrial devasta y los pueblos en México resisten
  • Colectivo
  • Etc Grupo
  • Grain
Definición de la cultura
  • B Echeverría
Echeverría, B. (2010). Definición de la cultura. Ítaca. Echeverría, B. (2017). El discurso crítico de Marx. Ítaca.
El problema histórico de la destrucción ambiental del capitalismo actual
  • A Barreda
Barreda, A. (2016). El problema histórico de la destrucción ambiental del capitalismo actual. Universidad Nacional Autónoma de México.
Crisis de hegemonía y alimentos. Revista mexicana de sociología
  • M Jönsson
El capital. RBA Coleccionables
  • K Marx
Marx, K. (2003). El capital. RBA Coleccionables.
La tecnología del capital. Ítaca
  • K Marx
Marx, K. (2005). La tecnología del capital. Ítaca.
Notas para una historia transnacional de la Revolución Verde
  • Méndez Rojas
Méndez Rojas, D. A. (2017). Notas para una historia transnacional de la Revolución Verde. Cuadernos americanos 162(4), 137-164. http://www.cialc.unam.mx/cuadamer/textos/ca162-137.pdf
Historia general de la agricultura
  • J I Cubero
Cubero, J. I. (2018). Historia general de la agricultura. Guadalmazán.
El maíz mexicano, 20 años después
  • A De Ita
De Ita, A. (2013, 31 de diciembre). El maíz mexicano, 20 años después. La Jornada. https://www.jornada.com.mx/2013/12/31/opinion/005a1pol
El discurso crítico de Marx. Ítaca
  • B Echeverría