Con el objetivo de “sistematizar información sobre la cadena productiva del asaí en la Amazonía boliviana, a favor de la participación efectiva de las OIOC y OECAs en las políticas públicas” después de introducir las características ecológicas y productivas del Euterpe precatoria, este estudio describe los eslabones de la cadena productiva de las frutas del asaí e identifica los principales actores vinculados a su producción, transformación y comercialización. Posteriormente profundiza los análisis de las características y desafíos de esta cadena productiva en cuanto a las prácticas de manejo forestal, su viabilidad económica y el marco institucional y legal vigente.
El estudio termina presentando conclusiones en forma de los principales mensajes, propuestas y lineamientos rescatados e identificados durante el estudio:
Ahora que el mundo conoce que las frutas de asaí presentan un gran valor nutritivo y múltiples beneficios para la salud, también ha aumentada la demanda a nivel regional y nacional, que viene generando nuevas oportunidades para el desarrollo productivo de las comunidades de la Amazonía boliviana.
Las prácticas tradicionales de uso y manejo de bosque desarrolladas por los pueblos amazónicos tienen gran potencial para contribuir al aprovechamiento sostenible del asaí y al manejo integral de los bosques comunales. Es necesario mejorar las propuestas para la adopción de estas prácticas en las acciones de aprovechamiento forestal, de manejo y conservación de bosques, de adaptación al cambio climático y de recuperación de áreas degradadas para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de asaí – un primer requisito para la consolidación de su cadena productiva.
Cada vez más comunidades e instituciones de apoyo están interesados en el aprovechamiento de asaí, no solamente por el gran potencial económico que representan las extensas poblaciones de asaí, pero también porque es una alternativa productiva coherente con la vocación forestal de la Amazonía boliviana y la identidad cultural de su población. Actualmente ya existen ejemplos concretos para constatar este potencial, con asociaciones productivas con un crecimiento económico impresionante, y redes comerciales crecientes en el mercado regional, nacional e incluso internacional.
En los últimos años muchas propuestas del sector campesino e indígena han sido incorporadas en las normas y políticas públicas del Estado Boliviano, y con la inclusión del Complejo de Productos Amazónicos como estrategia económica-productiva nacional en el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, actualmente existen diversos programas y proyectos que buscan fomentar la economía plural apoyando la producción, transformación y comercialización de asaí mediante Organizaciones Económica Campesinas. A pesar de esta tendencia favorable, las asociaciones de asaí siguen teniendo dificultades para acceder a apoyo y financiamiento, y persiste una realidad desventajosa de este tipo de producción frente a propuestas productivas más tradicionales con características económicas, sociales y ambientales mucho menos favorables.
Para seguir mejorando el marco institucional y legal relacionada a la cadena productiva del asaí, los actores del rubro han ido reforzando sus coordinaciones en el marco de plataformas multi-actor cada vez más formales y más dinámicos. A pesar de la cada vez mayor participación de los diferentes niveles de gobierno en estas plataformas, aún falta mejorar la eficiencia del apoyo, y la capacidad de cabildeo como sector a favor de la consolidación del Complejo Productivo del Asaí como una alternativa de desarrollo económico-productivo de la Amazonía boliviana.
Figures - uploaded by
Vincent Antoine VosAuthor contentAll figure content in this area was uploaded by Vincent Antoine Vos
Content may be subject to copyright.