ArticlePDF Available

Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19

Authors:

Abstract

Since the first case reported by the new coronavirus in Peru, different strategies have been implemented to improve health services, with great emphasis on the hospital response. In this article, we review the actions that Peruvian government tried to implement in Primary Care. We propose key measures such as the implementation of fever clinics in primary care, home health care, insertion of family doctors and intensive use of telephone consultations and other ICTs, their adoption and implementation in the Peruvian reality, would achieve a more effective response towards the COVID-19 pandemic.
ARTÍCULO ESPECIAL
337
An Fac med. 2020;81(3):337-41
Correspondencia:
Rosa Villanueva Carrasco
rmvc76@yahoo.com
Recibido: 19 de octubre 2020
Aprobado: 17 de diciembre 2020
Publicación en línea: 31 de diciembre
2020
Conflictos de interés: Los autores
declaran no tener conflictos de interés.
Fuente de financiamiento:
Autofinanciado
Contribuciones de autoría: RVC, RDS,
MSDLC y MSCF han participado en la
concepción del artículo, su redacción,
así como la aprobación final de
publicación.
_______________________________
Citar como: Villanueva-Carrasco R,
Domínguez R, Salazar M, Cuba-
Fuentes M. Respuesta del primer nivel
de atención de salud del Perú a la
pandemia COVID-19. An Fac med.
2020;81(3):337-41. DOI: https://doi.
org/10.15381/anales.v81i3.18952.
An Fac med. 2020;81(3):337-41. / DOI: https://doi.org/10.15381/anales.v81i3.18952
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia
COVID-19
Peruvian primary care response to the COVID-19 pandemic
Rosa Villanueva-Carrasco1,a, Rafael Domínguez Samamés1,b, Miriam Salazar De La Cruz1,c, María Sofía Cuba-Fuentes2,d
1 Ministerio de Salud del Perú. Lima, Perú.
2 Universidad Peruana Cayetano Heredia. Lima, Perú.
a Médica especialista en medicina familiar y comunitaria, Presidenta de la Sociedad Peruana de Medicina Familiar y Comunitaria. Lima, Perú. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-1325-753X
b Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, ORCID: https://orcid/0000-0002-3743-0990
c Médico especialista en medicina familiar y comunitaria, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8004-8001
d Médica especialista en medicina familiar y comunitaria, ORCID: https://orcid.org/0000-0001-7394-7092
Resumen
Desde el primer caso reportado por el nuevo coronavirus en el Perú se han implementado distintas estrategias
para mejorar los servicios de salud, con gran énfasis en la respuesta hospitalaria. En el presente artículo,
hacemos un recuento de las acciones orientadas al primer nivel de atención de salud que el gobierno peruano
intenta implementar. Proponemos medidas clave a cumplir como implementación de clínicas de sintomáticos
en el primer nivel de atención de salud, cuidados sanitarios en domicilio, inserción de médicos de familia y
uso intensivo de consultas telefónicas y otra TICs que al adoptarse e implementarse a la realidad peruana,
lograrían una respuesta más efectiva ante la pandemia por COVID-19.
Palabras clave: COVID-19; Coronavirus; Primer Nivel de Atención de Salud; Medicina Familiar y Comunitaria;
Perú (fuente: DeCS BIREME).
Abstract
Since the first case reported by the new coronavirus in Peru, different strategies have been implemented
to improve health services, with great emphasis on the hospital response. In this article, we review the
actions that Peruvian government tried to implement in Primary Care. We propose key measures such as the
implementation of fever clinics in primary care, home health care, insertion of family doctors and intensive use
of telephone consultations and other ICTs, their adoption and implementation in the Peruvian reality, would
achieve a more effective response towards the COVID-19 pandemic.
Keywords: COVID-19; Coronavirus; Primary Health Care; Family Practice; Perú (source: MeSH NLM).
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19 Rosa Villanueva-Carrasco et al.
338 An Fac med. 2020;81(3):337-41
INTRODUCCIÓN
El 7 de enero del 2020, se idencó
y aisló un nuevo seropo de coronavirus
nCOV en la localidad de Wuhan en Chi-
na; los primeros casos importados en
las Américas fueron nocados en Esta-
dos Unidos y Canadá a nales de enero
del 2020 (1,2). El 5 de marzo del 2020, el
Per reportó su primer caso importado
en una persona con historial de viajes
fuera del pas. El 11 de marzo del 2020 la
Organización Mundial de la Salud, declaró
que la COVID-19 es una pandemia; desde
entonces los casos conrmados, los pa-
cientes hospitalizados y con necesidad de
cuidados intensivos; as como los falleci-
dos, se han incrementado en la región de
Las Américas.
China ha dejado de ser el epicentro
de la pandemia, con medidas como el
distanciamiento social, cuarentena es-
tricta y, la higiene de manos y respirato-
ria. Actualmente, an reporta casos pero
estos son de transmisión importada y ha
logrado pasar de la fase de contención
a la fase de mitigación; otros pases
en la región asiática han conseguido
respuestas similares bajo medidas un
tanto diferentes (4).
Parte de las medidas que tomaron
los pases que han tenido respuestas
exitosas ha sido la asignación de nuevas
funciones al primer nivel de atención de
salud (PNA) para el control de la pande-
mia, como monitorear a las personas en
los puntos de control designados, tratar
a los pacientes a través del seguimiento
clnico en el domicilio y soporte psicoló-
gico para el bienestar de los pacientes y
sus familias (5).
Algunos pases de Europa y Nortea-
mérica están superando el nmero de
fallecidos que tuvo China; la respuesta
que han tenido estos pases, se ha cen-
trado en mejorar la capacidad hospitala-
ria y de cuidados crcos con mayor es-
fuerzo en controlar los casos graves (6);
en España, además, se ha empezado a
movilizar recursos humanos de los cen-
tros de salud a hospitales con resultados
no alentadores (7).
En el presente arculo describimos
cual es el rol inicial que se asignó al pri-
mer nivel de atención de salud en Per,
mediante una revisión de las fuentes
ociales. Además en base a una revisión
de literatura publicada, planteamos pro-
puestas para acciones a implementarse
para lograr una respuesta exitosa frente
a la pandemia por COVID-19.
DESARROLLO DEL TEMA
Caracteríscas del primer nivel de aten-
ción de salud en Perú
En el Per, el PNA reproduce la par-
cipación de disntas instuciones pres-
tadoras de servicios de salud pblicas y
privadas en el sistema, cada una de las
cuales incorpora un conjunto de meca-
nismos de nanciamiento y suministro
de servicios integrados. Las instuciones
que brindan servicios de salud son: Mi-
nisterio de Salud y Gobiernos Regionales,
Seguro Social de Salud - EsSalud, Sani-
dades de las Fuerzas Armadas (Marina,
Aviación y Ejército), Sanidad de la Polica
Nacional del Per e instuciones del sec-
tor privado (8).
La red más grande de establecimientos
de salud del PNA, pertenecen al Ministe-
rio de Salud y los Gobiernos Regionales,
contando con 7851 establecimientos a
nivel nacional, de los cuales 4350 (55%)
no cuentan con médico y funcionan con
otros profesionales de salud y técnicos
asistenciales (9).
Existe un nmero reducido de
médicos especialistas en medicina fa-
miliar y comunitaria en el subsistema
pblico de salud a pesar de que la nor-
mavidad peruana sobre categoras de
establecimientos de salud del Ministerio
de Salud, vigente desde el 2011, esta-
blece que todos los establecimientos de
salud de categora I-4 deben contar con
estos profesionales (10).
La red de establecimientos de salud
del PNA, por muchos años estuvo en-
focada y diseñada para la resolución de
problemas de salud materno infanles. Y
la carga del cuidado de las enfermedades
no transmisibles, como las oncológicas,
las cardiovasculares, la diabetes, y la sa-
lud mental no han sido ecientemente
manejadas desde estos establecimientos.
El primer nivel de atención de salud
ante la pandemia COVID–19
Diez das después de la llegada del
caso cero, se adoptó la medida de limitar
la oferta de los servicios de salud del PNA,
a la atención de urgencias y emergencias;
quedando restringidas las acvidades de
promoción de la salud y prevención de
riesgo, as como las acvidades de con-
sulta externa para el seguimiento de los
pacientes con enfermedades crónicas en
el PNA (12).
Posteriormente, se publicó el Docu-
mento Técnico: Lineamientos para el
fortalecimiento de acciones de respuesta
en establecimientos de salud, redes de
salud y oferta móvil, frente al COVID-19
(en fase de trasmisión comunitaria), es-
tablece que los establecimientos del PNA
deben implementar medidas de urgen-
cia para la atención de pacientes no CO-
VID-19 con enfermedades crónicas o ges-
tantes, que a través de la telemedicina o
visitas domiciliarias a cargo de médicos
generales, médicos de familia y comu-
nidad u obstetras faciliten el acceso y la
connuidad de la atención (13).
Asimismo, se publicó el Documento
Técnico: Prevención y Atención de perso-
nas afectadas por COVID-19 en el Per (14),
que implica se realicen pruebas rápidas en
el PNA; sin embargo, a dos meses del caso
cero, se priorizó las acvidades de tamiza-
je en espacios pblicos con potencial ries-
go para la transmisión de COVID-19 (mer-
cados de abasto, paraderos de bus, entre
otros), realizados a través de equipos de
respuesta rápida (15), organizados a parr
de centrales telefónicas (nacional o local),
el Centro Nacional de Epidemiologa, Pre-
vención y Control de Enfermedades (CDC
Per), el Instuto Nacional de Salud (INS)
y la Autoridad Sanitaria Regional o de Lima
Metropolitana (16).
El Ministerio de Salud ha planteado
mlples estrategias para el fortalecimien-
to del PNA; sin embargo, a la fecha no es
visible la capacidad de respuesta de estos
establecimientos, pues el nmero de per-
sonas con COVID-19 moderada o severa
siguen aumentando (17). Esta situación, es
reejo de no contar con un PNA reforzado
que resuelva oportunamente los proble-
mas de salud.
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19 Rosa Villanueva-Carrasco et al.
339
An Fac med. 2020;81(3):337-41
Medidas clave desde la atención prima-
ria de salud
El 7 de abril de 2020 fue publicada
la Resolución Ministerial 182-2020/
MINSA, estableciéndose seis lineamien-
tos para las acciones contra el COVID-19
desde el PNA (18).
Estos lineamientos sirven como base
para las acciones que deben desplegarse en
los siguientes meses y podran llevar al for-
talecimiento y ordenamiento del PNA en el
Per, a connuación desarrollamos algunas
acciones que están resumidas en la tabla 1.
1. Ordenamiento de oferta del PNA
con clínicas de sintomácos de alcance
territorial y acceso amplio a pruebas de
detección y posibilidad de puntos de
testeo comunitario jo
En la medida que se ha pasado a una
fase de transmisión comunitaria de la
pandemia COVID-19 en el Per, es muy
probable que muchos casos de IRA leve
sean causados por el SARS-CoV-2. El PNA
debera ser el punto de primer contacto
para la detección de la mayor parte de las
personas con IRA sospechosas; para ello;
debe reorganizarse los servicios de salud
a n de cumplir con este rol.
La implementación de clnicas de
sintomácos o febriles en el ámbito te-
rritorial local y regional, más que la im-
plementación de triaje diferenciado en
establecimientos de salud del PNA, sirve
para mejorar y ordenar la respuesta des-
de el PNA (5,19).
Segn X. Yu y R. Yang (20), el éxito inicial
para el control y prevención de COVID-19
en China, fue la detección de portadores
asintomácos. Otros autores también ad-
vierten que lo esencial para prevenir una
mayor propagación es el diagnósco pre-
coz y el aislamiento de infectados (20,21).
2. Monitoreo domiciliario (centro de
salud en casa) a cargo de los equipos
muldisciplinarios del PNA para casos
leves y para cuidado post hospitalario
Segn la Resolución Ministerial 193-
2020/MINSA, los casos COVID-19 leves, sin
o con factores de riesgo, y sus contactos,
deben ser manejados por los estableci-
mientos de salud del PNA (21). Estos casos
no requieren hospitalización, pero s aisla-
miento en el ámbito comunitario (domici-
liario o centro de aislamiento temporal) por
14 das, evaluación, manejo con sintomá-
cos segn necesidad y seguimiento clnico
del caso y sus contactos en forma diaria;
para la idencación precoz de sintomas y
signos de alarma, y la respecva derivación
oportuna al hospital si el caso lo amerita (14).
En pases como Taiwán, se desplegó
una red de atención primaria cercana a la
comunidad, con clnicas preparadas y es-
taciones de detección comunitarias para
tratar a pacientes con sntomas leves, para
que los hospitales puedan enfocarse en
casos graves (21). Estos establecimientos de
salud, dentro del territorio contaban con
suciencia de equipos de protección per-
sonal para el recurso humano y suciencia
de pruebas diagnóscas para detección
de COVID-19 en la población (22).
La incorporación de programas de
hospital en casa, ahorran recursos y evi-
tan la transmisión hospitalaria de CO-
VID-19. A largo plazo, estos programas
serán componentes clave de sistemas de
salud sólidos de atención primaria en el
territorio (23).
3. Garanzar la connuidad del cui-
dado de problemas crónicos con énfa-
sis en telemedicina y entrega de medi-
cación en el domicilio (medida para el
ámbito urbano)
La sectorización e idencación de
población vulnerable por curso de vida
con especial énfasis en aquellas pobla-
ciones con problemas crónicos que re-
quieren seguimiento clnico, es una tarea
que corresponde a los establecimientos
de salud del PNA. As, con apoyo de la
comunidad, el conocimiento del terri-
torio, la coordinación con otros actores
sociales como los agentes comunitarios
de salud y organismos sociales de base,
sumara de forma eciente el trabajo en
todo el Sistema de Salud.
A través de herramientas de tecnologa
de información y comunicación se puede
realizar el seguimiento clnico de esta po-
blación vulnerable y la provisión de su tra-
tamiento farmacológico en domicilio para
evitar el traslado innecesario (25).
Desde el PNA, usando de preferencia
las herramientas de georeferencia dis-
ponibles, se deben idencar a las po-
blaciones vulnerables connadas como
albergues de niños y adultos mayores,
cárceles, las personas en situación de ca-
lle y otras. Todas estas acciones forman
parte de guas de cuidado en atención
primaria de muchos pases donde se está
enfrentando esta pandemia (26,27).
1. Ordenamiento de la oferta comunitaria con clínicas de sintomácos de alcance territorial en
el PNA y acceso amplio a pruebas de detección y posibilidad de puntos de testeo comunitario
jo.
2. Monitoreo domiciliario (centro de salud en casa) a cargo de los equipos muldisciplinarios del
PNA para casos leves y para cuidado post hospitalario.
3. Implementación de ujos para garanzar connuidad del cuidado de problemas crónicos con
énfasis en telemedicina y entrega de medicación en domicilio (medida para el ámbito urbano).
4. Parcipación en consejos regionales de salud y comités COVID-19 locales para arculación del
trabajo intersectorial.
5. Capacitación e incenvos por acciones relacionadas al cuidado de salud mental en el contexto
de la pandemia COVID-19 en el PNA en coordinación con los centros de salud mental
comunitarios.
6. Incenvos para el trabajo en el nuevo escenario, reclutamiento de médicos de familia y
enfermeros de familia para cubrir brechas de personal capacitado.
7. Organización de los servicios para las atenciones por teléfono u otras TICs, entrenamiento
de los profesionales, dotación de instrumentos para monitoreo en domicilio a los pacientes.
Tabla 1. Medidas clave para el primer nivel de atención de salud desde la
atención primaria de salud.
PNA: Primer nivel de atención de salud
TICs: Tecnologías de la información y comunicación
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19 Rosa Villanueva-Carrasco et al.
340 An Fac med. 2020;81(3):337-41
4. Parcipación en consejos regionales
de salud y comités COVID-19 locales para
arculación del trabajo intersectorial
En el Per, existe experiencia del tra-
bajo comunitario arculado con actores
sociales estrategicos e intersectoriales
para la operación de intervenciones en
promoción de la salud, tanto a nivel re-
gional o local, que seran ejemplos claves
de lo que se necesita implementar para
combar la pandemia COVID-19 (28).
En Wuhan, China, los médicos de cabe-
cera junto a los comités locales del vecin-
dario y a la polica, formaron los “Equipos
de Defensa” donde controlaban los casos
conrmados, los contactos cercanos y los
viajeros que ingresaban a su jurisdicción.
Además, trabajaban en las denominadas
“clnicas de ebre” en centros de servicios
comunitario realizando el seguimiento y lo-
calización de pacientes (5).
5. Desplegar acciones relacionadas al
cuidado de salud mental en el contexto
de la pandemia COVID-19 en el PNA
La atención de la salud mental como
componente del cuidado integral de salud
necesita ser redimensionada, ya que a las
personas que sufran algn trastorno, apro-
xidamente 20,7% de la población peruana,
se agregan aquellas afectadas por la pande-
mia en las esferas sicas, psquicas y sociales.
Es muy probable que el impacto económico
y social de la pandemia requiera una res-
puesta importante desde el cuidado de la sa-
lud mental por el sistema sanitario (30). Será
entonces importante que los profesionales
de salud, incluido los médicos de familia que
trabajan en el PNA desarrollen competen-
cias para abordar los problemas frecuentes
de salud mental de la población y contener
los que vendrán como consecuencia de la
pandemia ulizando la connuidad de aten-
ción y la integralidad como herramientas (31).
Los gestores sanitarios deben orga-
nizar el trabajo para que pueda incen-
varse el desempeño adecuado en este
ámbito, as como la coordinación con re-
cursos territoriales como los centros de
salud mental comunitarios.
6. Incenvos para el trabajo en el
nuevo escenario, reclutamiento de -
dicos de familia para cubrir brechas de
personal capacitado
El MINSA ha comunicado que, en el
contexto de la pandemia, se reraron
abruptamente los profesionales de sa-
lud mayores de 60 años y aquellos con
alguna comorbilidad que los haca vul-
nerables a la infección por la COVID-19,
representan aproximadamente el 35%
de ellos. Por ello, ha coordinado meca-
nismos para contar prontamente con los
profesionales recién egresados de las
ciencias de la salud y además ha contem-
plado la posibilidad de reclutar a profe-
sionales graduados en el extranjero (32).
Garanzar la dotación en nmero ade-
cuado y sucientemente competente de
recursos humanos para el PNA, signica
que el Per debe absorber a los médicos
de familia que se forman en el pas desde
1989 y que han realizado 3 años de entre-
namiento para especializarse en atender
las necesidades de salud biopsicosociales
de la población y que en el momento no
están trabajando en el MINSA, ni en los
gobiernos regionales (33).
7. Organización de los servicios para
las atenciones por teléfono u otras TIC,
entrenamiento de los profesionales, do-
tación de instrumentos para monitoreo
en domicilio a los pacientes
La legislación relacionada a telesalud
en el Per, vigente desde el 2005, con
el Plan Nacional de Telesalud, aprobado
mediante Decreto Supremo 028-2005-
MTC y la Norma Técnica de Salud en Te-
lesalud, aprobada mediante Resolución
Ministerial 365-2008/MINSA en el 2008,
dio inicio a una serie de proyectos que
se han implementado paulanamente
en el pas (34). Existe evidencia del ma-
nejo por teléfono de consultas para el
PNA, que demuestra sasfacción por
parte del paciente por reducción de la
espera para comunicarse con su provee-
dor y la posibilidad de un contacto más
frecuente, sobre todo en áreas rurales.
Al médico también le permite hacer se-
guimiento y mejorar la accesibilidad del
sistema de salud para el paciente, aten-
ción u orientación de ciertos problemas
agudos como la ciss aguda en mujeres
jóvenes, manejo de problemas de salud
crónicos disminuyendo incluso las rehos-
pitalizaciones, con seguridad, costoefec-
vidad y aceptabilidad por los usuarios.
En estos casos, es necesario cuidar la or-
ganización, documentación y seguridad
de la información (35).
El uso de teléfono, videoconsultas o
mensajes de texto, pueden ser ulizados
desde el PNA, para diferentes pos de
cuidado de salud, como se describe en la
tabla 2 y se requiere el acondicionamien-
to de los establecimientos de salud para
la modalidad de oferta de telesalud (36).
CONCLUSIÓN
El primer nivel de atención de salud
está en una posición nica para manejar
las necesidades de la población durante
la pandemia COVID-19 en curso. La forma
en que se organice, llevará a una mejor
calidad de los servicios de salud, op-
mizar los recursos y prolongar la vida de
muchas personas.
Por la naturaleza del cuadro epidemio-
lógico y el cambio a fase de transmisión
1. Triaje digital de las personas en la comunidad.
2. Seguimiento de personas con IRA COVID-19 sospechosas o conrmadas, asintomácas o
con síntomas leves.
3. Programación de toma de muestra y consejería en casos sospechosos de IRA COVID-19.
4. Consejería, manejo domiciliario y coordinación de recojo de medicación habitual si fuera
necesario, de personas con otros pos de problemas de salud incluyendo necesidades de
salud prevenvas, problemas crónicos y de salud mental.
5. Seguimiento de pacientes dados de alta por COVID-19 para el cuidado post hospitalario.
6. Cuidados paliavos en pacientes y familias que lo requieran.
7. Orientación en el afrontamiento emocional del duelo.
Tabla 2. Elementos de una consulta por TICs en el primer nivel de atención.
TICs: Tecnologas de la información y comunicación
Respuesta del primer nivel de atención de salud del Perú a la pandemia COVID-19 Rosa Villanueva-Carrasco et al.
341
An Fac med. 2020;81(3):337-41
comunitaria de la COVID-19, se necesita
fortalecer el PNA en el pas y adoptar al-
gunas estrategias de forma acva y orga-
nizada con los otros niveles de atención
de salud. Muchas de estas estrategias es-
tán normadas desde el Ministerio de Sa-
lud y es importante que las autoridades
sanitarias las implementen a corto plazo.
Las personas, familias y comunidades
están afrontando una situación dicil, y la
presencia de equipos de salud cercanos,
accesibles y polivalentes, que acten con
ciencia, conciencia y coraje, es impres-
cindible, necesitamos que los que toman
decisiones en el Per no lo olviden (37).
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Organización Panamericana de la Salud / Organi-
zación Mundial de la Salud [Internet]. Alerta Epi-
demiológica: Nuevo coronavirus (nCoV). 16 de
enero de 2020, Washington, D.C. OPS/OMS. 2020
[citado el 15 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_
docman&view=download&alias=51350-16-de-
enero-de-2020-nuevo-coronavirus-ncov-alerta-
epidemiologica&category_slug=2020-alertas-epidem
iologicas&Itemid=270&lang=es
2. Organización Panamericana de la Salud / Organización
Mundial de la Salud [Internet]. Actualización Epidemio-
lógica: Nuevo coronavirus (COVID-19). 14 de febrero
de 2020, Washington, D.C.: OPS/OMS; 2020. [citado
el 15 de marzo de 2020]. Disponible en:
https://www.
paho.org/sites/default/files/2020-02/2020-feb-14-phe-
actualizacion-epi-covid19.pdf
3. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control
de Enfermedades del Perú [Internet]. Alerta epidemio-
lógica AE-012-2020: Alerta epidemiológica ante el
incremento de casos de COVID-19 en el Perú. Lima:
Ministerio de Salud; 2020 Mar [citado el 15 de marzo
de 2020]. Disponible en: https://www.dge.gob.pe/portal/
docs/alertas/2020/AE012.pdf
4. “China shows COVID-19 responses must be tailored
to the local context” [Internet]. World Health Organi-
zation; 2020 [citado el 8 de abril de 2020]. Disponible
en: http://www.euro.who.int/en/health-topics/health-
emergencies/coronavirus-covid-19/news/news/2020/4/
china-shows-covid-19-responses-must-be-tailored-to-
the-local-context
5. Tung D, Zhu S. Contributions and challenges of general
practitioners in China fighting against the novel corona-
virus crisis. Family Medicine and Community Health.
2020; 8(2): e000361. DOI: https://doi.org/10.1136/
fmch-2020-000361
6. Nacoti M, Ciocca A, Giupponi A, Brambillasca P, Lus-
sana F, Pisano M, et al. At the Epicenter of the Covid-19
Pandemic and Humanitarian Crises in Italy: Changing
Perspectives on Preparation and Mitigation. NEJM Catal.
2020. DOI: 10.1056/CAT.20.0080
7. ¿Desmantelar la Atención Primaria para frenar al
Covid-19? [Internet]. Acta Sanitaria. 2020 [citado el 8 de
abril de 2020]. Disponible en: https://www.actasanitaria.
com/desmantelar-la-atencion-primaria-para-frenar-al-
covid-19/
8. Cetrángolo O, Bertranou F, Casanova L, Casalí P. El
sistema de salud del Perú: situación actual y estrategias
para orientar la extensión de la cobertura contributiva.
Lima: OIT/ Oficina de la OIT para los Países Andinos.
2013: 184 p.
9. Cuba-Fuentes M, Romero Albino Z, Domínguez R, Rojas
L, Villanueva R. Dimensiones claves para fortalecer la
atención primaria en el Perú a cuarenta años de Alma
Ata. An Fac med. 2018:79(4):346-50. DOI: http://dx.doi.
org/10.15381/anales. v79i4.15642
10. Ministerio de Salud. 2020. RM Nº 546-2011/MINSA: NTS
Nº 021-MINSA/DGSP-V03 Norma Técnica de Salud:
“Categorías de Establecimientos del Sector Salud”. Dis-
ponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/
file/272294/243402_RM546-2011-MINSA.pdf20190110-
18386-cimfnp.pdf
11. Cosavalente-Vidarte Oscar, Zevallos Leslie, Fasanando
Jose, Cuba-Fuentes Sofia. Proceso de transformación
hacia las redes integradas de salud en el Perú. Rev Perú
Med Exp Salud Pública. 2019; 36(2): 319-325. DOI: http://
dx.doi.org/10.17843/rpmesp.2019.362.4623
12. Ministerio de Salud. 2020. RM Nº 95-2020/MINSA:
Documento técnico: “Plan Nacional de Reforzamiento
de los Servicios de Salud y Contención del COVID-19“.
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/docu-
ment/file/568975/RM_095-2020-MINSA.PDF
13. Ministerio de Salud. 2020. RM Nº 309-2020/MINSA:
Documento técnico: Lineamientos para el fortalecimien-
tos de acciones de respuesta en establecimientos de
salud, redes de salud y oferta móvil frente al COVID-19
(en fase de transmision comunitaria). Disponible en:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/729861/
RM_309-2020-MINSA.PDF
14. Ministerio de Salud. 2020. RM Nº 193-2020/MINSA:
Documento técnico: Prevención y Atención de personas
afectadas por COVID-19 en el Perú. Recuperado de:
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/582549/
RM_193-2020-MINSA.PDF
15. Ministerio de Salud. 2020. Guia para la planificación,
coordinación e implementación de las acciones de
detección, aislamiento y seguimiento clinico de las per-
sonas afectadas por COVID-19”. Disponible en:
https://
cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/716217/
RM_295-2020-MINSA.pdf
16. Ministerio de Salud. 2020. Directiva Sanitaria Nº
088-MINSA-2020-CDC: “Directiva Sanitaria para la
implementación y funcionamiento de los Equipos de
Respuesta Rápida (ERR) que realizan la Vigilancia
Epidemiológica de casos sospechosos de COVID-19”.
Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/
document/file/574546/RM_141-2020-MINSA_CON_ANE-
XOS_1.PDF
17. Sala Situacional COVID-19 Perú [Internet]. Disponible
en:
https://covid19.minsa.gob.pe/sala_situacional.asp
18. Ministerio de Salud. 2020. Resolución Ministerial Nº
182-2020-MINSA. Documento Técnico: Lineamientos
que refuerzan el cuidado integral de salud en el pri-
mer nivel de atención en el contexto de la pandemia
COVID-19. Disponible en: h
ttps://cdn.www.gob.
pe/uploads/document/file/581434/RM_182-2020/
MINSA_Y_ANEXOS.PDF
19. Australian Government Department of Health [Internet].
Coronavirus (COVID-19) GP respiratory clinics [citado
el 23 de marzo 2020]. Disponible en: https://www.health.
gov.au/news/health-alerts/novel-coronavirus-2019-ncov-
health-alert/coronavirus-covid-19-gp-respiratory-clinics
20. Yu X, Yang R. COVID-19 transmission through asymp-
tomatic carriers is a challenge to containment. Influenza
and Other Respiratory Viruses. 2020;14: 474-475. DOI:
https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/irv.12743
21. Chang B, Chiu T-Y. Ready for a long fight against the
COVID-19 outbreak: An innovative model of tiered
primary health care in Taiwan. BJGP Open. 2020;4(2):
bjgpopen20X101068. DOI: https://doi.org/10.3399/
bjgpopen20X101068
22. Wei F-X. Primary stratification and identification of
suspected Coronavirus disease 2019 (COVID-19)
from clinical perspective by a simple scoring proposal.
Military Medical Research. 2020; 7(16). DOI: https://doi.
org/10.1186/s40779-020-00246-8
23. Strengthening the health system response to COVID-19:
Maintaining the delivery of essential health care services
while mobilizing the health workforce for the COVID-19
response. Technical working guidance #1. Copenhagen:
WHO Regional Office for Europe; 2020. Licence: CC
BY-NC-SA 3.0 IGO
24. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento
técnico: Manejo domiciliario del COVID-19 (versión 17
de marzo 2020). Accesible en: https://www.mscbs.gob.
es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/
nCov-China/documentos/Manejo_domiciliario_de_CO-
VID-19.pdf
25. Inter-American Development Bank. Sector Social División
de Protección Social y Salud. Documento de debate
#IDB-DP-189: Enfermedades crónicas, atención primaria
y desempeño de los sistemas de salud. Diagnóstico,
herramientas e intervenciones. 2011. Disponible en:
https://publications.iadb.org/publications/spanish/
document/Enfermedades-crónicas-atención-primaria-
y-desempeño-de-los-sistemas-de-salud-Diagnostico-
herramientas-e-intervenciones.pdf
26. Ministerio de Sanidad. Gobierno de España. Documento
técnico: Manejo en Atención Primaria del COVID-19
(versión 17 de marzo 2020). Disponible en: https://www.
mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/aler-
tasActual/nCov-China/documentos/Manejo_primaria.pdf
27. Secretaria de Estado de Saúde. Plano de contingência
da atenção primária à saúde para o coronavírus no
Estado do Rio de Janeiro; Rio de Janeiro (Estado). Re-
curso na Internet em Português. Disponible en: https://
coronavirus.rj.gov.br/wp-content/uploads/2020/03/
Plano-APS-COVID-19-18.03-3_diagramado.pdf
28. Ministerio de Salud. Sistematización de experiencias
en promoción de la salud en Perú / Ministerio de Salud.
Dirección General de Promoción de la Salud. Lima: 2014.
29. Ministerio de Salud. Resolución Ministerial N° 935 – 2018/
MINSA: Lineamientos de Política Sectorial en Salud
Mental. Perú. 2018. Disponible en: http://bvs.minsa.gob.
pe/local/MINSA/4629.pdf
30. Yao H, Chen JH, Xu YF. Patients with mental health
disorders in the COVID-19 epidemic. Lancet Psychiatry.
2020;7(4): e21. DOI: 10.1016/S2215-0366(20)30090-0
31. Li DKT. Challenges and responsibilities of family doctors
in the new global coronavirus outbreak. Family Medicine
and Community Health. 2020;8:e000333. DOI: 10.1136/
fmch-2020-000333
32. Ministerio de Salud del Perú [Internet]. Acciones ex-
cepcionales para garantizar la atención en salud frente
a la pandemia Covid-19 (Comunicado N° 71) [citado el
19 de abril 2020]. Disponible en:
https://www.gob.pe/
institucion/minsa/noticias/126671-acciones-excepcio-
nales-para-garantizar-la-atencion-en-salud-frente-a-
la-pandemia-covid-19-comunicado-n-71
33. González A, Padula MI, Tamez AR, Godoy AC, Barreto
HM, Martins I, et al. Expansión de la medicina familiar
en América Latina: desafíos y líneas de acción. Rev
Panam Salud Publica. 2018; 42:e149. DOI:
https://doi.
org/10.26633/RPSP.2018.149
34. Curioso WH. La telesalud y las nuevas fronteras de la
informática biomédica en el Perú. Rev Peru Med Exp
Salud Pública. 2015;32(2):217–20.
35. Rubinstein A. Medicina Familiar y Práctica Ambulatoria.
3ra ed. La relación médico-paciente-familia y la entrevis-
ta médica. Editorial Panamericana: 2016.
36. Greenhalgh T, Choon G, Car J. Covid-19: a remote as-
sessment in primary care. BMJ. 2020;368:m1182.
DOI:
https://doi.org/10.1136/bmj.m1182
37. Memorias del Covid 19 desde el campo base profesio-
nal. [Internet]. Acta Sanitaria. 2020 [citado el 5 de abril
de 2020]. Disponible en: https://www.actasanitaria.
com/memorias-del-covid19-desde-el-campo-base-
profesional/
... Los problemas en la atención primaria de salud afectan la calidad y accesibilidad de los servicios, y la falta de médicos especializados en salud familiar y comunitaria refleja la falta de interés en mejorar el PNAS. Esto tiene un impacto negativo en los individuos y su capacidad para recibir una atención completa, continua y humana a pesar que la normativa peruana establece que los establecimientos de salud categoría I-4 deben de tener asignados medicos especialistas en medicina familiar y comunitaria (Villanueva et al., 2020 ...
... Así mismo, MINSA, en el Perú planteó múltiples estrategias para el fortalecimiento del PNA; sin embargo, a la fecha no es visible la capacidad de respuesta de estos establecimientos (Villanueva et al., 2020), han pasado tres décadas y aún no se cumple la normativa en el cual se establece médicos en medicina familiar en el nivel I-4 (Romero & Cuba, 2019), así mismo, cabe mencionar que, el SIS difiere de su concepción básica de los mecanismos capitados internacionalmente (Jumpa, 2019). De forma fragil se denota que, los instrumentos utilizados para implementar las políticas fueron el control, los incentivos y las estrategias mixtas (Llanos et al., 2022), se necesitan estrategias, políticas públicas, acciones compromisos etc., para mejorar el PNAS (Olde et al., 2021). ...
Article
The aim of this study is to analyse the first level of health care in Peru and international and its implications for public policy. Methodology, the approach is qualitative, a documentary analysis was conducted, which was the result of a search in the databases of Scopus, Web Of Sciencie and Scielo, the article is a systematic review, followed the PRISMA Methodology, the inclusion criteria were studies between 2015 and 2024 that analyse the First Level of Health Care. The results show that 97.1% and 77.78%, in 2021 and 2022, the PNAS centres had insufficient installed capacity, which translates into obsolete equipment and a precarious, inoperative and insufficient infrastructure and a gap of 1,791 PNAS centres, which represents 44% of the total of 4,041 required, and few medical personnel. It is concluded that there is a need to strengthen infrastructure and medical equipment, as well as the absence of doctors at the first level of health care, which hinders the fulfilment of public health policies. The limitations of the study are the limited availability of recent data on the subject.
... In Peru, the first cases were detected in week 10 of the year 2020 in the Lima region; since March 6 and in the same week in the Piura Region in northern Peru [4], the pandemic has been spreading and taking a fragmented and weakened health system by surprise, facilitating its rapid spread [5]. Control measures were implemented in the country, with containment, mitigation, and suppression approaches and a COVID-19 surveillance system based on laboratory diagnosis with molecular, immunological, and mainly rapid antigen tests [6,7]. However, due to the limited availability of these tests, an underreporting of COVID-19 cases was generated in the country, as has been demonstrated. ...
... The strengths of the study are the size of the census sample, the weekly data available from sentinel surveillance, and mortality since 2013. Some of the weaknesses of the study are that during the start of the pandemic, coinciding with the increase in ILI, the first wave (weekly mortality has lately represented it), by order of the health authorities, the sentinel center was not fully operational and was only limited to meeting the demand for cases with warning signs of COVID-19 and timely referral [7], and there were delays in the availability of rapid tests. Thus, the ILI cases in the first pandemic wave do not reflect the reported magnitude of mortality; however, this was overcome with the analysis of the 25th percentile of weekly age, which allows us to reconstruct the first wave of COVID-19. ...
Article
Full-text available
Goal To describe the dynamics of syndromic surveillance of ILI cases in seasonal and COVID-19 pandemic scenarios. Methodology A descriptive study of the epidemiological behavior of ILI in the seasonal and COVID-19 pandemic scenarios. Of a sample of 16,231 cases of ILI from 2013 to 2021, the features of cases from 68 weeks before and during the pandemic were selected and compared; weekly endemic channels were built; data fluctuations on the trend of ILI cases were analyzed; and estimated weekly correlations between weekly P25 age, cases confirmed by rapid tests, and mortality from COVID-19. To analyze clinical-epidemiological and mortality data, Student’s t test, Mann-Whitney U, Chi2, Spearman’s Ro, polynomial, and multinomial regression with a 95% confidence interval were used. Results During the COVID-19 pandemic, those most affected with ILI were: adults and the elderly; higher median age; autochthonous cases predominated; a lower proportion of other syndromes; delays in seeking care; and a higher rate of pneumonia attack than in the seasonal period (p< 0.01). Rapid tests (serological and antigenic) confirmed 52.7% as COVID-19. Two ILI pandemic waves were seasonally consistent with confirmed COVID-19 cases and district mortality with robust correlation (p<0.01) before and during the pandemic, especially the ILI weekly P25 age, which has a more robust correlation with mortality than ILI and rapid tests (p<0.01) whose endemic channels describe and could predict the evolution of the pandemic (p<0.01). Conclusions The pandemic changed the clinical and epidemiological behavior of ILI, and the weekly P25 of age is a more robust indicator to monitor the COVID-19 pandemic than a rapid test and could predict its evolution.
... En el presente artículo, hacemos un recuento de las acciones orientadas al primer nivel de atención de salud que el gobierno peruano intenta implementar(Padilla et al., 2020). En tal sentido, se propone medidas clave a cumplir como implementación de clínicas de sintomáticos en el primer nivel de atención de salud, cuidados sanitarios en domicilio, inserción de médicos de familia y uso intensivo de consultas telefónicas y otra TICs que al adoptarse e implementarse a la realidad peruana, lograrían una respuesta más efectiva ante la pandemia por COVID-19"(Villanueva et al., 2020). Según Gutiérrez et al.(2021), el impacto económico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la pandemia COVID-19 en el Perú es muy grande y esto se ve reflejado en la situación de salud que atraviesa el Perú, siendo una seria responsabilidad la asignación de presupuesto destinados a las diversas actividades que necesitan los establecimientos de salud (EESS), para una atención oportuna, segura y con calidad, tomando en consideración que la calidad de los servicios de salud está orientada a los pacientes, con un enfoque de procesos, pero sobre todo una toma de decisiones basados en hechos.Para Huamán (2021), en su artículo Impacto Económico y Social de la COVID-19 en el Perú concluye que la crisis sanitaria generada por la COVID-19 se ha visto reflejado las deficiencias existentes en el sistema de salud, desencadenando la falta de capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, recursos humanos (profesionales de la salud) y recursos materiales (equipamiento médico e infraestructura).Sorokin et al. (2020) también refiere que uno de los efectos de esta pandemia que más afectado al desarrollo del Perú, ha sido el incremento de los niveles de pobreza, pobreza externa y desigualdad social, por lo cual, las primeras medidas que adopte el Gobierno post-COVID-19 deben estar orientadas a reducir estos niveles.Giovanella et al. (2021) recalca que los tres niveles del Gobierno, así como las instituciones públicas y privadas, deberán planificar acciones o medidas de carácter político, económico y social, cuya base será la búsqueda de un equilibrio entre los protocolos sanitarios y el reinicio eficiente de operaciones financieras, para lograr una recuperación adecuada de las actividades económicas.ParaVillanueva et al. (2020), señala que el primer nivel de atención de salud tiene una aposiciónúnica para manejar las necesidades de la población durante la pandemia de la COVID-19, asimismo en la forma como se organice, llevará a una mejor calidad de los servicios de salud, optimizando los recursos y prolongando la vida de muchas personas. ...
Article
La pandemia del COVID-19 ha generado a nivel mundial y de América Latina una crisis multisectorial que abarca tres ámbitos: sanitaria, económica y social y ha expuesto estas desigualdades al acceso del sistema sanitario como las interrupciones de los servicios esenciales de salud, lo cual ha ampliado aún más las brechas en el acceso a la atención de este servicio indispensable en la sociedad. Las enfermedades no transmisibles son más prevalentes en los grupos que han sufrido un mayor impacto de los determinantes sociales de la salud deficientes y se han asociado con una mayor probabilidad de presentar un cuadro grave de COVID-19 e incrementar su ratio de mortalidad. Asimismo, se proyecta que las interrupciones en la prestación de servicios esenciales de salud para las enfermedades no transmisibles como la salud mental o las enfermedades transmisibles como la infección por el VIH, la tuberculosis y la malaria, así como los servicios de salud materno infantil (como la salud sexual y reproductiva) incrementen los resultados deficientes en materia de gestión de servicios y cobertura. Otros retos son una mayor frecuencia de la violencia interpersonal y la inseguridad alimentaria. Los países de la Región de las Américas han respondido a las interrupciones causadas por la pandemia con la prestación de servicios de salud mediante la telemedicina y otras soluciones digitales, y la aceleración de las intervenciones de apoyo de los servicios sociales. A medida que la vacunación contra la COVID-19 crea la oportunidad de superar la pandemia, los países deben fortalecer su atención primaria de salud y sus servicios de salud esenciales a fin de garantizar la equidad, para que la Región logre la cobertura universal de salud en cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Se concluye que el sistema de salud a nivel mundial frente al COVID-19, ha tenido muchas deficiencias, por ejemplo, el desencadenamiento por la falta de capacidad resolutiva de los establecimientos de salud, recursos humanos (profesionales de la salud) y recursos materiales (equipamiento médico e infraestructura) perjudicando a muchos usuarios al acceso de atención, tratamientos y medicina.
... Por ello, se requiere la reactivación integral de los servicios de salud, especialmente a nivel primario y de aquellos orientados a la prevención de problemas nutricionales. Investigaciones (128,129) sugieren una respuesta más efectiva del sistema de salud ante las crisis sanitarias con la COVID-19; pues en materia de salud infantil el cierre de los servicios lo único que genera es el incremento de disrupciones en el estado nutricional del infante. ...
Book
La desnutrición crónica infantil es un problema de salud pública que altera el crecimiento y desarrollo del menor de tres años, generando atrofia o lento crecimiento somático y cerebral; además, de alteraciones psicomotoras en áreas como la coordinación, motricidad, lenguaje, social y cognitiva; es por ello la necesidad de abordarlo. En el estudio se planteó como interrogante ¿Cuál es la asociación de las influencias inmediatas, subyacentes y básicas con la desnutrición crónica en niños de 6 a 35 meses del distrito de Chota, 2021?, y como objetivo evaluar y analizar las influencias inmediatas, subyacentes y básicas que se asocian con la desnutrición crónica en niños de 6 a 35 meses de edad del distrito de Chota, Cajamarca en el año 2021; de abordaje cuantitativo, nivel relacional, corte transversal, con temporalidad retrospectiva y prospectiva; realizado con una muestra de 293 niños seleccionados por muestreo probabilístico estratificado, en zona rural (n = 101) y urbana (n = 192); se utilizaron como instrumentos una guía de interpretación diagnóstica, dos fichas de recolección de datos (módulo niño y madre) y un cuestionario aplicado a las madres mediante una encuesta a domicilio. Los resultados reportan, 37,5 % de desnutrición crónica infantil (20,8 % urbana y 16,7 % rural); según características de la muestra, las influencias inmediatas y subyacentes se presentan en más del 30 %, en tanto las influencias básicas en 45,7 % de las categorías de interés. En el análisis bivariado, todas las variables se encuentran asociadas a la desnutrición crónica, excepto la edad del niño en las influencias subyacentes (p=0,427); mientras en el análisis multivariado se encontró asociación entre desnutrición crónica e influencias inmediatas (Infecciones respiratorias agudas, no consumo de proteína animal y anemia), subyacentes (no lactancia materna exclusiva, alimentación inadecuada, sexo femenino, talla materna < 145 cm, y número de controles prenatales < 6), y básicas (pobreza por necesidades básicas insatisfechas). La desnutrición está vinculada a las condiciones de salud y alimentación del niño, y a factores sociales, económicos y estructurales en los que el niño vive. Se concluye que existe asociación significativa a nivel bivariado, empero esta disminuye a nivel multivariado.
... La telesalud en este contexto de pandemia obtiene una gran relevancia ya que permite la continuidad de tratamientos y controles médicos de pacientes con diagnósticos crónicos y a los que se les suspendieron sus atenciones presenciales por la pandemia, también permite a los usuarios de todo el ámbito nacional acercarlos directamente con los especialistas. La telesalud en el periodo de pandemia es importante por el impacto práctico, social y económico que genera a la (9)(10) población que hace uso de estos servicios . ...
Article
Full-text available
Introducción: La pandemia COVID-19 ocasionó que se restrinja la atención por consultorio externo presencial en los establecimientos de salud, el gobierno establece acciones para continuar con la prestación de dichos servicios sanitarios. Objetivo del estudio: Describir la usabilidad de la atención de salud virtual en el período de cuarentena por la COVID-19 en el Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) de Perú. Material y métodos: Estudio transversal. Al INSN ingresaron 7697 pacientes para consulta externa virtual los meses de mayo a julio de 2020. El muestreo fue aleatorio simple y se tuvo una muestra de 374 participantes que cumplieron los criterios de selección. Se empleó el cuestionario de usabilidad de telesalud (TUQ). Se entrevistó telefónicamente a padres de pacientes que se atendieron por consulta virtual. Resultados: La edad promedio de los entrevistados fue de 36,2 años, mayoritariamente mujeres y de Lima. La edad promedio de los pacientes atendidos es 6,7 años, siendo mayormente varones (51,3%). El Smartphone fue el dispositivo más utilizado (97,6%); servicios de medicina los más consultados (84,4%), patologías más recurrentes las relacionadas al aparato respiratorio (10,4%). El 55,2% y 57,4% de los participantes está totalmente de acuerdo sobre la utilidad y facilidad de uso de la atención médica virtual respectivamente. Conclusiones: El uso de la telesalud en el INSN tuvo un impacto positivo, logró que los pacientes estén conectados con su médico a fin de continuar con sus tratamientos y brindar una óptima respuesta de atención médica en tiempo real.
Article
This study examines the work of a collective of community-based Indigenous health rights activists in southern Peru who, at the height of the pandemic, designed, recorded, and disseminated seven Quechua language and culturally tailored Public Service Announcements for radio broadcast to provide information about COVID-19 vaccines. The activists took initiative amid a dysfunctional vaccine roll-out, when vaccination rates in their region were among the lowest in the country, and when mortality rates from COVID-19 were very high. The experiences of the activist collective, including their participatory, community-based approach and their connections with health workers, demonstrate the importance of pre-existing, strong, respectful relationships between communities and health systems in times of public health crisis. This is not an easy task given that relationships between communities and Peru’s government-run health system are complex and shaped by dynamics of power, including colonial legacies and contemporary injustices. This case critically reflects on the notion of resilience and provides insights into the enduring struggles by Indigenous activists to decolonize and strengthen the public health system by pushing for forms of community participation based on substantive partnerships with community-based actors that genuinely integrate their knowledge and expertise.
Article
Full-text available
Introducción. A pesar de que la pandemia por COVID-19 ha sido controlada, podrían surgir nuevas y fatales variantes que generen una respuesta inflamatoria alta. Por tanto, resulta pertinente el uso de instrumentos que permitan al personal sanitario identificar pacientes potencialmente graves. Objetivo. Determinar la capacidad de las escalas CURB-65, SOFA, NEWS2 y 4C Mortality Score para predecir la mortalidad hospitalaria por COVID-19 en los primeros 30 días en Lima, Perú. Materiales y métodos. Estudio analítico retrospectivo realizado en 268 adultos con neumonía por COVID-19 hospitalizados entre enero 1 y junio 30 del 2021 en un hospital de tercer nivel de atención en Lima, Perú. Para determinar el rendimiento de predicción de mortalidad hospitalaria por COVID-19 dentro de los primeros 30 días, se calcularon las curvas ROC (Operativa del receptor) y las áreas bajo la curva (AUC) de cada escala, así como su sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y valor predictivo negativo (VPN). Los puntos de corte de puntaje de las escalas se obtuvieron mediante el índice de Youden. Resultados. La mediana de edad de los participantes fue de 54 años (RIQ: 45.20-64.00), 177 (66.04%) eran hombres y 67 (25.00%) fallecieron. La escala con el mayor AUC fue la 4C Mortality Score (0.89; IC95%: 0.84-0.93), seguida de la SOFA (0.87; IC95%: 0.83-0.92). Conclusiones. Las cuatro escalas tuvieron una aceptable capacidad predictiva de mortalidad hospitalaria en pacientes con COVID-19, siendo la 4C Mortality Score la que tuvo el mejor rendimiento, seguida de la SOFA.
Article
Full-text available
Introduction: Health promotion is a fundamental approach in primary health care (PHC) Ecuador. In recent years, the country recognizes the importance of promoting healthy lifestyles, preventing diseases and strengthening community participation in health promotion. Objective: Describe health promotion in primary care in Ecuador. Method: Systematic review of the literature, using the PRISMA guide and databases such as: Google Scholar, Scopus, Pubmed, Medline, Scielo, Latindex in English, Spanish and Portuguese between the years 2019-2024. Results: Promotion of health in PHC in Ecuador is essential to improve the health and well-being of the population. It focuses on activities and strategies that seek to prevent diseases, promote healthy lifestyles, and encourage people's self-care. It is very important to work collaboratively between health professionals with government entities and community organizations. Conclusion: By focusing on disease prevention, promotion of healthy lifestyles and community participation, a reduction in the burden of disease will be achieved and people's quality of life will improve.
Article
Full-text available
Introduction: the COVID-19 pandemic has had a significant impact on the work activity of healthcare personnel around the world, since it has altered their daily lives and modified their work performance, which has generated an increase in the incidence of the Syndrome of Burnout.Objective: describe the relationship between negative psychosocial factors and Burnout Syndrome of health personnel in type I-4 hospitals of the Ministry of Health, Lima-2021, during the COVID-19 pandemic.Methods: this is a study with a quantitative approach, descriptive, observational and cross-sectional design, with a population of 19,325 subjects, including doctors, nurses and technical staff of type I-4 hospitals in Lima, Peru. The statistical sample was 377 participants; The established variables were: psychosocial factors at work and Burnout Syndrome.Results: a variability was observed in the incidence of Burnout Syndrome, where 48,3 % of individuals presented a low level; 49,4 %, a medium level and only 2,2 %, a high level. The correspondence between negative psychosocial factors and Burnout Syndrome indicates that the crossover between medium-level negative psychosocial factors and medium-level Burnout Syndrome is the most frequent, with a value of 48,3 %.Conclusions: finally, it is concluded that the negative psychosocial factors associated with Burnout Syndrome are mainly characterized by the conditions of the workplace, the work role, career development, as well as the workload
Article
Full-text available
Introducción: La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto significativo en la actividad laboral del personal sanitario en todo el mundo, ya que ha alterado su vida diaria y modificado su desempeño laboral, lo que ha generado un incremento en la incidencia del síndrome de burnout. Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout del personal sanitario en hospitales tipo I-4 del Ministerio de Salud, Lima-2021, durante la pandemia de la COVID-19. Métodos: Este es un estudio de diseño descriptivo, con una población de 19 325 sujetos, entre médicos, enfermeras y personal técnico de hospitales tipo I-4 de Lima, Perú. La muestra estadística fue de 377 participantes; las variables establecidas fueron: factores psicosociales en el trabajo y el síndrome de burnout. Resultados: Se apreció una variabilidad en la incidencia del síndrome de burnout, donde el 48,3 % de los individuos presentaron un nivel bajo; el 49,4 %, un nivel medio y solo el 2,2%, un nivel alto. La correspondencia entre los factores psicosociales negativos y el síndrome de burnout indica que el cruce entre factores psicosociales negativos de nivel medio y síndrome de burnout de nivel medio, es el más frecuente, con un valor del 48,3 %. Conclusiones: Se determinó que el cruce entre factores psicosociales negativos de nivel medio y síndrome de burnout de nivel medio posee una mayor distribución porcentual de frecuencia.
Article
Full-text available
Since the first report on the outbreak of a novel coronavirus disease COVID‐19 in Wuhan, Hubei, China, in December, 2019,¹ there have been 78 064 cases have been confirmed and 2715 deaths as of February 25, 2020. For any infectious disease, there are three kinds of way to control the epidemic of infectious disease‐that is, to control the source of infection, to cut off transmission routes, and to protect the susceptible population. As a new infectious disease, it is difficult to develop a safe and effective vaccine against COVID‐19 in a short period of time. So, it is not possible to protect susceptible population at present. Social distancing is one of the main ways to cut off transmission routes – people cannot pass on infection if they do not come into contact with other people. Based on the understanding that COVID‐19 spreads through respiratory droplets, there has been widespread use of face masks in Wuhan.
Article
Full-text available
In this Commentary, we would like to comment on the article titled “A rapid advice guideline for the diagnosis and treatment of 2019 novel coronavirus (2019-nCoV) infected pneumonia (standard version)” as a featured article in Military Medical Research. In the guideline, except for “confirmed cases”, “suspected cases”, “close contact” and “suspicious exposure” were defined by clinical perspective based on epidemiological risk, clinical symptoms and auxiliary examination. Combined with our experience, we introduced a simple scoring proposal additionally based on not only CT imaging as strongly recommended by the guideline but also blood routine test, especially for primary screening of such patients in the out-patient department.
Article
Full-text available
El Ministerio de Salud del Perú se enfoca en el logro de la cuádruple meta para su sistema sanitario; buscando mejorar la salud de la población, una mejor experiencia del usuario cuando utiliza los servicios sanitarios, mejor uso de los recursos públicos que se vienen inyectando en la última década y una mejor satisfacción laboral de los trabajadores de salud. La promulgación de la Ley 30885 de Redes Integradas de Salud, marca un hito en el esfuerzo del país de lograr resolver las necesidades de atención de los ciudadanos en una red y es la apuesta del sector salud para mejorar el desempeño del sistema sanitario. Para ello se plantean elementos clave para la organización y funcionamiento: Identificación de población y familias, asignación de responsabilidad del cuidado, fortalecimiento de las puertas de entrada al sistema de salud, estratificación de riesgos individuales y familiares, coordinación para facilitar el acceso y utilización de servicios de salud, continuidad y complementariedad del cuidado, y gobernanza en la red. Esta nueva propuesta política implica ajustes en la red de servicios de salud: establecimientos de salud (clínicas de familia) de 12 y 24 horas para el cuidado individual, familiar, manejo de los determinantes de la salud y hospitales para complementar el cuidado. El modelo de cuidado será más complejo y de avance difícil si no está unido a ajustes en el financiamiento, aseguramiento y en la gestión del cambio cultural de los trabajadores, usuarios del sistema y del sistema de gobernanza en salud.
Article
Full-text available
El Perú es un país de ingreso mediano, con un sistema de salud fragmentado. Para fortalecer el sistema de salud basado en atención primaria de salud, existen dimensiones claves que deben ser analizadas: gobernanza, financiamiento, recursos humanos, accesibilidad, longitudinalidad, integralidad, coordinación, equidad, eficiencia y calidad. El logro del desarrollo de estas dimensiones puede llevar a garantizar una atención primaria de salud fuerte, con mejoras en la salud de las personas
Article
Full-text available
RESUMEN Este documento tiene por objetivos resumir los desafíos actuales de la medicina familiar en América Latina y proponer posibles líneas de acción para consolidar su desarrollo. En los últimos 40 años, los sistemas de salud de la Región de las Américas han encarado reformas cuyos resultados fueron negativos en términos de equidad, y la atención primaria de la salud, lejos de ser aquella estrategia destinada a reducirla, se restringió a una política focal y selectiva. En este contexto, las propuestas técnicas de expansión de las plazas de formación en medicina familiar y su inserción en las carreras de Medicina, han carecido de coherencia y de una dirección política clara, por lo que su falta de eficacia puede leerse como un síntoma de estas reformas incompletas. Al respecto, la Confederación Iberoamericana de Medicina Familiar realizó recomendaciones sobre el compromiso político de los gobiernos para asegurar la estructura y el financiamiento necesarios, consolidar el modelo de medicina familiar como mecanismo de instrumentación de la atención primaria de la salud, la jerarquización de los programas de formación, las condiciones laborales de los médicos de familia y la certificación profesional, entre otras. Estas recomendaciones técnicas, sin acción política coherente y oportuna, no serán más exitosas que los intentos previos.