ArticlePDF Available

Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática: falta de visibilidad y carnismo

Authors:

Abstract

La agricultura animal es una actividad con un gran impacto medioambiental, incluida la emisión de gases de efecto invernadero a la atmósfera, y que implica un grave dilema ético por la explotación de decenas de miles de millones de animales no humanos. Los medios de comunicación son una pieza clave para impulsar la acción climática. Es responsabilidad de los medios informar sobre las causas de la crisis climática y cómo enfrentarla. Esta investigación analiza la representación que hace la prensa española entre 2013 y 2019 del impacto climático de la agricultura animal. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa basada en la teoría del framing, con encuadres construidos a partir de investigaciones anteriores. Los resultados muestran que la prensa española ha infrarrepresentado el papel de la agricultura animal en el cambio climático, no otorgándole suficiente visibilidad, que buena parte de las soluciones que los periódicos aportan no se ajusta al contexto de emergencia climática y que estas presentan con más frecuencia rasgos carnistas que encuadres en defensa de los animales no humanos, todo lo cual supone un freno a la acción ético-climática.
349Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
Estudios sobre el Mensaje Periodístico
ISSN-e: 1988-2696
https://dx.doi.org/10.5209/esmp.73745
MISCELÁNEA
Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la crisis climática:
falta de visibilidad y carnismo1
Jose A. Moreno2 y Núria Almiron3
Recibido: 20 de diciembre de 2019 / Aceptado: 20 de febrero de 2020
Resumen. La agricultura animal es una actividad con un gran impacto medioambiental, incluida la emisión de gases de efecto invernadero
a la atmósfera, y que implica un grave dilema ético por la explotación de decenas de miles de millones de animales no humanos. Los
medios de comunicación son una pieza clave para impulsar la acción climática. Es responsabilidad de los medios informar sobre las causas
de la crisis climática y cómo enfrentarla. Esta investigación analiza la representación que hace la prensa española entre 2013 y 2019 del
impacto climático de la agricultura animal. Para ello se ha utilizado una metodología cuantitativa basada en la teoría del framing, con
encuadres construidos a partir de investigaciones anteriores. Los resultados muestran que la prensa española ha infrarrepresentado el papel
de la agricultura animal en el cambio climático, no otorgándole suciente visibilidad, que buena parte de las soluciones que los periódicos
aportan no se ajusta al contexto de emergencia climática y que estas presentan con más frecuencia rasgos carnistas que encuadres en
defensa de los animales no humanos, todo lo cual supone un freno a la acción ético-climática.
Palabras clave. cambio climático; calentamiento global; carnismo; ganadería; explotación animal; prensa española, especismo.
[en] Representation in the Spanish press of the role of animal agriculture in the climate crisis: between
lack of attention and carnism
Abstract. The animal agriculture industry has extensive environmental impacts, releasing greenhouse gas emissions while also
constituting a serious ethical dilemma due to the exploitation of billions of nonhuman animals. In this respect, media are a key piece for
climatic action. It is a responsibility of media to report on the causes of the climate crisis and on its solutions. This research analyses
the Spanish press coverage of the climatic impacts caused by the animal agriculture during the period of 2013-2019. To do so, a
quantitative methodology based on framing theory has been applied, including frames developed through the examination of previous
research. The results of this study show that the Spanish press has underrepresented the role that animal agriculture plays in climate
change – not allocating enough attention to it –, that many of the proposed solutions do not correspond with the current context of
climatic urgency, and that they present carnist traits more frequently than frames in defence of nonhuman animals. All this involves
hindering future ethical and climatic action.
Keywords. climate change; global warming; carnism; livestock; animal exploitation; Spanish press; speciesism.
Sumario. 1. Introducción. 2. Metodología. 3. Resultados. 4. Discusión. 5. Conclusiones. 6. Referencias bibliográcas.
Cómo citar: Moreno, J.A., & Almiron, N. (2021). Representación en la prensa española del papel de la agricultura animal en la
crisis climática: falta de visibilidad y carnismo. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 27(1), 349-364. https://dx.doi.org/10.5209/
esmp.73745
1 Esta investigación se origina en el proyecto nal del Máster Universitario en International Studies on Media, Power and Difference (Universi-
tat Pompeu Fabra) y ha recibido nanciación de la Fundación Franz Weber para el fomento de los Estudios Críticos sobre Animales y Medios
de Comunicación, así como del programa de Formación del Profesorado Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
(FPU18/04207).
2 Universitat Pompeu Fabra (España)
E-mail: joseantonio.moreno@upf.edu
3 Universitat Pompeu Fabra (España)
E-mail: nuria.almiron@upf.edu
1. Introducción
La explotación de animales en granjas implica pro-
blemas ambientales y éticos. En el plano ambiental,
esta actividad conlleva un elevado gasto de agua
(Mekonnen y Gerbens-Leenes 2020), un alto grado
de ineciencia en el uso de la tierra (UNEP 2018)
y es una de las principales causas de desforestación
(FAO 2018). La agricultura animal representa entre
el 14% y el 18% del total de emisiones de GEI a la
atmósfera (Gerber et al. 2013; Steinfeld et al. 2006).
Algunas estimaciones prácticas de lo que esto signi-
ca indican, por ejemplo, que una reducción del 50%
del consumo de carne, lácteos y huevos en la Unión
Europea supondría una reducción per cápita del 40%
de las emisiones de nitrógeno, del 25-40% de las
emisiones de gases de efecto invernadero y del 23%
de la tierra empleada para cultivos en Europa (que
350 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
podría ser reforestada) (Westhoek et al. 2014). En un
contexto de crisis climática como el actual, es urgen-
te replantear la dieta humana debido a su potencial de
mitigación de emisiones de GEI (IPCC 2019).
En el plano ético, el sufrimiento al que se ven so-
metidos los animales en granjas y mataderos (Ruiz
2016; Garmendia 2020) es solo la cúspide de una
opresión sistemática sobre los animales no humanos4
cimentada en el antropocentrismo. El antropocentris-
mo es el sistema de creencias que pone la perspectiva
humana en el centro sin tomar en consideración los
intereses de otras especies (Brown, McLean, y Mc-
Millan 2018). Este punto de vista justica formas de
opresión como el especismo, la ideología basada en
la “consideración o trato en desventaja de forma in-
justicada a aquellos que no están clasicados como
pertenecientes a una determinada especie” (Horta
2010, 233). El especismo promueve una dualidad hu-
mano/no humano (Fernández 2018) que otorga al ser
humano intelectualidad, conciencia y sensibilidad,
mientras considera al resto de animales como seres
cuyos intereses y dignidad no cuentan moralmente o
cuentan menos, lo que justica su discriminación.
En esta coyuntura, el periodismo tiene la respon-
sabilidad de analizar críticamente este problema éti-
co-climático y promover una ciudadanía ambiental
(Sorhuet 2013) que actúe en consecuencia con el con-
texto de urgencia climática. En cambio, la comunica-
ción del calentamiento global se encuentra marcada
por la infoxicación (Fernández-Reyes 2014), está suje-
ta a dinámicas estructurales de poder (Boykoff y Lue-
decke 2016; Moreno-Cabezudo 2018; Almiron y Xifra
2020) y es poco didáctica (Teso Alonso et al. 2018;
Pérez Nieto y Perales Palacios 2018). Además, los me-
dios de comunicación han tendido a ofrecer visiones
acerca de los animales no humanos que no tienen en
cuenta su perspectiva y sufrimiento (Freeman y Jarvis
2013; Freeman, Bekoff, y Bexell 2011).
Los estudios que analizan la cobertura mediática
del impacto climático de la agricultura animal seña-
lan la poca visibilidad de este problema en la prensa
de EE.UU., Reino Unido, Canadá, España, Australia e
Italia; la ausencia de crítica a la industria; la poca aten-
ción prestada a medidas ambiciosas como la aplicación
de tasas o impuestos; la predominancia de soluciones
centradas en la modernización de las granjas o el fo-
mento de la agricultura animal extensiva; la criminali-
zación del animal no humano y la falta de rigor al ha-
blar del tema (Neff, Chan, y Smith 2009; Kiesel 2009;
Bristow y Fitzgerald 2011; Almiron 2013; Friedlander,
Riedy, y Bonglioli 2014; Almiron y Zoppeddu 2015;
Khazaal y Almiron 2016). Estas investigaciones abor-
dan distintos periodos entre 2006 –año de publicación
de La larga sombra del ganado (Steinfeld et al. 2006)–
y 2013. Uno de los estudios con un periodo de análi-
sis más extenso es el publicado por Silje Kristiansen,
4 Se ha optado por utilizar “animales no humanos” para referirnos a las especies animales diferentes a la humana. El objetivo es promover con el
lenguaje el reconocimiento de la especie humana como parte del reino animal, y combatir así el tradicional binarismo ontológico entre las categorías
“animal” y “humano” (ver, p. ej.: Fernández, 2018). Esta denominación es muy utilizada en el campo de los Estudios Críticos sobre Animales y
Medios de Comunicación, en el que se asienta esta investigación (Almiron, Cole y Freeman 2016).
James Painter y Meghan Shea (2020), para la prensa
inglesa y estadounidense de 2006 a 2018. Estos auto-
res constatan la continuidad de la falta de visibilidad
del papel de la agricultura animal en el calentamiento
global; una excesiva atribución de responsabilidades
al consumidor, dejando a un lado a la industria y los
gobiernos, y una relegación del veganismo para priori-
zar la simple reducción del consumo de carne entre las
soluciones planteadas.
Tras la publicación de estas investigaciones exis-
te, sin embargo, un vacío académico en los últimos
años en España coincidiendo con un periodo de cre-
ciente emergencia climática. Es necesario evaluar el
rol que ejerce la prensa española con respecto a la
mitigación del calentamiento global. En particular,
resulta de interés conocer en qué medida el sesgo
antropocéntrico impide a la prensa responder a esta
urgencia con planteamientos racionales y éticos, un
condicionante poco explorado en la literatura acadé-
mica sobre periodismo y cambio climático.
La explotación de animales no humanos se extien-
de por diversos sectores que van desde el entreteni-
miento a la experimentación, pasando por la alimen-
tación. En el ámbito alimentario, una de las autoras
que mejor describe el funcionamiento de la opresión
sobre los animales no humanos es la psicóloga Me-
lanie Joy. Joy (2013) acuñó el término carnismo para
referirse al sistema de creencias en torno a la carne
y la dieta humana. El carnismo desindividualiza al
animal no humano para convertir su cuerpo en ob-
jeto de consumo a través de tres mitos: el mito del
consumo de carne como un acto normal, el mito de
que esto es natural y el mito de que es necesario. Joy
(2013) explica que, bajo estas premisas, un acto que
produce tanto sufrimiento a los animales empleados
como alimento, y tanto daño al medioambiente, se
perpetúa sin cuestionamientos. Entonces, es posible
armar que el carnismo y el especismo son una for-
ma de negación ideológica de la acción ético-climá-
tica (Almiron y Tafalla 2019; Almiron 2020), ya que
estas creencias justican el consumo de productos de
origen animal pese a su contribución al calentamien-
to global. Es pertinente, pues, comprobar qué papel
tiene la prensa al representar el impacto climático de
la dieta humana, y si dicha negación ideológica está
presente.
2. Metodología
2.1. Objeto de estudio y preguntas de investigación
Este trabajo tiene como objeto de estudio la represen-
tación que hace la prensa española del impacto climá-
tico de la agricultura animal. Para abordarlo, se han
planteado las siguientes preguntas de investigación:
351Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
PI-1. ¿Qué visibilidad da la prensa española al
vínculo entre agricultura animal y calentamiento
global?
PI-2. ¿Qué diferencias hay en la cobertura de los
distintos periódicos?
PI-3. ¿Reconoce la prensa española el vínculo
entre agricultura animal y cambio climático, o lo
niega?
PI-4. ¿Qué rasgos ideológicos muestra la prensa
al tratar el impacto climático de la explotación
animal? ¿Se aborda el sufrimiento animal o los
mensajes son carnistas (siguiendo la denición de
carnismo de Melanie Joy)?
PI-5. ¿Conecta la prensa española la agricultura
animal con otros problemas ambientales al hablar
de su impacto climático?
PI-6. ¿Qué soluciones plantea la prensa para este
problema climático y ético?
PI-7. ¿Qué responsabilidades atribuye la prensa al
problema climático y ético?
2.2. Análisis de contenido y framing
Elaborar un contenido periodístico implica elegir una
perspectiva del acontecer para contar unos hechos,
proceso denido por la teoría del framing, que con-
siste en:
Seleccionar algunos aspectos de una realidad per-
cibida y hacerlos más sobresalientes en un texto co-
municativo, de tal manera que se promueva una de-
nición particular de un problema, una interpretación
causal, una evaluación moral, y/o recomendación de
tratamiento para el objeto descrito. (Entman 1993, 52)
Para comprender la interpretación que la pren-
sa hace del papel que la explotación de animales en
granjas tiene en el calentamiento global, es de inte-
rés analizar el encuadre periodístico. Aunque teorías
como la del establecimiento de la agenda o agenda
setting (McCombs 2014) son de utilidad para deter-
minar qué aspectos sobresalen más en el discurso de
los medios de comunicación sobre el cambio climáti-
co, la teoría del framing permite examinar cuáles son
los marcos interpretativos que incorporan los medios
en su discurso climático (Gaitán Moya, Piñuel Rai-
gada, y Águila-Coghlan 2017). Comunicar el cambio
climático es importante porque “el tratamiento perio-
dístico dominante del tema atañe a aspectos funda-
mentales del problema y puede repercutir en acciones
u omisiones lamentables” (ibid. 2017, 716). Por este
motivo, la aplicación de una metodología basada en
el framing permite conocer las soluciones, responsa-
bilidades y aspectos morales que enmarcan el conte-
nido mediático sobre el impacto climático de la dieta.
Para Lakoff, la comunicación sobre el medioam-
biente ha sufrido tradicionalmente de “hipocogni-
ción”, que para este autor signica la ausencia de
las ideas, encuadres e interpretaciones adecuados,
aquellos que necesitamos para entender el problema
medioambiental (Lakoff 2010, 76). El calentamiento
global está relacionado con diversos ámbitos como
la alimentación, la movilidad, la energía, la econo-
mía y la política, entre otros. Sin embargo, los en-
cuadres tradicionales sobre esta crisis no abordan al
ser humano como parte del entorno natural en el que
vive, sino que dicotomizan el entorno natural y el hu-
mano y evitan las interconexiones entre las distintas
actividades humanas y el deterioro ecológico (ibid.
2010). De este modo, es importante ver si la prensa
atiende al carácter sistémico del cambio climático y
traza las vinculaciones de este con aspectos de la vida
humana como la dieta. Según Lakoff, el mundo es
“un reejo de cómo lo enmarcamos y actuamos en
esos marcos” (2014, 48). Si la prensa no proporciona
el marco sobre la crisis climática que la conecte con
las decisiones alimentarias, la ciudadanía carecerá de
criterios éticos y ecológicos para transitar hacia una
dieta acorde a la crisis climática.
Para llevar a cabo esta investigación se ha reali-
zado un análisis de contenido. Este método se utiliza
para “diseccionar cualquier producto de la comunica-
ción de masas, para conocerlo por dentro, para saber
cómo está hecho, para inferir su funcionamiento y
predecir su mecanismo de inuencia” (Igartua y Hu-
manes 2004, 75). Así, el análisis de contenido con-
siste en detectar unas determinadas cualidades de los
textos y agruparlas para sacar conclusiones generales
(Hansen y Machin 2019).
Este método ha sido criticado porque la cuanti-
cación de las cualidades analizadas no ofrece toda
la información necesaria sobre la cobertura infor-
mativa, su producción o impacto (Hansen y Machin
2019). Sin embargo, al aplicar la teoría del framing se
reduce este problema del análisis de contenido, pues
podemos acercarnos más a las representaciones que
realmente está consumiendo la audiencia. Es decir,
el framing permite acercarnos más a las interpreta-
ciones que puede hacer la audiencia que las inclu-
siones o menciones temáticas que tradicionalmente
estudiaba el análisis de contenido (Entman 1993).
En esta investigación, recurrir al framing es útil para
comprobar si en los textos se encuentran unas deter-
minadas ideas. Estas ideas de partida están inspiradas
en la investigación empírica anterior sobre cobertura
de la dieta basada en animales y del cambio climáti-
co (Neff, Chan, y Smith 2009; Kiesel 2009; Almiron
2013; Friedlander, Riedy, y Bonglioli 2014; Almi-
ron y Zoppeddu 2015; Khazaal y Almiron 2016);
contribuciones teóricas sobre encuadres concretos
como la dieta mediterránea, los impactos ambientales
de esta industria y el funcionamiento de la ideología
carnista (Joy 2013; UNEP 2018; Serra-Majem y Or-
tiz-Andrellucchi 2018), así como en el desarrollo de
un estudio piloto realizado sobre los periódicos ex-
tremeños Hoy y El Periódico de Extremadura (More-
no-Cabezudo 2019). Todos estos aportes han servido
para confeccionar los 20 encuadres que se muestran
en la Tabla 1.
352 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
Tabla 1. Encuadres sobre agricultura animal y cambio climático empleados
353Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
2.3. Periódicos escogidos y recogida de textos
Las investigaciones revisadas sobre prensa española
y su representación del impacto climático de la agri-
cultura animal han abarcado un periodo de análisis
que va del 2006 (publicación de La larga sombra del
ganado) hasta julio de 2013. El inicio del periodo de
análisis del presente artículo se ubica, así, en el 1 de
agosto de 2013, y abarca hasta el 30 de abril de 2019.
El propósito es conocer si la prensa española continúa
la tendencia a invisibilizar las emisiones de la agricul-
tura animal, o si la atención mediática al problema ha
aumentado, y por consiguiente su visibilización.
Para esta investigación se ha escogido una muestra
de 12 periódicos españoles de distinto formato, grupo
editorial, línea editorial y ámbito geográco (Tabla
2): Elpais.com, El Mundo, ABC, Lavanguardia.com,
Elperiodico.com, Elcondencial.com, Publico.es, El-
diario.es, Infolibre.es, Diariodesevilla.es, La Voz de
Galicia y La Nueva España. Para la selección de los
medios se han tomado en cuenta criterios de difusión,
tanto en prensa en papel como digital; de diversidad
territorial, para incluir tanto diarios de ámbito estatal
como regional; de combinación de distinto grupo edi-
torial, para evitar repetición de contenido en cabece-
ras del mismo grupo, así como criterios de diversidad
de línea editorial. Estos criterios de selección han es-
tado dirigidos a establecer una muestra lo más repre-
sentativa y heterogénea posible de la prensa española.
Los textos analizados se han obtenido a través de las
plataformas Factiva y Google Advanced Search. Los
parámetros de búsqueda han sido: “(cambio climático
OR calentamiento global) AND (ganadería OR car-
ne OR lácteos OR dieta OR vegano OR vegana OR
vegetariano OR vegetariana)”. Esta búsqueda arrojó
1.074 resultados, que fueron ltrados para eliminar
menciones no referidas al impacto de la agricultura
animal en el cambio climático, como, por ejemplo,
menciones sobre el impacto del cambio climático en
la producción de esta industria (sin interés para este
estudio al no referirse a las emisiones que produce
este sector). Tras estos descartes se obtuvieron 211
textos válidos para su análisis, y que supone la totali-
dad de textos que abordan el impacto climático de la
agricultura animal durante el periodo indicado en los
12 periódicos seleccionados. En la Tabla 2 se ofrece
un resumen de los detalles de la investigación.
Tabla 2. Medios escogidos para la muestra, resultados de búsqueda en Factiva y Google y número de textos analizados
354 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
3. Resultados
3.1. Visibilidad del impacto climático de la agri-
cultura animal
Por periódicos, el que más ha publicado sobre explo-
tación de animales en granjas y cambio climático ha
sido Lavanguardia.com, seguido de Elpais.com y El-
diario.es, como recoge la Tabla 2.
Para ver con más claridad qué atención ha prestado
cada cabecera a la relación entre la agricultura animal
y el cambio climático, la Figura 1 cruza el número de
textos (eje horizontal) con la proporción de menciones
con alto grado de atención (eje vertical). Se ha consi-
derado que un texto menciona el objeto de estudio con
un bajo grado de atención cuando la referencia es muy
breve, sin apenas o nada de interpretación o mezclada
entre otros temas y sin ningún desarrollo en el cuerpo
del texto. En cambio, una mención de alto grado de
atención es una referencia clara, comúnmente situada
en el titular, subtítulo o primeros párrafos del texto,
con algo de desarrollo, algún dato o interpretación.
Así, la Figura 1 reeja el grado de visibilidad que cada
periódico otorga a la relación entre el cambio climáti-
co y la agricultura animal.
Figura 1. Grado de visibilidad del impacto climático de la agricultura animal según periódicos
Fuente: elaboración propia a partir de los textos extraídos de Factiva y Búsqueda Avanzada de Google. Nota: mayor
proximidad hacia la esquina superior derecha indica mayor atención al impacto climático de la agricultura animal.
Al cruzar el número de textos con el grado de
atención, obtenemos que Lavanguardia.com, Elpais.
com y Eldiario.es son los periódicos que más visibi-
lizan el objeto de estudio. No solo publican más que
el promedio de la muestra, que se sitúa en 18 textos
durante el periodo de análisis, sino que lo hacen con
piezas temáticas o con explicaciones con cierta in-
terpretación. La mayor parte de los periódicos ana-
lizados publican en torno a 10 a 20 textos en todo el
periodo analizado y con un grado de atención alto del
40% al 70% de las veces.
Por años, existe un incremento interanual en el
número de textos: 13 en 2014; 22 en 2015; 36 en
2016; 40 en 2017 y 47 en 2018. Este reparto indica
un incremento lento de la visibilidad del impacto
climático de la agricultura animal. Aun así, el nú-
mero total de textos publicados que abordan este
impacto es muy bajo para la muestra de periódicos
elegida y los cinco años y medio de periodo de aná-
lisis. Los 12 periódicos escogidos han publicado
una media de 3,05 textos al mes (0,25 textos por
cada cabecera al mes). Es decir, cada periódico ha
publicado sobre el tema cada cuatro meses en todo
el periodo observado.
3.2. Encuadres estudiados
3.2.1. Sobre el reconocimiento del papel de la
agricultura animal en el calentamiento global
Prácticamente la totalidad de los textos analizados
(98%) muestra encuadres de reconocimiento de la
contribución de la agricultura animal al calentamien-
to global (encuadre P1). Tan solo en el 2% de los
textos aparece negacionismo cientíco (P2). Es de-
cir, los medios seleccionados no publican textos que
nieguen o pongan en cuestión las premisas cientícas
del objeto de estudio.
3.2.2. Sobre la conexión de la agricultura animal
con otros problemas ambientales
La mayoría de los textos de la muestra (60%) so-
lamente aborda el tema de las emisiones de gases
de efecto invernadero de la industria de la agricul-
tura animal (encuadre C4). En cambio, un 40% de
los textos incluyen alguna mención a otros impac-
tos ambientales de esta actividad (C3). Estos otros
aspectos ambientales que los textos de la muestra
exponen son variados. Uno de ellos es la inecien-
cia, como reeja ABC: “Las vacas son muy ine-
355Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
cientes produciendo alimento, ya que requieren 100
gramos de proteína vegetal para producir 15 gramos
de proteína animal” (Mellado 2013). Otro es el uso
del agua, en textos como esta noticia de El Mundo:
“Para la cría de estos animales se desvían grandes
cantidades de agua y grano. Así, se estima que pro-
ducir un kilo de ternera equivale a 20 bañeras llenas
de agua” (Fluxá 2017). También el uso del suelo es
un tema recurrente: “Se trata de subrayar ‘la enorme
ocupación del sistema alimentario, de la agricultura
y la ganadería intensivas’ cuyas actividades se ex-
tienden por ‘el 34% de la supercie terrestre’” (El
Periódico 2019).
3.2.3. Sobre la ideología desde la que se enmarca
a los animales no humanos
Figura 2. Proporción de encuadres ideológicos en todos los textos de la muestra de periódicos.
I5) Muestra rasgos ideológicos carnistas (la carne es normal, natural y/o necesaria).
I6) Muestra rasgos ideológicos cercanos a la ética animal y/o visibiliza el sufrimiento de los animales explotados en
granjas.
I7) No muestra rasgos ideológicos con respecto a los animales no humanos.
Fuente: elaboración propia a partir de los textos extraídos de Factiva y Búsqueda Avanzada de Google. Nota: los encua-
dres I5 e I6 pueden darse a la vez, pero si se da el I7, no se dan I5 ni I6.
Como muestra la Figura 2, en el plano ideológico
lo más común (54% de los textos) es que la prensa no
haga valoraciones sobre la explotación animal y sim-
plemente exponga su impacto climático. En cambio,
cuando sí emite juicios de valor (46%), predominan
los rasgos ideológicos carnistas (28%), es decir, que
justican la carne como un alimento que es normal,
natural y necesario, según expone Joy (2013).
El periódico que más referencias carnistas presen-
ta es Elcondencial.com, en el que un 56% de los
textos incorpora estas menciones. El grueso de los
diarios analizados (La Voz de Galicia, Infolibre.es,
Elperiodico.com, Lavanguardia.com, ABC, El Mun-
do y Elpais.com) están cercanos a la media de textos
con rasgos carnistas (entre el 20% y el 40%). Por su
parte, La Nueva España y Eldiario.es están por de-
bajo de esa media, con un 18% y 16% de textos con
estas menciones, respectivamente, mientras que Dia-
riodesevilla.es no publica ningún texto con rasgos
carnistas. Para interpretar esto último hay que tener
en cuenta que en La Nueva España el 70% de los
textos no muestran menciones con rasgos ideológi-
cos sobre los animales no humanos. Y, por otro lado,
el periódico sevillano apenas publicó 5 textos sobre
el objeto de estudio durante el periodo analizado.
Entre los textos que reproducen las creencias car-
nistas que describe Joy (2013), es común encontrar
críticas al consumo de carne que después se matizan.
Por ejemplo, el periódico da a entender que es un
alimento necesario que no hay que abandonar: “En
ningún caso hay que renunciar a la carne; se trata más
bien de adoptar una dieta sana que sea sostenible para
el planeta” (Fluxá 2017). Por otra parte, el consumo
de carne se presenta como una práctica normal, vin-
culado a la cultura, e incluso es representada como un
placer al que es difícil de renunciar: “(…) que se in-
vierta el dinero que haga falta para seguir teniendo ja-
món ibérico sin afectar al medio ambiente” (Hermida
2019). Otro caso que ejemplica cómo la ideología
carnista sesga la interpretación de los problemas éti-
cos, ambientales y de salud del consumo de carne es
el titular de este reportaje de El Mundo: “Hablemos
de la carne, pero sin demonizarla” (García 2018).
Nuevos conceptos de hamburguesa también apa-
recen en la muestra. Por un lado, hay textos que
hablan de hamburguesas vegetales, pero con mati-
356 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
ces carnistas, por ejemplo, en titulares como el de
este reportaje de Elcondencial.com: “Verdura que
sabe y sangra como ternera” (McLoughlin 2019).
Por otro lado, las hamburguesas de carne in vitro
también aparecen, con mensajes que naturalizan el
consumo del cuerpo de otros animales: “La carne
empleada en la preparación de la hamburguesa se
obtiene a partir de células madre proveniente de los
músculos de las vacas descartados en los mataderos
[…]. Esta técnica representa por tanto una excelen-
te alternativa para dar respuesta a la escasez de ali-
mentos en el mundo y combatir el cambio climáti-
co” (Mellado 2013).
Por su parte, los encuadres que muestran cierta
consideración por los animales no humanos, que vi-
sibilizan su sufrimiento o que critican la explotación
de animales en granjas aparecen con menor frecuen-
cia (21% de los textos). Los medios que más han vi-
sibilizado esta problemática son Eldiario.es (44%)
y Publico.es (44%), especialmente a través de blogs
temáticos como el antiespecista El Caballo de Niet-
zsche, en el primero, o Ciudadano autosuciente, en
el segundo. El resto de los periódicos está cercano
a la media del 21% de los textos con encuadres éti-
cos, aunque hay menor proporción en La Nueva Es-
paña (12%), Elcondencial.com (11%) y Elpais.com
(12%).
Por un lado, hay textos con encuadres éticos que se
ubican en el bienestar animal. Estas piezas deenden
mejorar la situación de los animales explotados en las
granjas intensivas: “El proceso de concentración ba-
sado en fusiones e integración vertical hace que cada
vez haya menos explotaciones, pero los animales es-
tán más hacinados” (Cerrillo 2018). Por otro lado,
también aparecen en la prensa perspectivas libera-
cionistas, especialmente en entrevistas o espacios de
opinión, entre los que destaca el blog El Caballo de
Nietzsche de Eldiario.es. Estas críticas van más allá de
las condiciones en las que se explota a los animales en
granjas y problematizan su mera utilización: “La gana-
dería, aun siendo extensiva y ecológica, sigue siendo
un problema para el movimiento animalista. […] Los
animales, pese a vivir en mejores condiciones, siguen
siendo considerados una mercancía y siguen muriendo
para el consumo humano” (Gómez 2016).
3.2.4. Sobre las soluciones que se exponen para el
problema del impacto de la agricultura animal en
el cambio climático
Figura 3. Proporción de encuadres sobre las soluciones aportadas por los textos de la muestra de periódicos
S8) Idealiza la dieta mediterránea como modelo de sostenibilidad, sin tener en cuenta problemas éticos y ambientales
asociados.
S9) Idealiza la agricultura animal extensiva como modelo de sostenibilidad, sin tener en cuenta problemas éticos y
ambientales asociados.
S10) Confía la solución del problema al progreso tecnológico de la industria.
357Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
S11) Propone reducir el consumo de productos de origen animal.
S12) Sugiere cambios en el comportamiento de la ciudadanía (transporte, reciclaje, aparatos de bajo consumo…) sin
dar prioridad a la dieta.
S13) Propone medidas políticas como creación de tasas, limitaciones a la producción o etiquetado ambiental en los
alimentos de origen animal.
S14) Otras soluciones.
S15) No propone soluciones concretas o son muy ambiguas.
Fuente: elaboración propia a partir de los textos extraídos de Factiva y Búsqueda Avanzada de Google.
El 83% de los textos publicados por la muestra
de periódicos plantea alguna solución para el impac-
to climático de la agricultura animal. Como puede
verse en la Figura 3, el encuadre más popular es el
de reducción del consumo de proteína animal (S11),
que aparece en el 53% de los textos. En todos los
periódicos analizados este es el encuadre predomi-
nante cuando se proporciona algún tipo de solución,
salvo en los regionales La Nueva España (24%) y La
Voz de Galicia (35%), en los que está igualado con
la apuesta por soluciones tecnológicas. La recomen-
dación de dejar de consumir proteína animal suele
proceder de instituciones o publicaciones cientícas:
“Según la FAO una alimentación basada en vegeta-
les representa una posibilidad de frenar el cambio
climático” (Diario de Sevilla 2018). También puede
proceder de entrevistas a personalidades de la polí-
tica, la industria de la agricultura animal o grupos
ecologistas: “Hoy en día, está cada vez más claro que
ser vegetariano o vegano disminuye un 50% más los
gases de efecto invernadero que cambiar a un Prius”
(Rodríguez Álvarez 2017).
Las soluciones tecnológicas (S10) son propuestas
con cierto calado en la prensa estudiada, ya que están
presentes en el 23% de las piezas analizadas. Tienen
más relevancia en Elcondencial.com (44%), Lavan-
guardia.com (38%), La Voz de Galicia (35%), Elpais.
com (32%) y ABC (27%). La Nueva España (24%) y
Eldiario.es (20%) están cercanos a la media; apenas
tienen trascendencia en Publico.es (11%), Elperiodi-
co.com (11%), Infolibre.es (7%) y El Mundo (6%),
mientras que en Diariodesevilla.es no aparecen. Es-
tas soluciones suelen estar relacionadas con cambios
en el cuerpo del animal no humano o su dieta, como
“modicar la alimentación de los animales para re-
ducir la cantidad de gases que genera el rumen de las
reses durante el proceso de digestión” (Alvite 2019).
También es común la idealización de la carne in vi-
tro: “Además de razones de negocio, como reducir
la volatilidad de los precios por epidemias, sequías
o inundaciones, terminar con la cría de animales y
comenzar con el cultivo de células como forma de
producir carne, tiene otros efectos beneciosos. La
reducción en los gases de efecto invernadero es uno
de ellos” (De Zárate 2018).
La agricultura animal extensiva, es decir, que em-
plea prácticas como el pastoreo, o que se desarrolla
en granjas con ciertas características de espacio y ali-
mentación, es presentada en ocasiones (S9, 14% de los
textos) como solución al impacto climático de esta in-
dustria. Los periódicos que mayor proporción de esta
solución contienen son Elpais.com (24%), Diario-
desevilla.es (20%) y Lavanguardia.com (19%), mien-
tras que en el resto esta solución aparece en menos del
10% de los casos o no aparece, como ocurre en ABC.
Estas técnicas se presentan como beneciosas para el
medioambiente y el clima: “La ganadería tiene incluso
la capacidad, aun por explotar, de mitigar el calenta-
miento” (Laorden 2017).
Soluciones políticas que pueden ser controverti-
das como la implantación de tasas o limitaciones a la
producción cárnica (S13) son medidas que aparecen
en el 11% de los textos analizados. Por encima de
la media están Diariodesevilla.es (20%), Público.es
(17%), Elperiodico.com (16%), La Voz de Galicia
(15%), Infolibre.es (14%) El Mundo (13%), La Nue-
va España (12%) y Eldiario.es (12%), donde estas
propuestas suponen un porcentaje algo por encima de
la media. En ABC y Elpais.com no aparecen, mien-
tras que en el resto tienen poco peso. Una forma en
que la prensa presenta esta solución es contar cómo
se aplicó en otros lugares, pero lo más común es en-
contrar entrevistas a personalidades de la política
que deenden estas medidas, normalmente de parti-
dos animalistas, como esta cita de PACMA (Partido
Animalista Contra el Maltrato Animal): “Añadimos
una medida nueva que llamamos el impuesto climá-
tico: que estas actividades con impacto negativo al
ambiente lleven un gravamen asociado en función de
lo que contaminen para desincentivar su consumo”
(Zafra 2018).
La dieta mediterránea como modelo de sosteni-
bilidad climática (S8) tiene apenas repercusión en
la prensa española (5% de los textos). El periódico
donde más proporción ocupa es La Nueva España
(12%), seguido de Elcondencial.com (11%) y ABC
(9%). Las recomendaciones sobre la dieta mediterrá-
nea suelen vincularse a la reducción del consumo de
carne y a la salud humana: “La dieta mediterránea no
solo es más sana, también contamina menos” (Agen-
cia SINC 2015).
Por otro lado, también es poco común que los
medios mencionen otras acciones individuales como
el transporte, el reciclaje o la actualización de elec-
trodomésticos (S12) en los textos estudiados (5%).
Este enfoque aparece en La Voz de Galicia (15%), El
Condencial (11%) y El Periódico (11%), así como
en Eldiario.es (4%), Público (6%) y Lavanguardia.
358 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
com (6%) en proporciones inferiores. Estas piezas
suelen incluir varias acciones de mitigación que pue-
de poner en marcha la ciudadanía, pero se menciona
la dieta como una acción al nivel de otras de menor
impacto: “Hay que modelar el tipo de cambios que
queremos ver: de algo tan pequeñito como cerrar el
grifo, ir en bicicleta o comer menos carne a las gran-
des regulaciones” (Navarro 2019).
Un 9% de los textos presentan otras soluciones
diferentes a las descritas (S14). Estas alternativas se
hallan sobre todo en ABC (18%) y Lavanguardia.
com (16%), mientras que en Diariodesevilla.es y El
Mundo no hay ninguna solución más allá de las men-
cionadas anteriormente. En el caso de los periódicos
que mencionan soluciones distintas, estas son varia-
das y algunas llegan a ser extremas, como la de esta
entrevista al catedrático de bioética S. Matthew Liao
en ABC: “Proponemos usar parches capaces de pro-
vocar alergia a la carne roja. Esto disminuiría el con-
sumo y reduciría las emisiones contaminantes de la
ganadería” (López Sánchez 2017). Otras más comu-
nes son comer insectos, como reeja este reportaje
de Elcondencial.com: “‘La crianza de insectos sale
mucho más barata que la de ganado, consume menos
agua y no deja ni una sola huella de carbono’, arma
el documental” (Zamorano 2019).
3.2.5. Sobre las responsabilidades atribuidas al
problema del impacto climático de la explotación
de animales en granjas
Figura 4. Proporción de encuadres sobre la atribución de responsabilidades en todos los textos de la muestra de periódicos
R16) Atribuye responsabilidades a la industria.
R17) Atribuye responsabilidades a la gestión política.
R18) Atribuye responsabilidades a la ciudadanía.
R19) Atribuye responsabilidades al animal no humano.
R20) No atribuye responsabilidades concretas.
Fuente: elaboración propia a partir de los textos extraídos de Factiva y Búsqueda Avanzada de Google.
Los textos de la muestra de periódicos estudiada
atribuyen responsabilidades cuando hablan del im-
pacto climático de la agricultura animal (ver Figura
4). Tan solo un 10% de los textos no menciona nin-
gún responsable. La mayor parte de las piezas (51%)
apunta como principal culpable del problema a la
ciudadanía (R18). Esto es así porque los textos acha-
can a las decisiones individuales, en este caso a las
opciones dietéticas, el origen del problema de la con-
taminación que producen las granjas. La atribución
de responsabilidades a la ciudadanía tiene una pro-
porción similar de en torno a la mitad de los textos en
todos los periódicos de la muestra, solo destacan por
debajo La Nueva España (35%), Infolibre.es (36%),
La Voz de Galicia (40%) y ABC (45%). Estas men-
ciones suelen ser similares al encuadre S11, reco-
miendan cambios en la dieta y se basan en estudios:
“Las emisiones de CO2 de las personas vegetarianas
son un 50% menores que las de quienes consumen
carne a diario y las de las veganas, más de un 60%”
(Marcellesi 2015). La prensa también se reere a la
población cuando se habla de la concienciación: “La
clave del éxito, si la producción de carne sintética al-
canza niveles industriales, estará en concienciar a la
población sobre la necesidad de su consumo” (Ricou
2016).
359Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
En segundo lugar, los encuadres que ponen la carga
sobre la industria de la explotación animal (R16) apa-
recen en un 35% de los textos. La Vanguardia (50%),
El Condencial (44%), La Nueva España (41%) y El-
pais.com (40%) son los medios que más ofrecen este
tipo de interpretaciones sobre el impacto climático de
la agricultura animal. Por el contrario, Infolibre (14%),
El Periódico (16%) y Diario de Sevilla (20%) son los
que menos atribuyen el problema a la industria, que-
dando el resto de los periódicos de la muestra en una
situación intermedia. Por lo general, estas atribuciones
se reeren a la necesidad de modernización de las téc-
nicas productivas, la renovación de explotaciones o el
desarrollo de experimentos que mitiguen la emisión de
GEI, esto último como se ejemplica en esta noticia de
La Nueva España sobre una investigación:
Hasta ahora se había intentado disminuir las emi-
siones de gases de efecto invernadero procedentes de la
ganadería mediante la adición al pienso de otros com-
puestos, generalmente aceites vegetales. Sin embargo,
ninguno de estos experimentos salieron (sic) adelante
al producir ‘más problemas que benecios’ en las va-
cas. La multinacional que produce la nueva molécula
ya está estudiando incorporarla al mercado, dada su
alta efectividad. (Salas 2016)
Los encuadres que atribuyen la responsabilidad
a la clase política (R17) aparecen en un 29% de los
textos. Destacan en Infolibre.es (50%), apenas apa-
recen en Elpais.com (8%) y tienen poca relevancia
en El Mundo (13%), ABC (18%), Lavanguardia.com
(22%) y Elcondencial.com (22%). Una de las situa-
ciones donde aparecen este tipo de atribuciones es en
textos que hablan de cumbres sobre acción climáti-
ca: “Con estas cifras encima de la mesa, más de uno
pensaría que el sector ganadero (y la piscifactoría)
fuese sin duda una prioridad de las negociaciones cli-
máticas de París. Pues ¡en absoluto! El borrador de
acuerdo para COP 21 ni siquiera hace mención a este
sector” (Marcellesi 2015).
El encuadre de responsabilidad menos frecuente
pero que, aun así, mantiene un considerable 12%, es
la culpabilización del animal no humano (R19). El
medio donde más aparece es ABC (27%), aunque en
Lavanguardia.com (25%), Elpais.com (16%), La Voz
de Galicia (20%) y La Nueva España (18%) apare-
ce por encima de la media. En Infolibre tiene poca
presencia (14%) y en Eldiario.es (4%) y Público.es
(6%) aparece en una ínma proporción. No aparece
ni en Elcondencial.com ni en Elperiodico.com ni en
Diariodesevilla.es. Este frame esconde la acción hu-
mana al hablar de las emisiones que provoca el ani-
mal sin mencionar su explotación o a que se trata de
una industria. En ocasiones, incluso el humano queda
retratado como el que resuelve el problema que crea
el animal no humano:
Este veterinario especializado en nutrición animal
ha participado en la investigación de un compuesto
basado en un alcohol y para el que no hay traducción
aún al español: Se llama 3-nitrooxypropanol (3NOP) y
promete recuperar la reputación de las vacas rebajando
sus emisiones de metano de forma signicativa. (Cria-
do 2016)
4. Discusión
Los resultados de este trabajo están en sintonía con
las investigaciones previas: la cobertura del impacto
climático de la agricultura animal sigue siendo es-
casa en la prensa española. Según datos del Media
and Climate Change Observatory de la Universidad
de Colorado (Fernández-Reyes y Jiménez Gómez
2020), para el periodo analizado (agosto del 2013 a
abril del 2019) la prensa española publicó una me-
dia de 35 textos por periódico al mes mencionando
cambio climático o calentamiento global. Si compa-
ramos esta cifra con la cantidad de textos publicados
durante el mismo periodo, analizados en este estudio,
que relacionan las emisiones de la dieta basada en
productos de origen animal con el cambio climático
obtenemos un 0,25 textos publicados por periódico y
mes. Cabe reexionar sobre el silencio informativo
de esta causa de la crisis climática.
En general, este trabajo corrobora y expande las
conclusiones de investigaciones anteriores, actuali-
zando el ámbito de estudio en prensa española con
datos hasta abril de 2019. Además, puede apreciarse
que la cobertura informativa ha ido cambiando. Auto-
ras como Kiesel (2009) y Bristow y Fitzgerald (2011)
señalaron la escasez de llamadas a la reducción en el
consumo de productos de origen animal, así como la
importancia de las soluciones de corte tecnológico.
En el periodo analizado en la presente investigación
la solución predominante es la reducción en el con-
sumo, aunque las propuestas tecnológicas siguen te-
niendo un peso relevante. Medidas consideradas más
radicales como impuestos a la carne, establecimiento
de cotas de producción u otro tipo de medidas polí-
ticas eran una exigua minoría en el estudio de Kiesel
(2009). En el presente trabajo estas últimas aparecen
en una de cada diez piezas, aproximadamente.
En cuanto al fomento de la agricultura animal
extensiva como solución, es pertinente acudir a la
explicación de Matthew Cole (2016), que analiza
cómo esta propuesta cala en grupos ambientalistas.
Los textos analizados siguen esta dinámica, ya que
las personas entrevistadas se consideran a sí mismas
concienciadas medioambientalmente, y por eso de-
enden una explotación animal “más responsable”
(García, 2018).
En el apartado de responsabilidades, es interesan-
te reexionar sobre las llamadas de atención a la po-
lítica. Si bien en el ámbito general de la información
sobre cambio climático la política es un elemento
que marca la agenda internacional (Fernández-Reyes
2018), en el subtema del impacto climático de la agri-
cultura animal las menciones a la gestión política no
360 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
destacan. En cambio, la atribución de las emisiones
de GEI de la agricultura animal a la ciudadanía es
recurrente, superando incluso a la industria, algo que
también ocurre en prensa inglesa y estadounidense,
como indican Kristiansen, Painter y Shea (2020).
Una posible explicación a esta proporción de
responsabilidades la apuntaron Khazaal y Almiron
(2016), que hallaron cómo la prensa se alineaba con
los intereses de empresas cárnicas y ganaderas. De
hecho, cada vez existe más conocimiento acerca de
la economía política de la industria cárnica y sus me-
canismos retóricos para negar el sufrimiento animal,
el impacto climático de la agricultura animal y los
efectos nocivos de la carne sobre la salud humana
(Almiron, Cole y Freeman 2016; Almiron y Xifra
2020; Hannan 2020). Por este motivo, achacar el pro-
blema de la dieta a la ciudadanía podría verse como
un mecanismo consciente o inconsciente para apartar
el foco de la industria. En todo caso, para llegar a
una interpretación más profunda de esta atribución
de responsabilidades sería necesario realizar un aná-
lisis discursivo en profundidad. Como último apunte
en relación con la atribución de responsabilidades,
hay tendencias como la irracional criminalización de
los animales no humanos ya reveladas por Almiron
(2013) que siguen vigentes.
En el plano ideológico, las autoras Almiron y Zo-
ppedu (2015) identicaron en la prensa estrategias de
supresión, ambigüedad y sarcasmo que encubrían un
discurso carnista. La presente investigación lleva los
hallazgos de Almiron y Zoppedu a un plano cuanti-
tativo al medir la presencia de rasgos carnistas, más
frecuentes que los rasgos de ética animal.
Una forma posible de dar sentido a estos resul-
tados de invisibilización y presencia de rasgos car-
nistas puede tener que ver con la ideología especista
y las identidades. En esta línea, Kristiansen, Painter
y Shea (2020) llaman la atención sobre los hábitos
alimenticios y el rechazo cultural a cambiarlos, como
exponía Joy (2010). En ese rechazo a abandonar los
productos de origen animal tiene un papel importante
la identidad masculina, muy vinculada al consumo de
carne (Rothgerber 2013; Love y Sulikowski 2018).
5. Conclusiones
En síntesis, y retomando las preguntas de investiga-
ción, los hallazgos de este trabajo pueden sintetizarse
en los siguientes puntos:
PI-1) La explotación de animales en granjas y su
impacto climático es un problema cada vez más
visible en la prensa española. Pese a ello, el grado
de visibilidad de este problema en absoluto res-
ponde a la situación de emergencia climática en la
que nos encontramos.
PI-2) No hay generalizaciones claras en las que
agrupar a los periódicos seleccionados. Sin em-
bargo, cabe destacar que los medios con líneas
editoriales liberal-conservadora tienden a mostrar
mayores proporciones de encuadres carnistas y de
soluciones tecnológicas que los medios situados
en un espectro ideológico más de centro o de iz-
quierdas.
PI-3) No existe un negacionismo cientíco ex-
plícito, sino más bien uno de tipo ideológico,
siguiendo la denición de Almiron (2020). Esta
negación ideológica está relacionada con la cos-
movisión antropocentrista y el especismo.
PI-4) La ideología carnista, siguiendo la deni-
ción de Joy (2013), tiene una presencia considera-
ble en la prensa española analizada. Los enfoques
éticos sobre los animales no humanos existen en
menor proporción que los encuadres carnistas y
más a menudo en secciones de opinión y blogs.
PI-5) Es más frecuente (60% de los textos) encon-
trar menciones al impacto climático de la agricul-
tura animal sin conexión con otros impactos am-
bientales de esta industria, como la desforestación
o el consumo de agua, que incluyendo estos otros
problemas (40%).
PI-6) Entre las soluciones predomina la reducción
en el consumo de productos de origen animal,
como reclama la ciencia climática. Sin embargo,
tienen una presencia considerable propuestas que
confían en soluciones tecnológicas futuras o que
idealizan la explotación animal extensiva.
PI-7) La atribución de responsabilidades presenta
desequilibrios. La prensa tiende a situar el proble-
ma en el plano ciudadano y no tanto en el político
o industrial. Existe cierta falta de rigor en textos
que responsabilizan al animal no humano del
cambio climático sin mencionar su explotación.
En denitiva, este trabajo realiza una aportación
cuantitativa sobre la cobertura en la prensa española
del impacto climático de la agricultura animal, llenan-
do un vacío académico en los últimos años que era ne-
cesario cubrir debido al contexto de crisis climática.
Un hallazgo de interés es la identicación de rasgos
carnistas en la prensa, una importante causa de inac-
ción climática (Almiron y Tafalla 2019). La acción
ética contra el especismo es también una acción cli-
mática, es decir, dar un trato ético a los animales no
humanos está asociado con la mitigación del calenta-
miento global (ibid. 2019). De ahí la necesidad de que
ambos esfuerzos (acción climática y ética) vayan de la
mano, y que los medios reconozcan con urgencia este
vínculo para enfrentar el calentamiento global.
Una posible vía de actuación es promover entre
quienes ejercen el periodismo recomendaciones prác-
ticas centradas en garantizar el respeto hacia todos
los animales y el planeta (Freeman, Bekoff, y Bexe-
ll 2011; Freeman y Jarvis 2013; Freeman y Merskin
2016; UPF-CAE 2016; Almiron y Faria 2019). Sin
embargo, la adopción de estos criterios está lastrada
por los esfuerzos comunicativos y de lobby de las in-
dustrias cárnica y láctea (Almiron, Cole y Freeman
2016; Hannan 2020) y el arraigo psicológico y cultu-
361Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
ral del consumo de carne (Joy 2013) en una sociedad
como la española.
De cara a futuras investigaciones, serían de interés
análisis cualitativos que profundicen en los datos aquí
aportados, como investigaciones en el campo de la re-
cepción. Un posible trabajo que continuara esta línea
de estudios podría evaluar cómo la audiencia interpre-
ta estas informaciones. Por ejemplo, analizando co-
mentarios en periódicos o redes sociales. Otro campo
de investigación de interés es el del ámbito de la pro-
ducción. Dada la brecha de género en las redacciones
españolas, donde las mujeres ocupan cargos de menor
responsabilidad (De-Miguel et al. 2017), posibles -
neas de investigación al respecto podrían centrarse en
las actitudes y estereotipos de género en relación con
la dieta entre periodistas de medios españoles.
A modo de resumen y cierre, es posible armar
que la prensa española visibiliza cada vez más el pro-
blema de la explotación animal y el cambio climá-
tico, pero no lo suciente, con matices ideológicos
especistas que dicultan la acción ético-climática y
proponiendo soluciones discordantes con el contexto
de crisis climática en que nos encontramos.
Financiación
Esta investigación se origina en el proyecto nal del
Máster Universitario en International Studies on Me-
dia, Power and Difference (Universitat Pompeu Fa-
bra) y ha recibido nanciación de la Fundación Franz
Weber para el fomento de los Estudios Críticos sobre
Animales y Medios de Comunicación, así como del
programa de Formación del Profesorado Universita-
rio del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universi-
dades (FPU18/04207).
7. Referencias
Agencia SINC (2015, Marzo 24). La dieta mediterránea no solo es más sana, también contamina menos. El País. https://
bit.ly/3o22wF6
Almiron, N. (2013). Alimentación y calentamiento global: “La larga sombra del ganado” en la prensa española. Estudios
sobre el Mensaje Periodístico, 19(1), 17-33. https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.n1.42505
Almiron, N. (2020). Rethinking the ethical challenge in climate change lobbying. A discussion of ideological denial.
En N. Almiron, & J. Xifra (Eds.), Climate Change Denial and Public Relations (pp. 9-25). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781351121798
Almiron, N., Cole, M., & Freeman, C.P. (Eds.) (2016). Critical Animal and Media Studies: communication for nonhuman
animal advocacy. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315731674
Almiron, N., & Faria, C. (2019). Climate Change Impacts on Free-Living Nonhuman Animals. Challenges for Media and
Communication Ethics. Studies in Media and Communication, 7(1), 37-48. https://doi.org/10.11114/smc.v7i1.4305
Almiron, N., & Tafalla, M. (2019). Rethinking the Ethical Challenge in the Climate Deadlock: Anthropocentrism, Ideo-
logical Denial and Animal Liberation. Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 32(2), 255-267. https://doi.
org/10.1007/s10806-019-09772-5
Almiron, N., & Xifra, J. (2020). Climate Change Denial and Public Relations. Strategic Communication and Interest
Groups in Climate Inaction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781351121798
Almiron, N., & Zoppeddu, M. (2015). Eating Meat and Climate Change: The Media Blind Spot—A Study of Spanish
and Italian Press Coverage. Environmental Communication, 9(3), 307-325. https://doi.org/10.1080/17524032.2014.
953968
Alvite, X.R. (2019, Marzo 3). Las ventosidades de las vacas también tendrán que pagar impuestos. La Voz de Galicia.
Boykoff, M., & Luedecke, G. (2016). Elite News Coverage of Climate Change. En M. Boykoff, & G. Luedec-
ke, Oxford Research Encyclopedia of Climate Science. Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/acrefo-
re/9780190228620.013.357
Bristow, E., & Fitzgerald, A.J. (2011). Global Climate Change and the Industrial Animal Agriculture Link: The Construc-
tion of Risk. Society & Animals, 19(3), 205-224. https://doi.org/10.1163/156853011X578893
Brown, G., McLean, I., & McMillan, A. (2018). The Concise Oxford Dictionary of Politics. 4.a ed. Oxford University
Press. https://doi.org/10.1093/acref/9780199207800.001.0001
Cerrillo, A. (2018, Febrero 13). Los siete pecados de la carne (producida en la ganadería industrial). La Vanguardia. ht-
tps://bit.ly/3sN6XqH
Cole, M. (2016). Getting (Green) Beef: Anti-Vegan Rhetoric and the Legitimizing of Eco-Friendly Oppression. En N.
Almiron, M. Cole, & C.P. Freeman (Eds.), Critical Animal and Media Studies (pp. 121-37). Routledge. https://doi.
org/10.4324/9781315731674
Criado, M.A. (2016, Mayo 4). Una molécula ‘antiácido’ contra las emisiones de metano de las vacas. El País. https://bit.
ly/3iyD2y3
De-Miguel, R., Hanitzsch, T., Parrat, S., & Berganza, R. (2017). Women journalists in Spain: An analysis of the socio-
demographic features of the gender gap. El Profesional de la Información, 26(3), 497-506. https://doi.org/10.3145/
epi.2017.may.16
De-Zárate, F. (2018, Marzo 16). Grupos cárnicos de laboratorio. El País. https://bit.ly/2Y1tKRG
362 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
Diario de Sevilla (2018, Noviembre 1). Como trozos de carne, para concienciar sobre los benecios del veganismo. Dia-
rio de Sevilla. https://bit.ly/3o5SPVU
El Periódico (2019, Marzo 30). Un día sin plástico, carne y emisiones, triple reto de ‘la Hora del Planeta’. El Periódico.
https://bit.ly/3iJrCHT
Entman, R.M. (1993). Framing: Toward Clarication of a Fractured Paradigm. Journal of Communication, 43(4), 51-58.
https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.1993.tb01304.x
FAO (Ed.) (2018). El estado de los bosques del mundo. Las vías forestales hacia el desarrollo sostenible. Organización
de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/2XZkE7N
Fernández, L. (2018). Hacia mundos más animales. Una crítica al binarismo ontológico. Ochodoscuatro. https://bit.
ly/393vhgb
Fernández-Reyes, R. (2014). Infoxicación en la comunicación del cambio climático. Mitigación y adaptación. Ámbitos.
Revista Internacional de Comunicación, 26, 66-76. https://doi.org/10.12795/ambitos.2014.i26.07
Fernández-Reyes, R. (2018). Trump, eventos extremos y cumbres internacionales en la cobertura mediática del cambio
climático. En R. Fernández-Reyes, & D. Rodrigo-Cano (Eds.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al
cambio climático (pp. 13-47). Egregius. https://bit.ly/391T2Fq
Fernández-Reyes, R., & Jiménez-Gómez, I. (2020). Spanish Newspaper Coverage of Climate Change or Global War-
ming, 2000-2020. Media and Climate Change Observatory Data Sets. Universidad de Sevilla, Universidad Complu-
tense de Madrid y Cooperative Institute for Research in Environmental Sciences, University of Colorado. https://doi.
org/10.25810/37f9-1j65
Fluxá, M. (2017, Enero 8). La última moda: Los lunes sin carne. El Mundo.
Freeman, C.P., Bekoff, M., & Bexell, S.M. (2011). Giving voice to the “voiceless” incorporating nonhuman animal pers-
pectives as journalistic sources. Journalism Studies, 12(5), 590-607. https://doi.org/10.1080/1461670X.2010.540136
Freeman, C.P., & Jarvis, J. (2013). Consuming nature: Mass media and the cultural politics of animals and environments.
En M. Bekoff, & S.M. Bexell (Eds.), Ignoring Nature No More: The Case for Compassionate Conservation. Univer-
sity of Chicago Press. https://doi.org/10.7208/chicago/9780226925363.003.0019
Freeman, C.P., & Merskin, D. (2016). Respectful representation: An animal issues style guide for all media practitioners.
En N. Almiron, M. Cole, & C.P. Freeman (Eds.), Critical Animal and Media Studies, (pp. 219-234). Routledge. https://
doi.org/10.4324/9781315731674
Friedlander, J., Riedy, C., & Bonglioli, C. (2014). A meaty discourse: What makes meat news. Food Studies: An Inter-
disciplinary Journal, 3(3), 27-43. https://doi.org/10.18848/2160-1933/CGP/v03i03/40579
Garmendia, A. (2020). Factoría. La explotación industrial de cerdos. Tras Los Muros. https://bit.ly/39RezQr
Gaitán Moya, J.A., Piñuel-Raigada, J.L., & Águila-Coghlan, J.C. (2017). Revisión epistemológica de la Teoría del Fra-
ming y ejemplo de aplicación al análisis de mediaciones en la producción de discursos mediáticos. Estudios sobre el
Mensaje Periodístico, 22(2). https://doi.org/10.5209/ESMP.54231
García, A. (2018, Marzo 18). Hablemos de la carne, pero sin demonizarla. El Mundo.
Gerber, P., Steinfeld, H., Henderson, B., Mottet, A., Opio, C., Dijkman, J., Falcucci, A., & Tempio, G. (2013). Enfrentan-
do el cambio climático a través de la ganadería. Una evaluación global de las emisiones y oportunidades de mitiga-
ción. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://bit.ly/3qJEZun
Gómez, S. (2016, Diciembre 10). “Para luchar contra el cambio climático debemos reducir cinco veces el consumo de
carne”. Público. https://bit.ly/3qSd5MT
Hannan, J. (Ed.) (2020). Meatsplaining: The Animal Agriculture Industry and the Rhetoric of Denial. Sidney University
Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv15tt7dr
Hansen, A., & Machin, D. (2019). Media and Communication Research Methods. 2.a ed. Red Globe Press. https://bit.
ly/39Kmtec
Hermida, A. (2019, Enero 24). ¿Sabes cómo será tu alimentación en el año 2050 por culpa del calentamiento global?. El
Condencial. https://bit.ly/2KxwF18
Horta, O. (2010). What is speciesism? Journal of Agricultural and Environmental Ethics, 23(3), 243-266. https://doi.
org/10.1007/s10806-009-9205-2
Igartua, J.J., & Humanes, M.L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Madrid: Síntesis.
IPCC (Ed.) (2019). Climate Change and Land. An IPCC special report on climate change, desertication, land degrada-
tion, sustainable land management, food security, and greenhouse gas uxes in terrestrial ecosystems. Grupo Intergu-
bernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. https://bit.ly/3sKSImw
Joy, M. (2013). Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas. Una introducción
al carnismo. Plaza y Valdés. https://bit.ly/3p6bDWD
Love, H.J., & Sulikowski, D. (2018). Of Meat and Men: Sex Differences in Implicit and Explicit Attitudes Toward Meat.
Frontiers in Psychology, 9. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2018.00559
Khazaal, N., & Almiron, N. (2016). “An Angry Cow is Not a Good Eating Experience”. How US and Spanish media are
shifting from crude to camouaged speciesism in concealing nonhuman perspectives. Journalism Studies, 17(3), 374-
391. https://doi.org/10.1080/1461670X.2014.982966
363Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
Kiesel, L. (2009). A Comparative Rhetorical Analysis of US and UK Newspaper Coverage of the Correlation between
Livestock Production and Climate Change. En E. Seitz, T. Wagner, & L. Lindenfeld (Eds.), Environmental Communi-
cation as a Nexus, (pp. 246-255). University of Portland Maine.
Kristiansen, S., Painter, J., Shea, M. (2020). Animal Agriculture and Climate Change in the US and UK Elite Media:
Volume, Responsibilities, Causes and Solutions. Environmental Communication. https://doi.org/10.1080/17524032.
2020.1805344
Lakoff, G. (2010). Why it Matters How We Frame the Environment. Environmental Communication, 4(1), 70-81. https://
doi.org/10.1080/17524030903529749
Lakoff, G. (2014). Don’t Think of an Elephant!. 2a ed. Chelsea Green. https://bit.ly/3sLHcab
Laorden, C. (2017, Noviembre 17). No podemos seguir comiendo carne como hasta ahora. El País. https://bit.ly/2LRwk-
qS
López-Sánchez, G. (2017, Abril 7). “Podremos ahorrar energía si diseñamos humanos con visión nocturna”. ABC.
Marcellesi, F. (2015, Noviembre 24). Nuestro consumo de carne también calienta el planeta. ElDiario.es. https://bit.
ly/35ZLVeU
McCombs, M.E. (2014). Setting the Agenda: The Mass Media and Public Opinion (2a ed.). Polity Press.
McLoughlin, M. (2019, Abril 8). Verdura que sabe y sangra como ternera: la carne ‘fake’ también se cocina en España. El
Condencial. https://bit.ly/3o4oHue
Mekonnen, M.M., Gerbens-Leenes, W. (2020). The Water Footprint of Global Food Production. Water, 12(10), 2696.
https://doi.org/10.3390/w12102696
Mellado, A. (2013, Agosto 6). Londres saborea una hamburguesa de 250.000 euros creada en el laboratorio. ABC.
Moreno-Cabezudo, J.A. (2018). Estructura informativa y Cambio Climático: el caso de “El País”. En R. Fernández-Re-
yes, & D. Rodrigo-Cano (Eds.), La comunicación de la mitigación y la adaptación al Cambio Climático, (pp. 77-98).
Egregius. https://bit.ly/3iz9gZU
Moreno-Cabezudo, J.A. (2019). “Vacas más verdes”. Encuadres sobre la dieta y el cambio climático en la prensa extre-
meña. En R. Fernández-Reyes, & D. Rodrigo-Cano (Eds.), La comunicación de la mitigación ante la emergencia
climática, (pp. 109-130). Egregius. https://bit.ly/3c0F34O
Navarro, N. (2019, Marzo 23). Alistair Woodward: ‘El cambio climático ya afecta a la salud mental’. El Periódico. https://
bit.ly/3o56Fb2
Neff, R.A., Chan, I.L., & Smith, K.G. (2009). Yesterday’s dinner, tomorrow’s weather, today’s news? US newspaper
coverage of food system contributions to climate change. Public Health Nutrition, 12(7), 1006-1014. https://doi.
org/10.1017/S1368980008003480
Pérez-Nieto, T., & Perales-Palacios, F.J. (2018). El cambio climático visto desde internet: una evaluación de su contenido
y mensaje. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 24(2), 1507-1524. https://doi.org/10.5209/ESMP.62231
Ricou, J. (2016, Noviembre 1). Llegan los primeros enemigos de la carne sintética. La Vanguardia. https://bit.ly/3phRw85
Rodríguez-Álvarez, S. (2017, Septiembre 29). “Los partidos animalistas también atraen a las personas que quieren pro-
testar contra el ‹establishment› político”. Infolibre. https://bit.ly/3608uzQ
Rothgerber, H. (2013). Real men don’t eat (vegetable) quiche: Masculinity and the justication of meat consumption.
Psychology of Men & Masculinity, 14(4), 363-375. https://doi.org/10.1037/a0030379
Ruiz, J. (2016). De cómo los animales viven y mueren. Diversa Ediciones.
Salas, M. G. (2016, Mayo 3). Una dieta antigases para las vacas permite combatir el calentamiento global. La Nueva
España.
Serra-Majem, L., & Ortiz-Andrellucchi, A. (2018). La dieta mediterránea como ejemplo de una alimentación y nutrición
sostenibles: enfoque multidisciplinar. Nutrición Hospitalaria, 35(4), 96-101. https://doi.org/10.20960/nh.2133
Sorhuet, H. (2013). Periodismo ambiental, una de las claves para afrontar el cambio climático. En R. Fernández-Reyes,
& R. Mancinas-Chávez (Eds.), Medios de comunicación y cambio climático, (pp. 135-145). Fénix Editora. https://bit.
ly/39QFX0P
Steinfeld, H., Gerber, P., Wassenaar, T., Castel, V., Rosales, M., & de Haan, C. (2006). La larga sombra del ganado. Pro-
blemas ambientales y opciones. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. https://
bit.ly/3p0Ev2m
Teso-Alonso, G., Fernández-Reyes, R., Gaitán-Moya, J.A., Lozano-Ascencio, Carlos, & Piñuel-Raigada, J.L. (2018). Co-
municación para la sostenibilidad : el cambio climático en los medios. Fundación Alternativas. https://bit.ly/3p4lA6J
UNEP (2018, Noviembre 8). What’s in your burger? More than you think. United Nations Environment Programme.
https://bit.ly/3iClBfN
UPF-CAE (2015). Recomendaciones UPF-CAE. Para una cobertura periodística ética de los otros animales. UPF-Cen-
tre for Animal Ethics. https://bit.ly/2MbW156
Westhoek, H., Lesschen, J.P., Rood, T., Wagner, S., De-Marco, A., Murphy-Bokern, D., Leip, A., van- Grinsven, H., Su-
tton, M.A., & Oenema, O. (2014). Food choices, health and environment: Effects of cutting Europe’s meat and dairy
intake. Global Environmental Change, 26, 196-205. https://doi.org/10.1016/j.gloenvcha.2014.02.004
Zafra, J.L. (2018, Noviembre 30). “No hay mayor expresión del maltrato animal que las corridas de toros”. Diario de
Sevilla. https://bit.ly/3sIEMt9
364 Moreno, J.A.; Almiron, N. Estud. mensaje period. 27(1) 2021: 349-364
Zamorano, E. (4 de marzo de 2019). Así serán los desayunos del futuro: un vistazo a lo que comeremos en 2039. El Con-
dencial. https://bit.ly/3943xrX
Jose A. Moreno. Investigador predoctoral FPU en el programa de Doctorado en Comunicación de la Univer-
sitat Pompeu Fabra de Barcelona. Miembro del Critical Communication Research Group (CRITICC) y del
proyecto de I+D THINKClima (CSO2016-78421-R) en el Departamento de Comunicación de la Universitat
Pompeu Fabra. Su línea de investigación se centra en la comunicación del cambio climático y los grupos de
interés. ORCID: https://orcid.org/0000-0003-3781-5644
Núria Almiron es profesora titular del Departamento de Comunicación en la Universitat Pompeu Fabra de
Barcelona y forma parte del Critical Communication Research Group (CRITICC). Es directora del proyecto
de investigación THINKClima (CSO2016-78421-R), co-directora del Centre for Animal Ethics y directora del
MA in International Studies on Media, Power, and Difference en la misma universidad. Su línea de investiga-
ción se centra en la economía política de la comunicación en ámbitos como el de la ética animal, el especismo
o la negación del cambio climático. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-2482-0666
... Even topics that typically attract media attention, such as climate change, continue to receive speciesist news coverage, with the role of animal agriculture inadequately and ineffectively addressed (Friedlander et al., 2014;Moreno & Almiron, 2021;Sievert et al., 2022). The discussions often remain superficial (Moreno & Almiron, 2021), and are disconnected from a political, social, or cultural sphere (Williams et al., 2022). ...
... Even topics that typically attract media attention, such as climate change, continue to receive speciesist news coverage, with the role of animal agriculture inadequately and ineffectively addressed (Friedlander et al., 2014;Moreno & Almiron, 2021;Sievert et al., 2022). The discussions often remain superficial (Moreno & Almiron, 2021), and are disconnected from a political, social, or cultural sphere (Williams et al., 2022). Moreover, this type of dysfunctional coverage operates not explicitly within scientific denialism but as ideologies that serve an elite (Moreno & Almiron, 2021). ...
... The discussions often remain superficial (Moreno & Almiron, 2021), and are disconnected from a political, social, or cultural sphere (Williams et al., 2022). Moreover, this type of dysfunctional coverage operates not explicitly within scientific denialism but as ideologies that serve an elite (Moreno & Almiron, 2021). ...
... In general terms, whereas El País has an editorial line closer to social democracy, El Mundo is more associated with economic liberalism, and ABC with conservatism. To enrich the sample, we added online newspapers-elDiario.es and Público-that, albeit not the most read or influential, have proven interesting for the study of critical animal standpoints in previous research (Moreno and Almiron 2021). We also added El Español, the leader in digital audiences, to provide a similar online-only newspaper with a more liberal editorial line than its two online-only counterparts (El Español 2021). ...
... Despite our limitations, this research covered a gap of knowledge regarding press representation of liminal, introduced nonhuman animals, an under-studied, controversial, and highly relevant topic in our climate deadlock context (Almiron and Tafalla 2019). Our results are aligned with previous research on the press representation of nonhuman animals that points to the need for an ethical improvement in the press coverage of nonhuman animal-related issues (e.g., Freeman 2009; Khazaal and Almiron 2014;Moreno and Almiron 2021). This research thus joins the contributions of critical animal studies, a newly created and growing field of study that addresses human-nonhuman animal relations from an interdisciplinary, ethically engaged, non-speciesist, and critical perspective on interconnected systems of oppression (Best et al. 2007). ...
Article
Full-text available
We examine the press representation of monk parakeets (Myiopsitta monachus) and their population management in Madrid city. To do this, we analyze mentions of this species in six Spanish newspapers for the case of Madrid. We apply a mixed methodology composed of framing, text analysis, and sentiment analysis. This multi-method approach allows us to further examine the framing and word choice of the newspapers, concluding that the press representation of monk parakeets has been biased and non-ethically led. We discuss this outcome by proposing a media representation guided by non-speciesist ethical framings and avoiding the objectification of nonhuman animals.
... Framing analysis has been a key methodology within critical animal and media studies, especially for press representation (e.g. McCrow, Linné & Potts 2015, Moreno & Almiron 2021Fernández et al. 2021) and also for media directed to children (e.g. Cole & Steward, 2014) and the discourses of social movements (e.g. ...
Chapter
Full-text available
In this chapter, we first review key concepts of the critical animal studies field such as oppression, intersectionality, and total liberation. From these ideas we consider the role of media in perpetuating the oppression of minoritized groups, particularly through cultural violence (Galtung, 1990), which legitimises other forms of violence and injustice. We argue that communication research can contribute to challenging biased hegemonic representations and show how diverse methodologies and perspectives have been used empirically for the case of nonhuman animals. We briefly explore the potential of the ethics of representation, frame analysis, critical discourse analysis, (audio)visual analysis and the political economy of communication.
... The carnist mindset-defined by psychologist Melanie Joy as the cognitive bias that makes us think of meat-eating as normal, natural, and necessary 33 -has produced climate coverage in some Spanish media in which the environmental impact of animal agriculture has been neglected and, at times, even ridiculed. 34 ...
Chapter
Full-text available
In Spain, efforts to obstruct climate action have tracked with shifts in politics. Historically, opposing regulation of the energy sector has been a main focus for obstructionist stakeholders, composed in this country mainly of industry lobbyists, political parties, news media, and neoliberal think tanks. In recent years, the ethics and climate impact of animal foods and exploitation have also become topics of public debate, showing the emergence of culture wars around environmental action. As in other contexts, communication strategies, public relations campaigns, and the selective dissemination of knowledge by special interests have characterized climate obstruction in Spain. To exemplify the particular discourses of climate obstruction there, this chapter provides two case studies. One identifies the role of think tanks, which oppose climate change mitigation and are networked with other international organizations. The other examines the efforts of animal agriculture industrial lobbies to slow progress in supporting compassion for nonhuman animals.
... Pero, aunque el negacionismo del cambio climático no tiene una presencia considerable en la prensa española (Martín-Sosa, 2021), esta sí que está fallando al dar al cambio climático el rigor y la atención que requiere (p. ej., Fernández-Reyes, 2014;Parratt Fernández et al., 2020) e incluso está invisibilizando a importantes sectores emisores de gases de efecto invernadero como el de la agricultura animal (Moreno y Almiron, 2021). También es importante señalar que la cobertura periodística sobre el cambio climático está sometida a la presión estructural de aquellos actores involucrados en empresas contaminantes o con interés en obstruir la acción climática (Mancinas-Chávez, 2013). ...
Article
Full-text available
[ENGLISH ABSTRACT] While we live in a crucial time when climate science urges us to take strong action to mitigate climate change, there is a countermovement obstructing the adoption of climate policies. In Europe, there are far right parties that have aligned their positions with the climate countermovement. This research seeks to examine the climate change discourse of the Spanish far-right party Vox, as well as the press reception of the party's ideas on the subject. This paper analyses the amendment to the whole Law Project on Climate Change and Energetic Transition (121/00019) presented by Vox on June 17, 2020, at the Spanish Parliament. The study consists of an examination of the climate action contrarian framings following the typology of Almiron et al. (2020). This enquiry is followed by a critical discourse analysis of the coverage of this amendment in the Spanish press. This press analysis provides an insight into whether journalists received Vox's proposal critically and aligned themselves with the scientific consensus, whether they reported it in a neutral way, or whether they supported its ideas. The results include a replication of hackneyed climate change denialist arguments as disseminated by European and North American climate action contrarian stakeholders. This paper also identifies a critical reaction from the Spanish press to this Vox amendment, despite the existence of some texts that report neutrally on the proposal. [RESUMEN ESPAÑOL] Aunque vivimos un momento crucial en el que la ciencia del clima nos insta a tomar medidas contundentes para mitigar el cambio climático, existe un contramovimiento que obstaculiza la adopción de políticas climáticas. En Europa, hay partidos de extrema derecha que se han alineado con el contramovimiento climático. Esta investigación pretende examinar el discurso sobre el cambio climático del partido de extrema derecha español Vox, así como la recepción en la prensa de las ideas del partido sobre el tema. Este trabajo analiza la enmienda a la totalidad del Proyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética (121/00019) presentada por Vox el 17 de junio de 2020 en el Parlamento español. El estudio consiste en un examen de los encuadres contrarios a la acción climática siguiendo la tipología de Almiron et al. (2020). A esta investigación le sigue un análisis crítico del discurso de la cobertura de esta enmienda en la prensa española. Este análisis de prensa permite conocer si los periodistas recibieron la propuesta de Vox de forma crítica y se alinearon con el consenso científico, si informaron de forma neutral, o si apoyaron sus ideas. Los resultados incluyen una reproducción de los manidos argumentos negacionistas del cambio climático difundidos por grupos de interés contrarios a la acción climática en Europa y los Estados Unidos. Este trabajo también identifica una reacción crítica de la prensa española a la enmienda de Vox, a pesar de la existencia de algunos textos que informan de forma neutral sobre la propuesta.
Article
Full-text available
La transición ecosocial es la transformación de las sociedades hacia modos de vida armónicos con la naturaleza, especialmente en el contexto actual de crisis ecosistémica. Resultan fundamentales en este proceso las dinámicas y rutinas mediáticas relacionadas con la configuración de la agenda setting, avaladas por las teorías del framing y el priming, pudiendo los medios convertirse en un referente inspirador para la sociedad, o por el contrario actuar de parapeto, tal y como asumimos en este artículo. Esta investigación analiza la presencia de temáticas de transición ecosocial en las programaciones y los principales informativos de las cadenas generalistas de televisión con cobertura estatal en España: TVE1, La2, Antena3, Cuatro, Telecinco y LaSexta. El diseño metodológico se basa, por un lado, en el análisis cuantitativo de las parrillas de programación durante cuatro semanas. Por otro lado, se han analizado los informativos de las cadenas citadas, cuantificando aquellas noticias relacionadas con temáticas que puedan favorecer la transición ecosocial, ya sea por poner el enfoque en problemáticas ecosistémicas o por presentar alternativas de la economía circular, entre otros mecanismos. Los resultados muestran que solamente las cadenas públicas difunden programas de tipo ecológico, y en ningún caso esta programación supera el 2% del total de sus parrillas. En relación con la presencia en los informativos de cobertura nacional, no alcanza el 4% de sus contenidos. Esta ínfima incidencia indica que aún queda mucho por hacer. Investigación derivada de la aplicación de Irscom (Indicador de Rentabilidad Social en Comunicación, LabCOMandalucía, Universidad de Málaga) a cadenas de televisión.
Article
Full-text available
The link between meat production and climate change has fostered increasing social debate in recent years. Livestock is a major source of greenhouse gas emissions, among other global problems attached to the meat industry. However, this debate is often presented as one-dimensional, without a comprehensive approach. As the media plays a key role in shaping public perceptions of nutrition, this study aims to examine how the matter of food transition and climate change is addressed by three centre-left media outlets from Germany (Der Tagesspiegel), the United Kingdom (The Guardian) and Spain (El País). A search including the words *meat* and *climate change* in different languages, performed over one year (2021), resulted in a sample of available news items (N = 273). Using quantitative and qualitative methods, we analysed the coverage in terms of scope and use of frames. The results showed a scant number of news items combining climate change and meat consumption, though there were some differences indicating a greater awareness in the United Kingdom. Most of the news items from the three countries applied frames based on solutions from an environmental perspective. Media attention was discontinuous and sometimes determined by political debates, which made it difficult to reflect upon the underlying issues.
Chapter
Full-text available
La emergencia climática representa sin lugar a duda el mayor reto del siglo XXI. Los medios de comunicación tienen un papel clave en la construcción simbólica y discursiva del fenómeno climático. Suecia, Dinamarca, Finlandia y Francia, se sitúan en las primeras posiciones con relación a los países mejor puntuados en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS. (Sachs., et al, 2020). Suecia es el país de la U.E en donde las personas perciben la crisis climática como el problema más grave que enfrenta el mundo, en un (43%), en comparación con la media de la U.E del (18%), (European Commission, 2021). Esta investigación plantea un análisis de la cobertura mediática o frames informativos sobre la cuestión climática en el país escandinavo. Se analizaron [n=178] noticias de la sección “Klimat-Live” del periódico digital sueco de mayor lectura nacional, Aftonbladet, durante 3 meses de 2021. Las variables objeto de estudio fueron; temática de las noticias, terminología utilizada, presencia, tipología y procedencia de hipervínculos y multimedia. Los resultados revelan un cubrimiento temático centrado en iniciativas de mitigación y transición (48%), consecuencias de la crisis climática (31%) y causas (16%). La terminología usada fue bastante amplia, contabilizando más de cinco términos diferentes para aludir a la problemática medioambiental. La calidad hipertextual fue media-alta, los hipertextos más usados fueron los archivísticos, metodológicos científicos y organizacionales. Se identifican disfunciones informativas como la escasa alusión a la agricultura animal y el consumo cárnico en las noticias. Se concluye que el tratamiento informativo del medio sueco es coherente con el nivel de gravedad que le atribuye la población sueca al cambio climático y que el abordaje de causas, consecuencias e iniciativas de transición está en lineamiento con diversas recomendaciones (ECODES y MDCS, 2019; Corner et al., 2015; Ihobe, 2018; Chaparro Escudero et al., 2020).
Thesis
Full-text available
Resumen Esta tesis doctoral explora la efectividad y la ética comunicativa de las producciones visuales activistas antiespecistas, especialmente las imágenes de violencia y la estrategia comunicativa del shock moral. El objetivo principal de esta tesis es conocer qué contenidos visuales y estrategias de comunicación visual son más efectivas para promover cambios en las actitudes especistas de las personas. Para ello, se han realizado 60 entrevistas semiestructuradas a personas veganas y activistas antiespecistas en Suecia, Dinamarca y el Estado español para conocer la influencia de las imágenes de violencia y el shock moral en sus cambios de actitud con relación a los animales no humanos. Este cambio se mide a partir de la adopción del veganismo y el involucramiento en el activismo antiespecista. Además, se ha elaborado y validado una herramienta de clasificación de la violencia visual. Dicha validación se ha testado cualitativamente y se ha incluido como parte de la entrevista una encuesta cuantitativa para valorar el nivel de violencia explícita de diez fotografías que representan la explotación de animales considerados de granja en una escala 1-10. Previamente a la encuesta, se realizó un análisis visual (interpretación composicional) de las diez fotografías testadas. Los resultados obtenidos permiten concluir que las imágenes de violencia explícita y menos explícita y el shock moral son estrategias de comunicación efectivas muy relevantes para promover cambios en las actitudes y comportamientos especistas de las personas. Los resultados de la investigación se han puesto en discusión interdisciplinar desde los ámbitos de los estudios críticos animales, los estudios de los movimientos sociales y la comunicación medioambiental, visual y estratégica. La investigación se compone de tres publicaciones: 1) “The Emotional Politics of Images: Moral Shock, Explicit Violence and Strategic Visual Communication in the Animal Liberation Movement”; 2) “Using Images of Farmed Animals in Environmental Advocacy: An Antispeciesist, Strategic Visual Communication Proposal” y 3) “Images That Liberate: Moral Shock and Strategic Visual Communication in Animal Liberation Activism”. La presente memoria organiza, contextualiza y amplía las principales aportaciones de estos artículos. Palabras clave: Comunicación Visual Estratégica, Movimientos Sociales, Antiespecismo, Estudios Críticos Animales, Violencia, Shock Moral, Veganismo, Activismo, Entrevistas. - - - Aquesta tesi doctoral explora l'efectivitat i l'ètica comunicativa de les produccions visuals activistes antiespecistes, especialment les imatges de violència i l'estratègia comunicativa del shock moral. L'objectiu principal d'aquesta tesi és conèixer quins continguts visuals i estratègies de comunicació visual són més efectives per promoure canvis en les actituds especistes de les persones. Per a això, s'han realitzat 60 entrevistes semiestructurades a persones veganes i activistes antiespecistes a Suècia, Dinamarca i l'Estat espanyol per conèixer la influència de les imatges de violència i el shock moral en els seus canvis d'actitud amb relació als animals no humans. Aquest canvi es mesura a partir de l'adopció del veganisme i l'involucrament en l'activisme antiespecista. A més, s'ha elaborat i validat una eina de classificació de la violència visual. Aquesta validació s'ha testat qualitativament i s'ha inclòs com a part de l'entrevista una enquesta quantitativa per valorar el nivell de violència explícita de deu fotografies que representen l'explotació d'animals considerats de granja en una escala 1-10. Prèviament a l'enquesta, es va realitzar una anàlisi visual (interpretació composicional) de les deu fotografies testades. Els resultats obtinguts permeten concloure que les imatges de violència explícita i menys explícita i el shock moral són estratègies de comunicació efectives molt rellevants per promoure canvis en les actituds i comportaments especistes de les persones. Els resultats de la investigació s'han posat en discussió interdisciplinària des dels àmbits dels estudis crítics animals, els estudis dels moviments socials i la comunicació mediambiental, visual i estratègica. La investigació es compon de tres publicacions: 1) “The Emotional Politics of Images: Moral Shock, Explicit Violence and Strategic Visual Communication in the Animal Liberation Movement”; 2) “Using Images of Farmed Animals in Environmental Advocacy: An Antispeciesist, Strategic Visual Communication Proposal” i 3) “Images That Liberate: Moral Shock and Strategic Visual Communication in Animal Liberation Activism”. La present memòria organitza, contextualitza i amplia les principals aportacions d'aquests articles. Paraules clau: Comunicació Visual Estratègica, Moviments Socials, Antiespecisme, Estudis Crítics Animals, Violència, Shock Moral, Veganisme, Activisme, Entrevistes. - - - This doctoral thesis explores the effectiveness and communicative ethics of antispeciesist activist visual productions, especially images of violence and the communicative strategy of moral shock. Its main objective is to identify the visual content and visual communication strategies that are most effective in promoting changes in people’s speciesist attitudes. To this end, 60 semi-structured interviews were carried out with vegans and antispeciesist activists in Sweden, Denmark, and Spain to learn about the influence of violent images and moral shock on their attitude changes in relation to nonhuman animals. These changes are measured from the adoption of veganism and involvement in antispeciesist activism. In addition, a visual violence classification tool was developed and validated. This validation was qualitatively tested, and a quantitative survey was included as part of the interview to assess the level of explicit violence of ten photographs that represent the exploitation of farmed animals on a scale of one to ten. Prior to the survey, a visual analysis (compositional interpretation) of the ten tested photographs was conducted. The results obtained allow us to conclude that the explicit and less explicit violent images and moral shock are communication strategies that are relevant to and effective in promoting changes in people’s speciesist attitudes. The results of the research have been discussed from the interdisciplinary fields of critical animal studies, social movements studies and environmental, visual and strategic communication. The research consists of three publications: 1) “The Emotional Politics of Images: Moral Shock, Explicit Violence and Strategic Visual Communication in the Animal Liberation Movement”; 2) “Using Images of Farmed Animals in Environmental Advocacy: An Antispeciesist, Strategic Visual Communication Proposal”; and 3) “Images That Liberate: Moral Shock and Strategic Visual Communication in Animal Liberation Activism”. This report organizes, contextualizes, and expands on the main contributions of these articles. Keywords: Strategic Visual Communication, Social Movements, Antispeciesism, Critical Animal Studies, Violence, Moral Shock, Veganism, Activism, Interviews.
Article
Full-text available
El cambio climático (CC) está adquiriendo un creciente protagonismo en el sistema educativo. Las representaciones sociales de la población, sin embargo, revelan un conocimiento limitado y distorsionado de los aspectos que lo caracterizan y, por lo tanto, están lejos de traducirse en procesos de enseñanza-aprendizaje acordes con la gravedad de la crisis socioambiental. Esto sucede también entre el alumnado de educación secundaria, como se evidencia en este estudio. Las respuestas obtenidas en un cuestionario ad hoc (n = 607) sobre conocimientos y valoraciones sobre el CC sugieren, de hecho, tendencias contradictorias en lo que se refiere al conocimiento de sus causas y efectos. Del análisis de los resultados se infiere y justifica la necesidad de promover cambios en los modos de educar a las generaciones más jóvenes sobre el alcance y la relevancia del CC en nuestras sociedades.
Article
Full-text available
Agricultural production is the main consumer of water. Future population growth, income growth, and dietary shifts are expected to increase demand for water. The paper presents a brief review of the water footprint of crop production and the sustainability of the blue water footprint. The estimated global consumptive (green plus blue) water footprint ranges from 5938 to 8508 km 3 /year. The water footprint is projected to increase by as much as 22% due to climate change and land use change by 2090. Approximately 57% of the global blue water footprint is shown to violate the environmental flow requirements. This calls for action to improve the sustainability of water and protect ecosystems that depend on it. Some of the measures include increasing water productivity, setting benchmarks, setting caps on the water footprint per river basin, shifting the diets to food items with low water requirements, and reducing food waste.
Chapter
Full-text available
There is a large consensus among critical investigators and scholars that climate change denial is mostly an ideological battle. This chapter argues that, in spite of the opposing stances adopted by climate change advocates and denialists, they all share what the author calls a major ideological denial, the refusal to accept that some ideas are systematically kept out of the discussion. This chapter elaborates on how this ideological denial feeds the messages and discourses of interest groups. It first looks at what climate change denial is by examining the different conceptual approaches used to scrutinize this massive public relations campaign. Then it summarizes alternatives for addressing the issue advocated by defenders of the anthropogenic-roots of climate change; that is, the main solutions lobbied by climate advocates. Finally, it introduces these underdiscussed ideas, which are not new but reflect a sort of historical taboo and are directly related to the human-supremacist lens that permeates the arguments of both climate change denialists and advocates. They are the taboo subjects of human overpopulation, the human diet, and the human technology myth.
Article
Full-text available
Animal agriculture is a major producer of greenhouse gas emissions, equivalent to 14.5% of global emissions, which is approximately the same size as the transportation sector. Global meat consumption is projected to grow, which will increase animal agriculture’s negative impact on the environment. Public awareness of the link between animal food consumption and climate change is low; this may be one of many obstacles to more effective interventions to reduce meat consumption in Western diets, which has been proposed by many research institutions. This study analyzes how much attention the UK and US elite media paid to animal agriculture’s role in climate change, and the roles and responsibilities of various parties in addressing the problem, from 2006 to 2018. The results of the quantitative media content analysis show that during that period, volume of coverage remained low, and that when the issue was covered, consumer responsibility was mentioned more than that of governments or large-scale livestock farms. In similar fashion, a range of options around personal dietary change was far more prominent in the media discussion of solutions than government policies, reforming agricultural practices or holding major animal food companies accountable for their emissions.
Chapter
Full-text available
Una de las industrias que más contribuyen a la emisión de gases de efecto invernadero es la agricultura animal, que también conlleva otros problemas ambientales como la gestión de residuos y el consumo de agua, y problemas de índole ética como la explotación animal. La dieta es una herramienta de mitigación del cambio climático que puede resultar controvertida, ya que afecta profundamente a las decisiones individuales. Así, este trabajo se enmarca en la perspectiva de investigación emergente relativa a la comunicación sobre la explotación animal y el calentamiento global, un tema que requiere más presencia en la agenda mediática por la urgencia de la acción climática. Según el informe de Greenpeace Menos es más publicado en 2018, la explotación de animales para alimentación es responsable del 14% de las emisiones de gases de efecto invernadero a nivel mundial. Así, comprender cómo encuadran los medios de comunicación esta problemática resulta de utilidad para contrastar las necesidades que reclama la ciencia del cambio climático y las que trasladan los medios. Esta investigación toma un planteamiento crítico y no antropocéntrico, bajo la perspectiva de los Estudios Críticos sobre Animales y Medios de Comunicación. Dentro de este marco, este trabajo utiliza como herramienta el framing para estudiar los contenidos que vinculan el cambio climático y la explotación animal en los diarios extremeños Hoy y El Periódico de Extremadura desde enero de 2005 a marzo de 2019. Entre los resultados se confirman las siguientes hipótesis: una falta de información acerca del impacto climático de la agricultura animal; una tendencia progresiva al reconocimiento del papel de la explotación de animales en granjas sobre el calentamiento global, aunque con reticencias; un grado de confianza muy relevante en la tecnología para mitigar el calentamiento global; una falta de cuestionamiento acerca de los dilemas éticos implicados, y un tratamiento aislado de otros problemas ambientales asociados.
Book
Full-text available
Especismo, machismo, heteronorma, racismo, capacitismo, explotación medioambiental… Todas las formas de opresión están conectadas, pues se basan en una forma común de organización del mundo: el pensamiento binario. Hacia mundos más animales rastrea los diferentes binarios que estructuran los mundos y las relaciones. Binarios sobre los que se asientan los diversos sistemas de opresión que jerarquizan los cuerpos, convirtiéndolos en corporalidades otras: dominables, explotables, asesinables. Para convertir a un cuerpo en otro/a (para degradarlo y oprimirlo), se necesita generar un abismo entre yo y el/la otro/a. Hacia mundos más animales explora las raíces comunes que permean en los sistemas de dominación considerando los cuerpos como el espacio donde se dibuja la línea entre las vidas que importan y las que no. Pero los cuerpos no reciben pasivamente la opresión, los cuerpos son también espacios de acción política, de contestación, de resistencia. ¿Existe la posibilidad de una alianza entre cuerpos para (re)existir en común? Este ensayo es una impulso hacia andar (o reptar, o nadar, o volar) otras formas posibles de habitar los mundos y de relacionarnos con quienes los compartimos.
Article
Full-text available
The mainstream discussion regarding climate change in politics, public opinion and the media has focused almost exclusively on preventing the harms humans suffer due to global warming. Yet climate change is already having an impact on free-living nonhumans, which raises unexplored ethical concerns from a nondiscriminatory point of view. This paper discusses the inherent ethical challenge of climate change impacts on nonhuman animals living in nature and argues that the media and communication ethics cannot avoid addressing the issue. The paper further argues that media ethics needs to mirror animal ethics by rejecting moral anthropocentrism.
Article
Full-text available
As critical research has revealed, climate change scepticism and inaction are not about science but ideas, and specifically the ideas that conform our worldview. Drawing on key theoretical approaches to climate change denial from the social sciences and humanities, this paper discusses the ideological dimension and, more especially, the anthropocentric denial underlying our failure to respond to climate change. We argue that the speciesist anthropocentrism inherent in the current dominant ethics is what prevents humanity from reacting to the main human-induced drivers of global warming. Encouraged to do so by current mainstream ethics, humans overpopulate the planet, grow at the expense of other species, and indulge in cruel, unhealthy and unsustainable practices. We counterpose this ethics against the egalitarian, non-speciesist approach of the animal ethics movement, positing that it represents the next radical reflexive movement and could be used to break the climate deadlock. Animal ethics allows links with inegalitarianism and privilege that may help address climate contrarianism and climate inaction much more effectively.
Article
Full-text available
El Cambio Climático (CC) es un problema ambiental que por su complejidad resulta difícil de comprender. A través de este trabajo se hallarán las ideas erróneas existentes en la bibliografía educativa y se analizará si estas ideas erróneas han podido ser motivadas por la forma en la que los medios de comunicación presentan el CC. Para ello se han analizado los artículos del primer cuatrimestre del año 2017 de los seis periódicos digitales más consultados por los internautas, así como los videos más relevantes de YouTube. Se ha realizado un análisis a través de plantillas de evaluación y se ha seguido una metodología descriptiva. Tras analizar los resultados se ha comprobado que, a pesar de una considerable disminución de errores sobre CC en la prensa digital, algunos de ellos seguían persistiendo. En cuanto a YouTube, los errores son muy numerosos y además coinciden con aquellos identificados en la bibliografía.
Article
Full-text available
Sustainability represents a major concern in recent years due to climate change pressure. The diet itself contribute to the emission of greenhouse gasses, water and land use, energy consumption and environment contamination. The Mediterranean diet should be understood not only as a set of foods but also as a cultural model that involves the way foods are selected, produced, processed and distributed. The Mediterranean dietary pattern is presented not only as a cultural model but also as a healthy and environmentally friendly model. The recognition by UNESCO, with the consequent increased visibility and acceptance of the Mediterranean diet around the world, along with better and more scientific evidence regarding its benefits and effectiveness on longevity, quality of life and disease prevention, have taken this dietary pattern to an unprecedented historical moment. This is a favorable situation that could possibly enable the strengthening of the Mediterranean diet around the world, thus potentiating improvements in global health indicators and in a reduction of environmental impact by production and transportation of food resources. Therefore, the Mediterranean diet should be seen for what it is: an extremely and incomparable healthy, affordable and environmentally sustainable food model, as well as an ancient cultural heritage that confers identity and belonging. From the heart to the earth through the road of culture, the Mediterranean diet is a cultural heritage that looks to the future.