BookPDF Available

Voces y emociones de actores educativos ante la pandemia por la COVID-19

Authors:

Abstract and Figures

La pandemia ha trastocado la cotidianidad: la forma de comunicarse, jugar, trabajar y estudiar, entre otras muchas cosas. Particularmente, los procesos de enseñanza-aprendizaje se han visto afectados por las condiciones de confinamiento y esto ha movilizado a la comunidad académica hacia el análisis de lo que ocurre y la búsqueda de nuevas estrategias que permitan alcanzar los objetivos educativos. Aquello que durante muchos años se señaló y que incluso algunas instituciones educativas ofrecieron, ahora se ha vuelto una necesidad ineludible: un cambio de paradigma educativo. Sin embargo, primero habría que pensar ¿Qué retos y problemas han tenido que afrontar los actores educativos? ¿Cómo se sintieron los actores educativos ante esta nueva realidad social? A partir de eso, entonces, podrá delinearse un rumbo claro de lo educativo, sin caer en la fascinada apropiación de estrategias que reproduzcan la educación tradicional mediante el uso de nuevas tecnologías o en la ilusión de alcanzar una formación integral mediante prácticas educativas que se concentran en la transmisión de contenidos hacia un grupo de usuarios. En ese sentido, esta obra presenta un conjunto de ensayos que comparten sus experiencias académicas y reflexionan lo ocurrido desde diversos campos disciplinarios. Se ofrecen múltiples miradas desde diferentes niveles educativos, lo cual permite tener un amplio panorama de las repercusiones de la pandemia por la COVID-19. Así, el lector tendrá la oportunidad de conocer la intimidad de aulas, instituciones educativas y hogares, en voz de directivos, docentes y estudiantes, al mismo tiempo que se advierten las emociones que les acompañaron durante esta experiencia educativa.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Article
Full-text available
En la reciente literatura acerca del crecimiento económico se ha asignado especial énfasis a la formación de capital humano en el crecimiento económico de las naciones.El objetivo del trabajo es profundizar la investigación de la importancia de la calidad en la formación del capital humano y su influencia en el crecimiento económico. A tal fin, se realizará un análisis de panel de datos y uno de cross-section en el período 1960-2000 para una muestra de países, clasificandólos de acuerdo a las diferencias en los niveles de ingreso. Es que se intenta evaluar si la calidad del capital humano como factor explicativo del crecimiento varía en los distintos países según los niveles de ingreso per cápita.
Article
Full-text available
Resumen Propósito: el modelo educativo en México responde a intereses que no con-cuerdan con la realidad social, ya que no se garantiza la superación de la po-breza y la marginación con este modelo. En este artículo se estudia la forma-ción histórica del proceso educativo en México, a partir de la década de los ochenta hasta el 2010. Descripción: de carácter explicativa, esta investiga-ción se propone conocer la evolución de la estructura educativa de México, así como comprobar si su desarrollo concuerda con el objetivo económico presente en el modelo de desarrollo nacional. Por esta razón, la recolección de datos es de orden cualitativo y cuantitativo. Los datos fueron obtenidos del Sistema Nacional de Información Estadística Educativa y a través de pu-blicaciones oficiales. Punto de vista: se exponen las propuestas del movi-miento de desescolarización, con la finalidad de elaborar una perspectiva crítica que permita determinar si el modelo educativo aplicado actualmente responde a los intereses sociales mayoritarios o si, por el contrario, requiere una reforma basada en las ideas propuestas por autores como Ilich, McLu-han o Freire, según las cuales los individuos y la sociedad se encargan del proceso educativo a través de redes y organismos no centralizados u orien-tados hacia fines técnicos y económicos. Conclusiones: se puede observar un modelo educativo incapaz de responder a la demanda, desfasado en el tiempo y nulo en utilidad ante los nuevos paradigmas sociales, por lo que es necesario hacer un análisis de fondo sobre los objetivos que se pretenden cumplir. Palabras clave: desescolarización, educación, formación técnica, pobreza.
Article
Full-text available
The symposium offers a reflection on the underlying processes of moral character to the interpersonal relations that are brought into play in the school day- to- day life in general and in situations of peer violence (bullying and cyberbullying) in particular. It presents the educational program PRIRES so as to work these processes in the school community.Keywords: Bullying, Living together in school, Cyberbullying, Moral development, Social networks, Programs of preventionResumen.El simposio ofrece una reflexión sobre los procesos de carácter moral subyacentes a las relaciones interpersonales que se ponen en juego en la convivencia escolar en general y en las situaciones de violencia entre iguales (bullying y cyberbullying) en particular. Presenta el Programa Educativo PRIRES para trabajar esos procesos en la comunidad educativa.Palabras clave: bullying, convivencia escolar, cyberbullying, desarrollo moral, redes sociales, programas de prevención
Book
Full-text available
En este libro presentamos una metodología de planeación de los procesos de aprendizaje y evaluación mediante secuencias didácticas, en las cuales se ha articulado la estrategia de proyectos formativos del enfoque socioformativo de las competencias con la perspectiva constructivista, dentro de la cual se han retomado la teoría de la asimilación y la retención de carácter significativo y la propuesta de enseñanza problémica. De esta forma consideramos al docente como un profesional de la mediación y de la dinamización del aprendizaje, y al estudiante, como un sujeto creactivo de su formación integral y aprendizaje de las competencias.
Article
Full-text available
Los conceptos de inclusion y exclusion tienen una larga tradicion en sociologia y una importancia mas bien reciente aunque significativa para el analisis de politicas publicas. Sin embargo, una cierta falta de flexibilidad conceptual aparece al aplicar la distincion a situaciones sociales complejas. En el articulo se analizan los principales enfoques de inclusion/exclusion en la tradicion sociologica, la teoria sistemica y la teoria de las nuevas desigualdades. Sobre esta base, se construyen cinco situaciones interrelacionadas de inclusion y exclusion (autoinclusion/autoexclusion, inclusion por riesgo/exclusion por peligro, inclusion compensatoria, inclusion en la exclusion y subinclusion), al tiempo que se las ilustra con ejemplos especificos para desarrollar un refinamiento analitico de los problemas de inclusion y exclusion que pueda aportar al diagnostico sociologico y a la evaluacion de las consecuencias de decisiones publicas y privadas.
Article
Full-text available
El presente artículo plantea algunas de las dificultades terminológicas y taxonómicas en el estudio de los métodos de enseñanza. Como propuesta para superar estas dificultades se aportan definiciones de algunos conceptos clave en este campo y se describe la elaboración de un listado de métodos de enseñanza con sus definiciones, instrumento que juzgamos imprescindible de cara al desarrollo de competencias en el modelo planteado por el Espacio Europeo de Educación Superior. Esta relación de métodos se ha realizado a partir de veintidós fuentes documentales y un panel de nueve expertos, y persigue los siguientes objetivos: proporcionar a los docentes una herramienta para el diseño de guías académicas, ayudar a los procesos de diseño de acciones formativas para el profesorado y servir a la investigación en este campo.
Article
En el texto se reflexiona sobre los problemas de siempre del sistema educativo mexicano: problemas de cobertura, de calidad, de "gestión inadecuada", de recursos insuficientes, que tienen ahora expresiones muy específicas por su evolución en las últimas décadas y la interacción entre problemas identificados, soluciones propuestas y resultados logrados, determinados por la naturaleza de la interacción política entre nuevos y viejos actores ante viejos y nuevos problemas. Se expresa una "utopía educativa" en ciernes en la que destaca la colaboración consensual entre muy distintas instituciones no escolares para configurar una educación integral, que buscaría compartir la formación para el deporte, para el arte, para el trabajo y la valoral y ciudadana.