Chapter

Masculinidades y activismo en el Movimiento de Hombres: igualdad, mitopoética y neomachismo.

Authors:
To read the full-text of this research, you can request a copy directly from the authors.

Abstract

El objetivo de este capítulo es exponer el análisis socioantropológico realizado a lo largo doce meses sobre el posicionamiento de los hombres ante las cuestiones de género, concretamente los discursos de los grupos de hombres, colectivos y asociaciones del territorio español que se han conformado, se identifican y/o dialogan directamente sobre los efectos que se han venido produciendo con los avances en igualdad.

No full-text available

Request Full-text Paper PDF

To read the full-text of this research,
you can request a copy directly from the authors.

... Although there are more and more groups of men in the process of transformation, masculine dissent does not mobilize many. Activist men in favour of egalitarian masculinities continue to be a minority [41,42]. Furthermore, in Spain the commodification of activism around masculinities is a complex issue. ...
... Men have to place themselves in a "productive discomfort" [43] that translates into an exercise of disempowerment and commitment, removing an entire system of domination and losing privileges. Involving men in problematizing their own positions sometimes generates aggressive narratives [35,41,42,44,45]. Therefore, we can still observe a need for men to self-criticize their own debts in taking care of people, housework or bringing up children, among others [44][45][46] and for them to be aware that this hegemonic masculinity model does not only have negative consequences for women, girls and boys, but also for those who reproduce the mandates (mental health problems, emotionally empty relationships, risky behav-iours…) [44]. ...
Article
Full-text available
Background Violence against women (VAW) perpetrated by men is a public health problem of significant magnitude that negatively affects the whole society. Unequal gender relations produce differentiated positions in the social structure; gender roles that position men and women differently are defined and which are at the root of VAW. Framed within the European PositivMasc project, the aim of this study was to identify the areas for action to promote positive masculinities in preventing VAW in Spain, based on community stakeholders’ perceptions on their importance and applicability. Methods A concept mapping study was carried out, involving a comprehensive and systematic approach that employs both a qualitative and quantitative methodology, between September 2019 and February 2022 in Spain. The research was conducted with a diverse sample of young people, both feminist activists and non-activists, as well as various professionals in the field under study. Results The results of this study showed that the lines of action in order of importance are: prevention through formal and informal education, general skills for the population, personal work with men, media and social campaigns, governmental and legal measures, activism and support to social organizations. In turn, the order of these lines of action according to applicability in the Spanish context was: media and social campaigns, prevention through formal and informal education, general skills for the population, support to social organizations, activism, personal work with men and governmental and legal measures. Consensus was observed among the participants of different socio-demographic profiles, both at a quantitative level in the scores obtained and at a qualitative level with the interpretations that reinforced the results. Conclusions There is a need for a comprehensive multisectoral response involving different spaces to strengthen the scale, impact and sustainability of the efforts around anti-VAW masculinities. The evidence produced throughout this concept mapping study can contribute to inform policies to effectively prevent VAW by focusing on positive masculinities, ensuring they align with the perceptions and experiences of key community actors involved in the policy implementation process.
... ¿Cómo está organizada esta guía? Téllez, 2021;Kaufman, 2002). Este cambio no es un proceso fácil ni directo. ...
Book
Full-text available
La felicidad se ejercita, se enseña y se aprende: este es el mensaje que promueve la denominada ciencia de la felicidad. Según estos científicos, bastaría con aplicar sus técnicas para ser más productivos, saludables y crecer como personas, afirmando, además, que la buena vida está al alcance de cualquiera. Algo similar ofrece una multimillonaria industria de la felicidad, que asegura tener las claves para que los individuos moldeen sus vidas a voluntad, transformen sus sentimientos negativos y saquen el mejor partido de sí mismos. Pero ¿no estaremos, quizá, ante otra forma de convencernos de que el éxito y el fracaso, la salud y la enfermedad, la dicha y el sufrimiento, son elecciones personales? ¿Y si la felicidad no fuese más que una mercancía y su búsqueda se hubiera convertido en un estilo de vida obsesivo y consumista? Más aún, ¿es posible que la felicidad, en su versión más tiránica e imperativa, actúe hoy en día como una poderosa herramienta para controlar el modo de pensar, sentir y actuar de los ciudadanos en nombre de su propio bienestar? Edgar Cabanas y Eva Illouz describen con brillantez los orígenes, fundamentos y promesas de la ciencia y la industria de la felicidad, y exploran las implicaciones sociales y culturales de uno de los fenómenos más cautivadores e inquietantes de este principio de siglo.
Article
Desde la confluencia de diversas tradiciones espirituales y conocimientos procedentes del ámbito de la ciencia y la filosofía occidental, presentamos una primera exploración sobre la emergencia de una nueva realidad psico-físico-espiritual, que hemos detectado en distintos tipos de centros en la ciudad de Valencia: Centros de Terapias Holísticas, Tiendas de Productos Alternativos, Centros de Espiritualidad Oriental, entre otros. A partir de una metodología basada en la combinación de entrevistas en profundidad y observaciones nos hemos acercado a este proceso de reencantamiento del mundo, entendido como la emergencia global de una nueva espiritualidad holística, transversal y personal, que está generando unas nuevas coordenadas de lo que puede entenderse por religioso. Debido a la amplitud del fenómeno señalado en este artículo, nos hemos centrado en uno de los aspectos que a nuestro parecer se revelan fundamentales: el impacto que dichos movimientos implica en términos personales y colectivos.
Article
El artículo se centra en ciertas pautas de análisis propias de la crítica feminista, que desde la perspectiva del cambio sociocultural, permiten evaluar formas de expresión comunitaria desarrollados recientemente por las mujeres. Se trata de ver en qué medida el asociacionismo, las redes de mujeres, forman parte de los procesos efectivos de cambio, que al proporcionar visibilidad, insertan a las mujeres como sujetas de la historia allí donde ejercen su acción. Para llegar a la comprensión del valor o no del asociacionismo dentro de la sociedad civil, se consideran tres dimensiones: abarca la primera el análisis de ciertas características de los procesos de socialización y la relación que tienen con el desarrollo del poder y o del no poder. En la segunda se tratan las necesidades, cualidades propias del ejercicio del poder dentro del concepto de "nuevas socializaciones. En la tercerca dimensión se plantean las formas en que es asociacionismo contribuye a potenciar o no nuevas socializaciones.
Article
El primer volúmen La Sociedad en Red, Manuel Castells aborda el proceso de globalización que amenaza con hacer prescindibles a los pueblos y países excluídos de las redes de la información. Muestra cómo en las economías avanzadas la producción se concentra en un sector de la población educado y relativamente joven. Por último, el autor examina los efectos e implicaciones de los cambios tecnológicos sobre la cultura de los medios de comunicación -la cultura de la virtualidad real- en la vida urbana, la política global y la naturaleza del tiempo y del espacio. El segundo volúmen El Poder de la Identidad, el autor muestra cómo las categorías fundamentales de la existencia son transformadas por la influencia combinada de las fuerzas tecno-económicas y de los movimientos sociales. El tercer volúmen Fin de Milenio,Manuel Castells completa su trilogía analizando los grandes procesos sociales y políticos que han transformado nuestro mundo en la última década: el colapso de la Unión Soviética, el desarrollo de un nuevo capitalismo dinámico y excluyente, el auge del crimen global, la irrupción del Pacífico Asiático como región decisiva de crecimiento y crisis en la economía mundial y la unificación europea, en la que se observa una nueva forma de estado, el Estado red.
Article
The concept and reality of revolution continue to pose some of the most challenging and important questions in the world today. What causes revolution? Why do some people participate in revolutionary events while others do not? What is the role of religion and ideology in causing and sustaining revolution? Why do some revolutions succeed and some fail? These questions have preoccupied philosophers and social scientists for centuries. In Revolution, Michael S. Kimmel examines why the study of revolution has attained such importance and he provides a systematic historical analysis of key ideas and theories. The book surveys the classical perspectives on revolution offered by nineteenth- and early twentieth-century theorists, such as Marx, Weber, Durkheim, Tocqueville, and Freud. Kimmel argues that their perspectives on revolution were affected by the reality of living through the revolutions of 1848 and 1917, a reality that raised crucial issues of class, state, bureaucracy, and motivation. The author then turns to the interpretations of revolution offered by social scientists in the post-World War II period, especially modernization theory and social psychological theories. Here, he contends that the relative quiescence of the 1950s cast revolutions in a different light, which was poorly suited to explain the revolutionary upheavals that have marked the 1960s, 1970s, and 1980s. With reference to the work of Barrington Moore, Theda Skocpol, Immanuel Wallerstein, and Charles Tilly, among others, Kimmel develops the criteria for a structural theory of revolution. This lucid, accessible account includes contemporary analyses of the Nicaraguan, Iranian, and Angolan revolutions.
Article
Traducción de: Women's Movements in International Perspective. Latin America and Beyond Conjunto de estudios referentes a las acciones organizadas para combatir las dimensiones estructurales y políticas de la desigualdad de género en América Latina, emprendidas tanto desde dentro de los movimientos feministas y de mujeres como desde las políticas desplegadas por los Estados nacionales. Con un enfoque sociopolítico feminista y una perspectiva comparativa, la autora relaciona experiencias de países individuales y al unísono, explora hasta qué punto lo que pueden parecer procesos específicamente nacionales son en gran medida procesos internacionales. La traducción al español integra análisis particulares sobre un periódico feminista, La voz de la mujer, surgido dentro del movimiento anarquista en Argentina durante la década de 1880; el modo cómo han sido representados e institucionalizados oficialmente los intereses de la población femenina en el régimen castrista, a través de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), y la evolución histórica de los movimientos de mujeres y feministas en América Latina y algunos de sus logros políticos alcanzados en los años 1990. La edición original en lengua inglesa, también disponible en la Biblioteca del ITESO, incluye además dos capítulos dedicados a las tensiones de la relación entre feminismo y socialismo durante el gobierno sandinista en Nicaragua, de modo especial en torno al tema del aborto. En su lugar, la traducción al español presenta las secciones tituladas Formaciones estatales en la América Latina del siglo XX y El género y los silencios del capital social: perspectivas de América Latina.
El despertar de la conciencia en el proceso actual de cambio cultural
  • María Albert
Albert, María (2014). "El despertar de la conciencia en el proceso actual de cambio cultural". Scripta Ethnologica, 2014, nº XXXVI, pp. 108-128.
La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica
  • Hanna Arendt
Arendt, Hanna (1993). La condición humana. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.
Estado, mujeres y transición política en España: 1975/80
  • Judith Astelarra
Astelarra, Judith (1983). "Estado, mujeres y transición política en España: 1975/80". En Astelarra, Judith e Izquierdo, Mª Jesús (Eds.), II Jornades del Patriarcat: la seva manifestació a la nostra realitat. Barcelona: Universitat Autónoma de Barcelona, pp. 319-345.
Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus
  • Jokin Azpiazu
Azpiazu, Jokin (2017). Masculinidades y feminismo. Barcelona: Virus.
Fondo de Cultura Económica
  • Zygmunt Bauman
Bauman, Zygmunt (2003). Modernidad líquida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
¿La masculinidad en crisis?: Repensando el modelo, activando prácticas de transformación
  • Juan Blanco
Blanco, Juan (2013). "¿La masculinidad en crisis?: Repensando el modelo, activando prácticas de transformación". En Valcuende del Río, José María; Marco, María J. y Alarcón, David (Eds.), Estudios sobre diversidad sexual en Iberoamérica. Sevilla: Aconcagua Libros, pp. 255-274.
Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de fi losofía iberoamericana y teoría social
  • Boscán Leal
Boscán Leal, Antonio (2008). "Las nuevas masculinidades positivas". Utopía y praxis latinoamericana: revista internacional de fi losofía iberoamericana y teoría social, (41), 93-106.
¿Qué es un dispositivo?
  • Gilles Deleuze
Deleuze, Gilles (1999). "¿Qué es un dispositivo?" En Balibar, Etienne; Deleuze, Giles;
De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer
  • Mari Durán
  • Ángeles
Durán, Mari Ángeles (1988). De puertas adentro. Madrid: Instituto de la Mujer.
¿Y el primer sexo qué?: Des-haciéndonos Hombres. La educación popular como camino a la autodesignación". I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género 29 y 30 de octubre de
  • Lucciano Fabbri
Fabbri, Lucciano (2009). "¿Y el primer sexo qué?: Des-haciéndonos Hombres. La educación popular como camino a la autodesignación". I Jornadas del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género 29 y 30 de octubre de 2009. La Plata, Argentina. Teorías y Políticas: Desde El Segundo Sexo hasta los debates actuales La Plata: Universidad Nacional de la Plata, pp. 1-9.
Why Men are the Way They are: The Male-female Dynamic
  • Warren Farrell
Farrell, Warren (1988). Why Men are the Way They are: The Male-female Dynamic. Power. New York: Berkley Books.
The Myth of Male Power
  • Warren Farrell
Farrell, Warren (1996). The Myth of Male Power. Power. New York: Berkley Books.
Three principles for men
  • Michael Flood
Flood, Michael (1994). "Three principles for men". XY: men, sex, politics, 20-22.
Hombres, hombres: trampas y mitos de la masculinidad. Madrid: Temas de hoy
  • Herb Goldberg
Goldberg, Herb (1992). Hombres, hombres: trampas y mitos de la masculinidad. Madrid: Temas de hoy. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/servlet/ libro?codigo=109825
Los peligros de ser varón: sobreviviendo al mito de la supremacía masculina
  • Herb Goldberg
Goldberg, Herb (2005). Los peligros de ser varón: sobreviviendo al mito de la supremacía masculina. Madrid: Letra Clara.
Epidemia Ultra: La Ola Reaccionaria Que Contagia a Europa
  • Óscar Guasch
Guasch, Óscar (2000). La Crisis de la Heterosexualidad. Barcelona: Editorial Laertes. Jerez, Andreu y Delle Donne, Franco (Eds.). (2019). Epidemia Ultra: La Ola Reaccionaria Que Contagia a Europa. Berlín: Independently Published.
Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres
  • Michael Kaufman
Kaufman, Michael (1997). "Las experiencias contradictorias del poder entre los hombres". Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: ISIS, pp. 63-81.
Cuestiones de intimidad: replanteando la educación popular
  • De Keijzer
  • Benno
de Keijzer, Benno (2000). "Cuestiones de intimidad: replanteando la educación popular". Revista de estudios de género: La ventana, 1(11), 197-210.
Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era
  • Michael Kimmel
Kimmel, Michael (2013). Angry White Men: American Masculinity at the End of an Era. New York: Nation Books.
Université d'Ottawa / University of Ottawa
  • Mary Lilly
Lilly, Mary (2016). "The World is Not a Safe Place for Men": The Representational Politics of the Manosphere (Thesis). Université d'Ottawa / University of Ottawa. Recuperado a partir de http://ruor.uottawa.ca/handle/10393/35055
Sobre la alienación del varón
  • Josep-Vicent Marqués
Marqués, Josep-Vicent. (1978). "Sobre la alienación del varón". El Viejo topo, 28-35.
Masculino, femenino, neutro
  • Josep-Vicent Marqués
Marqués, Josep-Vicent (1980). "Masculino, femenino, neutro". El Viejo Topo, Extra 10, 7-15.
Masculinidad/es: poder y crisis
  • Josep-Vicent Marqués
Marqués, Josep-Vicent (1997). "Varón y patriarcado". En Olavarría, José y Valdés, Teresa (Eds.), Masculinidad/es: poder y crisis. Santiago de Chile: Isis Internacional, pp. 17-30.
La ética del cuidado, la igualdad y la diversidad. Valores para una constitución del siglo XXI
  • Ana Marrades
Marrades, Ana (2019). "La ética del cuidado, la igualdad y la diversidad. Valores para una constitución del siglo XXI". En Marrades, Ana (Ed.), Retos para el Estado constitucional del siglo XXI: derechos, ética y políticas del cuidado. Valencia: Tirant Humanidades, pp. 17-39.
King, Warrior, Magician, Lover: Rediscovering the Archetypes of the Mature Masculine
  • Robert Y Moore
  • Douglas Gillette
Moore, Robert y Gillette, Douglas (1991). King, Warrior, Magician, Lover: Rediscovering the Archetypes of the Mature Masculine. San Francisco: HarperOne.
Semióticas de la virginidad masculina. Una introducción al análisis de discurso de la comunidad INCEL (Involuntarily Celibate
  • Moreno Azqueta
Moreno Azqueta, Carlos (2019). "Semióticas de la virginidad masculina. Una introducción al análisis de discurso de la comunidad INCEL (Involuntarily Celibate)".
Uneven Routes of Mobilizing 'as Men': Reconfi guring Masculinities among Anti-sexist Groups of Men in Italy and Spain
  • Krizia Nardini
Nardini, Krizia (2019). Uneven Routes of Mobilizing 'as Men': Reconfi guring Masculinities among Anti-sexist Groups of Men in Italy and Spain. Barcelona: Universidad Oberta de Catalunya (UOC).
La dictadura del coaching: Manifi esto por una educación del yo al nosotros
  • Vanessa Pérez
Pérez, Vanessa (2020). La dictadura del coaching: Manifi esto por una educación del yo al nosotros. Madrid: Ediciones AKAL.
Feminismos: Antología de textos feministas para uso de las nuevas generaciones, y de las que no lo son tanto
  • Beatriz Ranea
Ranea, Beatriz (2019). Feminismos: Antología de textos feministas para uso de las nuevas generaciones, y de las que no lo son tanto. Madrid: Catarata.
Josep-Vicent Marqués, pionero del estudio de las masculinidades y del movimiento de hombres por la igualdad
  • Sáez Méndez
Sáez Méndez, Hilario (2018). "Josep-Vicent Marqués, pionero del estudio de las masculinidades y del movimiento de hombres por la igualdad". En García Pilán, Pedro (Ed.), Tots els colors de Josep-Vicent Marqués. Valencia: Institució Alfons el Magnánim, pp. 77-130. Recuperado a partir de https://dialnet.unirioja.es/ servlet/articulo?codigo=6885670