Available via license: CC BY-NC-SA 4.0
Content may be subject to copyright.
161
Espacio público e
identidad. Tres escenarios
de interpretación en la
ciudad contemporánea
Public space and identity. Three scenarios of interpretation
in the contemporary city
Resumen
E
ste estudio explora una aproximación conceptual sobre la idendad urbana,
comprendida desde el espacio público como escenario que evidencia vínculos
signicavos con la ciudadanía. A parr de una categorización de disntas
fuentes, se proponen tres escenarios que plantean situaciones sobre la idendad: la
idea de la ciudad neutral, como tendencia hacia la estandarización y homogeneidad del
espacio público en función del ujo y el movimiento que consolida una idendad global.
La simulación del espacio público, que consta del fortalecimiento de experiencias de
ciudad contenidas en la esfera privada a través de dinámicas de consumo y seguridad.
Y el úlmo, el enfoque desde el género y la diversidad, que incluye las manifestaciones
de la espacialización de la idendad a parr del uso y acceso igualitario de las personas
y sectores sociales puntuales al espacio público. Como resultado, es posible establecer
que estos escenarios refuerzan formas de comprender la idendad urbana, que
apuntan hacia una forma más universal y menos parcular en el reconocimiento
de la ciudad, la implementación de sistemas y hábitos urbanos desde el control y la
predicbilidad, y un conicto desde la espacialidad y los territorios que pueden dividir
o, por el contrario, generar espacios urbanos inclusivos.
Palabras clave: idendad; espacio público; perspecva de género; modelos urbanos;
globalización.
Abstract:
This study explores a conceptual approach about urban identy, understood in the
public space as an urban seng that shows signicant links with the cizenship. In a
categorizaon of dierent sources, three scenarios are proposed that pose situaons
about identy: the idea of the neutral city, as a trend towards the standardizaon
and homogeneity of public space based on ows and movements that consolidates
a global identy. The simulaon of public space, which consists of strengthening city
experiences contained in the private ambit through dynamics of consumpon and
security. And the last one, the approach from gender perspecve and diversity, that
includes the manifestaons of the spaalizaon of identy through the use and equal
access of people and specic social sectors to the public space. As a result, it is possible
to establish that these scenarios reinforce ways of understanding urban identy, in a
more universal and less parcular way of recognizing the city, the implementaon of
urban systems and habits from control and predictability, and the conict from the
spaality and the territories that can divide or generate inclusive urban spaces.
Keywords: Identy public space; gender perspecve; urban models; globalizaon.
Juan Manuel Bueno Carvajal*
Autor:
juabue@doctor.upv.es
* Universitat Politècnica de
València
Recibido: 02/Abr/2020
Aceptado: 25/Oct/2020
España
Estoa No 19 / Vol 10 / Enero 2021
e - ISSN:1390-9274
DOI: 10.18537/est.v010.n019.a14
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
162
A parr de una revisión conceptual ha sido posible
determinar que las ciudades contemporáneas
se enfrentan a una situación compleja a parr
del rol que ejerce la idendad urbana. Para
poder comprenderla es necesario contemplar
las interacciones que se desarrollan en la ciudad,
en especial en los vínculos constantes entre
sus habitantes y su entorno (García-Doménech,
2015), y justamente el espacio público puede
comprenderse como un escenario de conicto,
puesto que es posible idencar en sus dinámicas
estos complejos vínculos. Bajo esta premisa
emergen insumos que permiten desarrollar un
marco conceptual sobre los componentes de la
idendad urbana, como el patrimonio colecvo,
los lugares de relación en el espacio público, la
idendad social, los vínculos de bienestar y la
pluralidad de la ciudadanía –que puede entenderse
desde el espacio público al ser un lugar que ofrece
a la sociedad su carta de naturaleza, ya que las
personas se idencan como ciudadanía cuando
hacen uso del conjunto de funciones potenciales
sin restricción (Rueda, 2011)– , los cuales logran
denir que en la ciudad se han desarrollado
disntos fenómenos contemporáneos que rodean
esta búsqueda de idendad y que de cierta
manera apuntan hacia una dicultad en establecer
signicados en los espacios urbanos.
El objevo general de la invesgación se centra
en comprender y denir los disntos conictos
de la idendad urbana reejados en el espacio
público como escenario principal a parr de varias
posturas teóricas, y proponer una disnción de
estas realidades a través de tres escenarios que se
exponen a connuación,
El primer escenario es el de la ciudad neutral,
que puede denirse como una tendencia en la
creación de espacios urbanos generalizados,
entendidos como aquellos que son diseñados
de forma estandarizada, y que en medio de su
simplicación, son el resultado de la función de
dinámicas del ujo y movimiento. Estos espacios
entran en conicto con la construcción de
idendades propias o parculares en las ciudades.
El segundo es el espacio público simulado, el cual
desarrolla idendades alejadas de la importancia
de lo público. Es posible explicarlo a parr de
los casos privados de los conjuntos cerrados de
vivienda y los centros comerciales. Estos dos casos
se componen de elementos sicos y de dinámicas
que imitan la estructura y el uso del espacio
público y consolidan rupturas espaciales urbanas
a través de cerramientos, los cuales además
crean idendades basadas en la contención de
acvidades de consumo y seguridad.
1. Introducción
El tercer escenario se puede contemplar desde el género
y la diversidad, revisando el uso y acceso igualitario del
espacio público desde la perspecva de género, que se
comprende como un recorrido que ha intentado reclamar
y construir una lógica espacial inclusiva y signicava.
Esto permite comprender que es un escenario que
logra desarrollarse de manera más especíca que los
anteriores, justamente para plantear reexiones sobre
la espacialización de la idendad a través de ejemplos
parculares de sectores sociales especícos como el caso
del colecvo LGBTI.
Para poder desarrollar estos tres escenarios, y antes
de abordar propiamente una dimensión urbana, es
pernente discernir sobre la noción de idendad social,
que como punto de parda puede ser relacionada
con el principio de libertad desde la visón del lósofo
Michel Foucault, entendido como las acciones de dejar
hacer, pasar y transcurrir; implicando las posibilidades
de movimiento, la circulación de la gente y de las cosas
(en un sendo muy amplio, como el desplazamiento, el
intercambio, el contacto, la forma de dispersión y también
de distribución) (Colpas, 2015), y propiamente responde
al hecho de que no habitamos un espacio vacío. Por el
contrario, vivimos dentro de un conjunto de relaciones
que permiten denir emplazamientos irreducibles unos
a otros y en superposición (Foucault, 1984).
De esta forma, la idendad puede referenciarse también
a parr de la territorialidad, la cual se reeja en las
acciones de las personas por internar inuenciar, efectuar
y controlar determinados acontecimientos en un área. Es
por ello que la territorialidad puede ser simbólica, puesto
que es posible interiorizarla como una estructura que
permite la construcción de la realidad. Incluso es posible
establecer que el territorio es apropiado por personas
de una comunidad, que incenvan el senmiento de
que ese espacio es su espacio común (Emiliozzi, 2013).
Ahora bien, adentrando en el ámbito urbano, es posible
asumir las anteriores visiones desde el espacio público1,
ya que es la plataforma común de la ciudad que ene
una importante facultad de generar acvidad y vida
urbana, como indica Gehl (2013), armando que es el
medio urbano que permite humanizar e integrar a la
ciudadanía, ya que las ciudades están vivas en la medida
en que la energía social es más relevante que los espacios
construidos (Gehl, 2013).
Es pernente indicar la capacidad intrínseca del espacio
público de ser un medio generador de idendad,
posible de valorar desde la escala de barrio hasta
abordar toda la ciudad, a través de lugares puntuales
con los que logramos, como ciudadanos, establecer
signicados que atribuyen caracteríscas diferenciadoras
y junto con disntas dinámicas (el encuentro, caminar,
la permanencia, etc.), podemos interactuar con la
ciudad y otras personas, generando una construcción
colecva que repercute en la construcción misma de la
idendad. Nel·lo (2015) vincula esta idea con el concepto
del patrimonio colecvo, explicando que es el conjunto
de bienes constuyentes para una colecvidad. Estos
elementos pueden ser ambientales (el agua o el paisaje
1 Podría comprenderse al espacio público como un componente
urbano estructurado como un sistema que se compone de cuatro
componentes: la referencia sica, la función sociopolíca, la
constución histórica y por las relaciones que establece con el arte.
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
163
2. Metodología: compilación
y categorización
3. Resultados: Los conic-
tos de la identidad urbana en
tres escenarios de estudio
natural), y los que hacen parte del medio construido
(los monumentos, los centros históricos y el espacio
público). Incluso, hacen parte del patrimonio colecvo
los derechos sociales que una comunidad goza por el
hecho de pertenecer a ella y disponer de los medios para
ejercerlos, como el derecho a la educación, la vivienda
o la salud (Nel·lo, 2015). Es posible armar que a través
del espacio público se establece una construcción
de signicados que conforman la idendad del lugar.
Ubicarnos adecuadamente en nuestro mundo psico-
socio-ambiental es fundamental para establecer vínculos
con nuestro entorno, y así la idendad emerge como un
elemento clave para para nuestro bienestar subjevo y
social (Valera, 2014).
También es posible establecer que esta construcción
colecva requiere justamente de manifestaciones de
grupos, los cuales al interactuar en el espacio público
crean impactos derivados de las acvidades que
establecen, donde se puede armar que la apropiación
depende de una estrecha relación con la variedad o
versalidad de los usuarios de lo público. Disnguir o
establecer contrastes ya no es del todo válido, puesto
que en palabras de Salcedo:
Con ello, es pernente reconocer que que la diversidad
está implícita en el conjunto de usuarios, vistos como la
pluralidad misma de la sociedad y que contribuye a una
autorregulación del espacio público que permite que los
signicados sean plurales, llevaderos y se forjen.
Podría plantearse que existe una constante acción
de búsqueda de idendad en el ámbito urbano, que
depende en gran medida de las acvidades que se
generan a través de las disntas interacciones de las
personas a través de los usos, frecuencias y coincidencias
que se efectúan en el escenario del espacio público. Es
así como las cualidades que denen al espacio público
hacen posibles las disntas determinantes que aseguran
que sea un generador de idendad urbana, lo cual
permite consolidar signicados que han de transmirse
en la connuidad de las acvidades desarrolladas. Es
la búsqueda de la idendad una acción permanente e
inherente a la ciudadanía y al espacio público.
La metodología implementada consisó en la exploración
de disntas fuentes contemporáneas sobre las nociones
de idendad y espacio público. Durante esta búsqueda
fue posible comprender que es posible discriminar estas
invesgaciones en tres grupos: uno, que se compone
de fuentes de Lanoamérica y de España que exponen
disntas ideas que permiten enlazar los conceptos de
idendad social, territorialidad y espacio público como
escenario de la problemáca. El siguiente grupo expone
la clasicación y diferenciación entre individuos y
colecvidades, así como su jerarquización concomitante
han operado ecazmente en torno a las categorías sociales
mencionadas (genero, raza, etnia) durante un largo empo
en la modernidad […] Ahora bien, en la actualidad se vive un
proceso de vaciamiento social de estas categorías identarias
del mundo moderno (2020, p. 6).
nociones sobre el consumo y los modelos del centro
comercial y los conjuntos cerrados de vivienda, y se
compone de referencias que provienen de Lanoamérica,
principalmente por el desarrollo y los impactos urbanos
de estos fenómenos en la región. Y el úlmo, se compone
en su mayoría de autores lanoamericanos (Colombia,
Argenna, Costa Rica…) con un recorrido importante en
torno a los temas de la diversidad y el género.
Con este compilatorio ha sido posible determinar que el
alcance geográco de esta invesgación está enmarcado
en Hispanoamérica, y que por lo tanto es un análisis
general que conene realidades comunes para este
contexto, y en ello reside la pernencia de su alcance.
Gracias a estos recursos teóricos se ha desarrollado
el marco referencial y se ha enfocado el objevo de
comprensión de los conictos urbanos en torno a la
idendad en la ciudad contemporánea, y a través de
esta categorización de fuentes se ha estructurado
la invesgación, desarrollando los tres escenarios
propuestos en el arculo.
Con los resultados se ha planteado un ejercicio que
ha permido generar un comparavo entre los tres
escenarios para consolidar elementos claves sobre las
problemácas de cada escenario, y así contribuir a la
comprensión del conicto formado desde la idendad en
la ciudad y el espacio público. El valor de dicho ejercicio
es la revisión teórica como aporte al desarrollo de esta
compleja temáca de estudio abordada desde disntos
enfoques interdisciplinares y que está en función de la
evolución de la vida urbana.
3.1. La ciudad neutral
La ciudad neutral se reere al diseño y construcción de
espacios urbanos que no permiten el desarrollo de alguna
relación duradera entre los ciudadanos y los contextos
en los que se implantan en la ciudad. Estos lugares se
consolidan y exenden a través de lo que Delgado
(2007) denomina como la tendencia de predisposición a
reper una función, lo cual puede interpretarse como el
somemiento de lo urbano a través de la simplicación y
así contraponerse a la complejidad misma de la ciudad,
expresada en la indenición, lo ambiguo y su propia
naturaleza indeterminada.
En este contexto, el espacio público es un escenario
que, desde la gesón y la planeación de las ciudades, ha
sido valorado a parr de un enfoque funcional, dando
prioridad a las acciones y acvidades que están en función
de la movilidad y la uidez, con el objevo de comunicar
y vincular ecientemente los disntos servicios en la
ciudad misma y con respecto a otras. Es posible plantear
que, a raíz de estas acciones, el espacio público ha
construido signicados deseables, comprendidos desde
los mecanismos de control que pretenden garanzar la
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
164
previsibilidad y la seguridad. Así, resulta posible incluir
como una estrategia ulitaria la estandarización de los
elementos que componen el espacio público, justamente
por sus caracteríscas visuales y funcionales, como el
caso de la señaléca y el mobiliario urbano.
Esto conduce a la denición de los no-lugares, los cuales
son espacios que no pueden crear vínculos duraderos
con la gente que los frecuenta, exceptuando vínculos
esporádicos derivados de la función espacial, que
generan sujetos de consumo (Mesa, 2016). De igual
manera, es posible sugerir que una de las ideas notables
de la conguración tanto urbana como arquitectónica,
enmarcada desde nales del siglo XX y tendencia
en el siglo XXI, son los no-lugares, que proponen la
transformación de lo general en una idendad. Pueden
ser reconocidos principalmente desde la constución
de equipamientos de usos que implican la movilidad,
por ejemplo aeropuertos y estaciones de tren, donde el
mismo carácter funcional hace que sean lugares de paso.
En la gura 1 es posible reconocer un notable ejemplo
de la estandarización, homogeneidad y la neutralidad
de espacios comunes de las ciudades, y es el caso de las
estaciones de metro. El lenguaje visual, la materialidad
y la disposición funcional, son factores elementales para
la denición de estos espacios. Su reconocimiento es
común sin importar el sistema de transporte o la ciudad
en la que se encuentre, consolidando lecturas universales
para unicar la función de movilidad.
3.2. La simulación del espacio púiblico
Puede denirse como aquellos espacios privados
que logran simular lo público a parr de su estructura
sica y de las acvidades que proponen, los cuales han
impulsado un conicto importante en las ciudades a
parr de su notoria inuencia como elementos que
han sido implementados como modelos arculadores
de disntos desarrollos urbanos (como la expansión
urbana). Para este caso se expondrán dos espacios: el
centro comercial y los conjuntos cerrados de vivienda.
Ambos ejemplos pueden ser comprendidos desde la
idendad como componentes urbanos que forman parte
de las ciudades contemporáneas.
El fenómeno comercial en la ciudad no se puede entender
sin su contexto urbano (habitacional y accesibilidad),
puesto que desde un aspecto general pueden darse en la
ciudad pologías comerciales respecto a la movilidad y a
la consolidación de sectores (Schlack, Hidalgo, Villarroel,
Arce y Fariña, 2018); por lo que dentro de las diferentes
formas de comercio podemos encontrar la gura del
centro comercial, que consolida un modelo cerrado que
hermeza la función comercial en el sendo de crear una
atmósfera interior que incenva acvidades de consumo.
A parr de la construcción de la idendad,
Así, las acciones derivadas del consumo propician
idendades que se generan y asocian con un ámbito
construido, que en el caso del centro comercial, logra
simular el espacio público a través de las acvidades
comerciales (y otras complementarias de carácter
recreavo) y su conguración sica.
La simulación del espacio público en los centros
comerciales es potente a parr de su diseño, el cual logra
muchas similitudes a parr de las zonas duras de tránsito,
zonas blandas y el mobiliario (bancas, canecas, farolas,
etc.); estos elementos pueden congurar la escenograa
completa de una calle, una plaza o un parque. En la gura
2 se puede evidenciar esta capacidad de simulación a
través de un espacio exterior de un centro comercial
en una cubierta transitable, que podría pasar por algún
espacio público en la ciudad por sus caracteríscas sicas
y por las acvidades generadas.
El centro comercial es un modelo urbano con un claro
signicado enfocado en el consumo que se ha valido de
la reconstrucción de la experiencia urbana del espacio
público por estar controlado, vigilado, climazado
y protegido del medio exterior (Mesa, 2016). Su
inuencia en la urbanidad contemporánea contribuye
a un conicto en la experiencia que ofrece, que puede
traer como efecto una confrontación de usos que
fomentan procesos de privazación de la ciudad que
gradualmente seguirán generando suras para forjar una
red disconnua del espacio público (Silva, 2011), lo cual
consolida su idendad desde la simulación.
La construcción universal de la ciudad es un asunto
complejo y una realidad cercana a todos los escenarios
urbanos, que es posible de denir desde la idendad
como una tendencia que consolida una imagen general
que se repite y estandariza sin importar los contextos.
Los no – lugares abren paso a otras variables de esta
globalidad urbana, que puede incluir la pérdida de la
función de sociabilidad del espacio público a través de
lugares socialmente homogéneos (Aramburu, 2008).
Es pernente también mencionar el concepto de
ciudad genérica, el cual no es un sinónimo de los no –
lugares, pero conduce a comprender que es un efecto
de la globalización económica, que crea una ciudad que
garanza un volumen amplio de ujos que rentabiliza
las inversiones (García-Vázquez, 2004), por lo que desde
esta perspecva, la idendad puede cumplir, además,
con una construcción de una ciudad rentable.
Figura 1: Estación de metro Marím–Serrería de València.
Fuente: Elaboración propia
las invesgaciones desde las ciencias sociales comenzaron a
idencar las estrategias de los individuos y grupos sociales
para apropiar y resignicar los bienes, servicios y experiencias
de consumo a los que enen o no acceso, y, así, construir
sus eslos de vida e idendades individuales y colecvas. En
este sendo, se ha observado cómo la cultura material —en
cualquier contexto— cobra unos maces diferentes y es
apropiada por los sujetos de formas múlples (Ariszábal,
2020, p. 90).
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
165
El otro espacio que compone este ámbito son los
conjuntos cerrados de vivienda. La necesidad de
tranquilidad y el alejamiento del centro de la ciudad son
algunas de las principales razones de los propietarios
de estos complejos cerrados para vivir en situación
de encerramiento (Cabrera, Escobar y Ugarte, 2020),
además de la idea de seguridad que generan estos
espacios a través de elementos sicos, como rejas y
muros (ver Figura 3), a lo que se suma el mantener un
control y vigilancia en el que solo pueden ingresar los
propietarios y externos autorizados.
Los conjuntos cerrados de vivienda han sido un elemento
urbano que puede ser explicado desde la idendad,
a parr de la importancia de la propiedad privada con
un uso colecvo, la cual genera valor en lo restringido
y devalúa al espacio abierto y público de la ciudad
(Marnez, 2016). Y también desde la contribución que
genera en la fragmentación social urbana, consolidando
la experimentación de un mejor senmiento de ciudad,
apta para beneciar las interacciones entre residentes y
generar relaciones voluntarias a través de mecanismos
que permiten proteger la vivienda adquirida (Chevalier
y Carballo, 2005).
Por lo anterior, la idendad cumple con una construcción
independiente de ciudad, la cual aísla unidades de
residentes bajo un principio de simulación de una ciudad
que se encuentra cerrada, la cual puede constuir un
reconocimiento de un sistema urbano que convive con el
resto de la ciudad a pesar de que su cerramiento genere
rupturas en la connuidad urbana desde el espacio
público y el tejido urbano, evidenciando brechas sociales
y la construcción de una idea alternava de seguridad.
Han forjado un posible senmiento de idealización de
la experiencia de ciudad a parr de su conguración
cerrada.
3.3. Sobre el género y la diversidad en el espacio
público
El género permite idencar desigualdades sociales
que se estructuran en torno a la sexualidad. Puede
ser entendido como una categoría relacional que se
construye desde oposiciones situadas que varían y se
intersectan con otras dinámicas de desigualdad, como
Figura 2: Cubierta transitable de un centro comercial en
Bogotá
Fuente: Elaboración propia
Figura 3: Ejemplo de cerramientos de los conjuntos
cerrados en Bogotá
Fuente: Elaboración propia
la raza, etnia, clase, generación, etc. (Pérez, 2017). Es
por ello que la diversidad puede considerarse al interior
del concepto mismo de género y en cómo la experiencia
urbana evidencia estas disntas facetas.
Es posible parr de que estos aspectos se relacionan a
través del trazado de huellas en el territorio, como indica
Emiliozzi (2013), que son determinadas a parr de formas
de vida, historias, costumbres, códigos y lenguajes, por
lo que el territorio es hablado y se dene por práccas
históricas sociales que lo conforman y transforman
(Emiliozzi, 2013). Desde el género, es posible hablar en
el espacio urbano en términos de democracia sexual, ya
que se ha transformado en un sinónimo de secularismo,
valores democrácos y una renovada forma de
modernidad que parece denir los límites en occidente
(Sabsay, 2016). La perspecva de género en parcular,
es pernente de reexionar a parr de la consideración
del tratamiento igualitario2 en el marco de la democracia
sexual, del uso e interacciones que se desarrollan en el
espacio público.
Se pueden reconocer algunas posturas que indican una
construcción de idendad desigual, que ha condicionado
el ámbito público. La noción de la ciudad androcéntrica
señala que los espacios públicos fueron (y en varios
casos aún lo son) pensados, desarrollados y diseñados
por y para ser usados por hombres que hacen parte
2 Este tratamiento se considera para todas las personas, no es
exclusivo del rol de hombres y mujeres. Se consideran disntos
individuos que enmarcan la diversidad, desde la población infanl,
mayor y de disntos colecvos y sectores, que debido a una
estructura sica y social han sido afectados y su acceso al espacio
público ha tenido disntas limitaciones, que incluyen la libertad de
expresión y la libertad de movilidad sica.
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
166
del centro hegemónico de la vida social (Cavalo, 2019).
El riesgo, la desconanza y el temor, como parte de la
experiencia urbana, genera inseguridad de manera
directa para el caso de las mujeres. Esto es consecuencia
de la persistencia en las trayectorias, la limitación en el
uso de ciertos inerarios, o la autoexclusión de algunos
lugares (Soto Villagrán, 2007). Lo referido indica que
la construcción de idendad desde el género está
condicionada por la libertad de usos del espacio público,
relegando a las mujeres y a otros colecvos a no poder
acceder libremente a los escenarios urbanos.
Al considerar la ciudad desde la perspecva de género se
logra pensar en una ciudad a través de todas las escalas
a parr de la diversidad y como centro a las personas.
Justamente, la perspecva de género que se aplica al
urbanismo busca poner en igualdad de condiciones
las exigencias derivadas del mundo reproducvo y las
derivadas del mundo producvo, o sea, las necesidades
codianas de atención a todas las personas (Muxí,
Casanovas, Ciocoleo, Fonseca y Guérrez, 2011).
Es importante considerar que los anteriores argumentos
pueden agruparse bajo el concepto de la espacialización
de la idendad y que, vinculado al ámbito urbano, es
posible denir a la ciudad y al barrio como marcadores
territoriales que espacializan la pertenencia imaginaria
de una comunidad, por lo que la noción de pertenencia
es central y además indica la presencia de un límite
o frontera entre las personas pertenecientes a la
comunidad o barrio y los que no (Sabsay, 2011).
Este asunto podría denominarse como los nuevos
amurallamientos, los cuales pueden denirse como un
fenómeno contemporáneo de sectores de la ciudad
que consolidan signicados a parr de la idendad de
grupos sociales especícos3, que como resultado forjan
signicados que de cierta manera crean nuevas formas
de cerramiento que no son sicas y que dividen a estos
grupos del resto de la ciudad, causando interpretaciones
ambiguas, ya que por un lado las idendades creadas con
la ciudad y el espacio público son claras y denidas, y por
otro pueden llegar a causar una autoexclusión y la misma
delimitación. Es posible mencionar al colecvo LGBTI4
como ejemplo de interés para el estudio urbano en este
caso, incluyendo la comprensión de los disntos códigos
de comportamiento que resultan de la convergencia de
personas que han sido segregadas o silenciadas (Rojas,
2014).
Justamente la ciudad y el espacio público son
modeladores de territorios, rutas de desplazamiento,
establecimientos y runas cambiantes que van ajustando
una respuesta desde la idendad. En el caso del colecvo
3 Podrían incluirse por ejemplo los migrantes, agrupados por lugares
de origen, las etnias, las personas trabajadoras sexuales, entre otros.
4 Más allá el signicado de estas siglas (lesbianas, gays, bisexuales,
trans e intersexuales) es posible acotar el término en un marco de
diversidad social, el cual incluye dos conceptos: primero la orientación
sexual, que se reere a la capacidad de cada persona de senr y
mantener una atracción y relaciones emovas, sexuales y afecvas por
otras personas de un género disnto (heterosexualidad), o del mismo
género (lesbiana o gay) o de más de un género (bisexual). Segundo, la
idendad de género, que se reere a la vivencia individual del género,
como cada persona lo siente, la cual puede o no, corresponder
con el sexo asignado desde el nacimiento (masculino o femenino),
incluyendo expresiones de género (modo de hablar, vesmenta) y la
vivencia personal del cuerpo (Colombia Diversa, 2018).
LGBTI, se han construido imaginarios relacionados con
la inseguridad, el miedo y la homofobia, que se han
desarrollado en disntas épocas y contextos, generan
maneras de segmentación social y la demarcación
de nuevas fronteras sociales y urbanas, por lo que el
avance de tales formas urbanas está sustentado en la
segregación y concentración, y ene como consecuencia
reforzar y legimizar la desigualdad en el acceso y el
derecho a la ciudad (Boivin, 2013).
Este ha sido un proceso posible de comprender a través
del paso del ámbito privado al público: la socialización
inicia en espacios tradicionales ocultos como refugio
(bares y clubes nocturnos), en donde personas del
colecvo han ocultado su sexualidad a través de la
autocensura, reduciendo oportunidades de permanecer
en otros lugares, eligiendo para su visibilización y
sociabilidad estos espacios (Orz, 2007). Luego, al pasar
a lo público se han desarrollado de forma paralela los
nuevos amurallamientos, que rodean y consolidan
sectores, barrios y calles como una oportunidad en la
ciudad de expresión.
Este proceso de idendad puede ser explicado bajo
el concepto de comunitarismo, que como lo plantea
Fernández (2007), se reere a la congregación espacial
de grupos con intereses en común y con práccas
determinadas de socialización. Esta reunión determinada
en el espacio urbano ene como resultado los barrios
gay, sectores que frecuenta la comunidad LGBTI, que
establece territorios con actudes sociales abiertas
que contrastan ,o evidencian a otros que connúan
siendo sensibles a prejuicios y tendencias homofóbicas
(Fernández, 2007). La formación de estos barrios (que
incluyen enclaves habitacionales y comerciales) se puede
considerar incluso como un ideal para la expresión de
la diversidad de la ciudad, y resulta ante la segregación
geográca y la exclusión social en términos de espacios,
empos y vínculos que las minorías padecen en otros
contextos sociales y urbanos (Boivin, 2017).
Ahora bien, estos amurallamientos también pueden ser
temporales y estar en función de dinámicas urbanas
como el ocio y el comercio, y aparecer en determinados
momentos, como también pueden consolidarse y
delimitar de manera permanente. Están sujetos a un
proceso de construcción social que integra el género, la
cultura, los lugares y paisajes, y por lo tanto una de sus
principales caracteríscas es que están concedidos de
valores y caracteríscas que surgen de este proceso de
construcción, y mutan y cambian con el empo (Rojas,
2014).
Desde la idendad es posible comprender que en este
caso hay una complejidad territorial con un resultado
dual, que puede ser de inclusión o de autocerramiento,
en donde se pone a prueba la capacidad de adaptación
e inerancia del espacio público. Una experiencia de
ello es la celebración de la esta del orgullo, que se ha
consolidado en muchas ciudades del mundo, y que por lo
general consta de una marcha a lo largo de las calles más
representavas y concentraciones masivas en puntos
localizados (ver Figura 4). Esto indica la capacidad del
espacio público de lograr idendades transitorias5, que
para este caso puntual, es un espacio signicavo de
visibilidad y de expresión concentrado en la acvidad,
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
167
5 Como puede ocurrir con muchos otros eventos programados o
espontáneos que acontecen en las calles, como manifestaciones
puesto que en otros momentos (como en la codianidad)
y lugares, no siempre es posible desarrollar libremente
por disntos conictos asumidos desde la espacialidad
misma de la idendad.
A través de un ejercicio comparavo presentado en la
tabla 1, se visualizarán los tres escenarios desarrollados
en el marco de la idendad y el espacio público, en
donde se plantean dos nociones como resultado:
que es posible idencar la creación y desarrollo de
posibles signicados creados, y por otro lado, un estado
de conictos o consecuencias de dichos signicados.
Con estas dos nociones es posible construir un punto
Figura 4: Marcha del orgullo en València
Fuente: Elaboración propia (2019)
Idendad y espacio público
Escenarios Signicados creados Conictos
La ciudad neutral
A parr de un enfoque funcional que opera
desde la movilidad y uidez urbana, es posible
comprender signicados deseables que surgen
desde los mecanismos de control que preten-
den garanzar seguridad y previsibilidad.
La simplicación de la ciudad y del espacio
público somete a lo urbano a parr de la
reducción al máximo de la complejidad
que caracteriza a la ciudad. La ciudad y
sus dinámicas se estandarizan y se hacen
predecibles.
El efecto de la globalización económica en la
ciudad asegura una candad de ujos que hace
rentable a la ciudad y las inversiones en esta.
Desde esta perspecva, la idendad está en
función de cumplir con la constución de la
ciudad rentable.
Los intereses individuales se superponen a
los comunes, que denen nuevos signica-
dos que se contraponen a otros genera-
dos desde la constución histórica de los
territorios. Las ciudades se hacen globales,
y similares entre sí al comparr una función
universal.
La simulación
El centro comercial es un modelo urbano
consolidado con un signicado enfocado en
el consumo, que se ha valido de reconstruir la
experiencia urbana del espacio público.
La idendad construida coloca lo privado
sobre lo público a través del consumo y la
experimentación de un mejor senmiento
de ciudad, que se encuentra contenida o
inmersa en esta simulación.
El fortalecimiento de la propiedad privada de
uso colecvo a través de los conjuntos cerrados
de vivienda.
El género y la diver-
sidad
Lo pernente de pensar en la ciudad a través
de la diversidad y la perspecva de género per-
mite instalar como centro a las personas.
La consolidación de la idendad construida
desde las diferencias causa desigualdad.
Esto repercute en el espacio público
como un escenario de batalla, generando
fronteras y bordes causantes de nuevos
amurallamientos.
La espacialización de la idendad repercute en
el espacio público como modelador de territo-
rios, rutas de desplazamiento, establecimientos
y runas cambiantes.
Tabla 1: idendad y espacio público
Fuente: Elaboración propia
4. Conclusiones
de parda para desarrollar las principales ideas que
formulan las conclusiones.
4.1. Neutralidad a favor de lo global
La ciudad neutral conene dos facetas, una hacia un
aspecto sico, que se moldea desde el diseño del espacio
público y de otras estructuras urbanas con una tendencia
a homogenizar y estandarizar sus componentes, lo cual
responde a un enfoque funcional a favor de la uidez.
La otra faceta corresponde a la ciudad neutral, que
resulta del efecto predominante de la globalización, y
que puede anteponerse a los signicados tejidos a través
de la apropiación de los territorios, dotando a la ciudad
de mecanismos de aprovechamiento de su rentabilidad,
eciencia y compevidad. Esta construcción aproxima
a comprender que la idendad se pueda leer desde una
lógica global, funcional y económica.
4.2. Los espacios públicos y experiencias de ciudad
desde lo privado
La simulación del espacio público es un aspecto en el que
interviene la idendad desde un ámbito construido; es
decir, genera impactos en el espacio urbano a parr de
elementos edicados. Con esto, el conicto repercute en
cómo se concibe el espacio público desde componentes
de la esfera privada, de la simulación de la ciudad y
de sus dinámicas, y a parr del desarrollo de modelos
de eventos religiosos, protestas, celebraciones de fesvidades
culturales, jornadas culturales, etc.
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
168
urbanos contenedores que han sido asimilados y se han
consolidado, ofreciendo una idendad urbana paralela,
denominada así por la capacidad escenográca de
generar dinámicas internas encerradas.
Esta realidad es posible de idencar en algunos
elementos urbanos, de los que se han destacado el
centro comercial y los conjuntos de viviendas, puesto
que son la respuesta a varios conictos urbanos que les
han permido fabricar una idendad de espacio público
y ciudad a parr de la oferta de seguridad, comodidad y
consumo, que pueden ser entendidas como realidades
previsibles y controladas.
4.3. La brecha social desde la diversidad y el género
El aporte del enfoque de la perspecva de género permite
comprender la diversidad intrínseca de la experiencia
urbana, lo cual es pensar en el espacio urbano armando
y declarando sus diferencias, y con ello no hay cabida
a pensarlo desde la desigualdad. Pueden generarse
conictos en el espacio público como escenario de
batalla, por el choque formado por disntos imaginarios
creados en sectores sociales hasta la codianidad
de la convivencia entre vecinos. Ahora bien, a través
de estos conictos es posible reconocer, y visibilizar
disntos colecvos diversos, y grupos sociales que por
su parcularidad son señalados por otros ciudadanos
que han tejido un ideal social que no concibe esta
convivencia. Es posible considerar que este choque es
una de las principales razones que esmulan la existente
división urbana, donde es visible una idendad que ha
levantado a estos denominados nuevos amurallamientos
que se encargan de demarcar las diferencias sociales.
Es de alto interés la relevancia que enen los movimientos
sociales, como el caso del colecvo LGBTI, en el aporte
de la diversidad en la idendad del espacio público,
que gracias a las disntas dinámicas y manifestaciones
sociales se hace variable, establece runas y se puede
adaptar a estos cambios, con consecuencias duales y
contradictorias como la generación de la inclusión, o la
separación más marcada a través de brechas y límites
para agrupaciones sociales, religiosas o étnicas que
consolidan espacios públicos y barrios desde de su
idendad.
4.4. La constante búsqueda de la idendad
Es posible poner en valor el rol del espacio público como
plataforma urbana que propicia un escenario diverso que
construye y consolida la idendad de la ciudadanía, y es
por este aspecto que se evidencia su importancia para
las ciudades. Es un aspecto complejo que sin duda está
a disposición de los disntos intereses que, afortunados
o no, dependen de las acciones colecvas y sociales,
que pueden ser espontáneas y surgir al margen de la
planeación urbana a través de disntas acciones que
surgen desde manifestaciones parcipavas de iniciava
ciudadana.
La idendad es así uno de los aspectos más inquietantes
para el estudio contemporáneo del espacio público
puesto que es un elemento que debe ser tenido en
cuenta desde los mecanismos de intervención urbana,
a través de la gesón, el diseño y la planeación, que
en muchas ocasiones han quedado en deuda con el
universo simbólico construido a través de la ciudadanía
y su relación con su entorno. Es necesario connuar
indagando desde un enfoque teórico sobre estos
conictos, y que la invesgación permita aportar disntas
perspecvas como contribución a la comprensión de
estas realidades urbanas.
Finalmente, se hace un importante llamado a todos los
agentes vinculados a los asuntos urbanos, incluyendo a
las administraciones, la academia y agentes privados para
desarrollar e incenvar intervenciones y actuaciones en
el espacio público como eje estructural de la búsqueda
y desarrollo de la idendad. Como iniciava, se propone
explorar disntos enfoques sociales, que encuentren
sendos comunitarios, que ofrezcan soluciones integrales
y rompan con las tendencias exclusivas de lo funcional y
lo sico en el quehacer urbano.
Aramburu, M. (2008). Usos y signicados del
espacio público. ACE: Architecture, City and
Environment, 3 (8), 143-151. hps://upcommons.
upc.edu/bitstream/handle/2099/6586/ACE_8_SE_26.
pdf?sequence=7&isAllowed=y
Ariszábal, D. (2020). Estudios sociales sobre el consumo.
Trayectorias disciplinares de un campo de estudio en
construcción. Revista de Estudios Sociales, (71), 87-99.
hps://doi.org/10.7440/res71.2020.07
Boivin, R. (2013). Formas de inclusión y exclusión de las
minorías sexuales en la ciudad. Seminario Internacional
”Construcción de ciudad desde la diversidad”. Bogota,
Colombia. hps://hal.archives-ouvertes.fr/hal-00872498
Boivin, R. (2017). La noción de visibilidad en la
invesgación sobre las geograas de minorías sexuales.
Revista Lano-americana de geograa e gênero, 8(2),
284-315. hps://doi.org/10.5212/rlagg.v.8.i2.0014
Cabrera, J., Escobar, A. y Ugarte, M. (2020). Cochabamba
en fragmentos: un acercamiento al fenómeno de los
barrios cerrados. Invesgación & Desarrollo, 19(2), 83-
108. hps://doi.org/10.23881/idupbo.019.2-6e
Cavalo, L. E. (2019). Androcentrismo y espacio público:
análisis exploratorio sobre la subrepresentación
femenina en la nomenclatura urbana de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires. Feminismo/s, (33), 249-271.
5. Referencias bibliográcas
Cómo citar este arculo/How to cite this arcle:
Bueno-Carvajal, J. M. (2021). Espacio público e
identidad. Tres escenarios de interpretación
en la ciudad contemporánea. Estoa. Revista de
la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de
la Universidad de Cuenca, 10(19), 161-169. doi:
10.18537/est.v010.n019.a14
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal
169
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/92994/1/
Feminismos_33_11.pdf
Chevalier, J. y Carballo, C. (2005). Los espacios cerrados
residenciales: en busca del entre-sí; estudio comparavo
entre el norte y el sur del connente americano.
Cuadernos de Geograa, (14), 5-14.
Colombia Diversa. (2018). Un parche que resiste. AltaVoz
Editores. Recuperado de hps://colombiadiversa.org/
colombiadiversa2016/wp-content/uploads/2018/08/
UnParche_queResiste.Final-impresión.pdf
Colpas, J. (2015). El concepto de espacios de poder desde
la mirada de Michel Foucault. Amauta, 13(25), 51-66.
Delgado, M. (2007). La ciudad menrosa. Fraude y
miseria del modelo Barcelona. Catarata.
Emiliozzi, M. (2013). El territorio hecho cuerpo: del
espacio material al espacio simbólico. ABRA, Revista de
la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional,
33(47), 17-25. hp://www.revistas.una.ac.cr/index.php/
abra/arcle/view/5579/5413
Fernández, V. (2007). Comunidad gay y espacio en
España. Bolen de la A.G.E., (43), 241-260.
Foucault, M. (1984). Des espaces autres. Architecture,
Mouvement, Connuité, 5, 46-49.
García-Doménech, S. (2015). Estéca e interacción
social en la idendad del espacio urbano. Arte y Ciudad,
2015(7), 195-212. hps://doi.org/10.22530/ayc.2015.
n7.252
García-Vázquez, C. (2004). Ciudad Hojaldre. Visiones
urbanas del siglo XXI. Gustavo Gili.
Gehl, J. (2013). La humanización del espacio urbano: la
vida social entre los edicios. Reverté.
Marnez Barrios, H. (2016). Origen, causas y
consecuencias de los conjuntos residenciales cerrados
en Valledupar Colombia. Prospecva. Revista de trabajo
social e intervención social, (21), 137-156.
Mesa, J. (2016). El lugar del centro comercial en Cali: el
caso del Parque Comercial Río Cauca y Unicentro. Trans-
pasando fronteras, (10), 97-118.
Muxí, Z., Casanovas, R., Ciocoleo, A., Fonseca, M. y
Guérrez, B. (2011). ¿Qué aporta la perspecva de
género al urbanismo? Feminismo/s, (17), 105-129.
Nel·lo, O. (2015). La ciudad en movimiento. Crisis social y
respuesta ciudadana. Díaz & Pons.
Orz, A. (2007). Hacia una ciudad no sexista. Algunas
reexiones a parr de la geograa humana feminista
para la planeación del espacio urbano. Territorios, (16-
17), 11-28. hps://revistas.urosario.edu.co/index.php/
territorios/arcle/view/838
Pérez, I. (2017). Consumo y género: una revisión de la
producción historiográca reciente sobre América Lana
en el siglo XX. Historia Críca, (65), 29-48.
Rojas, L. (2014). Aprender a correr en tacones: producción
de espacio urbano de las minorías diversas en San José,
Costa Rica. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias
Sociales, 8(2), 39-62.
Rueda, S. (2011). El urbanismo ecológico. En J. M. Ezquiaga
Domínguez y L. G. Alfaya (Eds). Transformaciones urbanas
sostenibles (pp. 234-267). Universidad Internacional
Menéndez Pelayo.
Sabsay, L. (2011). Fronteras Sexuales. Espacio urbano,
cuerpos y ciudadanía. Paidós.
Sabsay, L. (2016). The polical imaginary of sexual
freedom. Palgrave Macmillan.
Salcedo, M. (2020). Vergüenza, territorio e idendad
social: aproximación al fenómeno de la migración
transnacional voluntaria desde la psicología social.
Revista Colombiana de Sociología, 43(1). hps://doi.
org/10.15446/rcs.v43n1.79083
Schlack, E., Hidalgo, R., Villarroel, K., Arce, M. y Fariña, C.
(2018). Three types of shopping precincts three dierent
ways to inuence the public sphere of neighborhoods.
Revista INVI, 33(92), 89-122. hps://doi.org/10.4067/
S0718-83582018000100089
Silva, M. (2011). ¿...Más 'centro' que 'comercial'? URBS.
Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 1(1), 27-
48.
Soto, P. (2007). Ciudad, ciudadanía y género. Problemas y
paradojas. Territorios, (16-17), 29-46.
Valera, S. (2014). La idendad social urbana como
instrumento para mejorar el bienestar humano. En D.
Sánchez González y L. A. Domínguez Moreno (Eds.).
Idendad y espacio público. Ampliando ámbitos y
práccas (pp. 97-119). Barcelona: Gedisa.
Espacio público e identidad. Tres escenarios de interpretación en la ciudad contemporánea
Juan Manuel Bueno Carvajal