BookPDF Available

Realización Organismo Autónomo Parques Nacionales Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico Diseño y maquetación Bajo Licencia Creative Commons (Reconocimiento -NoComercial -CompartirIgual -4.0 Internacional) 26 de Enero de 2021

Authors:
  • Centro Nacional de Educación Ambiental, Spain

Abstract

In this edition, we have decided to change the classification of resources to facilitate their consultation, highlighting in the first place the documents that we consider fundamental in environmental education, followed by resources and tools for various activities
Realización
Mabel Fernández Izard, Ester Bueno González, Rosario Toril Moreno, Teresa Antolín
García, Carmen García Valcárcel, Gema Herranz Aparicio, Isabel Matesanz Miguel,
Antonio Moreno Rodríguez.
Sección de Documentación e Información Ambiental
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Carmen García Cocero, Pedro Llorente Encinas.
Sección de Educación y Cooperación
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Organismo Autónomo Parques Nacionales
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográco
http://www.miteco.gob.es/es/ceneam/
bib.ceneam@oapn.es
Diseño y maquetación
Álvaro García Cocero
Sección Eventos y Asuntos Generales
Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM)
Bajo Licencia Creative Commons
(Reconocimiento - NoComercial - CompartirIgual - 4.0 Internacional)
26 de Enero de 2021
La educación ambiental es la esencia primordial de todos los proyectos, trabajos y servicios que os ofrecemos desde el CENEAM. Nos
gusta celebrar el Día Mundial de la Educación Ambiental, el 26 de enero, con una propuesta que os pueda ser de utilidad,como espe-
ramos sea esta Guía de Recursos de Educación Ambiental.
En esta edición, hemos decidido cambiar la clasicación de los recursos para facilitar su consulta, destacando en primer lugar los
documentos que consideramos fundamentales en la educación ambiental, seguido de recursos y herramientas para diversas activida-
des.
Los recursos, en su gran mayoría, son accesibles y descargables desde Internet y además, podéis consultarlos en el Centro de Do-
cumentación del CENEAM o pedirlos en préstamo. En el caso de necesitar materiales que no tengamos en nuestro centro, podemos
solicitarlos a la red RECIDA, Red de Centros de Información y Documentación Ambiental, a la que pertenecemos, ya que el abanico de
posibilidades es mucho mayor.
Este año queremos dedicar esta Guía a nuestra querida compañera Clotilde Escudero “Toti”. Ya no tendremos la suerte de contar con
su buen criterio y mimo en seleccionar los materiales y recursos, en sus acertadas aportaciones y su buen talante... te echamos mu-
cho de menos y siempre estarás en nuestro recuerdo.
"No se puede pasar un solo día sin tener un impacto en el mundo que nos rodea. Lo que hacemos marca la
diferencia, y tenemos que decidir qué tipo de diferencia queremos hacer"
Jane Goodall
Introducción
Índice
1. Lecturas imprescindibles. 5
2. Recursos y herramientas. 8
2.1 Itinerarios y actividades en la naturaleza.
¡Salimos fuera!. 9
2.2 Juegos y dinámicas de grupos.
Aprender jugando. 10
2.3 Talleres didácticos.
Actividades y programas para aprender haciendo. 13
2.4 Manuales y guías.
Documentos de ayuda para programar 16
2.4.1 Educación ambiental. 16
2.4.2 Cambio climático. 19
2.4.3 Desarrollo sostenible. 21
2.4.4 Agenda 21 / Agenda ODS 2030. 22
2.4.5 Entornos naturales. 23
2.4.6 Movilidad urbana. 27
2.4.7 Consumo y ecoauditorías. 28
2.4.8 Residuos. 31
2.4.9 Evaluación de programas. 33
2.5 Comunicación y participación. 34
3. Ciencia ciudadana.
Proyectos colaborativos con apoyo de las TIC. 39
4. Documentos históricos.
Una perspectiva de la educación ambiental. 42
5. Reexiones y experiencias.
Para re-pensar, desde la teoría y la práctica. 46
6. Investigaciones.
Análisis de experiencias. 58
7. Fotos de educación ambiental. 63
8. Canales de videos - Youtube. 65
9. Aplicaciones móviles. 67
10. Guías de recursos. 72
5
6
voler al indice
Benayas, J., Marcén, C. (eds.) y Red Española para el
Desarrollo Sostenible (coord.). (2019).
Hacia una Educación para la
Sostenibilidad. 20 años después del
Libro Blanco de la Educación Ambiental
en España.
2ª ed. Centro Nacional de Educación Ambiental (CE-
NEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales,
Ministerio para la Transición Ecológica.
https://bit.ly/3guH4pW
Informe que recoge la trayectoria de la educación
ambiental en los últimos 30 años en nuestro país, en
distintos ámbitos y sectores sociales. Identica pautas
para recorrer el camino hacia la sostenibilidad de
forma más ecaz y segura y con la implicación de toda
la sociedad.
CENEAM (coord.). (2020).
Documento resultado de la fase de
participación experta. Plan de Acción
de Educación Ambiental para la
Sostenibilidad (PAEAS).
https://bit.ly/2XW69l7
Constituye el resultado de la primera fase de
los trabajos de elaboración del Plan de Acción
de Educación Ambiental para la Sostenibilidad
(PAEAS) -que arrancó en diciembre de 2019-, y
que pretende facilitar la respuesta a la necesidad
de contar con una sociedad bien formada.
Franquesa, T. (dir.) et al. (1996).
Guía de actividades para la educación
ambiental: hábitat.
Ministerio de Medio Ambiente.
50 actividades de educación ambiental para
ayudar a los educadores que quieren desarrollar
programas de educación ambiental en distintos
contextos sociales (escuelas, grupos de tiempo
libre, entidades cívicas, organizaciones comuni-
tarias, etc.) Contiene índices temáticos por: tipos
de procedimientos, actitudes y valores que se
trabajan, edades de los participantes, materias,
tipo de espacio (interior/exterior).
González Reyes, L. (coord.). (2018).
Educar para la transformación
ecosocial : orientaciones para la
incorporación de la dimensión ecosocial
al currículo.
FUHEM.
Una cuestión clave en el debate educativo actual
debería ser para qué educar: para legitimar el
modelo actual o para que el alumnado com-
prenda los grandes problemas a los que ya nos
enfrentamos, y adquiera valores, habilidades
y conocimientos que le permitan afrontarlos
críticamente. En este libro se hace una propues-
ta de currículo con perspectiva ecosocial, usando
los instrumentos de la construcción colectiva y
enfoque transdisciplinar.
7
voler al indice
Ham, S. H. (1992).
Interpretación ambiental: una guía
práctica para gente con grandes ideas y
presupuestos pequeños.
North American Press.
Colección de técnicas de comunicación de bajo costo
y elevada utilidad para interpretadores y educadores
ambientales, y recoge un conjunto de estudios de
caso que muestran cómo se han aplicado las técnicas
presentadas con sugerencias que resultan muy claras
y prácticas.
Libro blanco de la educación ambiental
en España. (1999).
Ministerio de Medio Ambiente.
https://bit.ly/2WmjJxE
Su elaboración fue objeto de un amplio debate, al
que contribuyeron administraciones, asociaciones,
representantes de sectores sociales, profesionales
de la educación y personas interesadas en general.
Pretende ser un instrumento para promover la acción
proambiental entre individuos y grupos sociales; una
acción informada y decidida en favor del entorno y
hacia una sociedad sostenible.
Morales, J. (1998).
Guía práctica para la interpretación del
patrimonio: el arte de acercar el legado
natural y cultural al público visitante.
Junta de Andalucía, Consejería de Cultura.
Primer manual sobre interpretación escrito en nuestro
país que contiene una amplia revisión sobre esta
disciplina. 14 capítulos que se ocupan del concepto
de interpretación, la historia del sector en el ámbito
internacional y en nuestro país, las bases losócas de
la interpretación, la interpretación como instrumento
de gestión del patrimonio natural, los medios
interpretativos o la planicación interpretativa, los
centros de visitantes y la evaluación de las técnicas de
trabajo más utilizadas.
Tonucci, F. (1997).
La ciudad de los niños: un modo nuevo
de pensar la ciudad.
Fundación Germán Sánchez Ruipérez.
http://www.lacittadeibambini.org/
Pretende promover dos aspectos fundamentales en la
vida de un niño: su autonomía y su participación. Para
ello se han creado actividades que pueden ser útiles
para las ciudades que pretendan poner en marcha
programas de movilidad infantil autónoma.
9
voler al indice
2.1 ITINERARIOS Y ACTIVIDADES EN LA
NATURALEZA. ¡SALIMOS AFUERA!
13 itineraris, 31 propostes per conèixer i
viure el territori. (2014).
SCEA.
https://bit.ly/3r82H4c
Itinerarios por diferentes espacios de Cataluña para
descubrirlos de una manera diferente, tocando,
imaginando, dibujando. Se pretende fomentar las
vivencias sensoriales y afectivas con propuestas
para descubrir detalles que se escapan de nuestra
percepción cuando paseamos entre montañas, agua,
vegetación.
Alemán, T. et al. y Martín, J. A., Ortega, E. (dir.). (2011).
Espacios y actividades en la naturaleza
accesibles para todas las personas.
PREDIF.
https://bit.ly/34jLriK
166 recursos naturales de todas las provincias
españolas (rutas, parques naturales y actividades al
aire libre), que reúnen un nivel óptimo de accesibilidad
para personas con movilidad reducida y discapacidades
sensoriales. Con descripción detallada del nivel de
accesibilidad física, visual y auditiva e información
general sobre localización, oferta y entorno.
Bishop, O. (1989).
Aventuras con plantas pequeñas. Labor.
Actividades con plantas. Combina el placer de ver
crecer las plantas con interesantes experimentos que
nos permitirán investigar y explicar algunos de los
aspectos más fascinantes del mundo de los pequeños
vegetales.
Capdevilla, L. y Weissmann H. (2011).
Apropa’t als parcs!: guia informativa i
proposta d’activitats per implicar-te als
espais verds de la ciutat.
Ajuntament de Barcelona, Àrea de Medi Ambient.
https://bit.ly/3akJgPK
Fruto de una experiencia educativa para fortalecer los
lazos entre los parques y los centros educativos de la
ciudad de Barcelona, incluye información básica sobre
el contexto, descripción de la metodología propuesta,
una colección de actividades a desarrollar y adaptar a
cada tipo de centro y una lista de recursos y referencias
de información adicional.
Guerra, F. J. (coord.), CENEAM (org.). (2020).
Paseos para descubrir el entorno :
diseño de itinerarios interpretativos.
Curso del Programa de Formación Ambiental OAPN-
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto
Demográco, Aula Ambiental.
El objetivo de este curso es adquirir las habili-
dades necesarias para el diseño de itinerarios
interpretativos autoguiados y guiados.
10
voler al indice
2.2. JUEGOS Y DINÁMICAS DE GRUPOS.
APRENDER JUGANDO
Albasini M. et al. (1994).
Entantarabintantinculado: juegos en los
parques.
Gobierno de Aragón, Departamento de Medio Ambiente.
https://bit.ly/3msMUJQ
Guía de juegos para realizar en espacios abiertos.
Algunos necesitan adaptación al medio natural. Incluye
también juegos tradicionales que siempre van a
funcionar.
Cascón, P. y Martín, C. (1995).
La alternativa del juego II: Juegos y
dinámicas de educación para la paz.
Los Libros de la Catarata.
Recopila cerca de doscientos juegos y dinámicas
utilizables en diferentes contextos de la educación
para la paz, los derechos humanos y el desarrollo,
contrastados y experimentados por el Seminario de
Educación para la Paz de la Asociación Pro Derechos
Humanos.
Cornell, J. B. (2018).
Compartir la naturaleza: juegos y
actividades para reconectar con la
naturaleza : para todas las edades.
La Traviesa.
Práctico manual de juegos y actividades al aire libre
que recoge los juegos más populares y aporta una gran
cantidad de nuevas actividades.
Dirección General de Medio Ambiente, Comisión
Europea (2020).
Conoce a tus polinizadores.
Unión Europea.
https://bit.ly/3pbQutz
Esta publicación se enmarca en una iniciativa de la
Unión Europea (UE) sobre los polinizadores, presentada
en junio de 2018, que tiene por objetivo abordar la
disminución de los polinizadores silvestres en la UE.
11
voler al indice
Escudero, J. (2016).
Juegos musicales en la naturaleza: 70
dinámicas de música y educación sonora
en espacios abiertos.
Libros en Acción.
70 juegos o dinámicas, destinadas a niños, jóvenes
y adultos, para divertirse con la música en espacios
abiertos y de naturaleza utilizando objetos simples,
recogidos del entorno o reciclados. Parte de la práctica
del desarrollo de talleres de música y educación sonora
durante más de 20 años en España y otros países
europeos y latinoamericanos.
García Vinuesa, A. (2013).
Pachamama: juego de estrategia
ecológica y supervivencia.
Antonio García Vinuesa.
https://www.goteo.org/project/pachamama-juego-edu-
cativo
Juego educativo para entrar en contacto con conceptos
de ecología, creando conciencia medioambiental. Ofrece
la posibilidad de crear hábitats, poblarlos con seres
vivos animales o vegetales y hacer frente a todos los
acontecimientos climáticos, geológicos y biológicos que
surjan en nuestro camino hacia la supervivencia.
Juegos geográcos.
EastDock Media.
http://juegos-geogracos.es/
Juegos de preguntas para mejorar los conocimientos
geográcos de los estudiantes sobre: países,
continentes, regiones, tierra, atmósfera, océanos, mares,
lagos, ríos, montañas, islas, archipiélagos, desiertos,
áreas metropolitanas, volcanes…
Kramer, F. (2002).
Manual práctico de educación ambiental:
técnicas de simulación, juegos y otros
métodos educativos.
Los Libros de la Catarata.
https://bit.ly/3gTquAp (índice)
Ofrece un panorama general de la problemática de
la educación ambiental y de su evolución, y aporta
conocimientos prácticos básicos que permitan a los
profesores adaptar distintas simulaciones y juegos a
diferentes situaciones particulares.
Libro de juegos #NaturalezaParaTodos:
guía de acción para inspirar el amor por
la naturaleza.
(2017). Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza; Canadian Parks Council.
https://bit.ly/3bJESuD
Ideas, ejemplos y sugerencias, procedentes de talleres
internacionales organizados por la UICN y el Instituto
Paul F. Brandwein, para conectar a la gente con la
naturaleza y promover una mayor acción para su
conservación, ahora y en el futuro.
Liétor, J. (2016).
Colección de dinámicas de grupo
sobre educación ambiental y consumo
responsable: usando el ingenio y la
diversión para crear conciencia.
Círculo Rojo.
Este manual pretende demostrar que se puede y
se debe aprender jugando, a través de una amplia
colección de chas con dinámicas de grupo creativas
y divertidas, que conectan con las preocupaciones
cotidianas del ciudadano y su relación con el consumo
responsable.
12
voler al indice
My green energy planet.
WWF España, Fundación AXA.
https://bit.ly/37iUDER
Juego enfocado a los jóvenes, que presenta un
mundo virtual en el que los participantes deben
realizar acciones para fomentar el uso de las energías
renovables y tomar decisiones que ayuden a construir
una realidad energética ambientalmente sostenible y
responsable.
Plan it green, the big switch. (2015).
National Geographic.
https://bit.ly/3r6h60V
Videojuego que invita al usuario a diseñar una ciudad
verde, gestionando los recursos de forma ecológica,
aplicando criterios medioambientales a la planicación
urbanística y potenciando la creación de empleos
ecológicos. Se trata de un videojuego al estilo del clásico
“Sim City”.
Pulido, M., Batist, L. y Álvarez, A. (1997).
Juegos ecológicos en el aula: Un manual
de actividades para la educación
ambiental en la educación ambiental.
Fundambiente.
Inventar una planta, vestir un árbol, hacer una historia
de una foto, pintar con palabras... son algunas de las
propuestas que contiene este libro de juegos ecológicos
para realizar en espacios naturales protegidos. Algunos
han sido utilizados en el programa educativo del
CENEAM, con chas sencillas y posibilidades de adaptar
a distintos contextos.
13
voler al indice
2.3. TALLERES DIDÁCTICOS. ACTIVIDADES
Y PROGRAMAS PARA APRENDER
HACIENDO.
Almeda, G. et al. y Heras, F. (dir.), España, A. J. (coord.).
(2015).
Talleres educativos para descubrir
ecodestrezas: recuperando las
habilidades que nos permiten reducir
el impacto ambiental en nuestra vida
cotidiana y aumentar nuestra resiliencia.
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
https://bit.ly/3r7UbSO
Adoptar estilos de vida más sostenibles pasa por
incorporar a nuestra vida cotidiana nuevas formas de
hacer. A través de los talleres que se presentan en esta
publicación, los participantes pueden conocer y dominar
algunas de “ecodestrezas” que hacen posible reducir
nuestra huella ecológica.
Calderer, A. y Broglio, E. (2008).
Azul como el mar.
Instituto de Ciencias del Mar.
https://bit.ly/2NgaUUx
Libro didáctico para que niños y niñas de 6 a 12
años descubran el mundo del océano a través de
explicaciones, entretenimientos, cuentos, enigmas y
juegos sobre el mar y sus habitantes, y entender cómo
las acciones de los seres humanos pueden afectarle y
qué hacer para cuidar nuestro planeta azul.
CDAMA (2014).
Guía de recursos: agricultura urbana,
huertos urbanos, huertos escolares.
AEMET.
https://bit.ly/34qR5jj
Recopilación de publicaciones y recursos informáticos
sobre agricultura urbana y periurbana; huertos de ocio
y huerto escolar. Es una selección y guía de recursos
abierta a los comentarios y nuevas aportaciones de los
lectores, ponentes y asistentes al IV Congreso Nacional
de Desarrollo Rural: campo y ciudad. Un futuro común.
CDAMA, CENEAM. (2015).
Verde que te leo verde: literatura infantil
y medio ambiente.
CENEAM.
https://bit.ly/2QQKIfA
Recopilación de literatura infantil para chicos y chicas
de 0 a 12 años para conmemorar el Día Mundial del
Medio Ambiente, el 5 de junio, con la naturaleza y el
medio ambiente como hilo conductor. Recurso para la
educación ambiental y la animación a la lectura que
permite trabajar el tema en entornos informales, en
centros educativos, en bibliotecas o en familia.
Crear y manejar un huerto escolar.
Un manual para profesores, padres y
comunidades. (2006).
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación (FAO).
https://bit.ly/2XTK5rx
Destinado a escolares de 9 a 14 años, explica todos
los pasos para planicar y llevar a cabo un proyecto
de huerto: su objetivo, cómo obtener ayuda, cómo
organizar el trabajo y preparar el terreno, y las distintas
etapas del cultivo de los vegetales. En los apéndices hay
chas de alimentos, chas sobre nutrición y notas de
horticultura sobre algunos cultivos comunes.
14
voler al indice
Franquesa, T. (dir.) et al. (1996).
Guía de actividades para la educación
ambiental: hábitat.
Ministerio de Medio Ambiente.
50 actividades de educación ambiental para ayudar a
los educadores que quieren desarrollar programas de
educación ambiental en distintos contextos sociales
(escuelas, grupos de tiempo libre, entidades cívicas,
organizaciones comunitarias, etc.) Contiene índices
temáticos por: tipos de procedimientos, actitudes y
valores que se trabajan, edades de los participantes,
materias, tipo de espacio (interior/exterior).
García, F. y Puig, A. (coord.). (2008).
Día Mundial del Control de la Calidad del
Agua.
Asociación para la Defensa de la Calidad de las Aguas.
https://bit.ly/2Fy4MSs
Pretende introducirnos en el mundo de los ríos,
facilitando la realización de los muestreos del Día
Mundial del Control de la Calidad del Agua. Plantea
actividades para observar y describir el río y estudiar las
presiones que se ejerce sobre él, midiendo los diferentes
indicadores químicos y sicoquímicos.
Gómez Velasco, F. y Troya, P. (coord.). (2018).
Rastreo como herramienta pedagógica
en la educación ambiental.
Curso del Programa de Formación Ambiental OAPN-Mi-
nisterio para la Transición Ecológica. Aula Ambiental.
Muestra las habilidades para localizar, interpretar e
identicar huellas y rastros de animales silvestres con
nes didácticos, técnicas de obtención de información
contenida en los rastros, rutas en las que el rastreo
sea una base importante de contenidos y llamada de
atención; diseño de estaciones de escucha de sonidos
y análisis de comunicación de los animales; actividades
seguras mostrando la fauna y sus peligros a través del
rastreo y la interpretación ambiental.
Jiménez A., Cembranos, F. y Lamata, R. (coord.). (2018).
Procesos creativos aplicados a la
educación y la sostenibilidad.
Curso del Programa de Formación Ambiental OAPN-Mi-
nisterio para la Transición Ecológica. Aula Ambiental.
Ofrece a las y los participantes un método con el
que elaborar herramientas didácticas para trabajar la
sostenibilidad en educación ambiental. Se basan en el
método propuesto por el ingeniero Bruno Munari en su
libro; ¿Cómo nacen los objetos?.
Meira, P. A. (coord.). (2011).
Conoce y valora el cambio climático:
propuestas para trabajar en grupo.
Fundación MAPFRE.
https://bit.ly/2MzQqkQ
Contribuye al desarrollo de actividades de educación
ambiental centradas en las dimensiones socialmente
menos conocidas o asociadas con el cambio climático.
Estas propuestas didácticas reejan la labor creativa
de personas que han hecho suya la tarea de comunicar
la amenaza del cambio climático y de mostrar posibles
alternativas para mitigar y prevenir sus consecuencias.
Perdices, M. C., Ruiz Alonso, M. J., Merino, C. y Morán,
R. (2017).
Aprovechamiento didáctico de espacios
verdes en un centro educativo.
Comunidad de Madrid,
Dirección General de Becas y Ayudas al Estudio de la
Consejería de Educación e Investigación.
http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM016363.pdf
Marco teórico sobre aspectos agrícolas y educativos, y
cuaderno de actividades para facilitar la consecución de
las competencias clave, objetivos y contenidos que los
espacios verdes ofrecen al profesorado de secundaria.
15
voler al indice
Rodríguez Ramírez, R. y Pereira, M. A. (2016).
¡Huerto y compostera en mi Cole!: unidad
didáctica integrada para la implantación
del huerto y compostera en el ámbito
escolar.
Diputación de Granada.
https://bit.ly/2BxHKZa
48 actividades, desde infantil hasta secundaria, en las
que se aborda el conocimiento básico sobre agricultura,
fenología y biodiversidad, cómo construir una
compostera o tener buenos hábitos posturales a la hora
de trabajar en el huerto.
Rosas, I. (2012).
Estrategia didáctica de educación
ambiental: aplicación de los valores a
través del cuento y narración literaria.
Editorial Académica Española.
La educación ambiental se ha convertido en una
prioridad de nuestra sociedad, por lo que es necesario
implementar técnicas de motivación para que el lector
se interese en la problemática ambiental. Se habla del
cuento y la narración literaria como vínculos entre el
contexto ambiental y los valores que repercuten en el
cuidado del medio ambiente.
Vega, A. de la y Romero, J. (2016).
Manual de huertos sostenibles en casa.
Dpto. de Medio Ambiente, Diputación Provincial.
https://bit.ly/35tC94r
Ofrece las pautas esenciales para comenzar la aventura
de cultivar nuestros propios alimentos, poniendo a
disposición de los ciudadanos un manual práctico y útil
para cultivar un huerto en la propia vivienda.
16
voler al indice
2.4. MANUALES Y GUÍAS. DOCUMENTOS
DE AYUDA PARA PROGRAMAR
2.4.1. EDUCACIÓN AMBIENTAL
Amaro, F., Manzanal, A. I. y Cuetos, M. J. (2015).
Didáctica de las ciencias naturales y
educación ambiental en educación
infantil.
Universidad Internacional de la Rioja.
Manual práctico de las ciencias naturales para
los futuros maestros de Educación Infantil, que
explica de manera pormenorizada el proceso de
enseñanza-aprendizaje, la transposición didáctica y
las metodologías, así como los materiales y recursos
disponibles. Propone una metodología activa en la que
los alumnos se sienten involucrados, experimenten por
sí mismos y generen sus propias hipótesis.
Barbadillo, F. J. (2016).
Manual para observar e interpretar
paisajes.
Tundra.
Proporciona los conocimientos teóricos y prácticos
para introducirse en la observación, interpretación y
comprensión de los paisajes. Ofrece una aproximación
a la física, la biología y la antropología de los paisajes,
y da las claves y los indicadores para «leer» el paisaje,
incluyendo ejemplos prácticos.
Batlle, R.
Proyecto social: guía práctica de
aprendizaje-servicio.
Santillana Educación.
https://bit.ly/2HYeCQq
Se explica en qué consiste el ApS y por qué vale la pena
llevar a cabo este tipo de proyectos, detallando, paso a
paso, sus etapas, para nalizar con un ejemplo práctico.
Boni, A. y López, E. (2015).
Herramientas para planicar y evaluar
prácticas para una ciudadanía global.
Intermón Oxfam.
https://bit.ly/2JMTFsI
Educar para una ciudadanía global es educar personas
conscientes de su pertenencia a una comunidad
local y global, y comprometidas activamente en la
construcción de un mundo más justo y sostenible. Esta
publicación ofrece criterios orientadores para planicar
y evaluar la práctica educativa desde el punto de vista
de la educación para una ciudadanía global.
Cuello, A. et al. (1992).
Orientaciones didácticas para la
educación ambiental en E. Primaria.
Consejería de Educación y Ciencia.
https://bit.ly/2Hav4Mk
Forma parte de los documentos del Programa Aldea
de la Junta de Andalucía. Trabaja para la integración de
la educación ambiental en el currículo, a partir de una
perspectiva que considera lo ambiental como un gran
principio orientador, como una dimensión que debería
estar siempre presente en el currículo, tanto en su
diseño como en su desarrollo.
17
voler al indice
EduCaixa.
Caixa Catalunya. Recuperado el 12 de enero de 2021 de
https://www.educaixa.com/es/home
Plataforma educativa que ofrece multitud de recursos
on-line, kits, materiales, talleres y actividades para
trabajar en el aula. Los temas relacionados con la
educación ambiental se organizan en: ciencias de la
tierra, ciencias de la vida, mundo y desarrollo, y medio
ambiente, a los que se accede mediante un buscador.
Ham, S. H. (2015).
Interpretación: para marcar la diferencia
intencionadamente.
Asociación para la Interpretación del Patrimonio.
Aporta a los profesionales de la interpretación
del patrimonio docenas de técnicas sobre “cómo”
desarrollar productos interpretativos atendidos por
personas y autoguiados, y recopila registros de los
cambios producidos en la manera de concebir la
interpretación a lo largo del tiempo.
Jiménez, L., Vignolo, C. y Alsedo, R. (2018).
SOS polinizadores: guía para docentes y
educadores ambientales.
CSIC.
https://bit.ly/3o6YCuW (Español)
https://bit.ly/3qhnXo2 (Inglés)
Proyecto que pretende fomentar en los docentes y el
alumnado el conocimiento y estudio de los insectos
polinizadores dentro de los ecosistemas, su efecto y
repercusión en nuestras vidas, así como las amenazas a
las que están sometidos.
Lassalle, M. y Gresa, P. (2017).
Programas de educación ambiental.
Síntesis.
Escrito por profesionales que ejercen a la vez
como docentes del ámbito medioambiental y de la
intervención sociocomunitaria y como educadores
ambientales, ofrece la información fundamental de
ambos sectores y aporta las herramientas necesarias
para llevar a la práctica un programa en cualquier
situación de intervención ambiental.
Lecumberri, G. (2001).
Guía para la elaboración de programas
de educación ambiental.
Centro UNESCO Navarra.
Útil para diseñar programas de Educación Ambiental
en el ámbito no escolar y con escasez de recursos.
Apropiado para aquellos que se empiezan a mover
en este campo por su claridad y sencillez. Explica los
pasos intermedios entre la información teórica y los
programas concretos, aportando datos que ayudan
a desarrollar habilidades para la realización de un
programa.
Linking thinking: new perspectives on
thinking & learning for sustainability.
(2005).
WWF Scotland.
https://bit.ly/3o3G91Q
La capacidad de pensar de forma integradora es
esencial para abordar la crisis ambiental de una forma
creativa. Este material ofrece una “caja de herramientas”
con actividades adaptables a una gran diversidad de
contextos educativos y, también, un conjunto de ideas,
propuestas y actividades educativas para construir una
forma de pensar y actuar basadas en las conexiones.
18
voler al indice
Morales, J. y RECIDA. (2021).
Interpretación del patrimonio:
documentos imprescindibles en la
interpretación del patrimonio.
2ª ed. CENEAM.
https://bit.ly/3qBUDsx
Selección bibliográca realizada colaborativamente,
que puede resultar útil para cualquier persona que se
quiera iniciar en la interpretación del patrimonio. Incluye
libros, revistas, contribuciones (artículos de revistas,
comunicaciones a congresos, capítulos de libros) y sitios
de interés en Internet.
Módulo de sensibilización ambiental.
(2001).
Instituto Nacional de Empleo, Ministerio de Trabajo y
Asuntos Sociales.
https://bit.ly/37KswPh (Guía y Manual)
https://bit.ly/34b7bgE (Vídeo)
La guía didáctica indica al formador cómo integrar
el módulo en los cursos, las fases de desarrollo, los
objetivos especícos, las actividades a realizar, etc., y las
orientaciones para su adaptación a la realidad ambiental
de las comunidades autónomas y a las diferentes
ocupaciones y familias profesionales. Contiene también
un manual y un vídeo didáctico.
Rodríguez Guzmán, B. (2013).
Educación ambiental y ámbitos de
aplicación: formación para el empleo:
certicado de profesionalidad.
MAD, Eduforma.
Desarrolla los temas necesarios para el Certicado de
Profesionalidad Interpretación y Educación Ambiental,
que se incluye en la Familia Profesional Seguridad y
Medio Ambiente. Se divide en tres capítulos, en los que
se incluyen actividades y ejercicios prácticos que serán
de mucha ayuda para el aprendizaje de los contenidos.
Simmons, D. et al. (2000).
Environmental Education Materials:
Guidelines for excellence.
North American Association for Environmental Educa-
tion.
https://bit.ly/2JyDdMD
Recomendaciones útiles para elaborar y seleccionar
materiales de educación ambiental, para el diseño
de programas para educación infantil y en el ámbito
no formal, para la formación de los educadores
ambientales... Documentos rigurosos y claricadores,
que proporcionan criterios de excelencia muy valiosos
para trabajar en este campo.
Tiempo de actuar: recursos didácticos para convivir y
perdurar. (2013).
FUHEM.
https://tiempodeactuar.es/
La escuela no sólo debe dotar de herramientas al
alumnado para estar en el mundo, sino también para
convertirse en un agente de cambio activo en él.
Este blog facilita que la escuela adopte una identidad
ecosocial, compartiendo recursos didácticos que
trabajan diferentes aspectos de la crisis de convivencia
entre las personas y el entorno.
19
voler al indice
2.4.2. CAMBIO CLIMÁTICO
Arto, M. y Meira, P. A. (2017).
Resclima: aproximación ás claves sociais
e educativas do cambio climático. Aldine.
https://bit.ly/2FD6lhk
Textos fruto de la labor y las inquietudes compartidas
por las personas y colectivos que participan en el
proyecto Resclima, donde se exploran las dimensiones
sociales y educativas del cambio climático y las políticas
de respuesta a sus amenazas. Sirve de base para
elaborar materiales y recomendaciones que mejoran la
educación y la comunicación sobre la crisis climática.
Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat
Valenciana (CEACV). (2020).
Comprender el cambio climático : Fichas
de trabajo.
https://bit.ly/3bSCqC1
Sencillos experimentos para trabajar en el aula diversos
aspectos del cambio climático.
Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat
Valenciana. (2018).
Guía didáctica huella de carbono en
Centros Educativos : frente al cambio
climático todas las personas cuentan.
Generalitat Valenciana.
https://bit.ly/3s96gbb
Expone en tres apartados la información básica para
saber qué es la huella de carbono, cómo calcularla en
el centro educativo y su vinculación con los objetivos de
desarrollo sostenible.
Educa clima: recursos educativos sobre
cambio climático y sostenibilidad.
(2020).
Iberdrola.
https://educaclima.com/
Plataforma on line de recursos educativos sobre cambio
climático y sostenibilidad elaborados por profesores
para profesores.
Ferreras, J. et al. (2011).
Educación ambiental y cambio climático.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
https://bit.ly/3gUfMtr
Guía didáctica para la incorporación de la problemática
del cambio climático en el currículum educativo de
primaria y secundaria y en los programas de formación
y sensibilización de ayuntamientos, asociaciones,
centros de educación ambiental y otras entidades.
Climate time machine. (2017).
NASA’s Global Climate Change.
Recuperado el 12 de enero de 2021 de
https://go.nasa.gov/3p0hLQd
Útil para ser usado en el ámbito educativo y ver la
progresión gráca del cambio climático, comprender
mejor su drástica aceleración en los últimos tiempos
y ser consciente de la necesidad de tomar medidas
globales urgentes para abordarlo.
20
voler al indice
Giannella, V. (2019).
Todos somos Greta: un maniesto para
salvar el planeta.
Montena.
Contiene los conceptos fundamentales del cambio
climático explicados de forma cientíca pero asequible
para niños y niñas y para todos nosotros, padres,
madres, abuelos y abuelas que tenemos que responder
a veces, a las preguntas de los más pequeños, directas y
urgentes, sobre la salud de nuestro planeta.
Maraña, M. y Otero, J. (2020).
Crisis climática : amenaza a los derechos
humanos.
UNESCO Etxea.
https://bit.ly/35tIzk0
A partir de una investigación participativa, se analizan
los impactos que la crisis climática tiene sobre varios
derechos humanos como el derecho a la salud, al agua o
la alimentación, por ejemplo, pero también sobre grupos
especialmente vulnerables, como son las mujeres y los
pueblos indígenas en ciertas regiones del mundo, o los
grupos de personas sujetos a migraciones forzosas.
Student’s guide to global climate change.
United States Environmental Protection Agency. Recu-
perado el 18 de enero de 2021 de
https://archive.epa.gov/climatechange/kids/index.html
La guía para estudiantes sobre el cambio climático
global es un recurso que proporciona información
y materiales didácticos para que los jóvenes y sus
profesores puedan trabajar el tema del cambio climático
(causas, efectos y soluciones).
Toril Moreno, R. (Coord.) y RECIDA. (2020).
Guía de recursos sobre cambio climático:
+ 3 a 18 años… y profesorado.
CENEAM.
https://bit.ly/2KBvFt6
Muchos de los recursos son digitales y otros se pueden
encontrar en los centros RECIDA, en las librerías o en las
editoriales correspondientes.
UNICEF. (2018).
Nuestro planeta, nuestros derechos:
educación, derechos de infancia y
cambio climático.
UNICEF España.
https://bit.ly/3fYxZW5
Ofrece ideas (recursos y actividades) que pueden servir
de inspiración a aquellos centros educativos y docentes
que quieran abordar el cambio climático desde los
derechos de la infancia, fomentando la participación y la
responsabilidad del alumnado, tanto desde su entorno
más cercano (centro educativo, barrio, municipio...) como
en relación a la dimensión global del problema.
21
voler al indice
2.4.3. DESARROLLO SOSTENIBLE
Aznar, P. y Ull, M. A. (2012).
La responsabilidad por un mundo
sostenible: propuestas educativas a
padres y profesores.
Desclée De Brouwer.
https://bit.ly/3aeejNm
Clarica el signicado de desarrollo sostenible, ofrece
referentes teóricos, metodológicos y éticos para la
educación, y sugiere propuestas para la realización de
acciones educativas coherentes con la sostenibilidad
en los ámbitos de la educación formal y en otros
espacios sociales de formación, como la familia, los
equipamientos socio-ambientales y las ONG.
Envi-Mobile: integración del aprendizaje
digital en la educación ambiental
para fomentar el desarrollo de las
comunidades locales. (2014).
Strom Zivota.
https://bit.ly/3iBGCra
Proyecto conanciado por la Unión Europea, que tras 24
meses de trabajo colaborativo de los socios de 4 países
europeos (España, Italia, Eslovaquia y República Checa)
presenta diversos de materiales para la educación
ambiental de acceso abierto.
Fueyo, A., Hevia, I. y García García, S. (2015).
Haciendo educación para el desarrollo:
guía didáctica.
Agencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo.
https://bit.ly/3r4a9h3
Guía sobre Educación para el Desarrollo para poner
en marcha una experiencia concreta, reforzar los
conocimientos y reexiones de quienes ya trabajan en
ella, generar nuevas ideas, crear debate y proporcionar
instrumentos para transformar el mundo en un lugar
más justo.
Mickeown, R. (2002).
Manual de educación para el desarrollo
sostenible.
Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos.
http://www.esdtoolkit.org/
Destinado a individuos y organizaciones sociales y
educativas involucradas en la Década de la Educación
para el Desarrollo Sostenible. Explica en qué consiste el
desarrollo sostenible, cómo reorientarlo en el ámbito
educativo, cuáles son sus retos y barreras, cómo
encajarlo en los planes de acción de la comunidad...
Incluye estudios de caso y ejercicios prácticos.
22
voler al indice
2.4.4. AGENDA 21 / AGENDA ODS 2030
Agenda 2030 Local: cómo abordar los
Objetivos de Desarrollo Sostenible desde
el ámbito local: guía práctica. (2019).
IHOBE.
https://bit.ly/2Jp7Fsi
Facilita en 5 pasos las pautas necesarias para la
elaboración de una Agenda 2030 Local a partir de la
adaptación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
(ODS) y sus metas al contexto de los municipios.
Guzmán, J .L. y Gutiérrez, J. M. (2009).
Hacia la sostenibilidad escolar: criterios
de calidad en educación para la
sostenibilidad.
Gobierno Vasco.
https://bit.ly/2TLhikO
Investigación para la evaluación del programa Agenda
21 Escolar 2003-2006 realizada por Ingurugela, donde
se pusieron de maniesto sus potencialidades, los
resultados y los procesos realizados. El Gobierno
Vasco recogió el reto y apostó por crear un sistema de
criterios de evaluación que reconociese y discriminase
positiva - mente a los centros con experiencias de
calidad en el programa Agenda 21 Escolar.
Rasnes, E. C. (2007).
Ecomaletín didáctico: un pequeño
esfuerzo, un futuro mejor: 3er ciclo de
educación primaria.
Mancomunidad de Municipios Sostenibles.
https://bit.ly/3h8tFEr
Impulsa una metodología de trabajo dinámica y
participativa que incida en la responsabilidad personal
y el cambio de actitudes y comportamientos del
alumnado. Aborda los aspectos medioambientales
para favorecer el desarrollo de procesos de Agenda
21 Escolar, generando en el alumnado modelos de
comportamiento respetuosos con el medio ambiente.
23
voler al indice
2.4.5. ENTORNOS NATURALES
Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat
Valenciana (CEACV). (2020).
La Biodiversidad en el Centro Educativo.
https://bit.ly/3sHcizR
Tiene como principal nalidad, acercar la biodiversidad
faunística más próxima a los centros educativos,
al alumnado de primaria de dichos centros, darla
a conocer y fomentar su estima y valoración entre
ellos. Este objetivo se pretende conseguir a través de
la actividad planteada con el uso del material, que
consiste en la realización de paneles con recortables
que permitan apreciar, de una forma visual, la
importante biodiversidad que acogen los entornos
humanizados, ya sean rurales o urbanos.
Diéguez, J. (coord.) y Benayas, J. et al. (2011).
Biodiversidad: el mosaico de la vida.
FECYT.
https://bit.ly/2K3DtUd
Unidad didáctica para despertar el interés de profesores
y estudiantes por la gran variedad de vida que puebla
la Tierra y mejorar la conciencia pública sobre la
importancia de preservar las especies y los hábitats.
El estado del mundo: descubriendo
los bosques: guía docente (10-13 años).
(2018).
FAO.
https://bit.ly/3p2Magu
Proporciona a los estudiantes una amplia introducción
a los bosques, un conocimiento sobre su estado actual,
y lo que se puede hacer para cuidar de ellos, al mismo
tiempo que permite a los profesores cumplir con los
objetivos curriculares.
Evaluación de los Ecosistemas del
Milenio de España: servicios de los
ecosistemas y biodiversidad para el
bienestar humano (EME). (2015).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-
biente. Fundación Biodiversidad.
https://bit.ly/3qcIU3e
Materiales educativos que pretenden contribuir a
la difusión de la situación de los ecosistemas, sus
servicios y la biodiversidad para el bienestar humano,
y facilitar la transición hacia la sostenibilidad de la
sociedad española.
Gille, H., Le Berre, M. y Chaaf, T. (2011).
Una manera creativa de educar sobre
el medio ambiente: material educativo
para los países situados en zonas
montañosas: manual del profesor.
UNESCO.
https://bit.ly/2XSMenc
Recurso destinado a profesores y alumnos de primaria
y secundaria que viven en ecosistemas montañosos,
normalmente caracterizados por unas condiciones
climáticas y ambientales rigurosas y que suelen
padecer problemas de erosión activa. Su objetivo
es ayudarles a comprender mejor los problemas
ambientales de su región y estimularles a buscar
posibles soluciones.
24
voler al indice
Guía de escuelas en la naturaleza:
información práctica sobre la vida y
organización de experiencias educativas
en la naturaleza en España. (2020).
La Traviesa.
Manual que nos lleva al corazón de las escuelas en la
naturaleza, que da voz a la infancia y su necesidad vital
de estar y jugar en ella, como escenario de aprendizaje,
vínculo y juego libre. Sienta las bases del aprendizaje al
aire libre y acerca todos los aspectos relevantes de la
educación en la naturaleza.
López Cañizares, C. y Sánchez Balibrea, J. (2017).
Franqueo uvial: guía didáctica Segura
Riverlink.
LIFE+SEGURARIVERLINK.
http://www.asociacionanse.org/download/69/
Trata de involucrar a docentes y estudiantes
en la divulgación, valoración y conservación de
los ecosistemas uviales del río Segura y en la
recuperación de la conectividad de los mismos.
Contiene unidades didácticas con actividades
clasicadas por nivel de estudios.
El Mar Mediterráneo: programa
educativo sobre el Mediterráneo y su
litoral. (2008).
Obra Social La Caixa; SOCIB.
http://medclic.es/es/el-mar-y-sus-costas/
Pone al alcance del profesorado y el alumnado
recursos educativos para descubrir la playa, no sólo
como lugar de recreo estival, sino como un medio
natural en constante evolución, cuyo equilibrio
ecológico es vital para el ecosistema costero-marino.
Mateos, J. (2009).
Bosques: un acercamiento a la ecología.
Instituto de Tecnologías Educativas.
https://bit.ly/3rdattZ
Herramienta multimedia, destinada a escolares desde
2º de ESO a 2º de Bachillerato, para el aprendizaje de
conceptos, procedimientos y actitudes en relación con
los ecosistemas naturales, organizada en tres bloques:
bosques tropicales, templados y fríos.
Vicente Aleixandre, M. P. (2015).
Vivir en el suelo.
ACD/FAO.
https://bit.ly/2K9OIKS (español)
https://bit.ly/2Khwozd (inglés)
Un caracol, una lombriz y un grupo de jóvenes son
algunos de los personajes que protagonizan este
cómic, producido en el marco del Año Internacional
de los Suelos 2015, que pretende concienciar sobre la
problemática ambiental del suelo y la necesidad de
protegerlo.
Molina, C. (coord.). (2018).
Green4life: manual.
Asociación Columbares.
https://bit.ly/2VYTjQX
Extensa guía que permite a cualquier entidad del
mundo poner en marcha en su país un proyecto
similar a Hogares Verdes. Contiene información acerca
de la organización del programa, adaptaciones para
trabajar con distintos grupos objetivo y en condiciones
climáticas y sociales diversas, un protocolo para
realizar auditorías ambientales en viviendas y escuelas,
etc.
25
voler al indice
El oso entra en clase / El oso en la ESO /
El oso en el siglo XXI. (2012).
Fundación Oso Pardo.
Unidades didácticas sobre el oso pardo para su uso
en el aula y en las salidas de campo con estudiantes
de Primaria y Secundaria. Incluyen un cuaderno de
actividades para el alumnado, material especíco
para el profesorado, chas de especies y material
complementario (láminas y audiovisuales).
Ridao, J. et al. (2015).
Educación ambiental y conservación de
la geodiversidad.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/2HjeA4I
El carácter reciente del concepto de geodiversidad
como parte del patrimonio natural, junto con la
biodiversidad, y el escaso uso del patrimonio geológico
para la educación hacen de esta guía un recurso
novedoso, ya que existen pocas experiencias de
referencia.
Sustainable Development Solutions Network Australia
Pacíco
Cómo empezar con los ODS en las
universidades: una guía para las
universidades, los centros de educación
superior y el sector académico. (2018).
New Zealand and Pacic Edition.
https://bit.ly/37q1218 (español)
https://bit.ly/3qkSjpG (inglés)
Manual que proporciona herramientas generales y
orientaciones para diseñar la aproximación hacia
los Objetivos de Desarrollo Sostenible y adaptarla
a las características y necesidades propias de cada
institución. Incluye consejos
sobre el seguimiento o el compromiso de los
actores universitarios y equipos de gobierno,
construyendo ejemplos o casos exitosos.
Vázquez Gómez, C. (2019).
Educación Ambiental y Espacios
Naturales.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
https://bit.ly/35AmNuT
Guía para aquellas personas que profesional o
personalmente deseen abordar la educación ambiental
relacionada con los espacios naturales. Abarca tanto
el ámbito formal (sistema educativo reglado: primaria,
secundaria, bachillerato, formación profesional
y universidad) como el no formal (formación no
reglada), facilitando aspectos metodológicos referidos
a conceptos como la comunicación ambiental, el
uso público, la participación social y el voluntariado
ambiental.
26
voler al indice
Un viaje enREDado: material educativo
del Proyecto LIFE+ NAT ES/699:
MEDWETRIVERS”. (2015).
Junta de Castilla y León, Consejería de Medio Ambiente;
Fundación Patrimonio Natural.
https://bit.ly/2Cy2v5Q
Unidad didáctica dirigida a los dos últimos cursos de
educación primaria, que se centra en la importancia
y necesidad de la conservación de los hábitats, las
especies y los procesos ecológicos ligados a las zonas
uviales y humedales.
Volar, viajar, vivir: unidad didáctica.
(2013).
SEO BirdLife.
https://seo.org/ud-volar-viajar-vivir/
Pretende acercar a los alumnos de secundaria el
fenómeno de la migración de las aves, ya que conocer
los procesos que intervienen en su viaje, y concienciar
sobre la enorme riqueza natural que atesora nuestro
país, es la mejor forma de aprender a respetarlas.
27
voler al indice
2.4.6. MOVILIDAD URBANA
Fundación Cristina Enea.
Zikloteka.
Recuperado el 18 de enero de 2021 de
https://bit.ly/2NkVdf0.
Centro de documentación pionero, que cuenta con un
espacio físico y virtual donde ofrecer a profesionales,
instituciones y público interesado, un fondo documental
especializado en diferentes aspectos relacionados con
la bicicleta y el conocimiento ciclista.
Guía de movilidad sostenible al trabajo: 23
experiencias y buenas prácticas. (2015).
Comisiones Obreras de Aragón.
https://bit.ly/2FJlz4f
Incluye experiencias reales y exitosas, llevadas a
cabo en España y en otros países de Europa, que han
cambiado la manera cotidiana de los desplazamientos
al trabajo de miles y miles de trabajadores.
Lavola, Franquesa, T. y Barracó, H. (coord.). (2017).
Mobilitat i qualitat de l’aire: guia
informativa i proposta d’activitats
educatives per millorar la mobilitat i
qualitat de l’aire a la ciutat de Barcelona.
Ajuntament de Barcelona.
https://bit.ly/2LJ8HjW
Información y propuestas didácticas sobre la calidad
del aire, prestando atención especial a la movilidad
desde una mirada multidisciplinar.
Román, M. y Román, N. (Il.). (2015).
Las alas están en los pies: adolescentes,
movilidad sostenible y espacio público:
guía práctica para educadores/as y
monitores/as.
Diputación Foral de Gipuzkoa, Departamento de Movili-
dad y Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/2QTt1M9
Plantea situaciones en donde la movilidad y otras
cuestiones vinculadas al espacio sirven para desarrollar
una reexión sobre el papel de los adolescentes en la
sociedad, sobre su autonomía y sobre las formas de ir
ejerciendo ciudadanía a través de acciones prácticas.
Román, M. y Salís, I. (2011).
Camino escolar: pasos hacia la
autonomía infantil. FEMP.
https://bit.ly/2FAJbs2
Promueve un cambio en las pautas de movilidad de los
menores, cubriendo todos los aspectos para la puesta
en marcha de rutas seguras al colegio: contenidos y
actividades educativas; metodologías para abordar
el análisis de la movilidad; soluciones técnicas para
un tráco más calmado y creación de itinerarios
peatonales y ciclistas.
Weissmann, H. y Franquesa, T. (2011).
En el camí de l’escola sostenible: una
nova guia per fer lAgenda 21 Escolar.
Ajuntament de Barcelona, Àrea de Medi Ambient.
https://bit.ly/2Wm6c90
Esta guía, destinada para acompañar a los centros
educativos de Barcelona en su camino hacia la
sostenibilidad, nace de las experiencias reales de
los centros y del diálogo entre sus protagonistas.
Se explican las aventuras experimentadas, logros y
fracasos reales.
28
voler al indice
2.4.7. CONSUMO Y ECOAUDITORÍAS
Abreu, A. (dir.). (2013).
El niño y el mundo [película].
Rita&Luca Films.
Película de animación que cuenta la historia de un niño
que viaja a la ciudad para encontrar a su padre. Una
aventura en la que descubre un mundo controlado
por la tecnología, las máquinas y los medios de
comunicación y las consecuencias de la sociedad de
consumo. Dispone de un material didáctico.
Alimentacción: Red de Escuelas por un Mundo Rural
Vivo. (2014).
Hegoa.
https://alimentaccion.net/
Promueve un modelo alternativo basado en los
principios de la Soberanía Alimentaria con perspectiva
de género, que apuesta por un mundo rural vivo,
tomando como eje dinamizador el centro escolar para
implicar a toda la comunidad.
Alimentes. (2018).
Gadisa Retail.
https://bit.ly/2KTJUsY
Programa escolar basado en hábitos de vida saludable
y consumo responsable con recursos didácticos
adaptados al currículo formativo ocial de 2. º Ciclo de
Educación Infantil y de Educación Primaria de Galicia y
Castilla y León.
Aula de energía.
Fundación de la Energía de la
Comunidad de Madrid.
Recuperado el 11 de enero de 2021 de
https://bit.ly/3g1GW18
Recursos didácticos sobre energía para que niños y
jóvenes aprendan a hacer un uso más eciente de
este recurso en sus actividades diarias; conozcan
la producción, el transporte y la utilización de las
distintas fuentes de energía; con cuentos, cómics,
posters...
Braga, A., Llerena, G. y RAGA. (2013).
Sembrant futur: agroecologia escolar a
Sant Cugat del Vallès [vídeo].
Universitat Autònoma; Ajuntament de
Sant Cugat del Vallès.
https://bit.ly/3oWCqUP
Documental sobre experiencias de agroecología en
la escuela en Sant Cugat del Vallés, que pretende
que niños y niñas no pierdan el contacto con la tierra
y tengan un papel participativo y crítico en el ciclo
agroalimentario. Recoge entrevistas a diversos actores
de la red local de la Agenda 21 Escolar con experiencia
de seis años de trabajo.
Comedores escolares ecológicos:
material didáctico. (2017).
Entrepueblos; EdPAC.
https://bit.ly/3qcsHKz
Para trabajar conceptos como la agricultura ecológica,
el consumo responsable, los alimentos sanos y
nutritivos, el producto local y de temporada, los
alimentos transgénicos, el mundo rural vivo, el
equilibrio territorial, la relación campo-ciudad, la
economía social, la gestión de residuos...
29
voler al indice
Fernández Casadevante, J. L., González Reyes, L.,
Esteban, A. y Ferriz, A. (2017).
Alimentando otros modelos:
comedores escolares ecológicos y
soberanía alimentaria: guía didáctica.
FUHEM.
https://bit.ly/2OmKXhu
Conjunto de actividades a disposición de la comunidad
educativa para trabajar los diferentes elementos,
claves e implicaciones positivas de las prácticas
agroecológicas, así como los impactos del actual
modelo agroalimentario.
Fernández Casadevante, J. L., González Reyes, L.,
Esteban, A. y Ferriz, A. (2017).
Alimentar otros modelos: guía didáctica
sobre alimentación sostenible.
FUHEM.
https://bit.ly/3mx5znW
Conjunto de actividades para trabajar con el alumnado
los diferentes elementos, claves e implicaciones de las
prácticas agroecológicas, así como los impactos del
actual modelo agroindustrial.
Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat
Valenciana. (2018).
Guía didáctica huella de carbono en
centros educativos: frente al cambio
todas las personas cuentan.
Generalitat Valenciana.
https://bit.ly/3q87Qch
Expone en tres apartados la información básica para
saber qué es la huella de carbono, cómo calcularla en
el centro educativo y su vinculación con los objetivos
de desarrollo sostenible.
Guía didáctica sobre el tratamiento del
consumo responsable en el aula para el
docente. (2008).
Xunta de Galicia.
https://bit.ly/2RXZWEd
Recurso para educación secundaria que fomenta las
propuestas colectivas de cambio e intervención en el
entorno y promueve la reexión sobre la sociedad de
consumo y el papel de la ciudadanía en ella. Aborda la
tecnología, la moda, la alimentación, el medioambiente
y el ocio y tiempo libre.
Guia pràctica de compra verda escolar:
bones pràctiques a les escoles de
Badalona. (2009).
Ajuntament de Badalona, Àrea de Medi Ambient.
https://bit.ly/2sxO6C6
Elaborado a partir del diagnóstico de compras de seis
escuelas de Badalona participantes en el proyecto
“Ambientalización interna en las escuelas”, ofrece un
modelo para que las escuelas puedan desarrollar y
llevar a cabo los procesos de ambientalización interna
y de compra verde.
Guía práctica para reducir el desperdicio
alimentario en centros educativos.
(2014).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Am-
biente.
https://bit.ly/3aoVUxo
Pautas sobre cómo actuar en el aula, en el comedor,
en el centro educativo en general y, también, con las
familias respecto al desperdicio de alimentos. Plantea
objetivos, enumera ideas clave, ofrece material de
apoyo y propone actividades y juegos para llevar a
cabo con los escolares.
30
voler al indice
Llerena, G. y Espinet, M. (2017).
Agroecología escolar. Pol.len.
https://bit.ly/2WBkHWE
Propuesta para nutrir el proyecto de una escuela
preocupada por acercarse a la tierra, sumergirse en
el mundo orgánico, asociar su creatividad con la de
la naturaleza, colaborar en los trabajos del huerto y
del comedor, compartir la cosecha, y comprender que
somos lo que comemos y cómo comemos.
Santpere, E. et al. y Oliveros, M. E. (coord.). (2018).
Centros educativos Transformadores:
rasgos y propuestas para avanzar.
Oxfam Intermón.
https://bit.ly/3r1sJpN
Se explica en qué consiste la propuesta de la
Educación Transformadora y para la Ciudadanía Global
y qué enfoques pedagógicos la sustentan. Se detallan,
además, los rasgos que caracterizarían a un Centro
Educativo Transformador, y los distintos caminos y
herramientas que pueden ser de utilidad a lo largo del
proceso.
Sistemas alimentarios: efectos sobre
nuestra salud y la del planeta: trabajo
por proyectos desde la soberanía
alimentaria: ejemplicación curricular
para 3º ESO. (2019).
VSF Justicia Alimentaria.
https://bit.ly/37e45co
Conjunto de sugerencias útiles para incorporar la
soberanía alimentaria con enfoque de género en
los centros de Secundaria desde una perspectiva
transversal e interdisciplinar, coordinada entre
diferentes asignaturas y a través de la metodología de
Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP).
Vive el comercio justo en las aulas.
(2012).
SETEM.
https://bit.ly/3pcZw9Z (guía didáctica)
https://bit.ly/3agSsoo (chas de las unidades didácticas)
Ayuda al profesorado de primaria y secundaria
a generar conciencias críticas, a hacer que cada
persona se sienta responsable y comprometida en la
construcción de una nueva sociedad civil, tanto en el
norte como en el sur, que sea participativa solidaria.
31
voler al indice
2.4.8. RESIDUOS
Buscador de reciclaje.
ECOEMBES. Recuperado el 12 de enero de 2021 de
https://www.ecoembes.com/es
Permite hacer consultas por tipo de envase o por
material y despejar cualquier duda que tengamos
sobre qué hacer con un residuo cuando queremos
deshacernos de él.
Envases de cartón y papel: manual del
profesorado = Envasos de cartró i paper:
manual del profesor. (2010).
Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient,
Aigua, Urbanisme i Habitatge; ECOEMBES.
https://bit.ly/2ANX2ru
Publicación concebida para trabajar en el aula
cuestiones referidas a la generación y tratamiento
de residuos, a la problemática ambiental que éstos
generan y a la implicación necesaria de la ciudadanía en
una gestión sostenible.
Envases y residuos de envases: manual
del profesorado. (2009).
Generalitat Valenciana, Conselleria de Medi Ambient,
Aigua, Urbanisme i Habitatge; ECOEMBES.
https://bit.ly/2TVniaF
Destinado al profesorado, esta publicación dispone
de un contenido teórico suciente para preparar una
unidad didáctica referida a los envases ligeros y sus
residuos.
MARLISCO. Conoce, siente ¡actúa! contra
los desechos marinos.
MARine LItter in European Seas.
https://bit.ly/2HXQhdK
Material educativo destinado a profesores y estudiantes
europeos (de 10 a 15 años) para actuar ante el problema
de las basuras en los mares y costas. Se pretende
conseguir una visión compartida de cara a una gestión
sostenible de los desechos en los mares regionales
europeos (Atlántico Noreste, mar Báltico, mar
Mediterráneo y mar Negro).
Oceans of plastics: recursos. (2001).
FECYT; Universidad de Vigo.
http://oceansofplastics.campusdomar.gal/
Recursos divulgativos para ayudar a los docentes de
distintos niveles educativos a abordar desde distintos
puntos de vista la problemática del impacto que los
plásticos tienen en los océanos del planeta.
32
voler al indice
Reciclar no es suciente: la gestión
de residuos de envases plásticos en
España. (2019).
Greenpeace.
https://bit.ly/3shg5DI
La contaminación del medio ambiente terrestre y
marino
es, sin duda, un aspecto a considerar de este sistema
ineciente de producción y consumo de productos de
usar y tirar, entre los que se encuentran los envases
plásticos.
Rodríguez García, R. et al. (2013).
Educación ambiental, residuos y
reciclaje.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/200IZTn
Guía didáctica del programa RECAPACICLA sobre
residuos y reciclaje. Pretende sensibilizar sobre la
problemática asociada a la generación de los residuos,
dando a conocer la gestión que se realiza de dichos
residuos y promoviendo un mayor compromiso por
parte de la ciudadanía a través de acciones y dinámicas
basadas en la metodología de la educación ambiental.
33
voler al indice
2.4.9. EVALUACIÓN DE PROGRAMAS
García Cisnal, C., Román, B. y Revilla, Y. (2015).
Descubrir para mejorar: actividades para
el diagnóstico de ecoauditorías escolares
en EPO y ESO, en la provincia de Palencia.
Diputación de Palencia.
https://bit.ly/2FJztUm
Propuestas para el desarrollo de ecoauditorías escolares
desde cuatro propuestas de trabajo: consumo de agua,
generación de residuos, convivencia y relaciones entre los
escolares, consumo de energía.
González-Capitel, E. (dir.) y Benayas, J. (coord.). (2000).
Manual de buenas prácticas del monitor
de naturaleza: espacios naturales
protegidos de Andalucía.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
https://bit.ly/2RMerLb
Propone un modelo de guía y acompañamiento de
visitantes a través de los monitores de naturaleza en
los espacios naturales protegidos de Andalucía, que
son también aplicables a cualquier espacio natural
del territorio español. Analiza la labor del monitor de
naturaleza y el perl de los visitantes, y los programas de
comunicación, educación e interpretación ambiental.
Gutiérrez Pérez, J. (2012).
Evaluación de la calidad de programas,
centros y recursos de educación
ambiental.
Universidad de Granada.
Propone modelos, enfoques e instrumentos de
evaluación de programas, centros y recursos que arrojan
pruebas convincentes sobre la calidad de la educación.
Las voces de renovación en el campo de la sostenibilidad
han de trasladarse a la acción y deben ocupar espacios
para llegar a ser algo más que pensamientos volátiles en
la mente de sus protagonistas.
Martínez, J. (2012).
Guía de evaluación: programas de
educación para la sostenibilidad.
Diputación Foral de Bizkaia.
https://bit.ly/3mATj6H
La evaluación es una parte esencial del proceso educativo
que permite reexionar sobre la práctica para mejorarla.
Esta guía ofrece una metodología que se adapta a las
necesidades y circunstancias de cada organización.
Sugiere cómo abordar la evaluación de un programa de
educación para la sostenibilidad y presenta las cuestiones
más relevantes que se nos plantean a lo largo de la
evaluación.
34
voler al indice
2.5. COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN
Barrero, L. (2019).
El mundo que nos dejáis: la rebelión de
los más jóvenes frente a la emergencia
climática y ambiental.
Destino.
El autor, activista y estudiante de Biología y Ciencias
Ambientales junto con cuatro compañeros de la
universidad, iniciaron el Movimiento Fridays for Future
en España. Desde entonces ha visto cómo más de
40.000 personas han salido a la calle e incluso han
conseguido llegar al Parlamento Europeo. Nos invita a
ser conscientes de la necesidad de que la juventud se
rebele, a tomar conciencia de que estamos ante una
emergencia reexionando cómo hemos llegado hasta
aquí y mostrando el futuro complicado que tenemos
por delante si nos invade la inacción y el sentimiento de
frustración e impotencia.
Bustos, R., García, J. y Chueca, D. (2018).
Guía práctica para facilitar la
participación ciudadana: una selección
de herramientas presenciales y digitales
para el trabajo colectivo.
Gobierno de Navarra, Departamento de Relaciones
Ciudadanas e Institucionales.
https://bit.ly/37Psl50
Recoge de manera introductoria reexiones en
torno a la participación como concepto, herramienta
y compromiso político, además de varias
recomendaciones y técnicas útiles para los promotores
de los procesos participativos que se realizan de forma
presencial y on-line.
Campos, S. et al. (2007).
EnREDando: herramientas para la
comunicación y la participación social en
la gestión de la Red Natura 2000.
Fundación Fernando González Bernáldez.
https://bit.ly/3nyNaIQ
Material práctico y manejable para la aplicación de
herramientas sociales a la planicación y gestión de
espacios naturales. Se enmarca en el desarrollo del
Plan de Acción para los espacios naturales protegidos
del Estado español, y es el resultado de la colaboración
entre EUROPARC-España y el CENEAM.
CO2web El Observatorio de la huella de
carbono.
Universidad de Alcalá. Recuperado el 11 de enero de
2021 de
https://huellaco2.org/
Pretende ligar la acción por el clima y el consumo
responsable promoviendo la información necesaria
para que el consumidor sea más consciente del impacto
ambiental de sus hábitos cotidianos y, en consecuencia,
pueda tomar decisiones que ayuden a reducir ese
impacto. Incluye también una sección introductoria
donde se explica la base cientíca del cambio climático
y del cálculo de la HC, y una sección “Para saber más”,
con las referencias bibliográcas de los estudios
consultados.
35
voler al indice
Comisión Europea. (2018).
52 medidas para una ciudad más
ecológica.
Ocina de Publicaciones de la Unión Europea.
https://bit.ly/2LTfX7D
Sugerencias sobre cómo contribuir a la biodiversidad
urbana a lo largo del año. Incluye: acciones prácticas
para llevar a cabo todos los días; actividades que se
pueden iniciar o en las que se puede participar en la
comunidad; ideas sobre cómo se puede ayudar a la
investigación observando y grabando la vida silvestre; y
sugerencias sobre el uso de técnicas sostenibles en el
jardín o en la huerta.
Comunidad por el clima. (2016).
Ocina Española de Cambio Climático.
http://www.porelclima.es/
Iniciativa que se centra en dos claves fundamentales
en la lucha contra el cambio climático: actuar todos,
y actuar ya. Recopila recursos para ayudar a los
ciudadanos a pasar del compromiso a la acción en
temas como: agua, consumo e inversiones, energía,
huella de carbono, movilidad, prevención y gestión de
residuos.
Escaparate #PorElClima. (2018).
Comunidad por el Clima.
https://porelclima.com/
Plataforma online que reúne productos y servicios para
ayudar a realizar un consumo más responsable en
cuanto a productos de alimentación ecológica, coche
eléctrico, energías renovables, dispositivos que ayudan a
la eciencia energética, al ahorro de agua, etc.
García Fernández-Velilla, S., Jiménez, A. y Alfonso, C.
(2011).
Decidir juntos para gestionar mejor:
manual de planicación participativa en
áreas protegidas. Gobierno Vasco.
https://bit.ly/33zJ5vV
Presenta procesos de participación que pueden servir
para aanzar y mejorar la participación ciudadana
dentro de los procesos de planicación ambiental.
Plantea la dicultad de que los destinatarios de un
proceso participativo tengan perles heterogéneos,
con distintos intereses, sensibilidades, conocimientos y
expectativas.
Gracia, J. y Castillo, R. (2013).
Educación ambiental y personas
mayores.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/2W1ZWCj
Guía didáctica que pretende facilitar el trabajo de
educación ambiental con personas mayores, atendiendo
a sus características generales y particulares.
Es aplicable a contextos diversos: programas
institucionales, centros de mayores, asociaciones, aulas
universitarias de mayores, universidades populares,
administraciones públicas, entidades locales, empresas
de educación ambiental, etc.
36
voler al indice
Guía de buenas prácticas para evitar la
llegada de basuras al mar. (2018).
Colexio Ocial de Biólogos de Galicia; Parque Nacional
Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia.
https://bit.ly/2FxJTa6
Las buenas prácticas se organizan en los siguientes
apartados: al comprar; en la playa, en el río, en la
naturaleza;en un barco de recreo, deportivo o de pesca;
en el puerto, club náutico, lonjas y otras instalaciones
portuarias; en bares y chiringuitos; en ferias ambulantes;
en bateas y otras instalaciones de acuicultura; en el
transporte marítimo; en el barco de pasajeros.
Guías prácticas voluntariado ambiental.
(2006).
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
https://bit.ly/2cvwiTm
Recursos formativos para las personas y asociaciones
que realizan voluntariado ambiental sobre reforestación
participativa, varamientos de especies marinas
amenazadas, construcción en piedra seca, itinerarios
en el medio natural, voluntariado en ríos, y gestión y
dinamización de grupos de voluntariado ambiental.
Heras, F. (2002).
Entretantos: guía práctica para
dinamizar procesos participativos sobre
problemas ambientales y sostenibilidad.
GEA.
https://bit.ly/37m1z5a
Herramientas que permiten que la creatividad, los
puntos de vista, los conocimientos, los recursos
o intereses de los agentes implicados en los
procesos participativos sean incorporadas a la
construcción de las soluciones: tareas que deben
acometerse para desarrollar procesos participati-
vos, instrumentos de participación utilizados con
éxito en procesos de mejora ambiental; técnicas
de negociación y resolución de conictos.
Hernández, V. et al. (2016).
¿Qué territorio queremos?: estrategias
participativas para un futuro común.
Observatorio para una Cultura del Territorio.
https://bit.ly/3nzq7N8
Manual para trabajar en campo con herramientas
renovadas de planicación participativa y con un
enfoque “desde el territorio” como ecosistema que
integra todas las energías, clima, ora y fauna, y
también a sus residentes que aportan la experiencia de
sus vidas en él.
Houk, M. (ed.) y Adams, E. (col.). (2013).
Kit de herramientas para grupos de
apoyo local de URBACT II.
URBACT.
http://urbact.eu/sites/default/les/sp.pdf
Destinado a las ciudades que forma parte de la red
URBACT, también es muy útil para personas que
trabajan en ayuntamientos o forman parte de iniciativas
ciudadanas, ya que facilita metodologías y herramientas
que se proponen desde la esfera política para el
desarrollo urbano sostenible e integrado, y que han sido
consensuadas en procesos participativos.
52 gestos para el cambio climático.
(2018).
IHOBE.
https://bit.ly/3oM6HpP
El documento recopila 52 recomendaciones,
clasicadas en cinco niveles de esfuerzo de ejecución,
con el objetivo de reorientar hábitos cotidianos de la
ciudadanía y lograr reducir la emisión de gases de
efecto invernadero. En una escala del 1 al 5, cada gesto
es clasicado de acuerdo con el impacto de mejora que
tiene en el medio ambiente.
37
voler al indice
Lafraya, S. (2006).
Gestión y dinamización de grupos de
voluntariado ambiental.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente.
https://bit.ly/2MgiYQw
Pretende dar respuesta a las necesidades de recursos
para la formación y la acción de los voluntarios
ambientales, los coordinadores de proyectos locales
y de redes, así como a todas aquellas personas
interesadas en poner en marcha o mejorar acciones
de formación e intervención en el ámbito de la acción
comunitaria para la conservación del medio ambiente y
la sostenibilidad.
Llorca, F., Gómez García, J. A. y Mansergas, F. J. (2015).
Técnicas de educación e interpretación
ambiental. Síntesis.
Ofrece las claves de la educación ambiental y subraya
la importancia de la interpretación ambiental como
herramienta de comunicación, ya que, transmitiendo
adecuadamente al público los valores de un lugar
o hecho, se promueve su conservación. Aporta los
conocimientos y las herramientas necesarias para la
formación de los educadores e intérpretes ambientales.
Pardellas, M. y Meira, P. A. (2020).
Descarboniza! Que non é pouco… :
una experiencia educativa para la
emergencia climática.
Observatorio de la Sostenibilidad Fundación Cristina
Enea.
https://bit.ly/3q920X7
Obedece al compromiso de contribuir al papel
dinamizador y transformador que puede jugar la
educación ambiental como herramienta para socializar
e impulsar la transición socio-ecológica como respuesta
moralmente ineludible ante la amenaza de un colapso
climático. Recoge todos los detalles de la génesis del
proyecto, los diferentes aspectos de su implementación,
sus objetivos y las principales conclusiones a las que ha
llegado el equipo responsable del mismo.
El proyecto STARS paso a paso: o cómo
promover la bicicleta y el caminar en
colegios e institutos. (2016).
Ayuntamiento de Madrid.
https://bit.ly/2QWbrqO
Toda la información necesaria para poner en marcha un
programa de fomento de la movilidad activa, sostenible
y segura en centros educativos de primaria y de
secundaria.
38
voler al indice
Ramírez, A. y Gracia, J. (2014).
Educación ambiental y conservación del
litoral. Junta de Andalucía,
Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/2APCrTH
Ofrece ideas, claves y herramientas para la
sostenibilidad costera y marina, a través de la educación
y la participación social, llamando la atención sobre
la singularidad y fragilidad del litoral y los mares, sus
valores y las amenazas que sufren.
Rodríguez, V., Pérez, R. y Bañobre, P. (2015).
Dez Anos de Proxecto Ríos: dez anos
unindo ríos e persoas.
Defensa Ecolóxica de Galiza (ADEGA).
https://bit.ly/34efEzV (libro)
https://bit.ly/2IPPz2s (vídeo)
El Proyecto Ríos en Galicia celebró su décimo aniversario
editando un libro y un vídeo conmemorativos en los que
se hace un balance de las actividades realizadas durante
la década, poniendo en valor el trabajo del voluntariado
participante y de la sociedad gallega en general, y
especialmente en su compromiso con el cuidado y
estudio de los cursos uviales gallegos.
Santos, E. (coord). (2018).
Metodologías participativas y
democracias transformadoras.
CIMAS.
https://bit.ly/2HNNKOD
Intento de compartir conocimientos, buscando la mejor
manera de hacer participación política y movilización
social.
Universidad Autónoma de Barcelona. (2007).
Guía para la detección de buenas
prácticas en procesos participativos.
Observatorio Internacional de la
Democracia Participativa.
https://www.oidp.net/docs/repo/doc599.pdf
Ayuda a determinar lo que se puede considerar una
buena práctica en la participación ciudadana. Es un
instrumento útil para elaborar, implementar, contrastar
y evaluar políticas para promover y profundizar la
democracia participativa.
Voces de la juventud: manual de referencia curricular.
(2017).
UICN.
https://bit.ly/3i1ZO0Q
Incluye más de 120 actividades organizadas por niveles,
temas e itinerarios de aprendizaje sobre conservación
de la naturaleza, cambio climático, agua, océanos,
bosques, género, especies y áreas protegidas.
40
voler al indice
Biodiversidad virtual. Fotografía y
Biodiversidad.
Recuperado el 12 de enero de 2021 de
http://www.biodiversidadvirtual.org/
Plataforma que recopila datos sobre biodiversidad a
través de fotografía digital georeferenciada. Pretende
desarrollar el conocimiento de la biodiversidad, divulgar
su importancia y conservar el patrimonio natural
español.
Conect-e: CONocimiento ECológico
Tradicional.
Universidad Autónoma de Barcelona. Recuperado el 12
de enero de 2021 de
https://www.conecte.es/
Plataforma para la recogida y transmisión de
conocimientos tradicionales relativos a plantas,
animales, hongos, variedades tradicionales de cultivos o
ecosistemas.
Natusfera.
CREAF, GBIF. Recuperado el 12 enero de 2021 de
http://natusfera.gbif.es/
Plataforma sobre biodiversidad gratuita, de código
abierto y fácil de utilizar, donde los ciudadanos pueden
registrar y compartir fotos, ubicación e información
sobre seres vivos observados en la naturaleza y,
además, identicarlos, ordenarlos y personalizar listas.
eBird.
The Cornell Lab of Ornithology. Recuperado el 11 de
enero de 2021 de
https://ebird.org/home
Iniciativa colaborativa con más de 100 millones de
registros de aves aportados por organizaciones,
ornitólogos y acionados de todo el mundo.
Medmis: guía y plataforma de
avistamientos para las áreas marinas
protegidas (AMP) del Mediterráneo.
UICN Centro de Cooperación del Mediterráneo. Recupe-
rado el 12 de enero de 2021 de
http://www.iucn-medmis.org/
Sistema de información on line para el seguimiento
de especies exóticas invasoras en áreas marinas
protegidas (AMPs). Y plataforma donde cualquier
ciudadano puede registrar las especies potencialmente
invasoras que encuentre.
Observadores del mar.
Instituto de Ciencias del Mar (ICMCSIC). Recuperado el
12 de enero de 2021 de
http://www.observadoresdelmar.es/
Portal para colaborar en la investigación marina
recopilando observaciones, datos sobre distribución y
abundancia de especies marinas comunes, aparición
de especies marinas “raras” o invasoras, o presencia de
impactos efectos sobre el ecosistema.
41
voler al indice
Project Noah.
Networked Organisms. Recuperado el 12 de enero de
2021 de
http://www.projectnoah.org/
Permite explorar y documentar la biodiversidad local.
Un recurso cientíco y educativo para profesionales y
acionados a la naturaleza donde los usuarios pueden
participar y contribuir aportando información sobre los
seres vivos en una base de datos común.
United Nations Institute for Training
and Research UN CC: Learn: the one UN
climate change learning partnership.
UNITAR. Recuperado el 12 de enero de 2021.
https://unccelearn.org/
La Alianza para el aprendizaje del cambio climático de
la ONU es una iniciativa colaborativa de organizaciones
multilaterales que apoyan a los países en el diseño
y ejecución de planes formativos para abordar la
aplicación del Artículo 6 del Convenio sobre Cambio
Climático, referido a la formación, educación y
sensibilización ciudadana, y el Programa de Trabajo de
Doha.
43
voler al indice
ALIPASNIA: ideas y propuestas para
trabajar la educación ambiental con
chavales y chavalas. (1998).
Ayuntamiento de Zaragoza, Servicio de Medio Ambiente.
ALIPASNIA es un animal extraño, un ser que sólo existe
en la imaginación de cada uno, un personaje que dio
nombre a una experiencia de Educación ambiental que
se realizó con chavales de Primaria. Invita, sugiere y
propone juegos y actividades y recursos creativos y
divertidos. Apuesta por el camino de las sensaciones
y lo creativo utilizando el juego como elemento
fundamental.
Benayas, J. (coord). (1994).
Viviendo el paisaje: guía didáctica para
interpretar y actuar sobre el paisaje.
Fundación Natwest; Fundación para la Investigación y el
Desarrollo Ambiental.
Descubre las claves para poder entender y descubrir
los elementos que componen el paisaje: la diversidad,
la ecología, el proceso de percepción, su evolución
histórica, los impactos y posibles correcciones. Contiene
actividades, proyectos y propuestas para conocer el
paisaje de cerca y animar a los interesados a entrar en
contacto con él.
Calvo, S. (1994).
Educación ambiental: conceptos y
propuestas.
CCS.
Su intención es servir de soporte para interpretar y
acercar adecuadamente la problemática ambiental
a la sociedad. Expone los problemas ambientales
para que se obtenga una visión global y se facilite la
comprensión de los mismos; se explica el origen de la
crisis ambiental ahondando en su dimensión social; y
se incide en la cronología y evolución de la educación
ambiental.
Educación ambiental: principios de
enseñanza y aprendizaje. (1993).
Los Libros de la Catarata.
Documento sobre las necesidades y características de
la Educación Ambiental, sus estrategias educativas y
enfoques e instrumentos. Forma parte del Programa
Internacional de Educación Ambiental UNESCO-PNUMA.
Fernández Ostolaza, M. A. y Gutiérrez Bastida, J. M.
(2014).
La educación hacia la sostenibilidad en
la CAPV: contribución de la educación
ambiental a la difusión de la cultura de
la sostenibilidad.
Gobierno Vasco, Departamento de Educación, Política
Lingüística y Cultura.
https://bit.ly/36DDiqU
Recoge acuerdos, proyectos, trayectorias e innovaciones
dando a conocer cómo se hizo y se sigue haciendo el
camino de la educación ambiental en su aportación a
la construcción de la sostenibilidad emprendido hace
décadas, con el n de ofrecer alternativas de futuro.
Fernández Sánchez, J. (2002).
Educación ambiental en España: 1800-
1975.
Raíces.
Repaso por toda una serie de iniciativas y corrientes
ideológicas de educación ambiental puestas en marcha
desde el ámbito educativo, las organizaciones no
gubernamentales, la administración.
44
voler al indice
La lente de la educación para el
desarrollo sostenible: una herramienta
para examinar las políticas y la práctica.
(2010).
UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000190898_spa
Documento para responder a los desafíos de la
Década de las Naciones Unidas de la Educación para
el Desarrollo Sostenible (2005-2014), que proporciona
herramientas para el examen de las políticas y
estrategias que se aplican en los sistemas educativos
formales, facilitando la identicación de puntos débiles
y carencias, y ofreciendo recomendaciones para
abordarlas.
Morales, J. (1992).
Manual para la interpretación ambiental
en áreas silvestres protegidas : basado
en los resultados del Taller sobre
Interpretación ambiental en áreas
silvestres protegidas.
FAO/PNUMA.
https://bit.ly/2LkoTrX
Trabajo basado en los resultados del Taller
Internacional sobre Interpretación Ambiental en Áreas
Silvestres Protegidas, celebrado en el Parque Nacional
Puyehue (Chile), del 6 al 12 de diciembre de 1988 por
encargo de la Ocina Regional de la FAO para América
Latina y el Caribe, dentro del programa de la Red
Latinoamericana de Cooperación Técnica en Parques
Nacionales.
Novo, M. (1995).
La educación ambiental: bases éticas,
conceptuales y metodológicas.
Universitas.
Fija las bases para articular una estrategia española
de educación ambiental. Se explica la metodología y
los fundamentos analíticos sobre los que se edicaron
sus bases, y presenta los programas de educación
ambiental impulsados por el ICONA, analizando su
situación actual y las perspectivas de futuro.
Reexiones sobre educación ambiental:
artículos publicados en la Carpeta
Informativa del CENEAM, 1993-1999.
(1999).
Organismo Autónomo Parques Nacionales. A partir de
1996 en:
https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/articulos-de-opinion/
Selección de artículos publicados en la sección “Firma
del Mes” de la Carpeta Informativa del CENEAM entre
los años 1993 y 1999. A través de este conjunto de
colaboraciones es posible apreciar la evolución del
pensamiento y de las actuaciones en la educación
ambiental española en estos años, además de poder
reconocer los retos y dilemas básicos que se plantean
en este campo de trabajo.
45
voler al indice
Sureda, J. y Colom, A. J. (1989).
Pedagogía ambiental.
CEAC.
Desde una posición de síntesis que le da identidad
pedagógica propia a la educación ambiental, se enfocan
los conocimientos y actitudes referidos al medio
ambiente con una perspectiva semejante al tratamiento
que se otorga a otro tipo de contextos. Es un libro
escrito y pensado desde la pedagogía.
Tendencias de la Educación Ambiental.
(1979).
UNESCO.
Analiza las tendencias, necesidades y prioridades
de la Educación Ambiental a nivel mundial. Aborda
la problemática precedente, teniendo en cuenta las
distintas peculiaridades regionales.
Tilburi, D. (2011).
Educación para el desarrollo sostenible:
examen por los expertos de los procesos
y el aprendizaje.
UNESCO.
https://bit.ly/3qyFW9A
Documento de la Fase II del seguimiento y de la
evaluación del Decenio de las Naciones Unidas de la
Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014).
Determina los procesos de aprendizaje que están en
consonancia con la EDS y que se deben de promover
mediante programas y actividades.
47
voler al indice
Albizu, A. et al. (2007).
Modelo de programa educativo y
evaluación formadora: la autorregulación
en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Centro de Experimentación Escolar de Pederna-
les-Sukarrieta.
https://bit.ly/39ALIBg
Trabajo realizado por profesionales del Centro de
Experimentación Escolar de Pedernales y que tienen
como interés común la Educación Ambiental y la
investigación en educación. Fruto de la permanente
reexión sobre la práctica de varios años, consiguió
la Mención Especial en el Premio Francesc Xabier Gili
Quesada.
Alcalá, H. y Puentes, J. C. (2009).
Manual de uso para una nave espacial
[vídeo].
Cámara Boreal; Amigos de la Tierra.
https://www.youtube.com/watch?v=hXnMSiCUMdg
(Trailer)
Documental sobre el cambio climático, que retrata
las diversas realidades de uno de los problemas más
complejos de nuestro tiempo y plantea la urgencia de
entablar un diálogo profundo sobre sus soluciones.
Ambientalmente Sustentable: revista
cientíca galego-lusófona de educación
ambiental. (2006-)
Universidade A Coruña.
https://revistas.udc.es/index.php/RAS/issue/archive
Los objetivos de esta revista son divulgar las
contribuciones cientícas de las diferentes áreas de
conocimiento que se están realizando en el campo de la
Educación Ambiental, abordar temas socioambientales
de actualidad y presentar propuestas innovadoras en las
que se unen la investigación y la acción, la reexión, la
teoría y la gestión.
Angulo, G. (2015).
España frente a los retos de la Agenda
de Desarrollo Sostenible.
Oxfam Intermón; UNICEF.
https://bit.ly/37OuzBz
Desde la perspectiva de los derechos de la infancia,
relaciona la realidad económica, social, política, interna
- cional y medioambiental española con los principales
temas de la Agenda: lucha contra la desigualdad y la
pobreza, promoción de la sostenibilidad y lucha contra el
cambio climático, y el compromiso internacional con su
cumplimiento en los países en desarrollo.
Armstrong, F. (dir). (2009).
La era de la estupidez [vídeo].
Spanner Films.
https://vimeo.com/17555432
Documental, en clave de cción, que nos invita a
reexionar sobre cómo será la vida cuando acabemos
con los recursos de la Tierra y no hayamos conseguido,
aunque pudimos, parar el cambio climático.
Benayas, J. et al. (2017).
Educación para la Sostenibilidad en
España: reexiones y propuestas.
Fundación Alternativas; Red Española para el Desarrollo
Sostenible.
https://bit.ly/2xhLpFz
Analiza la situación actual de la formación reglada
en materia de sostenibilidad y ofrece una serie de
recomendaciones sobre acciones de mejora. Recoge
experiencias existentes en España y en otros países en
los que la comunidad educativa trabaja en colaboración
con municipios y otras instituciones en el desarrollo de
nuevos materiales educativos.
48
voler al indice
Bermejo, A. et al. (2005).
Once historias sobre participación
ambiental y algunas reexiones
compartidas.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
https://bit.ly/2Wp5R5y
Recoge las aportaciones y experiencias del Seminario
sobre Participación y Educación Ambiental del
CENEAM. Se exponen once historias de participación
ambiental realizadas en contextos diversos, en distintas
regiones españolas, sobre temáticas variadas, y con
metodologías, nalidades y protagonistas diferentes.
Caballero, A. (2014).
Protozoos insumisos. Ciudadanía
y consumo responsable: de cómo
reivindicar la ciudadanía en tiempos de
consumo irrefrenable.
Intermón Oxfam.
https://bit.ly/2LMJncO
A través de una narración crítica, pero sobre todo
lúdica, la autora de este libro revisa las consecuencias
ambientales y sociales del actual modelo de desarrollo,
cómo repercuten con más fuerza en los países menos
favorecidos y qué podemos hacer los ciudadanos.
Calvo, S. y García Antón, E. (1996).
Seminarios permanentes de educación
ambiental.
Ministerio de Medio Ambiente.
Recoge los resultados de los Seminarios Permanentes
de Educación Ambiental que surgieron a partir de las
Segundas Jornadas de Educación Ambiental, en Valsaín,
en 1987. Fue un modelo de aprendizaje coherente con
los principios de la educación ambiental, porque partió
de las necesidades de los participantes.
Caride, J. A. (2001).
Educación ambiental y desarrollo
humano.
Ariel.
https://bit.ly/3n5IlGw
El cometido de la ezducación ambiental es educar
para cambiar la sociedad, procurando más y mejores
condiciones de perdurabilidad, equidad y responsabilidad
global; por ello, ha de ser una práctica social crítica,
estratégica y coherente con alternativas que renueven el
pensamiento y la acción humana.
Carricondo, R. et al. (2019).
Las ONG ante los objetivos de desarrollo
sostenible.
Red Española del Pacto Mundial, Plataforma de ONG
Acción Social.
https://bit.ly/3qZ5aOr
El objetivo de esta publicación es guiar a las ONG en la
alineación de sus estrategias con el marco de la Agenda
2030 y medir y gestionar su contribución a los ODS.
Incide en la importancia de identicar y medir este
impacto para poder evaluar su desempeño y establecer
objetivos a largo plazo.
Celorio, G.(2004).
Cuaderno de trabajo de educación para el
desarrollo.
UNESCO Etxea.
https://bit.ly/3oYn4Pr
Surge de la necesidad experimentada por parte de
múltiples agentes involucrados en la Educación
para el Desarrollo de la Comunidad Autónoma del
País Vasco, de realizar un diagnóstico participativo
que permitiese valorar su situación en relación a las
actividades realizadas en este campo, para poder diseñar
conjuntamente estrategias que permitan mejorarla.
49
voler al indice
Chapon, D., Hernández, I. y Habermann, H. (2009).
Abuela grillo [vídeo].
The Animation Workshop.
https://www.youtube.com/watch?v=AXz4XPuB_BM
Corto de animación, sin diálogos, resultado de una
iniciativa de intercambio cultural entre jóvenes de Bolivia
y Dinamarca. Está basado en un cuento mítico de la
literatura prehispánica boliviana, que trata un tema
fundamental del mundo . contemporáneo: la lucha de
los pueblos en contra de la mercantilización del agua.
Conangla, M. M. y Soler, J. (2013).
Energías y relaciones para crecer: un
planteamiento creativo para gestionar
las emociones.
Parramón.
La ecología emocional es el arte de gestionar, de manera
sostenible, nuestro mundo emocional de forma que
nuestra energía afectiva nos sirva para aumentar la
calidad de nuestras relaciones y para mejorar el mundo
en que vivimos. Este proyecto anima a niños y niñas
de 7 y 12 años a que se conviertan en “ecologistas
emocionales”, personas que trabajen de forma decidida y
responsable por un mundo mejor.
Doria, I. et al. (2016).
Dream [vídeo]. DDB.
https://www.youtube.com/watch?v=RjMzXykfbm8
Corto de animación protagonizado por cuatro animales
que luchan por la conservación de su entorno. Forma
parte de una campaña publicitaria para el festival
Wildlife Conservation Film Festival (WCFF), que tuvo
lugar en Nueva York en octubre de 2016.
La economía social y solidaria en
el contexto educativo: guía para el
profesorado. (2018).
Ayuntamiento de Madrid, Departamento de Cooperación
Internacional.
https://bit.ly/36lSmcI
La economía social y solidaria trata de trasladar al
ámbito económico aquellos valores y principios que
deberían regir nuestra sociedad, y que se trabajan
continuamente en los espacios educativos.
Educación Ambiental dende unha mirada
ecosocial. (2018).
Ambientalmente sustentable, 25 (2).
https://bit.ly/3nEwNta
Reexiones, desafíos y propuestas para promover
políticas públicas de Educación Ambiental, prácticas
comprometidas y transformaciones desde lo local con
una perspectiva global. El planeta Tierra se lo merece, al
igual que las personas.
Educació ambiental: d’on venim? cap a
on anem? (2018).
Diputación de Barcelona.
https://bit.ly/36ZQpmv
Revisión del estado de la educación ambiental después
de 40 años de práctica efectiva con una mirada crítica y
una reexión profunda para extraer el conocimiento del
camino recorrido y actuar con más responsabilidad y
sabiduría en el futuro.
50
voler al indice
Educación ambiental para el desarrollo
sostenible. (1997).
Ministerio de Medio Ambiente.
Recopila en 7 volúmenes documentos internacionales
relevantes para la educación ambiental: Cuidar la tierra:
Estrategia para el futuro de la vida; Documentos de Río
92; Programa comunitario de Política y Actuación en
Materia de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible; y
Seminarios Permanentes de Educación Ambiental entre
1988 y 1993: Evaluación de Programas de Educación
Ambiental, Espacios Naturales Protegidos, y Programas
Institucionales de Educación Ambiental.
Educación ambiental y acción ciudadana.
(2015).
Investigación en la escuela, (86).
https://bit.ly/3ahPyQb
Este número intenta aunar algunas líneas de trabajo
que tienen desarrollos paralelos, pero con fuertes
posibilidades, y necesidad de conexión: la Educación
Ambiental y la Educación para la Ciudadanía, y más en
concreto, la Educación Ambiental para la Acción y la
Educación para la Participación Ciudadana.
Encuentros “La ciudad de los Niños”.
(1982-2017).
Acción Educativa.
https://bit.ly/3gMPpWh
El grupo de trabajo La Ciudad de los Niños organiza
encuentros bianuales desde 1982 y publica las actas
de estas reuniones interdisciplinares en las que se
reexiona sobre la infancia, sus derechos, la ciudad,
la autonomía infantil y la participación de estos en el
diseño de las áreas urbanas. El último encuentro se
realizó en 2017.
Enfocándonos en lo esencial: infundir
valores de sostenibilidad en la educación.
(2014).
Cátedra UNESCO de Educación para el Desarrollo Soste-
nible; la Carta de la Tierra.
https://bit.ly/3nd87sg
19 historias en las que se ponen de maniesto los
esfuerzos globales por llevar la ética y los valores a
todos los niveles educativos, con ejemplos de la riqueza
en diversidad y creatividad de las y los educadores de
todo el mundo.
Folch, R. (1993).
Cambiar para vivir: sobre educación
ambiental y socioecología.
Oasis.
Plantea la necesidad de una nueva ética y apuesta por
el ecologismo sensato de vanguardia como fuerza
propiciadora de la sociedad post-industrial. Por este
motivo, propone la subversión de muchos patrones de
conducta: para cambiar, para vivir, para honrar la vida.
51
voler al indice
García Fernández, J. y Sampedro, Y. (2006).
Un viaje por la educación ambiental
en España: una visita a algunas de
las iniciativas promovidas desde la
administración general y autonómica
tras la publicación del Libro Blanco.
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
https://bit.ly/3qZoueB
Estudio puesto en marcha por el Ministerio de
Medio Ambiente para conocer en qué medida las
recomendaciones y el espíritu del Libro Blanco habían
calado en la práctica de la educación ambiental
promovida desde las administraciones. Identica
aquellas iniciativas más relevantes que puedan inspirar
las futuras actuaciones de educación impulsadas desde
estos ámbitos.
García Gutiérrez, L. G. (2020).
Esperanza climática: la educación
ambiental frente al desafío del cambio
climático.
Luis Gerardo García Gutiérrez.
https://bit.ly/2XHP4LX
La obra irrumpe en el escenario del Cambio Climático
con una argumentación sobre su importancia y urgencia
de actuar frente al gran desafío que representa en el
siglo XXI para toda la humanidad. Dejando atrás su
negacionismo. Con un estilo informativo, reexivo y
de aplicación, el libro se centra en la relación entre
la economía y la ecología en el marco de la crisis
económica y también crisis ecológica a partir del costo
ambiental, sus implicancias nancieras, la economía
circular y la transición energética.
Garcia Varela, P. y Borja, C. (2017).
Guía de los ODS para las organizaciones
del tercer sector.
Fundación Vicente Ferrer; Carla Fibla García-Sala.
https://bit.ly/2CrLpGW
Herramienta didáctica y divulgativa destinada a
los integrantes de las organizaciones sociales para
ayudarles a hacer suyos los conceptos de la Agenda
2030 del Desarrollo Sostenible y que se comprometan a
hacerla efectiva.
GEA. (2004).
Educación ambiental en la prevención de
incendios forestales.
Junta de Castilla y León.
https://bit.ly/34kDGJy
Herramienta de reexión y trabajo para las personas
involucradas en la prevención de incendios forestales
desde una perspectiva educativa. Útil también para otros
profesionales que deseen profundizar en su dimensión
social. Desgrana las causas y motivaciones por la que
se producen incendios forestales, desvelando que en
la mayoría de los casos están vinculados a problemas
socioeconómicos y de gestión del medio que deben ser
abordados para avanzar en su prevención.
GEA. (2004).
Educación y participación, herramientas
útiles para la gestión forestal.
Junta de Castilla y León.
https://bit.ly/3agaSWp
Instrumento de trabajo para quienes, desde la educación
ambiental o desde una perspectiva social, pretenden
mejorar la relación que las personas con nuestro
entorno. Pretende cubrir un espacio escasamente
tratado: el ámbito de la gestión forestal, disciplina cuyo
objetivo es conservar las masas forestales, procurando
al mismo tiempo obtener de ellas un benecio
económico y social.
52
voler al indice
González Reyes, L. (coord). (2018).
Educar para la transformación ecosocial :
orientaciones para la incorporación de la
dimensión ecosocial al currículo.
FUHEM.
Una cuestión clave en el debate educativo actual
debería ser para qué educar: para legitimar el modelo
actual o para que el alumnado comprenda los grandes
problemas a los que ya nos enfrentamos, y adquiera
valores, habilidades y conocimientos que le permitan
afrontarlos críticamente. En este libro se hace una
propuesta de currículo con perspectiva ecosocial, usando
los instrumentos de la construcción colectiva y enfoque
transdisciplinar.
Gokoetxea, J. J., Idoate, S. y Salanueva, C. (2017).
Economía solidaria para construir una
ciudadanía global.
Centros de Apoyo al Profesorado de Navarra.
https://bit.ly/3shNU7Y
Aborda los principios de la economía solidaria, el
consumo responsable, el comercio justo, las nanzas
éticas, el ahorro responsable, la deuda externa, la
tasa Tobin... y analiza las ventajas y desventajas
de la globalización, los límites del crecimiento, la
dicotomía entre crecimiento y desarrollo, crecimiento o
decrecimiento...
Gutiérrez Bastida, J. M. (2013).
De Rerum natura: hitos para otra historia
de la educación ambiental.
Bubok.
https://sites.google.com/site/historiaeducacionambiental/
Analiza los elementos del contexto histórico que han
inuenciado el surgimiento, desarrollo y evolución
de la educación ambiental. Se presentan documentos
losócos, educativos, políticos, cientícos, etc.
precursores de la educación ambiental, las conferencias
internacionales y los acontecimientos en España que
han marcado su evolución y el papel de la mujer en este
recorrido.
Gutiérrez Bastida, J. M. (2018).
Educatio ambientalis: invitación a la
educación ecosocial en el Antropoceno.
Bubok.
Contribución a la educación ecosocial que debe alumbrar
este siglo para transformar ecológica y socialmente
las complejas y cambiantes realidades de la crisis
civilizatoria.
El huerto escolar ecológico. Unidad
didáctica. (2013).
AlimentAcción, Red de Escuelas por un Mundo Rural
Vivo; VSF, Justicia Alimentaria Global; ACSUR Las Sego-
vias.
https://justiciaalimentaria.org/recursos/el-huerto-escolar
Dirigida a niños y niñas de primaria, para trabajar
los conceptos de hambre, pobreza y desnutrición, el
concepto de sur global, los sistemas de producción
de alimentos, los mercados locales y mercados
internacionales y conocer sus impactos y consecuencias
para el medio ambiente, la justicia social y la salud.
Jóvenes frente al cambio climático.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Recuperado
el 12 de enero de 2021 de
http://www.jovenesfrentealcambioclimatico.com/
Proyecto cooperativo desarrollado por cuatro centros
educativos españoles que realizaron un documental de
sensibilización frente al calentamiento global. En él se
muestra la visión de los jóvenes ante este fenó-
meno en las diferentes regiones climáticas de
España, desde el clima atlántico hasta el continen-
tal, pasando por el mediterráneo y el subtropical
(Canarias).
53
voler al indice
Manual de educación para la
sostenibilidad. (2009).
UNESCO Etxea.
https://bit.ly/2JuPJwA
Los diecinueve temas que presenta este manual dan
una visión de los diversos aspectos que entran en juego
en la educación para la sostenibilidad. Se agrupan en
cinco bloques que responden a las dimensiones de la
educación para la sostenibilidad: educativa, ambiental,
social, económica y política (gobernanza).
Manual digital de sostenibilidad
medioambiental.
FONGDCAM. Recuperado el 12 de enero de 2021 de
http://sostenibilidad.redongdmad.org/
Ofrece un panorama del debate teórico sobre el
concepto de sostenibilidad y sus aspectos más
relevantes, así como un mapa de actores, recursos
y experiencias de interés en la gestión sostenible
de recursos naturales. Útil para organizaciones,
instituciones y comunidad educativa para trabajar y
profundizar sobre el tema.
Marcén, C. (2018).
Medioambiente y escuela.
Octaedro.
Este libro propone que en los centros se hable y
trabaje sobre las relaciones entre la vida natural y
social, cercana y global, personal y colectiva, presente
y futura, imaginada y real, aprendida y vivida, descrita
y participada, etc. Para ello, fundamenta teóricamente
para el profesorado la necesidad de una mirada crítica
del medio ambiente antropizado.
Marcén, C. (2013).
Socioecología y algo más: ensayos en
clave educativa.
Sibirana.
Recopila 100 artículos del periódico “Heraldo de Aragón”
a lo largo de 5 años, que componen una mirada crítica
de ecología social. Comienza dando razones para
romper el silencio social que se ha hecho cómplice
de la desafección ambiental y va desgranando varios
“recuerdos dispersos de ecología distraída”, que no son
sino una especie de almanaque del pálpito ambiental de
los últimos años.
Martínez Huerta, J. (2014).
El fulgor de la luciérnaga: cuentos para
repensar la educación.
Catarata.
Invita a repensar la educación a través de cuentos
y breves relatos que ayudan a entender lo que
difícilmente se puede explicar de otra forma, conectan
con nuestras experiencias y proponen prestar atención
a lo importante en un contexto lleno de distracciones.
Permite múltiples lecturas con diversos signicados y
aprendizajes.
Martínez Huerta, J. (2017).
Las alas de la oruga: capacitarnos para la
sostenibilidad.
Mundopalabras.
https://www.kobo.com/es/en/ebook/las-alas-de-la-oruga
No existe una solución infalible para conseguir la
sostenibilidad y la equidad; no hay una estrategia única.
Para ello deberemos integrar esfuerzos en ámbitos muy
diferentes pero que tienen en común la necesidad de
empoderar y responsabilizar a la gente para generar una
profunda cultura de participación ciudadana.
54
voler al indice
Martínez, V. y García F. (2009).
Cocinando el planeta: hechos, cifras y
propuestas sobre cambio climático y
sistema alimentario global.
Grain.
https://bit.ly/3a9VkTZ
Presenta algunos hechos, cuestionamientos, preguntas
y propuestas sobre el cambio climático y el sistema
alimentario global. Muchas de las soluciones a la
actual crisis climática y alimentaria surgen de actores
sociales organizados. Son propuestas que pueden
ayudar a “enfriar” el planeta y a mostrar las raíces del
calentamiento global.
Meira, P. A. (dir.), Arto, M. et al. (2013).
La respuesta de la sociedad española
ante el cambio climático 2013.
Fundación MAPFRE.
https://bit.ly/2RwkbJJ
Este estudio pretende generar un conocimiento
dinámico de cómo la población española percibe e
interioriza el cambio climático, atendiendo a la posible
inuencia de situaciones coyunturales y de algunas
variables sociodemográcas básicas (edad, género,
nivel de estudios, nivel de ingresos, zona climática de
residencia, etc.)
Muñoz, A. N. y Páramo, P. (2018).
Monitoreo de los procesos de educación
ambiental: propuesta de estructuración
de un sistema de indicadores de
educación ambiental.
Carpeta Informativa CENEAM, (Marzo), 5-19.
https://bit.ly/37v6eR4
Artículo en el que se formula un sistema de indicadores
de educación ambiental, inexistentes de manera formal
en Colombia, con la intención de monitorear los alcances
y el desarrollo de las acciones educativas.
Osa, J. de la (2016).
Cambio climático y salud: actuando
frente al cambio climático para mejorar
la salud de las personas y del planeta.
DKV Seguros.
https://bit.ly/3oECb0e
Informe que incide en que luchar contra este gran
problema global podría ser la mayor oportunidad del
siglo XXI en materia de salud mundial, por el aumento
de la resiliencia frente a sus impactos y los benecios
que puede representar.
Papeles de relaciones ecosociales y
cambio global. (1985-)
FUHEM, Icaria.
http://www.revistapapeles.es/
(excepto los 4 últimos números)
Revista trimestral, que con una mirada interdisciplinar,
aborda temas relacionados con la sostenibilidad, la
cohesión social y la democracia, considerando la paz
como eje transversal de análisis. El pensamiento de
analistas, teóricos y activistas plantea un escenario
intelectual crítico para una sociedad justa en un mundo
habitable.
Por preguntar que no quede. (2014).
CIDE, FETE-UGT.
https://bit.ly/3mxqerM
Colección de cuadernos de educación en valores
destinados a educación infantil y primaria para
trabajar temas de actualidad como la inmigración, los
derechos de niños y niñas, el medio ambiente, la paz, la
discapacidad, la alimentación.
55
voler al indice
Prat, F., Herreo, Y. y Torrego A. (2016).
La gran encrucijada: sobre la crisis
ecosocial y el cambio de ciclo histórico.
Libros en Acción; Baladre.
https://bit.ly/384QKUu
Los sistemas que sostienen la vida están en peligro y
necesitamos alumbrar nuevos paradigmas y procesos
de transición hacia estadios sociales más democráticos,
justos y sostenibles; y, evitar los escenarios más críticos
en pocas décadas. Este libro aborda este reto desde
la perspectiva ecosocial, sintetiza la información de
reconocidas instituciones y centros de investigación y
apunta, a nivel global y principalmente para España,
relatos para las transiciones con análisis y propuestas.
Ranea, A. y Flores, A. (2014).
Educación ambiental y sostenibilidad
urbana.
Junta de Andalucía, Consejería de Medio Ambiente y
Ordenación del Territorio.
https://bit.ly/2QQVaU7
Ofrece propuestas de reexión, argumentos,
herramientas didácticas y otros recursos para integrar el
fenómeno urbano y otros temas relacionados (consumo
de recursos, generación de residuos, movilidad,
satisfacción de las necesidades básicas humanas, etc.)
en las prácticas educativas cotidianas.
Reexiones sobre educación ambiental
II: artículos publicados en la Carpeta
Informativa del CENEAM 2000-2006.
(2006).
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
https://bit.ly/3m4yUFY
Selección de artículos publicados en sección “Firma del
Mes” de la Carpeta Informativa del CENEAM entre los
años 2000 y 2006. A través de ellos es posible apreciar
la evolución del pensamiento y de las actuaciones,
y reconocer los retos y los dilemas básicos que se
plantean en el campo de la educación ambiental.
Riera, J. M. et al. (2011).
Fora de classe: guia de criteris de qualitat
per a les activitats d’educació ambiental.
SCEA.
https://scea.cat/recursos/publicacions/fora-de-classe/
Esta guía es una invitación y un reto para que los
equipamientos de educación ambiental y sus equipos de
trabajo revisen sus actividades, y elaboren y/o concreten
su propia lista de criterios de calidad. Pretende ayudar
a la reexión de los procesos educativos que estos
realizan.
Rodríguez Martínez, J. (2018).
Presiones humanas, impactos ecológicos,
respuestas sociales : relaciones entre
hombre y naturaleza.
Pirámide.
Vivimos en el Antropoceno, una nueva época en el curso
de la historia geológica y biológica de la Tierra en la que
las señales de la acción del hombre ya alcanzan hasta el
último rincón del planeta. Se hace necesario, por tanto,
no solo tomar conciencia de esta realidad, sino también
desarrollar las capacidades individuales para entender
y opinar sobre las cuestiones ambientales que nos
preocupan. Este libro facilita las herramientas básicas
para examinar, con una visión integradora o sistémica,
cualquiera de los problemas que hoy nos preocupan en
nuestra relación con la naturaleza.
56
voler al indice
Romá, M. y Pernas, B. (2009).
¡Hagan sitio, por favor!: la reintroducción
de la infancia en la ciudad.
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
https://bit.ly/3mrYiWy
Reexión que muestra que hablar de la ciudad y los
niños supone conocer cómo, con qué procesos y
discursos se fue excluyendo a los niños del diseño de
la ciudad y de la realidad de sus calles. Esto permite
comprender mejor qué es la infancia; qué es la ciudad; y
qué supone la crisis de ambas en el momento actual.
Sampedro, Y. y García Fernández J. (2009).
Un viaje por la educación ambiental en
las entidades locales.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
https://bit.ly/2QSU6iv
Selección de experiencias o buenas prácticas que,
siguiendo las pautas marcadas por el Libro Blanco,
pueden inspirar la acción para desarrollar programas
de educación ambiental en el ámbito local, experiencias
en el contexto de las Agendas 21 Locales; redes de
entidades locales, programas liderados por las entidades
locales para escolares…
Sampedro, Y. y García Fernández, J. (2009).
Un viaje por la educación ambiental en la
escuela.
Ministerio de Educación, Instituto de Formación del Pro-
fesorado Investigación e Innovación Educativa.
https://bit.ly/3gVLxCa
Selección de experiencias o buenas prácticas que,
siguiendo las pautas marcadas por el Libro Blanco,
pueden inspirar la acción para desarrollar programas
de educación ambiental en el ámbito local, experiencias
en el contexto de las Agendas 21 Locales; redes de
entidades locales, programas liderados por las entidades
locales para escolares…
Sayó, A. et al. (2013). 3, 2, 1
Acció!: guia de criteris de qualitat en
programes i campanyes d’educació
ambiental.
SCEA.
https://scea.cat/recursos/publicacions/321-accio/
Ayuda a tomar decisiones a las administraciones, que
tienen que decidir qué políticas educativas quieren
llevar a cabo; a las empresas de servicios de educación
ambiental, que han de aplicar metodologías adecuadas
a cada contexto; y a los educadores y formadores, que
saben que han de renovar y mejorar constantemente su
tarea docente.
Sosa, N. M. (1989).
Educación ambiental: sujeto, entorno y
sistema.
Amarú.
Esfuerzo claricador practicado desde la pedagogía,
la ecología, la economía y la losofía moral y política,
acerca de la Educación Ambiental. Integra trabajos de
diferentes autores sobre educación ambiental, espacio
educativo, ética o participación ciudadana.
Un año de Agenda 2030 en España:
mucho por hacer. (2016).
Oxfam Intermón; UNICEF.
https://bit.ly/2HfCtKl
Destaca la importancia histórica de una agenda
universal que implica a todos los países y que propone
luchar contra la pobreza, la desigualdad y por la
sostenibilidad a lo largo de una década y media. Los
Objetivos de Desarrollo Sostenible proponen una hoja
de ruta relevante, que ofrece una narrativa moderna del
desarrollo y exige compromisos tangibles por parte de
todos los países, no solo de los más pobres.
57
voler al indice
Universidad Autónoma de Barcelona. (2007).
Guía práctica para la evaluación de
procesos participativos.
Observatorio Internacional de la Democracia Participa-
tiva.
https://bit.ly/33BH828
Ofrece un conjunto de herramientas útiles para la
evaluación de distintos procesos participativos. Ayuda a
seleccionar o ampliar los criterios para la evaluación, los
aspectos a evaluar y las metodologías a utilizar.
Vilches, A., Macías, O. y Gil, D. (2014).
La transición a la sostenibilidad: un
desafío urgente para la ciencia, la
educación y la acción ciudadana. Temas
clave de reexión y acción.
Organización de Estados Iberoamericanos.
https://bit.ly/366yFFv
Temas clave de reexión y acción para dar un impulso
a la ciencia de la sostenibilidad, proporcionando
información accesible y rigurosa acerca de los
problemas a los que se enfrenta la humanidad, sus
causas,las vías de solución, con objeto de contribuir a
la formación ciudadana para participar en la toma de
decisiones fundamentadas.
59
voler al indice
Aguirreazkuenaga, M. et al. (2017).
Ecobarómetro escolar de la Comunidad
Autónoma del País Vasco 2016.
Gobierno Vasco.
https://bit.ly/3mjGzQK
Investigación o evaluación periódica que, a través de
indicadores de calidad, trata de medir la interacción
escuela-medio ambiente en el camino hacia la
sostenibilidad con el propósito de describir la presencia
de la educación para la sostenibilidad en el sistema
educativo de la CAPV; de conocer la visión que la
comunidad educativa, y de percibir las competencias del
alumnado en la implementación de la educación para la
sostenibilidad.
Caminar sobre el abismo de los límites:
políticas ante la crisis ecológica, social y
económica. (2017).
Ecologistas en Acción.
https://bit.ly/2IPuRQi
Dirigido a agentes políticos, organizaciones sociales y
ciudadanía, ofrece un diagnóstico real de la situación y
una batería de acciones a desarrollar para responder a
los principales retos actuales. Propone generar políticas
para la sostenibilidad ambiental y la justicia social en
los sectores: recursos; cambio climático; biodiversidad;
transporte y urbanismo; alimentación y salud;
paradigma cultural y educación.
Castro, M. (2018).
Modelo para la transversalización del eje
medio ambiente en educación superior.
Universidad Autónoma de Guerrero, Centro de Ciencias
de Desarrollo Regional.
http://ri.uagro.mx/handle/uagro/299
La incorporación del eje transversal medio ambiente
en programas de educación superior requiere que las
propias instituciones consideren su pertinencia. Esto
signica que su inclusión debe estar presente en la
planicación, en la toma de decisiones, en las acciones
y en las actividades que tengan lugar. Esta investigación
contó con la participación de docentes y expertos en la
denición de competencias y contenidos ambientales,
y fue validada en la carrera de Ingeniería Civil del
Tecnológico Nacional de México
Conde, O. et al. (2013).
Participació i educació ambiental un
recurs per a la gestió del territori als
espais naturals protegits.
SCEA.
Facilita la puesta en marcha de procesos participativos
en los espacios protegidos. Está redactado en forma de
trabajo de campo cronológico porque así es más fácil
seguir los diferentes momentos del proceso y también
poder analizar las diferencias que son propias en la
aplicación de cada contexto.
60
voler al indice
Educación ecosocial: cómo educar
frente a la crisis ecológica: la situación
del mundo 2017: informe anual del
Worldwatch Institute. (2017).
Icaria.
Explora las áreas tradicionales de la educación
ambiental, tales como el aprendizaje basado en la
comprensión del funcionamiento de la naturaleza y
el pensamiento sistémico, y también otros aspectos
de la educación como el aprendizaje socio-emocional
o las pedagogías que conceden gran importancia al
juego. Examina cómo repensar la educación con el n
de desarrollar una sociedad sostenible preparada para
adaptarse al cambio global.
Escudero, C., Oliver, M. F. y Serantes, A. (coord). (2013).
Los equipamientos de educación
ambiental en España: calidad y
profesionalización: estudio desde
el Seminario de Equipamientos de
Educación Ambiental del CENEAM.
Organismo Autónomo Parques Nacionales.
https://bit.ly/2FwFMv4
Estudio elaborado por miembros del seminario
permanente de equipamientos de educación
ambiental del CENEAM, que realiza un diagnóstico
sobre la situación profesional de los trabajadores
en equipamientos de 12 comunidades autónomas
(estado de los centros, formación y experiencia de los
educadores/as, profesionalización y reconocimiento
social, expectativas, promoción y futuro laboral,
problemáticas de la profesión, e implicación en
movimientos asociativos).
Fernández Casadevante, J. L. (2018).
Ciudades en movimiento: avances
y contradicciones en las políticas
municipalistas desde la óptica de las
transiciones ecosociales.
Foro Transiciones.
https://bit.ly/3actqqt
Informe resultado del análisis de más de 200 políticas
públicas municipales en siete ciudades (Madrid,
Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Vitoria y Coruña),
incorporando criterios de diversidad geográca y con
distintas fuerzas políticas al mando de los gobiernos
locales.
García Pérez, F.F. (2012).
Francesco Tonucci y la escuela que
queremos. Investigación en la escuela, (77).
https://bit.ly/2JXQnTK
Monográco de esta revista que surge de una jornada en
la Universidad de Sevilla en la que alumnos de distintos
niveles educativos expusieron y compartieron sus ideas
acerca de la escuela que querían, siendo Tonucci el
interlocutor, el aglutinador, el referente del proyecto.
Recopila los trabajos de dicha jornada, sus fundamentos,
preparación y desarrollo.
Gender and climate change: mapping the
linkages (2008).
BRIDGE Institute of Development Studies, University of
Sussex.
https://bit.ly/39fGUB8
Describe los principales vínculos entre el cambio
climático y la desigualdad de género, identica las
lagunas existentes en los trabajos sobre género y
medio ambiente, revisa las mejores prácticas de
evaluación sobre adaptación y mitigación, y ofrece
recomendaciones sobre las áreas prioritarias a
investigar.
61
voler al indice
Gómez Cantero J. (2015).
Cambio climático en Europa: percepción
e impactos 1950-2050.
Los Verdes-ALE: EQUO.
https://bit.ly/3oypNis
Documento de síntesis en el que se recogen los
impactos del cambio climático más relevantes desde
1950 hasta nuestros días, así como aquellos que se
prevén en un futuro inmediato. Se ha elaborado con
una nalidad educativa y didáctica, explicando de
forma clara, sencilla y detallada, a través de ejemplos
cotidianos, sus aspectos más relevantes.
Guías resumidas delQuinto Informe de
Evaluación del IPCC. (2016).
Ministerio de Agricultura, Alimentación y
Medio Ambiente.
https://bit.ly/3oVBlg0
Guías pensadas para un público no especialista,
presentan de forma resumida y asequible la
contribución de los diferentes grupos de trabajo
al Quinto Informe de Evaluación del IPCC, cuyo
objeto es evaluar la información cientíca, técnica y
socioeconómica relevante para la comprensión del
cambio climático, sus impactos potenciales y las
opciones de adaptación y mitigación.
Ideas previas y educación ambiental:
comparación entre las ideas del
alumnado de dos generaciones (1996 y
2013). (2019).
Gobierno Vasco.
https://bit.ly/2Kac6ry
Trabajo que detalla la evolución de las ideas previas
del alumnado en educación ambiental. La investigación
compara las ideas del alumnado de enseñanza
obligatoria de dos generaciones (1996 y 2013) usando
las mismas pruebas escritas y grácas que en la
investigación realizada por el SESZ/CEEP en 1996:
dibujos, esquemas, preguntas, etc.
La implementación de la Agenda 2030
en España: informe de progreso. (2019).
Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y
Cooperación.
https://bit.ly/379dLFg
Rinde cuentas a nivel internacional de las actuaciones
impulsadas por el gobierno de España y por los
diferentes actores, reeja los progresos alcanzados en
el desempeño del Plan de Acción e identica en qué
áreas persisten retrasos y cuáles deben ser los aspectos
que han de corregirse para poder avanzar.
Limón, D. (dir.), Lugo, M. (coord). (2017).
X seminario de investigaciones en
educación ambiental y educación para el
desarrollo sostenible: nuevos escenarios,
retos y propuestas para el reequilibrio
sustentable.
Organismo Autónomo de Parques Nacionales.
https://bit.ly/2sz0AcY
Resultado de trabajos de investigación, tesis doctorales
así como la propia actividad docente e investigadora que
construye colectivamente desde un lugar orquestado
por la ética socio-ambiental.
Melendro, M., Murga, M. A. y Cano, A. (2011).
IDEAS, iniciativas de educación ambiental
para la sostenibilidad.
Universidad Nacional de Educación a Distancia.
En el marco de la educación ambiental para el
desarrollo sostenible, contribuye al balance de la
situación ante La Cumbre de la Tierra celebrada en 2012,
en Río de Janeiro y da a conocer la Agenda 21 Educativa,
su modelo teórico y sus realizaciones prácticas.
62
voler al indice
Mondéjar, R. (2015).
Los conictos ambientales y su
tratamiento a través de la mediación.
Dykinson.
Expone ejemplos de conictos ambientales cuyos datos
han sido cedidos por varias organizaciones (Amigos de
la Tierra, Ecodes y Mediacciona), y les da un tratamiento
a través de la mediación desde una óptica práctica. Se
exponen ejemplos de conictos internacionales donde
la gura del mediador internacional ha sido una pieza
clave para su resolución.
Moreno, L. (2012).
Las especies exóticas invasoras.
WWF/Adena.
https://bit.ly/37nXMo6
Este material didáctico, elaborado en el ámbito de
la campaña sobre especies exóticas invasoras de la
Comunidad de Madrid, pretende concienciar sobre el
problema que supone para la biodiversidad las especies
exóticas invasoras y el papel que juegan los ciudadanos
para resolverlo.
Prevención de la contaminación en
herramientas para la acción. (2018).
Fundación Ecología y Desarrollo.
https://bit.ly/38yHdGD
La investigación realizada por la Fundación Ecología
y Desarrollo (Ecodes), con el apoyo del Ministerio
para la Transición Ecológica, realiza un análisis y una
selección de 107 herramientas de acción interesantes
por su innovación, por sus resultados o por haber
sido premiadas por organismos internacionales como
Naciones Unidas. La selección de herramientas para la
acción ha tenido en cuenta su utilidad, el apoyo activo
a personas o entidades que quieran poner en marcha
acciones que favorezcan el clima y la información que
ofrece cada herramienta.
Tójar, J. C. (coord). (2013).
La formación de educadores
ambientales a nivel de máster:
propuestas profesionales y trabajos de
investigación.
Aljibe.
El Máster interuniversitario en Educación Ambiental
asume entre sus objetivos que los estudiantes
adquieran una formación académica avanzada, de
carácter especializado y multidisciplinar, orientada a
la especialización profesional y a la investigación. Este
texto recopila trabajos de investigación y propuestas
profesionales e ilustra algunos de sus resultados.
64
voler al indice
CENEAM. (2021).
Fototeca.
CENEAM, OAPN.
https://bit.ly/3swJOZz
Fotografías que muestran actividades, centros,
experiencias y proyectos de educación ambiental.
Pueden ser descargadas gratuitamente desde la web
del CENEAM citando la autoría y la fuente.
66
voler al indice
CENEAM. (2021).
CENEAM-OAPN [Vídeo].
YouTube
https://www.youtube.com/user/biblioCENEAM
Centro de Documentación y Recursos para la Educación
Ambiental de Cantabria. (2021).
Sinapsis Ambiental : recursos para la
educación ambiental [Vídeo].
Youtube
https://bit.ly/3aiI12b
Hinojar, B., Huidobro, C. (2020)
Climabar [Vídeo].
Youtube
https://bit.ly/3pi8WBr
Nozal, O. (2021)
Fray Sulfato [Vídeo].
YouTube
https://www.youtube.com/user/fraysulfato
Parada, A. (2021)
Aventuras Barbudas [Vídeo].
Youtube
https://bit.ly/3pnomEo
Universidad de Almería. (2018).
La EcoBanda de la UAL [Vídeo].
http://ecobandaual.es/
Serie de cortos de cción protagonizados por cinco
componentes que desarrollan una función protectora
del medio ambiente. Estos justicieros, que forman la
EcoBanda de la UAL, están interpretados de forma
altruista por alumnos de la propia universidad.
Vallejo Pérez , D. de (2021)
Potyambienturas: educación ambiental
en Youtube. [Vídeo].
Youtube
https://bit.ly/3oipHem
68
voler al indice
Guía de APPS
Tecnología solidaria: 20 webs y apps que
te ayudan... ¡Y ayudan!. (2018).
Intermón Oxfam.
https://bit.ly/2CpomfS
Guía útil y práctica de aplicaciones y entornos web que
nos facilitarán nuestro día a día de forma solidaria y
sostenible. Expuesto en formato de diario semanal,
se recogen algunos de los problemillas, tareas o
necesidades con las que nos encontramos en nuestras
vidas y una lista de aplicaciones y webs que pueden
ayudarnos a solucionarlas.
Calculadoras de carbono
carbonTRACK. (2019). (Versión 3.4.3).
[Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3oTgI4p
Gestión de la Energía Inteligente. Monitores de potencia
en tiempo real. Aprende perl de uso de energía de los
dispositivos. Desactiva los dispositivos abandonados
Funciona ciclos discrecionales en tarifa baja.
Reduce el uso de energía en un 25% y un 35%
Almacena datos históricos sobre el uso de
energía por dispositivo Regula el transporte y el
almacenamiento de cadena de frío. Desbloquea
los benecios de sistemas solares fotovoltaicos.
Decisiones más informadas para los consumido-
res de energía
HECO App: Tu Huella Ecológica. (2020)
(Versión 1.3.0). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/38V0pOS
El Registro de Huella Ecológica permitirá convertir a
los recuperadores ambientales con su rma verde,
en certicadores ambientales. Se logrará motivar lo
suciente a un registrado (fuente) para que sea ella
quien busque y desee hacer entrega de sus residuos
aprovechables a un certicador ambiental para
mantener y aumentar los benecios que la plataforma
le brinda.
Make Systems. (2019).
Gaia: calculadora de huella de carbono
(Versión 1.0.1). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/2M3M9KK
Incluye la cuanticación de emisiones por las diferentes
fuentes de emisión, tales como: combustión en fuentes
jas, combustión en fuentes móviles, emisiones
fugitivas y emisiones por tratamiento de aguas
residuales, arrojando resultados de emisiones totales y
especícas.
69
voler al indice
Cuidado del medio ambiente
Cuidar el Medio Ambiente. (2020).
(Versión 2.0.0.) [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3irgdMw
Con esta aplicación “cuidar el medio ambiente”,
encontraras una excelente herramienta muy útil para
ampliar conocimientos y aprender sobre consejos y
acciones para el cuidado del medio ambiente, tips muy
prácticos y todo lo relacionado con el cuidado y la
conservación de nuestro planeta.
Environment Challenge. (2020). Desafío
ambiental. (Versión 1.16.1). [Aplicación
Móvil].
http://bit.ly/35TsEf6
Guía para hacer un cambio en el planeta y hacer que
sea un lugar mejor para usted y las generaciones
futuras.
López Tibanta. (2019).
Cuidado Ambiental. (Versión 1.0).
[Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3923KMp
Esta aplicación nos mostrará información acerca de las
diferentes formas, de cómo se está contaminando el
medio ambiente, y la misma nos muestra varias formas
de como solucionarlo.
Alimentación y consumo
E-Aditivos - Aditivos alimentarios. (2017)
(Versión 1.0.1). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/2M1WS8w
Lista interactiva con los aditivos que se utilizan en la
industria de la alimentación clasicados por su Número
E y con indicadores tanto de su origen como de si son
peligrosos, nocivos, etc.
Incluye especialmente los cancerígenos, los
bioperjudiciales y aquellos que entrañan un grave riesgo
para la salud.
MyRealFood: Recetas y alimentos. (2021).
(Versión 3.0.0). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3oZxbUO
Conoce qué alimentos son comida real y detecta los
ultraprocesados.
70
voler al indice
Open Food Facts- Escanear para obtener
Nutri-Score. (2021) . [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3ivSIlp
Escanee productos alimenticios o sus códigos de barras
para obtener datos de los ingredientes, aditivos y datos
nutricionales.
Yuka - Análisis de productos. (2021) .
(Versión 3.40). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3irp5Sa
Yuka escanea los productos alimentarios y cosméticos
para descifrar su composición y evaluar sus efectos
sobre la salud. Con el objetivo de mejorar la forma
en que consumimos, Yuka aporta simplicidad y
transparencia para comprender, en un clic, las etiquetas
de los productos.
Naturaleza
PlantNet Identicación Planta. (2020).
(Versión 3.2.6). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/3c0Fiwq
Aplicación para la recopilación, anotación y recuperación
de imágenes para ayudar en la identicación de
plantas. Fue desarrollada por un consorcio formado
por cientícos de CIRAD, INRA, INRIA, IRD, y la red Tela
Botánica en virtud de un proyecto nanciado por la
Fundación Agrópolis.
Real Jardín Botánico CSIC. (2019).
ArbolApp. (Versión 1.6.0). [Aplicación
Móvil].
http://bit.ly/3qyieJB
Sus contenidos incluyen 143 especies descritas en
122 chas: todos los árboles autóctonos y los más
frecuentemente asilvestrados en Andorra, Portugal
continental, España peninsular y las Islas Baleares. Cada
especie cuenta con un mapa de distribución, una breve
descripción y una o varias fotografías.
71
voler al indice
SEO/Birdlife.
Avefy: ¿qué ave está cantando? (2020).
(Versión 1.17). [Aplicación Móvil].
http://bit.ly/35TA8ic
Avefy permite aprender y practicar la habilidad en la
identicación de las aves por los sonidos que emiten. A
partir de una amplia posibilidad de ambientes distintos
en pinares, encinares, ciudades, matorrales y muchos
más se practica jugando con las aves que se pueden
encontrar en cada uno de ellos.
SEO/Birdlife.
Aves de España. (2020). (Versión 1.0.5).
[Aplicación Móvil].
http://bit.ly/38Xk9Bx
Ofrece información relevante de la vida y
comportamiento, así como de la distribución y el estado
de conservación, de las 563 especies de aves que de
forma habitual u ocasional están presentes o han
sido citadas en el territorio español. También ofrece
rutas por veinticinco enclaves de gran importancia
ornitológica.
73
voler al indice
Antolín, T. y RECIDA. (2014).
Movilidad y transporte: guía de recursos.
CENEAM.
https://bit.ly/3bT3wZG
Con motivo del 12º Congreso de Medio Ambiente
CONAMA 2014, se realizó este documento para destacar
algunos de los innumerables documentos que existen
sobre la movilidad sostenible y el transporte, y en
especial sobre alguno temas concretos como su marco
normativo, planes de movilidad urbana sostenible,
movilidad sostenible en el sector logístico, innovación
en la automoción, y bicicleta.
CDAMA (2014).
Guía de recursos: agricultura urbana,
huertos urbanos, huertos escolares.
AEMET.
https://bit.ly/34qR5jj
Recopilación de publicaciones y recursos informáticos
sobre agricultura urbana y periurbana; huertos de ocio
y huerto escolar. Es una selección y guía de recursos
abierta a los comentarios y nuevas aportaciones de los
lectores, ponentes y asistentes al IV Congreso Nacional
de Desarrollo Rural: campo y ciudad. Un futuro común.
CDAMA, CENEAM. (2015).
Verde que te leo verde: literatura infantil
y medio ambiente.
CENEAM.
https://bit.ly/2QQKIfA
Recopilación de literatura infantil para chicos y chicas
de 0 a 12 años para conmemorar el Día Mundial del
Medio Ambiente, el 5 de junio, con la naturaleza y el
medio ambiente como hilo conductor. Recurso para la
educación ambiental y la animación a la lectura que
permite trabajar el tema en entornos informales, en
centros educativos, en bibliotecas o en familia.
Morales, J. y RECIDA. (2021).
Interpretación del patrimonio:
documentos imprescindibles en la
interpretación del patrimonio.
2ª ed. CENEAM.
https://bit.ly/3qBUDsx
Selección bibliográca realizada colaborativamente,
que puede resultar útil para cualquier persona que se
quiera iniciar en la interpretación del patrimonio. Incluye
libros, revistas, contribuciones (artículos de revistas,
comunicaciones a congresos, capítulos de libros) y sitios
de interés en Internet.
Toril Moreno, R. (Coord.) y RECIDA. (2020).
Guía de recursos sobre cambio climático:
+ 3 a 18 años… y profesorado.
CENEAM.
https://bit.ly/2KBvFt6
Muchos de los recursos son digitales y otros se pueden
encontrar en los centros RECIDA, en las librerías o en
las editoriales correspondientes.
Toril Moreno, R. (Coord.) y RECIDA. (2014).
Biodiversidad: guía de recursos.
CENEAM.
https://bit.ly/2LRHvzR
Con motivo del 12º Congreso de Medio Ambiente
CONAMA 2014, se realizó este documento para
destacar algunos de los innumerables documentos
que existen sobre la diversidad biológica, y en especial
sobre algunoS temas concretos como capital natural,
empresas y biodiversidad y bancos de hábitat y custodia
del territorio.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
Potyambienturas: educación ambiental en Youtube
  • D Vallejo Pérez
  • De
Vallejo Pérez, D. de (2021) Potyambienturas: educación ambiental en Youtube. [Vídeo].