Indudablemente que, durante muchos períodos históricos,
el conocimiento docente se ha manifestado de mane
ra destacada en las agendas de investigación nacionales e
internacionales. Son numerosos los trabajos que abordan
cuestiones relacionadas con las características y destinos
del conocimiento que producen los docentes en sus inves
tigaciones educativas; prueba de ello se encuentra en las
obras de eminentes pensadores en lo educacional como son
Lev Vygotsky, Jean Piaget, David Ausubel, Jerome Bruner,
Howard Gardner, entre otros.
En la contemporaneidad, se ha suscitado un incre
mento exponencial que explica la importancia de la inves
tigación educativa para entender y facilitar el desarrollo de
dimensiones como el fortalecimiento de la carrera docen
te, su cualificación didáctica, la formación en estrategias
de aprendizaje, entre muchas otras áreas de actualidad,
como la neuroeducación, la implicancia de las inteligen
cias múltiples en estos procesos, la enseñanza de la lectu
ra comprensiva y la escritura, la innovación educativa con
metodologías activas para fortalecer las competencias de
los estudiantes y del mismo profesorado. Sin embargo, son
pocos los trabajos que reconocen explícitamente a los do
centes como actores fundamentales en la producción del
conocimiento disciplinar que imparten.
15
En contraste, parece poco comprensible que exista
un acuerdo acrítico relacionado con la función primordial
que tiene el conocimiento del contenido disciplinar, gene
ralmente, producido por entidades académicas externas
a las instituciones educativas, lo cual genera en todos los
actores del sistema una sensación discriminatoria histórica
respecto a las condiciones epistemológicas, antropológicas
y posestructuralistas en las que emergen las categorías que
opera el profesorado en el aula.
En este orden de ideas, y para conjurar lo antes ex
presado, es menester resaltar y destacar las producciones
escritas por docentes investigadores de la Universidad
Indoamérica en Ambato, Ecuador, que tienen compe
tencias indiscutibles. Entre ellos está Aracelly Fernanda
Núñez-Naranjo, licenciada en Ciencias de la Educación,
mención Educación Básica, magíster en Gestión de Pro
yectos Sociales y Productivos e ingeniera en Electrónica y
Comunicaciones; también cuenta con un PhD en Humani
dades y Artes, mención Ciencias de la Educación; adicional
mente, es investigadora del Centro de Ciencias Humanas y
de la Educación (CICHE) de la Universidad Indoamérica;
Corina Elizabeth Núñez Hernández, máster en Psico
pedagogía, Planeamiento y Administración Educativa; así
como José Clemente Mora Rosales (Venezuela), investi
gador, magister en Ciencias de la Educación, mención De
sarrollo Comunitario, doctor en Ciencias de la Educación
con un postdoctorado (PhD) en Coaching Organizacional
y Personal, quien también es autor del libro Principios Bá
sicos de Metodología de la Investigación Científica. Parte I,
y Mónica Cristina Mantilla Sánchez, docente investi
gadora de la Universidad Indoamérica, magíster en Neu
rociencias, mención Neurociencia y Educación; además,
16
tiene una maestría en Educación Inicial. De igual manera,
la Universidad Indoamérica tiene entre su cuerpo docente
al profesor en Educación Básica Integral.
Por tales credenciales en la docencia, los investigado
res seleccionaron convenientemente los ejes temáticos en
los que se organiza esta obra titulada: Estrategias didácticas
innovadoras desde la lectura: pinceladas de acción para el
docente; entre los cuales se tienen los siguientes capítulos:
“Importancia del fortalecimiento de los procesos lectores
en Educación Básica”, “Animación a la lectura a través de es
trategias innovadoras en Educación Básica”, “Lúdica como
estrategia para el desarrollo de la compresión lectora” e “In
teligencias múltiples y comprensión lectora en Educación
Básica”.
Desde esta producción escrita por tan talentosos pro
fesionales de la docencia, se ofrece a los lectores, tanto do
centes en formación inicial como los más experimentados
en la didáctica de los procesos educativos, una oportunidad
apreciable para que se posicionen de estas producciones ca
pitulares en tanto su lectura sea un impulso motivacional
para de manera profesional y crítica produzcan sus propias
consideraciones respecto a los temas sugeridos, debido a
que los nuevos y variantes adelantos en tecnologías educa
tivas, neurociencia, didácticas en tiempos de incertidumbre
y virtualidad demandan docentes actualizados, que tomen
decisiones oportunas de diversificación de sus estrategias
en relación con los diferentes procesos de aprendizaje y sus
metodologías que promuevan en el estudiante un mayor al
cance de las metas propuestas.
En el capítulo I, se enfatiza sobre los procesos lectores
en la educación básica porque, a discreción de la autora,
17
estos desempeñan un papel esencial en el desarrollo
académico y personal de los estudiantes. La lectura forta
lece la comprensión, el pensamiento crítico, el vocabulario
y la expresión. Estos beneficios no solo son fundamentales
para el éxito en la escuela, sino que también convierten a
los individuos en ciudadanos informados y competentes en
la sociedad. Además, en la era digital, esta importancia se
ve acentuada por la necesidad de enseñar a los estudiantes
a discernir información confiable en línea, lo que destaca la
relevancia de los procesos lectores.
En el capítulo II, se muestra la travesía de explorar el
fascinante universo de la animación a la lectura; trazando
un recorrido repleto de estrategias didácticas, herramien
tas innovadoras y enfoques pedagógicos diseñados para
avivar el interés y la participación de los estudiantes en el
proceso de lectura. Desde la cuidadosa selección de lectu
ras atractivas hasta la integración de proyectos creativos y
el uso estratégico de la tecnología, se ha delineado un pa
norama completo que busca transformar la lectura en una
experiencia dinámica y significativa. En el centro de este
capítulo, yace la esencia de adaptar las estrategias según el
nivel educativo, las particularidades de los estudiantes y los
objetivos específicos del aprendizaje.
En el capítulo III, se especifican las estrategias lúdicas
que se pueden utilizar con el propósito de estimular el inte
rés en la lectura crítica entre los estudiantes. Esto se debe a
que estas estrategias ayudan a ampliar la perspectiva, bus
cando fomentar la creatividad e innovación como elementos
clave para cultivar un aprecio por el texto. La implementa
ción de la lúdica como estrategia requiere una planificación
del entorno educativo, asegurando su idoneidad para pro
porcionar las mejores oportunidades de aprendizaje.
18
Finalmente, en el capítulo IV, se acentúa la importancia
de fortalecer las inteligencias múltiples, lo que requiere
abordar aspectos de los estudiantes como el orden, la cla
ridad, la secuenciación, el liderazgo y desarrollar activida
des que permitan a los educandos alcanzar su potencial.
Por ello, es preciso mencionar que todas las inteligencias
múltiples son importantes y que cuanto más se desarrollen
en los estudiantes, mejores resultados conseguirán. En este
aspecto, la comprensión lectora es la capacidad de acceder
a la información circundante de forma autónoma, eficiente
y crítica, especialmente en una época en la que el conoci
miento abunda en diversas redes y se necesita disponer de
las herramientas necesarias, transformándolas en la base de
la educación de cada individuo.
En ese sentido, las escuelas son lugares adecuados
para la formación y los docentes son el núcleo de la forma
ción. En la descripción realizada acerca de las inteligencias
múltiples no se proponen instrucciones sobre cómo apli
carlas, qué actividades realizar, cómo organizar el tiempo,
qué materiales adaptativos proporcionar a los estudiantes,
pero sí se ofrece su importancia (por qué y para qué) y el
discernimiento sobre lo que sí es posible asegurar como re
sultados positivos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Sin embargo, todas las alternativas son viables para mejo
rar la educación y el aprendizaje, principalmente si tienen
una base de la neuroeducación que continuamente está en
progreso.
Plasmo en este prólogo, mis mejores augurios para
lograr que esta obra imprima teleológicamente el cau
dal epistemológico aportado por los investigadores de la
Universidad Indoamérica en Ambato, Ecuador, que brindan
a los docentes en formación y en los ya experimentados,
19
pero ávidos de conocimientos actualizados, para mejorar
su ejercicio profesional; además, un gran respaldo por tal
iniciativa.
Dra. Yrida Helena Romero de Olívar
PhD en Epistemología y en Investigación Educativa
de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador de
Venezuela. Diplomada en Estudios Avanzados en Investiga
ción (DEA). Universidad de León- España
Año 2024