ArticlePDF Available

JAMES VALENTINE. Fotografías españolas

Authors:
  • Colección Fernández Rivero de Fotografía Histórica
  • Colección Fernández Rivero de Fotografía Antigua

Abstract

Esta gran empresa británica productora y editora de imágenes atesoró un inmenso fondo a lo largo de sus casi ciento cincuenta años de vida (1855-1995), Entre las que destacan por su especial belleza algunas fotografías de las ciudades de granada y málaga.
62 63
JAMES VALENTINE
FOTOGRAFÍAS ESPAÑOLAS
Esta gran EmprEsa británica productora y Editora dE imágEnEs atEsoró un inmEnso
fondo a lo largo dE sus casi ciEnto cincuEnta años dE vida (1855-1995), EntrE
las quE dEstacan por su EspEcial bEllEza algunas fotografías dE las ciudadEs dE
granada y málaga MARÍA TERESA GARCÍA BALLESTEROS / JUAN ANTONIO FERNÁNDEZ RIVERO
64 65
HACE AÑOS QUE en nues-
tra búsqueda de fotografías del si-
gloXIX nos vimos sorprendidos por la
especial belleza de algunas imágenes
que reproducían facetas ya trabajadas
por otros autores de las ciudades de
Granada y Málaga que, sin embargo,
se imponían sobre la mayoría de ellas
con la fuerza de una personal perspec-
tiva, el sello de un fotógrafo “indepen-
diente”. Un conjunto identicado en
su parte inferior con las iniciales J.V.
grabadas en el negativo. No fue inme-
diato reconocer en ellas la rma James
Valentine, una gran empresa produc-
tora y editora de imágenes, creadora
de un inmenso fondo a lo largo de sus
casi ciento cincuenta años de vida
(1855-1995), por una razón sencilla,
se han encontrado muy pocas de las
fotografías españolas de este editor.
ARCHIVOS DE LA CASA VALENTINE
La pregunta de cuántas y cuáles son
las fotografías que originalmente rea-
lizó la rma en España solo puede ser
respondida consultando los archivos
de la casa Valentine. Los miles de ne-
gativos o positivos de su ingente fondo
que se salvaron de los espurgos que la
propia empresa realizó en 1961, se
custodian en la biblioteca del ayunta-
miento de Dundee y en la universidad
de St. Andrews, pero las búsquedas no
arrojan ningún resultado sobre imáge-
nes españolas. Sin embargo, consul-
tando los libros de registro de fondos
sí se han identicado un total de 76
títulos de fotografías de Granada y
Málaga, mezclados con fotografías
de Tánger e inscritos en 1888, aun-
que desgraciadamente una nota del
informe avisa que siguiendo políticas
de la empresa, aquellos negativos se
destruyeron en 1961. De forma que
descubrir estas imágenes solo será
posible encontrando copias positivas
que Valentine & sons vendieran en su
momento. Completamente ignorado
en los primeros estudios históricos
sobre la fotografía española, su nom-
bre comenzó a aparecer en los más
recientes, pero a pesar de ello apenas
media docena de imágenes españolas
han sido publicadas hasta ahora. Hoy
es posible localizar un notable grupo
en el archivo de la Alhambra, sobre
todo relacionadas con el monumento,
Página de apertura, Málaga, la Alameda,
atribuida a William Dobson Valentine, 1888,
James Valentine & Sons (ed.). Derecha,
Escocia, Reino Unido, por James Valentine,
h.1870, Brodick Pier y Goat Fell. Todas las
fotografías: Colección Fernández Rivero.
y también sabemos de la existencia de
ejemplares en colecciones privadas.
Por nuestra parte vamos a mostrar
aquí algunas que pueden ser represen-
tativas de esta interesante colección
digna de ser descubierta.
SABOR MODERNISTA
La fotografía del XIX no suele contem-
plarse buscando la mirada del fotógra-
fo, es sobre todo su faceta documen-
tal la que se impone en el conjunto
de aquellas imágenes en tonos sepia,
pero cuando Alfred Stieglitz y los fotó-
grafos del grupo Photo-Secession mi-
ran hacia atrás y revisan la obra de los
fotógrafos que les precedieron se re-
conocen al menos en la fotografía de
Julia Margaret Cameron (activa entre
1864-79) y Hill y Adamson (David Oc-
tavius Hill y Robert Adamson, activos
entre 1842-47). Más recientemente,
el American Museum of Photography,
fundado por Louis Walton Sipley, titula
una de sus exposiciones virtuales In-
venting MODERNISM, que regresa a
algunos de aquellos fotógrafos cuya
obra, perdida en el tiempo, nos de-
vuelve una mirada personal que se
impone sobre el resto de los objetivos
que sus fotos debieron cumplir. Es una
pequeña selección de autores e imá-
genes entre las que destaca una albú-
mina titulada Midnight Sun off Nort
Cape (Norway), rmada por William
Dobson Valentine.
Y es ese sabor “modernista” el que
nos dejan muchas de las fotografías
de la casa James Valentine, muy po-
siblemente debidas a William, el hijo
del fundador, cuya obra es a veces
difícil de identicar entre las miles
que componen la colección de la r-
ma JV, más tarde James Valentine &
sons, nunca rmadas por sus autores,
e inmersa en el fondo perteneciente
a una empresa para la que trabajaron
otros fotógrafos que hoy han quedado
en el anonimato. Solo el estudio de las
fechas de ejecución de las fotografías
o la documentación que informa de
LA CASA JAMES VALENTINE
James Valentine, nacido en 1815 en Dundee (Escocia), fue el fundador
de la saga Valentine que mantuvo vivo un negocio basado en la
fotografía hasta nales del siglo XX. Inicialmente inclinado hacia la
actividad artística comenzó a estudiar pintura en Edimburgo, pero
su formación quedó interrumpida por los problemas económicos de
la empresa paterna. A partir de 1840 crea su propio negocio como
grabador e impresor en acero y cuando surgen las primeras noticias
sobre fotografía, James se convierte en un entusiasta fotógrafo
acionado, intuyendo sus aplicaciones en el diseño de los grabados. Así
viaja a París en 1850 para aprender fotografía y en 1851 abre al público
un establecimiento fotográco en sus locales de la calle Murraygate,
en su ciudad natal, que fue cobrando importancia y que en 1855
le permitió construir uno de los mayores estudios acristalados más
grandes de Gran Bretaña. En 1864 el British Journal of Photography se
hace eco de la calidad de sus retratos y de sus vistas de paisajes, que
en un principio editó en formato estereoscópico y en tamaño álbum.
La incorporación de su hijo William impulsó el negocio familiar hacia la
fotografía topográca, en una empresa que se mantuvo en la edición de
imágenes y, sobre todo, postales hasta 1994. M. G. B. / J. C. R.
los viajes o acontecimientos familiares
podrían aproximarnos a la identica-
ción de la autoría.
Su gran reportaje sobre Noruega,
como la mayor parte de su obra, es
un trabajo de juventud en el que des-
tacan junto a la del “Cabo Norte”
otras muchas fotografías como la que
incluimos aquí de Romsdal Horn, una
entre las más de mil que William tomó
en su extenso recorrido por aquel país,
para incorporarla a la gran colección
de paisajes urbanos y campestres de
la rma James Valentine, reconocida
internacionalmente por su produc-
ción de vistas del Reino Unido, y otros
lugares más exóticos como Marruecos
o Nueva Zelanda. Estos datos nos in-
forman de que el fotógrafo que realizó
el raudo viaje a España, lo hizo visi-
tando Tánger al mismo tiempo, y el
hecho de que solo Málaga y Granada
formaran parte de su catálogo espa-
ñol nos habla de un viaje marítimo a
las dos orillas del Mediterráneo. Que-
dan bastantes incógnitas por desvelar
y solo podemos aventurar la hipótesis
de que quizás William realizó este via-
je en 1887 o 1888, cuando contaba
cuarenta y cuatro años de edad.
EL VIAJE A MÁLAGA Y GRANADA
El conjunto de las fotografías españo-
las revelan la Alhambra de Granada
como su principal objetivo, mientras
que Málaga es tan solo el puerto na-
tural para acceder al monumento. Sin
embargo, entre las diez vistas que
66 67
realiza de esta ciudad se encuentran
algunas de las más inspiradas imáge-
nes malagueñas del siglo XIX. Una de
ellas es una imagen de su Alameda,
una vista tomada desde el oeste, en la
que concede un gran protagonismo
al gran cus que en diagonal forma
un tupido dosel reejado en el espejo
de un estanque circular, enmarcando
la perspectiva arbolada y perfecta
del paseo en el que quisieron posar
para la cámara algunos curiosos. La
Catedral, el muelle viejo, el castillo
de Gibralfaro, una vista desde el mar,
un carro de bueyes con su boyero
completan el reportaje malagueño,
junto con otras cuyo título no deja lu-
gar a la imaginación: At the road side
(Al lado de la carretera), Civil Guard
(Guardia Civil), A street in (Una calle
en) y cómo no: A shman (Un pesca-
dor), cuyas imágenes esperan aún ser
descubiertas.
LA ALHAMBRA Y SU ENTORNO
De las 75 fotografías de Granada
conocemos 41, así entre imágenes
y títulos podemos apreciar que dos
tercios están dedicados a la Alham-
bra en un equilibrado recorrido, en
el que el paisaje próximo o lejano se
muestra como una lujosa envoltura
en torno al palacio nazarí. Unas seis
tomas panorámicas desde y hacia
el Albaicín, el Generalife y la ciudad
acompañan el detalle de las estan-
cias, entre las cuales el Patio de los
Leones cuenta con otras tantas imá-
genes, incluida una perspectiva ho-
rizontal y perfectamente simétrica
que desde el interior de uno de los
templetes puede provocarnos una
sorpresa, aún tratándose de uno de
los entornos más fotograados de
nuestro universal monumento. Las
más clásicas e ineludibles tomas del
Patio de los Arrayanes, las Salas de las
Dos Hermanas y de los Reyes com-
Derecha, Granada, un gitano, atribuida
a William Dobson Valentine, 1888, James
Valentine & Sons (ed.). Página opuesta,
de arriba abajo, Granada, Alhambra,
Patio de los Mirtos, atribuida a William
Dobson Valentine, 1888, James Valentine
& Sons (ed.), y Granada, Alhambra,
Patio delos Leones, atribuida a
WilliamDobsonValentine, 1888, James
Valentine & Sons (ed.).
68
parten el catálogo con otras menos
frecuentadas por los fotógrafos, tales
como la titulada Tower and Hotel of
Siete Suelos (Torre y Hotel Siete Sue-
los), y otras vistas de los jardines de
la Alhambra, o como las 10 imágenes
con distintos personajes o grupos, re-
presentantes del tipismo granadino,
que posan en escenarios bien elegi-
dos entre los que la propia ciudad
tiene también cabida como en su fo-
tografía de la Alameda con la fuente
de los Gigantes en primer término.
Como sucedió con el resto de su
catálogo, Valentine & Sons reedita-
ron muchas de estas imágenes en
otros formatos, como el de placas
para linterna mágica, cuadrangula-
res transparencias fotográcas que
se proyectaban sobre una supercie,
retroiluminando los cristales, de las
que existieron también versiones be-
llamente coloreadas a mano, gracias
a las cuales podemos hoy conocer
algunas de las fotografías de su co-
lección española.
Romsdal Horn cerca de Nfes, Noruega, por
James Valentine, 1888.
WILLIAM VALENTINE
William Dobson Valentine (Dundee, Escocia, 1844-1907), primer
hijodelsegundo matrimonio de James Valentine con Rachel Dobson
(1817-79), recibió una formación basada en estudios de química y prácticas
de fotografía paisajística en el estudio de Francis Frith, uno de los más
prestigiosos de Inglaterra, pero sobre todo haber nacido en una familia
dedicada a la actividad fotográca, crecer entre daguerrotipos, laboratorios
y estereoscopias, marcaron su trayectoria vital. A los veintitrés años realizó
una colección memorable de 40 vistas de paisajes escoceses para la reina
Victoria, su especialización en fotografía topográca era realmente una
faceta complicada que dominaba técnicamente y a la que imprimió una
avanzada impronta personal, animando a su padre a incorporar la fotografía
de paisaje al negocio, ejecutada en parte por él mismo en amplios reportajes
de Escocia y el resto del Reino Unido, además de Irlanda, Noruega y, sin duda,
otras muchas localizaciones. William debió iniciar en la década de1860
la práctica de la fotografía topográca, unos años en los que la técnica
obligaba a realizar las tomas mediante una placa húmeda, lo cual implicaba
desplazarse con un pesado equipo de negativos sobre cristal y un auténtico
laboratorio ambulante que según sus crónicas, transportaba en una especie
de calesa adaptada, solución que en diferentes variantes adoptaron muchos
otros fotógrafos para la realización de fotografía paisajística, y aunque ya en
la década de1880 se simplica el proceso con el uso de placas secas, sigue
siendo una auténtica aventura la fotografía en el exterior del estudio, cuanto
más en campo abierto. La rma James Valentine fue desde 1878 James
Valentine and Sons, un año antes de la muerte de su fundador en 1879.
Aunque la gestión del negocio de edición de imágenes recayó sobre William
desde muy joven, durante unos años contó con el apoyo de su hermano
Georges que se especializó en la retratística hasta que en 1884 emigró a
Nueva Zelanda. La continuidad de la empresa, que en 1888 tenía en su
haber 20.000 imágenes y más de 100 empleados, vino asegurada con la
incorporación de su hijo Harben Valentine (1869-1949), en unos momentos
en los que la edición de postales se había convertido en la fuerza motriz
delaempresa. M. G. B. / J. C. R.
ResearchGate has not been able to resolve any citations for this publication.
ResearchGate has not been able to resolve any references for this publication.