Technical ReportPDF Available

La Cadena Productiva del Asaí (Euterpe precatoria) en la Amazonía boliviana

Authors:

Abstract and Figures

Con el objetivo de “sistematizar información sobre la cadena productiva del asaí en la Amazonía boliviana, a favor de la participación efectiva de las OIOC y OECAs en las políticas públicas” después de introducir las características ecológicas y productivas del Euterpe precatoria, este estudio describe los eslabones de la cadena productiva de las frutas del asaí e identifica los principales actores vinculados a su producción, transformación y comercialización. Posteriormente profundiza los análisis de las características y desafíos de esta cadena productiva en cuanto a las prácticas de manejo forestal, su viabilidad económica y el marco institucional y legal vigente. El estudio termina presentando conclusiones en forma de los principales mensajes, propuestas y lineamientos rescatados e identificados durante el estudio: Ahora que el mundo conoce que las frutas de asaí presentan un gran valor nutritivo y múltiples beneficios para la salud, también ha aumentada la demanda a nivel regional y nacional, que viene generando nuevas oportunidades para el desarrollo productivo de las comunidades de la Amazonía boliviana. Las prácticas tradicionales de uso y manejo de bosque desarrolladas por los pueblos amazónicos tienen gran potencial para contribuir al aprovechamiento sostenible del asaí y al manejo integral de los bosques comunales. Es necesario mejorar las propuestas para la adopción de estas prácticas en las acciones de aprovechamiento forestal, de manejo y conservación de bosques, de adaptación al cambio climático y de recuperación de áreas degradadas para garantizar la sostenibilidad de las poblaciones de asaí – un primer requisito para la consolidación de su cadena productiva. Cada vez más comunidades e instituciones de apoyo están interesados en el aprovechamiento de asaí, no solamente por el gran potencial económico que representan las extensas poblaciones de asaí, pero también porque es una alternativa productiva coherente con la vocación forestal de la Amazonía boliviana y la identidad cultural de su población. Actualmente ya existen ejemplos concretos para constatar este potencial, con asociaciones productivas con un crecimiento económico impresionante, y redes comerciales crecientes en el mercado regional, nacional e incluso internacional. En los últimos años muchas propuestas del sector campesino e indígena han sido incorporadas en las normas y políticas públicas del Estado Boliviano, y con la inclusión del Complejo de Productos Amazónicos como estrategia económica-productiva nacional en el Plan de Desarrollo Económico y Social de Bolivia, actualmente existen diversos programas y proyectos que buscan fomentar la economía plural apoyando la producción, transformación y comercialización de asaí mediante Organizaciones Económica Campesinas. A pesar de esta tendencia favorable, las asociaciones de asaí siguen teniendo dificultades para acceder a apoyo y financiamiento, y persiste una realidad desventajosa de este tipo de producción frente a propuestas productivas más tradicionales con características económicas, sociales y ambientales mucho menos favorables. Para seguir mejorando el marco institucional y legal relacionada a la cadena productiva del asaí, los actores del rubro han ido reforzando sus coordinaciones en el marco de plataformas multi-actor cada vez más formales y más dinámicos. A pesar de la cada vez mayor participación de los diferentes niveles de gobierno en estas plataformas, aún falta mejorar la eficiencia del apoyo, y la capacidad de cabildeo como sector a favor de la consolidación del Complejo Productivo del Asaí como una alternativa de desarrollo económico-productivo de la Amazonía boliviana.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
Article
Full-text available
En este articulo popular resumo el estado del arte del conocimiento científico en relación a la arqueología de la Amazonía boliviana, con descripciones cortas sobre el IV EIAA, las construcciones de tierra, la adaptación al contexto ambiental-climático regional, y la domesticación de las vegetaciones amazónicas, ante de entrar en algunas conclusiones y lecciones.
Book
Full-text available
RESUMEN: Las investigaciones presentadas en este libro fueron realizadas en el marco del proyecto de investigación internacional “manejo forestal por pequeños productores en la Amazonía – una oportunidad de mejorar la estabilidad de ecosistemas forestales y los medios de vida rurales” (ForLive), financiado por la unión europea e implementado por un consortio de nueve universidades y ONG’s sud-americanas y europeas, en colaboración con pequeños productores y comunidades de Bolivia, Brasil, Ecuador y Perú.
Article
Full-text available
The extent to which pre-Columbian societies altered Amazonian landscapes is hotly debated. We performed a basin-wide analysis of pre-Columbian impacts on Amazonian forests by overlaying known archaeological sites in Amazonia with the distributions and abundances of 85 woody species domesticated by pre-Columbian peoples. Domesticated species are five times more likely than nondomesticated species to be hyperdominant. Across the basin, the relative abundance and richness of domesticated species increase in forests on and around archaeological sites. In southwestern and eastern Amazonia, distance to archaeological sites strongly influences the relative abundance and richness of domesticated species. Our analyses indicate that modern tree communities in Amazonia are structured to an important extent by a long history of plant domestication by Amazonian peoples.
Article
Full-text available
The vast extent of the Amazon Basin has historically restricted the study of its tree communities to the local and regional scales. Here, we provide empirical data on the commonness, rarity, and richness of lowland tree species across the entire Amazon Basin and Guiana Shield (Amazonia), collected in 1170 tree plots in all major forest types. Extrapolations suggest that Amazonia harbors roughly 16,000 tree species, of which just 227 (1.4%) account for half of all trees. Most of these are habitat specialists and only dominant in one or two regions of the basin. We discuss some implications of the finding that a small group of species—less diverse than the North American tree flora—accounts for half of the world’s most diverse tree community.
Book
Full-text available
This doctoral dissertation (translated into Spanish) was drawn up within the framework of a joint research effort between the Center of International Forestry Research (CIFOR), the Institute of Forest Policy, Markets and Marketing Section, at the University of Freiburg, and various partner institutions in the northern Bolivian Amazon, among which the Programa Manejo de Bosques de la Amazonía Boliviana (PROMAB) was the host institution. The study provides a spatially differentiated intertemporal economic analysis of extractive economies in the northern Bolivian Amazon at micro and meso-levels. It includes the unique approach of studying both rural and peri-urban livelihood systems dependent on the commercial extraction of non-timber forest products (NTFPs). The main objectives are 1) to identify temporal and spatial variations as regards income generated from the gathering, processing, and marketing of Brazil nuts, palm hearts, and other NTFPs; 2) to contribute to a better understanding of the rural-urban nexus underlying regional patterns of NTFP use and trade; and 3) to advance a differentiated view on extraction-based livelihood systems against the backdrop of divergent access to natural resources, volatile markets, and scarce governmental or non-governmental support. The methodological approach encompasses five distinct phases of data collection: 1) village survey: 163 out of a total of about 700 rural settlements were systematically sampled throughout northern Bolivia; 2) rural household survey: 151 randomly sampled households were surveyed in 27 rural settlements; these were purposefully selected in accordance with a settlement stratification derived from the first phase; 3) neighborhood survey, covering 4 out of a total of 16 peripheral neighborhoods of Riberalta, the principal town of the northern Bolivian Amazon; 4) peri-urban household survey: 120 households were selected at random in the four neighborhoods surveyed before; and 5) historical survey: analysis of historical documents available at the National Archive of Sucre and elsewhere in Bolivia. The dissertation is organized into an introductory chapter including the problem statement, the philosophy of science drawn on, and the presentation of the study region. Ensuing are four thematic chapters, all of which draw on distinct theoretical or analytical frameworks. A synthesis in the sixth chapter is followed by conclusions drawn with respect to the relevance of the findings for NTFP-based development.
Anexo para la línea base de ONU Mujeres, información complementaria para la línea base para el proyecto Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del norte amazónico CIPCA NA
  • N A Cipca
CIPCA NA. 2018a. Anexo para la línea base de ONU Mujeres, información complementaria para la línea base para el proyecto Mejoramiento de la calidad de vida y empoderamiento de las mujeres del norte amazónico CIPCA NA, Riberalta, Bolivia.
La Propuesta Económica Productiva de CIPCA-NA. -componentes, rubros estratégicos y criterios de consolidación. Documento interno no publicado. CIPCA-NA
  • Cipca-Na
CIPCA-NA. 2018. La Propuesta Económica Productiva de CIPCA-NA. -componentes, rubros estratégicos y criterios de consolidación. Documento interno no publicado. CIPCA-NA. Cobija, Bolivia.