BookPDF Available

Manual para la elaboración y presentación de Anteproyectos, Proyectos de Investigación y Tesis

Authors:
  • H. Ayuntamiento de Los Cabos, BCS

Abstract and Figures

La presente obra, es una Guía para la Elaboración y Presentación de Proyectos de Investigación, Anteproyectos, Tesis, la cual se enfoca en ofrecer una guía metodológica que incluye los principales estándares propios de la Metodología de la Investigación, éticos y legales para la redacción y publicación de trabajos de investigación en sus diferentes tipologías.
Content may be subject to copyright.
A preview of the PDF is not available
... En la investigación no experimental es observar o medir fenómenos y variables tal como se dan en su contexto natural, para analizarlas. En un estudio no experimental no se genera ninguna situación, sino que se observan situaciones ya existentes, no provocadas intencionalmente en la investigación por quien la realiza (Hernández & Mendoza, 2018), es decir, el investigador no interviene, se limita a observar los hechos (Tiburcio et al., 2020). ...
... El diseño de la investigación es longitudinal, ya que se extiende a través del tiempo para dar seguimiento a un fenómeno (Tiburcio et al., 2020), es decir, recolectan datos en diferentes momentos o periodos para hacer inferencias respecto al cambio, sus determinantes y consecuencias. ...
... Por otro lado, de acuerdo con Tiburcio et al. (2020), existen otros tipos de investigación, si se toma como criterio el lugar y los recursos donde se obtiene la información requerida, como es el caso de las investigaciones: documental y de campo directa. La primera es la que se efectúa a través de la consulta de documentos escritos (libros, revistas, periódicos, tesis, memorias, anuarios, registros, códices, normas, leyes, entre otros), documentos fílmicos como películas y diapositivas y documentos grabados. ...
Thesis
Full-text available
Se estudio la anidación, reproducción y características del hábitat del gallito marino (S. antillarum), entre 2019 a 2023, se censaron, identificaron y monitorearon 13 colonias en el Municipio de Los Cabos, Baja California Sur. La Población total nidificante fue de 724 parejas. La productividad entre colonias y entre años fue variable y se vio afectada por el estado de conservación de sus sitios de anidación. Las colonias de S. antillarum se establecieron en 5 tipos de hábitats: lagunas costeras de agua dulce; en los extremos de la barra arenosa; planicies de inundación; barras arenosas conectadas por bocas de arroyos y dunas; barras arenosas impactadas por infraestructura turística y en zonas de aterrizaje de helicópteros. La presencia de la vegetación cumplió una función relevante en las actividades desarrolladas por S. antillarum, como: formación del nido, aportación de sombra y refugio. Pero, en algunas temporadas actuó como un factor adverso, ya que brindó refugio a especies como la culebra chirrionera de Baja California (Masticophis fuliginosus) y garza ceniza (Ardea herodias) que predaron sobre nuevos y/o pollos de S. antillarum. Las actividades que ejercieron mayor impacto sobre los sitios de anidación fueron: la presión del visitante, tránsito de vehículos y depredadores naturales. Es trascendental difundir el conocimiento sobre la biología de la conservación del ave para impulsar la participación activa de la comunidad local y sector productivo en estrategias que ayuden a la conservación del ave. Por ello, se propone como estrategia de conservación un plan de manejo que servirá como medio facilitador para impulsar cambios, valores, normas y conciencia conservacionistas del ave migratoria gallito marino (S. antillarum) en las dependencias de gobierno, sector productivo y las comunidades locales de Los Cabos, y en otras latitudes donde se distribuye la especie.
... En esta investigación, el enfoque cuantitativo resulta adecuado porque emplea datos numéricos y técnicas de medición estadística para analizar dicho impacto (Cárdenas, 2018; Tiburcio et al., 2020). Así, se busca analizar el impacto del cómic como estrategia de aprendizaje en el área de Ciencias Sociales, respondiendo a preguntas específicas mediante un análisis objetivo. ...
... Según Tiburcio et al. (2020), la población en una investigación se define como un conjunto de individuos u objetos con características similares que aportan información para entender el problema estudiado. En este caso, la población estuvo integrada por los estudiantes que participaron de segundo grado de las secciones A, B, C y D del Centro Educativo Silvestre Antonio Guzmán Fernández, con un total de 146 estudiantes: 38 en la sección A, 36 en la sección B, 37 en la sección C y 36 en la sección D. ...
Article
Full-text available
Este estudio analiza el impacto del cómic como estrategia de aprendizaje en las clases de Ciencias Sociales para estudiantes de segundo grado de Secundaria en la República Dominicana. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se involucró a 121 estudiantes en una intervención donde se elaboraron cómics sobre huracanes, demografía y la Independencia Nacional. Luego, se analizaron los resultados arrojados de un cuestionario aplicado en línea. Los datos muestran que el 67.8% de los estudiantes encuentra que el cómic hace las clases más interesantes, mientras que el 52.9% dice que ayuda a entender temas complicados. Además, el 63.3% destaca que fomenta la comunicación y el intercambio de ideas, y el 60.3% lo considera más divertido que los métodos tradicionales. Estos hallazgos indican que el cómic no solo hace el aprendizaje más dinámico, sino que también desarrolla competencias como el pensamiento crítico y la colaboración, alineándose con las metas del MINERD (2023).Palabras clave: Estrategias de aprendizaje, Cómic, Ciencias Sociales, Educación Secundaria, Competencias.This study analyzes the impact of comics as a learning strategy in Social Studies classes for second-grade secondary school students in the Dominican Republic. Using a quantitative and descriptive approach, 121 students were involved in an intervention where comics were created about hurricanes, demographics, and the Dominican Republic's independence. The results of an online questionnaire were then analyzed. The data show that 67.8% of students find that comics make classes more interesting, while 52.9% say they help them understand complex topics. Furthermore, 63.3% emphasize that they encourage communication and the exchange of ideas, and 60.3% consider them more fun than traditional methods. These findings indicate that comics not only make learning more dynamic but also develop skills such as critical thinking and collaboration, aligning with the goals of the Ministry of Education and Culture (MINERD) (2023).Keywords: Learning Strategies, Comics, Social Sciences, Secondary Education, Competencies
Guía para elaboración de un protocolo de investigación
  • A V Baldin
  • J D Hinojosa
  • D R De Rungs Brown
  • A Matuk
  • J M Muñoz De Cote Frade
Baldin, A. V., Muñoz Hinojosa, J. D., De Rungs Brown, D. R., L'Gamiz Matuk, A., & Muñoz de Cote Frade, J. M. (2013). Guía para elaboración de un protocolo de investigación. Cirugía Endoscópica, 14(3), 7-15. Recuperado de http://www.medigraphic.com/cirugiaendoscopica
Introducción a la investigación en ciencias sociales
  • P Cazau
Cazau, P. (2006). Introducción a la investigación en ciencias sociales. Tercera Edición. Marzo.
Principales clases del discurso académico-científico
  • L Cubo De Severino
Cubo de Severino, L. (2007). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico-científico. Córdoba: Editorial Comunicarte.
Metodología de la investigación-Cómo escribir una tesis. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública
  • E Hernández Meléndrez
Hernández Meléndrez, E. (2006). Metodología de la investigación-Cómo escribir una tesis. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública.
Manual para la elaboración de tesis profesional para licenciatura: Líneas de generación y aplicación del conocimiento y tipología de trabajos recepcionales
  • C Hernández Rodríguez
Hernández Rodríguez, C. (2014). Manual para la elaboración de tesis profesional para licenciatura: Líneas de generación y aplicación del conocimiento y tipología de trabajos recepcionales. Xalapa: Ediciones Universidad de Xalapa.
Métodos y técnicas aplicadas a la investigación en Atención Primaria de Salud
  • Horsford Saing
  • R Vea
Horsford Saing, R., & Bayarre Vea, H. (2000). Métodos y técnicas aplicadas a la investigación en Atención Primaria de Salud. La Habana: Ediciones Finlay.
Programa Nacional de Turismo
  • Organización Mundial De Turismo
Organización Mundial de Turismo. (2001). Programa Nacional de Turismo 2001-2006. Recuperado de https://cedocvirtual.sectur.gob.mx/ janium/Documentos/000817Pri0000.pdf